SKMBT 28323121909370

También podría gustarte

Está en la página 1de 16
‘@ ASOCIACION PERUANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ENFERMERIA ASPEFEEN - EXAMEN NACIONAL DE ENFERMERIA~2017 ~TIPO B-TEMA P. Le ctapa vulnerable a le no aceptacién do los cambios fisiolégicos de la edad, se presenta entre los 50 a los 65 aifos, Ja enfermera y el equipo do selud deben programar acciones que promuevan la: A. reflexién, B. pensamiento operative. C. aceptacién de la vejez. D. reafirmacién de compromisos. . La prevenciéa y promocién de la salud de os ancianos tiene la finalided hima de seducir Ins enfermedades, sus secuelas y las rmuertes, asf como, presecvar la funcién y le calidad de vida. Por lo tanto, la funcién especifica de la enfermera es la ‘A. educacion ¢ investigacién. B. formacién de grupos de ayuda. C.realizacién de actividades de volun tarindo. D, coordinacién multidiseiptinaria, . El autocuidado de los ojos en el adulto mayor ante los cambios propios del envejecimiento, comprende las siguientes medidas: 1. eviter el paso brusco de la oscuridad a la lazy viowversa. 2. utilizar colores y contrastes en el medio ambiente para compensar las pécdidas de ‘visién, Por ejemplo usar objetos de color ez, verde 0 Violeta. 3. al acostarse, dejar una fuz, tenue en el domnitario, pasadizo y baiio. 4, mantener ordenadas las zonas por donde camina y los pasadizos. 5. dejar todas las laces apagadas al dormir y usar tna lintema al levantarse, SON CORRECTAS: A. 2,3y5 B. 1,293 © 1394 D.3,4y5 El respeto a los valores y opciones del adulto mayor en aquellas decisiones que le atafien, corresponde al principio étice de: A, beneficencia, B. nomaleficencia, . justicia, D, autonomia, Cuando una persona adulta acude al consultorio de enfermeria, se le recomienda realizar actividad fisica y consumir Sutes y vverduras, para: ‘A los estilos de vida saludebles, B. la prevencién del envejecimiento. €. lazutorrealizacién. D. el mantenimiento de ta autoestima ‘Ud. como enfermera sabe que la vacuna BCG, protege contra les formas graves de tuberculosis y debe ser administrada, segin la Estrategia Sanitaria, en una dosis de: ‘A001 ce. B05 ce. © 10. D.O1 co. Le enfermera serumista, al realizar el triaje, sabe que los sintomas de un caso sospechoso dde Dengue son: ‘A. mialgias, cofaloas, vomitos, B. fiebre por més de 7 dias, dolor retro ccalar y mialgias, C. sangrado de encias, vémitos y fiebre. D, deshidratacién, fiebre y dolor retro ocular. La via de administrecién de la vacuna antirrébica humana, de cultivo celular, es: ‘A, subeutinea. B, gubcutinea zona deltoides. . intramuscular zona deltoides. D. subcutinea 20na peri umbilical. {Cudntas entroyjstas de enfermeria al mes, se debe realizar a un paciente con TBC, qué recibe tratamiento esquema I? Ana B. cuatro, C tres. D. dos. Pag. 1 ASPEFEEN - EXAMEN NACIONAL DE ENFERMERIA~ 2017 ~TIPO B-TEMAP. 10, En el programa de TBC, la enfermera responsable sabe que Ja primera visite domiciliaria de los pacientes con TBC que ingresan a la estrategia, se debe realizar dentro de: A. la primera semana, B. las primeras 48 horas. C. las primeras 72 hores. D. las primeras 24 horas. 11, Sogin la Norma Técnica de Sahid para la atencién integral de las personas afectadas de Tuberculosis. Bn qué nivel de prevencién de la Tuberculosis se encuentra el estudio de contactos, el cual se debe realizar en forma activa en todos los casos indices con TBC, tanto en formas pulmonares como extra pulmoneres, sensibles y resistentes a medicamentos? ‘A. prevencién primaria B. preveneién terciaria, . prevencién primordial D, prevencidn secundaria 12. Ud. como enfermera al oricntar a un adulto joven sobre la prevencién de la hepatitis B, le recomienda: ‘A. evitar la ingesta de alimentos grasos. B. mantener relaciones sexnales con proteccién, C. usar guantes cuando Je vayan a realizar algin tatuaje, D.evitar el contacto con personas portadoras de VIH, 13, La enfermera al realizar educacién para Ia salud a grupos vulnerables, enfatiza que una persons puede quedar infectada con el virus ‘VI. por la carga viral de Ios siguientes ‘iuidos corporates: sangre, ‘A. semen y leche materna, BB, sudor y lagrimas. C. saliva y leche mater. D. saliva y sudor. 14, Ud. como enfermera realiza Ia valoracion de ‘un paciente con asma en estadio inicial, y diagnostica: Deterioro del intercambio de gases relacionado con alteracién de la ventilacién, observando los siguientes problemas: 1, desorientacién, 2. torex hiperinsuflado, 3. ausencia de sibilantes, 4. SpOzmenor de 80%. 5. bradicardia. SON CORRECTAS: A12y3. B.23y4. €.3,4y5. D145. 15. Cuando el enformero est realizando la uscultacién pulmonar a un paciente y encuentra un sonido corto, definido, como decrujido 0 borboteo, puede registrar que el paciente presenta: A. crepitantes, B, sibilancias, C. soplo por fticeién, D. murmallo vesicular. 16. En un paciente que ingresa al servicio de ‘urgencias por presentar. EPOC reagudizada, al administrar oxigeno, Ud. debert tener en cuenta que: ‘Ala concentraciin de oxigeno estt condicionads por Ia situacién clinica del paciente. B. el flujo dee ajustarse para conseguir un ‘PO2 superior 2 90 mmiig C. el flujo debe ser bajo, ya que la hipoxia 5 el inico estimulo para respirar, D. el fiujo de axigerio debe ser elevado, ya que la insuficiencia respiratoria va acompatiada de hipoxia. Pég.2 ASPEFEEN - EXAMEN NACIONAL DE ENFERMERIA~ 2017 ~T1PO 8—TEMA P 17, Bl sefior J.P, es un paciente que presenta un ccuscro como efecto secundario del tratamiento por céncer pulmonar, qué estrtegias aplicaria usted, como medida de prevencién para evitar ‘complicaciones: ‘A. consumir frutas y verduras crudas pera que no pierdan sa valor mutritivo, aplicar medidas estrictas de bioseguridad y asepsia, 1B, mantener una bigiene adecusda de! paciente, consumir frutas secas, uso de bareras’ fisicas y eviter visitas de personas enfermas. C. valorar signos de infeccién, aplicar medidas de esepsis, mantener una higiene adecuada y no es necesario aislar al paciente. D, medidas estriotas de asepsia, sister al paciente, evitar corvientes de aire y consumir frutas y verduras cocidas. 18.En un paciente sometido a une ‘traqueostomia, Ud. como enférmera sabe que el tratamiento profiléctico comprende: ‘A extraccién del tapén mucoso, ejercicio de inspiracién, aspiracién, oxigeno- terapia, B. bidratacién, fisioterapia _respiratoria, tratamiento con mucoliticos, aspiracign. C. aspiracién de secreciones, oxigeno- terapia, intubacién, ——ejervicio respiratorio, D, hidratacién, oxigenoterapia, tratamiento ‘con mucoliticos, extracciéa del tapéa mcoso. 19. Una pacionte de 65 affos de edad, inconsciente; tiene indicado tratamiento por SNG de Captopril 1 tableta ¢ Ibuprofeno 1 fableta a las 800 am. En su velador ‘enouentra avena con leche, por lo que usted realiza lo siguiente: ‘A. mucle las 2 pastillas y las administra {junto con la avena com lece. B. primero, administra el desayuno, luego muole las 2 pastillas y las administra C12y5 D.23y4. Un paciente, se encuentra en Ia etapa de post operatorio "inmediato de una cirugia programada. Ud. como enfermera, orienta sus cuidados prioritarios, a ‘A, monitorizar el desequilibrio hidro- slectrolition. B. vigilar los. signos de alerta en los diferentes sistemas, . valorar la funcién intestinal. D. evauar ia ccatraeén de a herd, Ud. como enfermera, eonoce que Ja etapa ‘rans-operatoria ‘A. termina cuando el pacients’ inicia la B, comienza cuando el paciente ingresa al quir6fano. C. comienza cuando el paciente es frasladado ala mesa quinirgica. , termina cuando el paciente es extubado en sala de operaciones. Pag. 7 ASPEFEEN - EXAMEN NACIONAL DE ENFERMERIA~ 2017 ~TIPO 8-TEMA P 48. Los cuidados de enfermeria en ta etapa del pre operatorio inmedisto, para todo tipo de sirugias, son: 1. identificacién del paciente. 2. comprobar que se encuentre en ayunas 3. preparacién mecénica del intestino, 4, manejo de la ansiedad, 5, colocacién de modicacién pre anestésica. SON CORRECTAS: AL2y3. B23 y4, C.L2y4. D.3,4y5. 49. Cuando el profesionsl de enfermeria quiere valorar el estado de sedacién de un Paciente en shock trauma, utilizaré la scala de: A. Melzac. B. Ramsey. C. Analégica Visual. D. indice de Lattimen. 50. Al paciente MP. le estén realizando una toracocentesis, y observa que comionza a presentar palidez, disnea, taquicardia, dolor torécico y ’ vertigo." Por ello, Ud. como enfermera, diagnostice: AA. limpieza ineficaz de las vias aéreas, B. riesgo de traumatismo, Ci. riesgo de asfixia, D. riesgo de shock. 51.En pacientes con Traumatismo craneoencefiilico (TEC), la valoracién de enfermoria se centa en 4 parimetros ‘importantes, que son los siguientes: ‘A del estado de conciencia, — fimcién ‘motore, fizncién pupilar, reflejos. B. patrén respiratorio, ventilacién, via aérea, reflejos. C. neurolégica, respirstoria, hemodinémica, de la presiéa intracraneal. D.nivet de conciencia, intranquilidad, disfuncién pupilar, reflejos. 52. La evaluacién del paciente con antecedents de trauma craneal, esta orientada a idemtificar las lesionts que amenszan la vida de les personas, priorizando Jo siguiente: A. alteravién neurolégica, B. alteracion hemodindmica, . obstruccién de Ia via area. D. complicaciones potenciales. 53. Un paciente de 65 effos acude a la consulta de enfermeria con diagnéstico médico de Hiiperplasia Benigna de Préstata (HBP). Ud. como cnfermera, conoce que entre los Sans y slntomas que el paciente presente cele 1. menor fuerza del chorro urinario. 2. chorro urinario conservado. 3. dolor perineal. 4. goteo post micciém. S.nicturia. SON CORRECTAS: A13y5. B23y4, ©.2,3y5, DLAays, 54, Un paciente con diagnéstico médico de hhipertrofia benigna de prostata, cuyo tratamiento puede ser la cirugia, acnde a Ia consulta de enfermeria para su orientacién Ud. le orienta respecto al tratamiento a seguir, considerando: 1. realizar sondeo vesical. 2. administraci6n de analgésicos. 3. administracién de finasterida, 4, realizar dilatacién uretral. 5. administracién de antibiéticos. SON CORRECTAS: A135. B.1,2y4. C.23y5. D.1,3y4. Pag. 8 ASPEFEEN - EXAMEN NACIONAL DE ENFERMERIA~2037 ~TIPO B-TEMAP. 55. Ud, como enfermera, conoce que una forma de drenaje pasivo, que consiste en un tubo blando que tiene forma de T, utilizado en cirugia biliar, se denomina: ‘A. drenaje Penrose, B. drenaje Kebr. C. drengje tubular. D. sonda de Levin, 56, Los cuidados de enfermeria a un paciente eon un cuadro de obstruccién intestinal, inolayen las siguientes actividades: 1. canatizar via periférica para administrar guides. 2, realizar sondaje rectal e irrigar sotucién. 3. controlar el balance hidrico. 4. monitorear Jas fnciones vitales. 5. vigilar Ja piel y mucosas en busca de sctericia. SON CORRECTAS: AL3yS B.23y4 C.13y4 D.3,4y5 57. Ua. como enfermera, conoce que la situscién de emergencia de una persona ‘adulta con un Shock Anafiléctico, tendré Ins siguientes manifestaciones — cardiovascu- lares: ‘A bradicardia, hipotensidn arterial y acritmias, B. taguicardia, hipotensién arterial -y poliuria C.taquicardia, hipotensién arterial y signos de hipoperfusion periférica D. taquicardia, hipertensién arterial -y signos de hipoperfusién perifécica. 58. Un paciente acude a urgencias con quemaduras en periné y miembro inferior derecho anterior _y posterior. 4Qué porceniaje do superficie corporal tiene quemada segin el método Wallace? A 19%, B. 18%. 17% D. 20%. 59. Aun paciente con epistaxis al momento del alta, Ud. como enfermers le recomienda: ‘Avrealizar respiraciones profuundss ¢ instilarse solucién salina en foses nasales. 'B. adoptar Ia posicién Fowler. . estormudar con le boca cerrada. D.evitar actividades que —impliquen esfuerz0 fisico. 60, Ingresa a la emergencia un paciente que bs estado fumigando su chacra con organofosforado refiere malestar general. Ud, de inmediato, lo valora y decide: ‘A monitorizar ‘al paciente, amar al mnédico y colocar oxfgeno. B. colocar al paciente en posicién de Fowler, controler presién arterial y canalizar via endovenosa. C. colocarse guantes, realizar baiio corporal y canalizar via endovenosa. D.colocarse guantes, realizar lavado géstrico y eliminar la ropa. 61. Ud. como enfermera serumista sabe que las, enfermedades de notificacién inmediata son: ‘A. diarrea, pesto y ncumonia, 2B. odlera, peste y tuberculosis. . fiebre amarili, éntraxy neumonia, D, sarampi6n, potiomiolitis y rabia. 62. gCudntas semanas epidemioldgicas tiene el aio? ‘A. 48 semanas, B. 50 somanas. . 54semanas, D. $2.semenas. 63, Para realizar la vigilanoia epidemiolégica, debe considerarse que Ia informacién: A. sea cspecifice y sclectiva, B, serecoja de manera eventual. €. sea archivada y resguardada D. sea una fimeién opeional para cada establecimiento. Pag. ASPEFEEN - EXAMEN NACIONAL DE ENFERMERIA ~ 2017 —TIPO 8—TEMA P 64. Elrol del MINSA es: ‘A. normativo, implementador, supervisor y ‘evaluador. B.nonmativo, conductor, evaluador y prestador de servicios. C. normative, regulador, conductor y evaluador. D. normative, regulador, prestador de servicios y de monitoreo. 65. La atencién primaria renovada de salud, es: ‘A. medicina para los més pobres y salud ‘comunitaria, B, asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologias cientificas y socialmente aveptables. . selud comunitatia y programas de salud. D. programas de salud y prevencién ‘inicamente, por lo que se eensidera que cs primer nivel de atencim. (66, La Salud Piblica es considerada como: Ala ciencia de organizar a la comunidad para Ia conservacin de Ia limpieza piblica, Biel arte de desarvollar programas de articipaciin comumitaria y brindar ccuidado paliativo. €. la ciencia de elaborer politicas piblicas que ayuden a prevenir enfermedades. D.la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud. 67. La primera Funcién Esencial de ta Salud Piiblia ¢s el monitoreo y anilisis de situaoién de salud de la poblacién y se refiere Ala situacién demogrifica y los . Ios indicadores de salud de la poblacién por grupo etario. Dla situacién y tondencias de salud del pais y sus determinantes, 68. El antlisis de los determinantes ambientales dela salud, comprende: ‘A. elacceso a servicios especislizados, B, la estructura dela poblacién, C. 10s riesgos « desastres naturales. D. la vulnerabilidad de los establecimientos de salud. 69. La politica fundamental de promocién de Ia salud que orienta la intecvenciGn, esti relacionada con ‘A. los determinantes sociales. B, los individuos en riesgo. C. las enfermedades y dafios. D. la proteocién de individuos y grupos. 70. Dentro de la vigilancia de eventos supuestamente atribuidos a Je vacunacién © inmunizacién (ESAVI) se considera un error programitico al evento ‘A. no concluyents, B. por error hummano. C. esperado por la vacuna, D. coincidente. 71, Lloga a la consulta una nifia de 13 meses de edad, que no recibid ninguna vacuna de Neumococo, ¢Cudntas dosis en total te administraria? A 1 dosis, B 3dosis. ©. 2dosis. D. 4 dosis, 72. Las thenieas ¢ instrumentos de valoracién ‘familiar son el genograma y A. Test de Capusro, Apgar familiar, 'B. Apgar fumilinr, Test de Silverman. ©. Beomapa, Test de Capurro. D. Apgar familiar, Eoomapa. Pag, 10 [ASPEFEEN - EXAMEN NACIONAL DE ENFERMERIA~2017-TIPO 8 ~TEMAP 73. HI AIEPI commitario propone: A.mejorer el rendimicnto de los trabsjadores de salud de nivel primario, a través de su capacitacién en el manejo de los problemes comunes de los nifios. B, que las familias incorporen pricticas saludebles para el desarrotlo seguro del nifio ~ niffa y protejan su crecimiento sano. C. que las fermnilias mejoren sus estilos de vida, pare reducir las enfermedades y muertes en los nifios menores de 5 afios. D. promover comportamientos. esenciales para el desarrollo fisico de los nifios menores de 5 afios a nivel primar 74. La finalidad del proyecto de comunidades saludables, 03 motivar a los miembros de la comunidad a ‘A. realizar acciones locales mediante la movilizacién de recursos humanos. B, Limitar el uso de recursos en general C. reforzar las pricticas de higiene cstablecidas en la commmidad. D. eviter la intervenciGn de los ambientes para preservar la cultura tradicional. 75. E1 objetivo principal para lograr una Institucién Educativa saludable, es ‘A. evitar riesgos y recuperar los datos a la salud, B. fortalocer la Promocién de Ia Salud. . fortalecer la misién de la educecién. , limitar el uso de espacios escolares. 76, En el estado de salud y condiciones de vida de las familias peruanas, para la intervencién del programa familias siludables, una condicin social de importancia, es ‘Ale condisién socio saniteria. B. el enfoque de género, C. Is intereutturalidad. D. ta situacién de pobreza 77. Para mejorar la calidad de vida, el Modelo de Abordaje de Promociin de la Salud considera como ejes tematicos: ‘A. equidad y derechos en salud, equidad de ‘género, interculturalidad. B. integralidad, uiversatidad, calidad. C alimenteciin y mutricién, higiene y ambiente, actividad fisica D. atencién integral, familia y escuela saludable, 78. La medicina tradicional es considerada como un conjunto de conocimientos, actitudes y précticas usadss con la finalidad de ‘A reemplazar la medicina convencional. B, utilizaria de forma alternada con la medicina convencional. ——_; C. selvaguardar la economia. de la poblacién, disminuyendo el. gasto de dolsillo. D, mejorar y tratar las enfermedades fisicas ymentales. 79. Dentro de la etencién primaria do salud renovada, la educacién ¢s una estrategia encaminada a ‘A. Ja creacién de Ja cultura en salud en Ja comunided, para que = asuman responsabilidad ciudadana oy participativa en los cambios. B. la motivacién de la comunidad para que reclamen sus derechos en salud y realicen obras en beneficio de todos. . la informacién actualizada del cuidado de la salud y que participen en los ccensos nacionales. 1D. la actualizacin de conocimientos de las, madres que asistan @ los programas de edueacién para la salud 80. La salud ambiental represents una tarea de todos para asegurar wn nivel de vida adecuado a las personas. Para ello, ‘considera: ‘A la contaminaci6n huminica, B. el cambio climatico, . elagua para consumo humano. D, lareforestacién, Pag. 11 ASPEFEEN - EXAMEN NACIONAL DE ENFERMERIA~2017 ~TIPO B-TEMAP 81. La administracién ha transitado por diversas corrientes de acuerdo a la evolicién del pensamiento administrativo cientifico, ‘muchas teorias han aportado a su desarrollo, como la Teoria de las Relaciones Humanas, cuya contribucién fue flexibilizar los ‘canceptos rigidos y mecanicistas de Ta teoria clfsica y su autor fue: A. Henry Fayol. B, Frederick Taylor. ©. Elton Mayo. D. Laurent Gantt 82, Ud. ha sido designada como Enfermera SERUMISTA responsable del establecimiento ubicado en el Centro Poblado de Vinchus a 12 horas de la capital del departamento y que tiene poblacién muy dispersa. De acuerdo ala clasificaciin de los establecimientos de salud del MINSA, el establecimiento pertenoce a la categoria de: A. 2 (PS con médico) B. 13 (CS sin intemamiento) C. 14 (CS con internamiento) D. 1-1 (PS con atencién ambulatoria) 83, Cuando sc habla de optimizacién de costos, se refiere a: A. eficacia. B. efectividad, C. efectivismo. D. eficiencia, 84, El modelo, guia o patrén para efectivizar el control en una empresa, tiene como unided de medica: A elindicador. B. clestindar. © lanonma, D. eloriterio. 85. El liderazgo en Enfermeria significa la aplicacién de capacidades para ejercer {nfluencia en las personas 0 miembros a fin de lograr objetivos commmes. Estas copacidades incluyen la motivacién para ‘A. el poder, la leltad y la responsabilidad. Bel involucramiento, el valor y el ‘compromiso. C. ellogro, el poder y la pertenencia. D.la responssbilidad, el poder y la pertenencis. 86. “Brindar atencién —especiclizada de promocién, prevencién, recuperacién y rehabilitacién en salud mental individual y colectiva a la poblacin de la Sub regién do Salud Lima Este y del resto del pais, desarrollando investigaci6n y docencia”, 87. El Departamento de Enfermeria constituye el nicleo del Hospital, cuya-funcién es brindar un servicio cficaz, cficiente y ‘oportuno y tiene como elemento principel ‘A. prestar servicios ininterrumpidos las 12 horas de los 365 dias del atio. B. garamtizar Ja calidad del cuidado del paciente y familia , administtar los insumos hospitalarios y ‘controlar al personal. D, proporcionar atencién de enfermeria de acuerdo a las indicaciones médices. Pag. 12 ASPEFEEN - EXAMEN NACIONAL DE ENFERMERIA~ 2017 -TIPO 8 ~TEMA P 88, La auditoria cs una forms de control que sirve para evaluar la marcha de un trabajo, descubrir deficiencias imegularidades, y plantear soluciones, par lo que contribuye a A. evaluar las deficiencias del profesional B. tomar medidas disciplinarias con el personal. C. ayudar a Ia direccién « lograr un control ‘continuo y constructive, D.evaluar internamente el estado Financiero. 89. Un Centro de Salud perteneciente a una red de EsSalud, estd situado en ima zona urbano marginal de la ciudad de Lima y presenta muchos problemas, Identifiqne las, debilidades cn 12 situacién planteada, considerando: 1. personal de enfermeria no actualizado, 2. clevado indice de delincuencia. 3. insuficiente némero de personal de enfermerta. 4 clevado indice de ausentismo laboral. 5. establecimiento docente. ‘SON CORRECTAS: A1,2y3, BL3y4, ©.2,3y5 D.L2y4. 90, Em la gestién de los servicios de enfermeria, se consideran como indicadores pare medir Ja calidad del cuidsdo, los siguientes poreentgjes: ‘A, vias intravenosas infiltradas, de altas de patients, B. ocupaciéa de camas, de cingias suspendidas. C. procedimientos de enfermeria, de pacientes con flebitis. D, pacientes con tilcera por presién, de caidas de paciente, 91. Se plantea un estudio con el objetivo de evaluar aspectos nutricionales de los nifios menores de 5 afios en una comunidad. La variable peso de los nifios en gramos, corresponde a una variable: A. categérica, B. discreta, C. continua. D. nominal. 92. Se desea investigar las vivencias de una comunidad en relacién con la pé&dida Jhumnana y material experimentada a consecuencia del desastre natural en el norte del pais. Para ello, el tipo y disefio a utilizar sed A. cualitativo, descriptivo. B, cuantitativo comrelacional. C. cunntitatvo, estudio de caso. D. eualitativo, experimental 93. Se quiere probar si la droga A es mejor que la droga B, entonces, de 100 participantes (0 el tamafio muestral tllado mediante focmulas apropiadas) se asignan al azar, 50 a cada uno de los grupos de tratamiento y después se comparan con respecto a su mejoria. El estudio comesponde a una investigacién de diseiio: ‘A. cuasi experimental. B. experimental C. pre experimental, D. predictivo. 94, Bunge expresa que la cicncia es el conjunto de ideas racionales, verificables y falibles que perniten 1s construccién conceptual del mundo, De acuerdo con ello, la siguiente es una ciencie formal: ‘A matemAticas. B. quimica C fisica. D. enfetmeri, ASPEFEEN ~ EXAMEN NACIONAL DE ENFERMERIA—2017 —T1PO B—TEMAP. 95, Bn la investigacién, el instrumento de recojo de informacién es muy importante y debe asegurar el cumplimiento de los siguientes sequisitos: A. validez. de constructo, confidencialidad, representatividad, B. validez, confiabilidad y objetividad. C. objetividad, confidencialidad, veracidad. D, representatividad, objetividad, exactitud. 96. Un trabajo de investigacién, tiene por objetivo determinar las caracteristicas de la variable “x”, lo que corresponde al tipo de estudio: A, descriptive. B. exploratorio. ©. correlacional, D. explicative. 97, Elconsentimiento informado, es un sequisito que debe estar presente en toda inyestigacién on eres humanos, sus ‘principios de manera preferente aluden 2 ‘A Ia justicia y responsabilidad. B, la benoficencia y la no maleficencia, C.el informe Belmont y el informe de Helsinki. D, la competencia y voluntad, 98. Es el tipo de muestreo utilizado para poblaciones grandes que se ejecuta por tapas. En la primera etapa, se determinan los racimos y en la segunda etapa se seleccionan fas unidades muestrales 0 sujetos de estudio dentro de las unidades de 99. Al realizar una investigacién, se debe seleccionar la muestra evitando los signientes errores: 1, desestimer elementos de grupos minoritarios que forman parte do la poblacién, 2. imeluir a casos que no deberfan estar porque mo forman parte de la poblacién, 3. seleccionar casos que no cumplen los criterios de inclusién o exclusién, 4, incluir casos por conveniencia del investigador. 5. utilizar preferentemento bases de datos confiables. SON CORRECTAS: A.2,394, B.3,4y5, ©. L2y3, D.1,3y5, 100.En todo instrumento de recoleccién de datos, Ia confiabilidad se refiere al grado en que A. Ie aplicacién repetida do un instrumento de medicién al mismo individu u objeto, produce resultados iguales, B.un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. C. la medicién representa al concepto 0 variable medida, D.el jinstrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tondencias de los investigadores que Io administren, califican ¢ interprotan, Pag. 14

También podría gustarte