Está en la página 1de 22

ASIGNATURA

ESTADÍSTICA APLICADA
TEMA 4

Cálculo de probabilidades
GRADO EN CRIMINOLOGÍA

BLOQUE I. TEMA 4
Cálculo de probabilidades

Autora: Ana Rocío Andreu Pérez


BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

Unidad didáctica.

Bloque I. Tema 4: Cálculo de probabilidades

ÍNDICE

I. PRESENTACION ................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................ 4
III. ESQUEMA .......................................................................................................... 5
IV. CONTENIDO ...................................................................................................... 6
1.Concepto de Probabilidad ................................................................................... 6
2.Probabilidad Condicionada ................................................................................. 8
3.Regla del Producto ........................................................................................... 10
4.Teorema de Bayes............................................................................................ 11
V. RESUMEN ........................................................................................................ 13
VI. GLOSARIO ......................................................................................................... 14
VII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 16
VIII. ACTIVIDADES ................................................................................................... 17
IX. ANEXOS ......................................................................................................... 21

2
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

I. PRESENTACION

La estadística que hemos visto hasta ahora se basa en el trabajo con muestras. Sin embargo, en
cualquier investigación es importante poder generalizar o inferir nuestros resultados a la población
en su conjunto, como ocurría en el caso del ejemplo que presentamos anteriormente sobre el
referéndum catalán, la encuesta se realiza a una muestra pero luego se generalizan los resultados a
toda la población catalana a la que no podíamos acceder por diferentes motivos tiempo, economía,
logística, recursos humanos, etc. En todos estos casos, la extensión de nuestras conclusiones requiere
llevar a cabo una inferencia que siempre es probabilística.

Tenemos una idea de lo que es probabilidad en la vida cotidiana, así sabemos, que es poco probable
que nos toque un premio de la bonoloto, y que es muy probable que aprobemos una asignatura si
estudiamos, el nacimiento de nuestro primer hijo, es igual de probable que sea niño como niña.

En esta unidad nos introduciremos en el estudio de la probabilidad, conceptualizándola y


definiéndola, estudiándola en diferentes condiciones, para finalmente iniciarnos en el estudio de
varios de sus teoremas.

3
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

II. OBJETIVOS.

Los objetivos de esta unidad didáctica, en una primera introducción al estudio de la probabilidad
estadística, son los siguientes:

 Conocer los conceptos de experimentos aleatorio y espacio muestral.


 Distinguir los diferentes tipos de sucesos que forman el espacio muestral y las operaciones
fundamentales que pueden realizarse.
 Resolución de diferentes problemas de probabilidad bajo determinadas condiciones.
 Adquirir un concepto de probabilidad más preciso.

4
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

III. ESQUEMA

Probabilidad

Teorema de la suma

Probabilidad condicionada

Teorema del producto

Teorema de Bayes

5
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

IV. CONTENIDO

1. Concepto de Probabilidad.

Comencemos por unos conceptos previos necesarios para definir probabilidad a partir de un ejemplo.
Imaginemos que lanzamos un dado al aire cuyas caras están numeradas del 1 al 6. El hecho del
lanzamiento de un dado constituye un experimento aleatorio porque representa un proceso por el
cual podemos obtener a través de ese experimento unos resultados aleatorios porque interviene el
azar.

Los experimentos aleatorios constan de tres propiedades:

 Todos los resultados posibles son conocidos con anterioridad a su realización.

 No se puede predecir con certeza el resultado que vamos a obtener.

 El experimento se puede repetir todas las veces que se quiera en idénticas condiciones.

A partir de aquí ya podemos extraer el concepto de experimento aleatorio como un proceso que se
puede repetir indefinidamente en las mismas condiciones cuyos resultados no se pueden predecir con
certeza.

El conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio se denomina espacio

muestral y se representa por la letra E mayúscula, E= 1,2,3,4,5,6 Por ejemplo, podrían ser todos los
posibles resultados al tirar un dado.

A los resultados de un experimento aleatorio, o subconjunto del espacio muestral, se les denominan
sucesos y se representan por letras mayúsculas: A, B,…

Los sucesos pueden ser elementales y compuestos. Según Garriga-Trillo et al. (2010) los sucesos
elementales constan de un solo resultado del espacio muestral, mientras que los sucesos compuestos
constan de dos o más resultados del espacio muestral. Por ejemplo, al lanzar el dado el suceso A =

{4} obtiene un cuatro, es un suceso elemental, mientras que el suceso B = {2,4,6} que obtiene todos
los números pares y el suceso C= {3,6} que obtiene un tres y un múltiplo de tres son sucesos

compuestos.

A todo el espacio muestral de un experimento se denomina también suceso seguro y el suceso que

no puede ocurrir nunca se le denomina suceso imposible y se representa como “∅” ó conjunto vacío.

6
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

Definimos ahora algunas operaciones: unión, intersección y complementario. Llamaremos unión de


dos sucesos A ∪ B = {2,4,6} formado por todos los sucesos elementales que están en A y en B.
Intersección A ∩ B = {4} formado solamente por el suceso que pertenece a A y B a la vez. Cuando la

intersección de dos sucesos no contiene ningún elemento se dice que son excluyentes. Por ejemplo,

los sucesos A y C lo son: A ∩ C = { } = ∅.

Por último llamamos complementario Ā = {1,2,3,5,6} al subconjunto de E formado por los sucesos

elementales que no pertenecen a A.

Ya podemos definir la probabilidad formulada por la Laplace: “la probabilidad de un suceso es igual
al cociente entre el número de casos favorables de que ocurra ese suceso y el número de casos posibles
en el supuesto de que todos los casos tengan la misma oportunidad de ocurrir”.

Probabilidad de un suceso = número de casos favorables/número de casos posibles. Por ejemplo:

Supongamos que lanzamos un dado un sola vez, ¿cuál es la probabilidad de obtener un 2? ¿Y cuál es
la probabilidad de obtener un número par?

En el primer caso tenemos que calcular la probabilidad de obtener el suceso A = {2}, sabiendo que el
espacio muestral conjunto de todos los resultados es E= {1,2,3,4,5,6} por lo tanto, sobre estos seis

casos posibles sólo habría un caso favorable. Así que aplicando la formula P (A) = 1/6

En cuanto a la posibilidad de obtener un número par, habría tres casos favorables, B = {2,4,6} y el
espacio muestral el mismo que para el caso anterior E= {1,2,3,4,5,6}, por tanto, aplicando la fórmula

P (B) = 3/6 = 1/2 = 0,5.

En muchos casos resulta difícil la clasificación de los sucesos como favorables y posibles, para ello se
establece una nueva definición (denominada axiomática) basada en las siguientes propiedades:

Dado un espacio muestral E, llamamos probabilidad de un suceso A, definido en el espacio muestral


E y que designamos por P(A), a un número real que asignamos al suceso A, tal que cumple las siguientes
propiedades:

- O ≤ P (A) ≤1. (Es decir, P (A) entre 0 y 1)

- P (E) = 1

- P (A) = 1 - P (Ā) (Indica que la probabilidad del suceso A puede obtenerse también restando
de uno la probabilidad de su complementario, puesto que ambos son exhaustivos y
mutuamente excluyentes (si no ocurre A necesariamente lo hará su complementario).

7
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

A estas propiedades se le añade el denominado Teorema de la Suma.

Este teorema establece que la probabilidad de que ocurra el suceso A o el suceso B es igual a la
probabilidad de que ocurra A más la probabilidad que ocurra B menos la probabilidad de que ocurran
ambos A y B. Es decir:

P (A ∪ B) = P (A) +P (B) – P (A ∩ B)

Cuando dos sucesos A y B son incompatibles, es decir, no pueden ocurrir simultáneamente o la


ocurrencia de uno implica la no ocurrencia del otro, la regla de la suma se simplifica a: P (A ∪ B) = P
(A) +P (B)

Puesto que la intersección es vacía:

(A ∩ B) = ∅

Vamos a aplicar el teorema de la suma a nuestro ejemplo anterior, obtener un “2” y obtener un

número par. E= {1,2,3,4,5,6}

A = {2}

B = {2,4,6}

P (A) = 1/6

P (B) = 3/6

P (A ∪ B) = 3/6 P (A ∩ B) = 1 / 6

P (Ā) = 5/6

En todos los casos tenemos valores comprendidos entre 0 y 1 y, aplicando la propiedad del
complementario:

P (A) = 1 - P (Ā) = 1 – 5/6 = 1/6

Aplicando el Teorema de la suma tenemos:

P (A ∪ B) = P (A) +P (B) – P (A ∩ B) = 1/6 + 3/6 – 1/6 = 3/6

8
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

2. Probabilidad condicionada.

Veamos la probabilidad condicionada a través de un ejemplo, que replica situaciones de la vida


cotidiana donde la aparición de un suceso A depende de la aparición de otro suceso B. Diremos en
estos casos que los sucesos A y B son dependientes porque la probabilidad de A depende, o está
condicionada, al suceso B. La propiedad condicionada se escribe así P (A B) donde B es la condición
requerida.

En nuestro caso, tenemos 250 alumnos distribuidos en tres grupos, Teoría de la Comunicación de
Grado, Análisis de Grado y Proyectos de Intervención de Máster, en la tabla 1 vemos como se
distribuyen según género.

Gén Grup Grup Grup Tota


ero les
o Teoría Go Análisis G o
Proy
H 20 20 60 100

M 30 55 65 150

Tota 50 75 125 250


les
Tabla 1: Distribución por género.
(Fuente: Elaboración propia)

Si elegimos aleatoriamente uno de ellos:

A) ¿Cuál es la probabilidad de que sea hombre?

B) ¿Cuál es la probabilidad de estar en el grupo del Máster?

C) ¿Cuál es la probabilidad de que se esté en el grupo del Máster y ser hombre?

A) P (H) = 100/250= 0,4 B) P (GM) = 125/250= 0,5

C) P GM ∩ V) = 60/250 = 0,24

Supongamos que hemos elegido al azar a un alumno que ha resultado ser hombre, ¿cuál es la
probabilidad de que estudie en el grupo de master?

A partir de los resultados anteriores la probabilidad condicionada sería la probabilidad de la


intersección, es decir, “C” “grupo de Máster y ser varón”, dividido por la probabilidad de la condición,
“A” “ser varón”.

P (GMV) =P GM ∩ V) / P (V) = 0,24/0,4 = 0,6

9
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

3. Regla del Producto

Hasta ahora hemos considerado la realización de un solo experimento aleatorio pero en muchas
ocasiones repetimos el experimento varias veces. Por ejemplo, al lanzar una moneda al aire varias
veces, al extraer una a una varias bolas de una urna, etc. En general, casos en que realizamos un
proceso varias veces.

La regla o Teorema del producto establece lo siguiente: “La probabilidad de la ocurrencia de un


suceso A y un suceso B es igual a la probabilidad de la ocurrencia de A por la probabilidad de la
ocurrencia de B, dado que A ha ocurrido previamente.”

Es decir la Probabilidad de la ocurrencia de A y B: P (A ∩ B) = P (A) * P (B A)

Donde P (B A) se lee como “la probabilidad de que ocurra B dado que ha ocurrido A”. Cuando los
sucesos A y B son independientes: P (A ∩ B) = P (A) * P (B)

Veamos varios ejemplos:

Supongamos que una urna con cinco bolas de las cuales 3 son blancas y 2 son negras. Introducimos la
mano en la urna y extraemos una bola (primera extracción). Sin devolver la bola que hemos extraído
de la urna, volvemos a introducir la mano y extraemos otra bola (segunda extracción), es decir, la
extracción es sin reposición.

1º Queremos saber, ¿cuál es la probabilidad de que las 2 bolas extraídas sean blancas?

Llamamos B a “la bola blanca”. La probabilidad pedida será igual a la probabilidad de que la primera
extracción de la bola sea blanca por la probabilidad de que en la segunda extracción la bola sea
blanca suponiendo que la primera también lo ha sido.

Para la primera extracción tenemos 5 bolas, 3 blancas y 2 negras. Por tanto, la probabilidad de que
la primera bola extraída sea blanca es 3/5.

Para la segunda extracción sólo disponemos de 4 bolas, 2 blancas y 2 negras, puesto que una blanca
ya ha salido en la primera extracción. Ahora la probabilidad de que la bola sea blanca es 2/4

Es decir:

P (B1 ∩ B2) = P (B1) * P (B2 B1) = 3/5 * 2/4 = 6/20 = 0,3 (donde los subíndices 1 y 2 hacen
referencia a la extracción (primera y segunda respectivamente)

2º Queremos saber la probabilidad de que las dos bolas extraídas sean negras. Llamamos N a la “bola
negra).

10
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

P (N1 ∩ N 2) = P (N1) * P (N2 N1) = 2/5 * 1/4 = 2/20 = 0,1

3º ¿Y cuál sería la probabilidad de que las bolas sean de distinto color?

La probabilidad de que las bolas sean de distinto color es la probabilidad de que una sea blanca y otra
negra (B y N), pero esto puede ocurrir de dos maneras: que la primera sea blanca y la segunda negra
(B1 N2) o que la primera sea negra y la segunda blanca (N1 B2).

Es decir:

P (B1 ∩ N 2) + P (N1 ∩ B 2) = [P (B1)* (N 2 B1)] + [P (N1)* (B 2 N1)] = (3/5*2/4) + (2/5*3/4) =


6/20+6/20 = 12/20 = 0,6

Obsérvese que la suma de las tres probabilidades calculadas anteriormente vale 1.

Y cuando dos sucesos son independientes cuál es su probabilidad, por ejemplo, lanzamos una moneda
en dos ocasiones, ¿cuál es la probabilidad de obtener dos caras?

Si llamamos C a “salir cara” la probabilidad de obtener dos caras es: P (C ∩ C) = P (C) + P (C) = 0,5 *

0,5 = 0,25

4. Teorema de Bayes.

El teorema del Bayes se deriva del teorema del producto y se expresa así:

P (A B) = PA * P (B A) / P (B)

Tomando el ejemplo de Garriga-Trillo et al. (2010) para su aplicación, en una planta psiquiátrica hay 5
pacientes de los cuales 1 padece psicosis, 2 neurosis y 2 esquizofrenia. Se sabe además que la
probabilidad de que un paciente responda a los tratamientos es 0,6 si padece psicosis, 0,9 si padece
neurosis y 0,8 si padece esquizofrenia.

Elegido aleatoriamente un paciente hemos observado que ha respondido favorablemente al


tratamiento, ¿cuál es la probabilidad de que ese sujeto padezca neurosis?

Llamemos P a ser psicótico, N a ser neurótico y E a ser esquizofrénico. Llamemos también F a


responder al tratamiento, y también puede haber pacientes que no respondan al tratamiento ̅ . Los
datos que podemos calcular a partir de la información que se nos ofrece, son los siguientes:

P (P) = 1/5 = 0,2 P (F/P) = 0,6

P (N) = 2/5 = 0,4 P (F/N) = 0,9

P (E) = 2/5 = 0,4 P (F/E) = 0,8

11
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

Gráfico 1: Diagrama del árbol.

(Fuente: Garriga-Trillo et al. (2010))

Apliquemos la fórmula teniendo en cuenta el diagrama de árbol de probabilidades:

P (F) = P (P ∩ F) + P (N ∩ F) + P (E ∩ F) = P (P) . (F/P) + P (N) * P (F/N) + P (E) * P ( F/E) = 0,2 * 0,6 +


0,4 *0,9 + 0,4 * 0,8 = 0,8

P (N/F) = P (N ∩ F) / P (F) = P (N) * P (F N) / P (F) = 0,4 * 0,9 / 0,8 = 0,45

La importancia de este teorema radica en los trabajos que ha generado y en la corriente denominada
bayesiana que tienen amplias aplicaciones y cuyo estudio sobrepasa los objetivos de esta unidad.

12
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

V. RESUMEN

En esta cuarta unidad didáctica se han definido los conceptos básicos de probabilidad, que en resumen
es el cociente entre casos favorable y casos posibles que no es más que una frecuencia relativa de
aparición de un suceso que se va aproximando a un valor constante a medida que el número de ensayos
aumenta, la idea desde un punto de vista estadístico matemático es que la probabilidad de un suceso
es un número comprendido entre 0, para el suceso imposible o conjunto vacío, y 1, para el suceso
seguro o espacio muestral E.

Además hemos expuestos diferentes operaciones probabilística como el teorema de la suma, la


probabilidad condicionada, el teorema del producto y por último hemos introducido el concepto de
espacio Bayesiano.

13
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

VI. GLOSARIO

Un experimento aleatorio es un proceso, que se puede repetir


Experimento
indefinidamente en las mismas condiciones, cuyo resultado no se puede
Aleatorio
predecir con certeza.

El conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio


Espacio Muestral se denomina espacio muestral y se representa, habitualmente por la letra
mayúscula E.

Son los resultados de un experimento aleatorio, o subconjunto del


Sucesos
espacio muestral, y se representan por letras mayúsculas: A, B, C,…

Sucesos El suceso simple o elemental, consta de un solo resultado del espacio


elementales muestral.

Sucesos Los sucesos compuestos constan de dos o más resultados del espacio
Compuestos muestral.

Suceso imposible Es el suceso que no puede ocurrir nunca.

Unión de dos Llamaremos unión de dos sucesos A y B, al subconjunto de E, formado por


sucesos los sucesos que pertenecen a A y a B y a ambos a la vez.

Llamaremos intersección de dos sucesos A y B al subconjunto de E,


Intersección de dos formado solamente por los sucesos elementales que pertenecen a A y B.
sucesos

Complementario de Llamaremos complementario de un suceso A, al subconjunto de E,


un suceso formados por los sucesos elementales que no pertenecen a A.

14
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

La probabilidad de un suceso es igual al cociente entre el número de


Definición de casos favorables de que ocurra un suceso y el número de casos posibles
probabilidad
en el supuesto que todos los casos tengan la misma oportunidad de salir

La probabilidad de que ocurra el suceso A o el suceso B es igual a la


Teorema de la probabilidad de que ocurra A más la probabilidad de que ocurra B menos
Suma
la probabilidad de que ocurran ambos, A y B.

Probabilidad La probabilidad de A condicionada a B, es igual a la probabilidad de la


condicionada intersección dividida por la probabilidad de la condición B

La probabilidad de la ocurrencia de A y B es igual a la probabilidad de


Teorema del ocurrencia de A por la probabilidad de ocurrencia de B, dado que A ha
Producto
ocurrido previamente.

15
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

VII. BIBLIOGRAFIA

BÁSICA

 Juan Carlos Suárez Falcón, Patricia Recio Saboya, María Concepción San Luis Costas y María
del Pilar Pozo Cabanillas. Introducción al análisis de datos: aplicaciones en Psicología y
Ciencias de la salud. Madrid: Sanz y Torres, 2017

• Juan Botella Ausina, Manuel Suero Suñe y Carmen Ximénez Gómez. Análisis de datos en
psicología I. Madrid: Pirámide, 2012

 Ana Julia Garriga-Trillo, Paula Lubin Pigouche, José Mª Merino, Miguel Padilla Suárez, Patricia
Recio Saboya y Juan Carlos Suárez Falcón. Introducción al análisis de datos. UNED. 2010

COMPLEMENTARIA

Estadística Descriptiva

 Jesús Amón Hortelano. Estadística para psicólogos I. Estadística descriptiva. (15ª edición).
Ediciones Pirámide. 2000

16
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

VIII. ACTIVIDADES

Contestar la opción correcta de esta serie de preguntas:

1.- ¿Cómo se denomina el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio?

a) Espacio probabilístico

b) Espacio muestral

c) a y b son correctas.

2.- ¿Cómo se denomina un proceso, que se puede repetir indefinidamente en las mismas condiciones,
cuyo resultado no se puede predecir con certeza?

a) Experimento aleatorio

b) Suceso estocástico

c) Experimento probabilístico.

3.- ¿Cómo se denomina un suceso que consta de dos o más resultados?

a) Suceso aleatorio

b) Suceso compuesto

c) Suceso simultáneo

4.- Si tenemos A = 4 y B = 2, 4, 6, ¿cuál es la unión de A y B?

a) 4

b) 2, 4, 6

c) a y b son correctas

5.- ¿Cuál sería el complementario de A = 3?

a) 6.

b) 1,6.

c) 1, 2, 4, 5, 6.

6.- Si lanzamos un dado al aire, ¿Cuál es la probabilidad de obtener 6?

a) 1/6

b) 1/3.

17
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

c) a y b son correctas.

7.- ¿Y cuál es la probabilidad de obtener un número impar?

a) 3/6

b) 1/2

c) a y b son correctas.

8.- Lanzamos simultáneamente un dado y una moneda, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número
par en el dado y una cara en la moneda?

a) 0,5

b) 0,25.

c) 0,75.

9.- En la tabla se recoge la composición de un colectivo profesional en función del sexo (hombre y
mujer) y de si padece estrés o no lo padece, ¿cuál es la probabilidad de que una persona escogida al
azar padezca estrés?

Padece Estrés No padece Estrés Totales

Hombre 10 30 40

Mujer 20 40 60

30 70 100

a) 0,70

b) 0,30

c) 0,10

10.- Y de la tabla anterior, ¿cuál sería la probabilidad de no padecer estrés?

a) 0,70

b) 0,30

c) 0,10

11.- Tomando los datos de tabla anterior, ¿cuál es la probabilidad de que sea hombre?

a) 0,10

b) 0,40

18
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

c) 0,20.

12.- Continuando con los datos de la tabla del ejercicio nueve, elegida una persona al azar, ¿cuál es
la probabilidad de que padezca estrés y sea hombre?

a) 0,40

b) 0,70

c) 0,10.

13.- Con los datos de la tabla 9, elegida una persona al azar ha resultado ser varón. La probabilidad
de que padezca estrés vale:

a) 0,29.

b) 0,67

c) 0,25.

14.- Por último, con los datos de la tabla 9, ¿podemos decir que los sucesos “padecer estrés” y ser
“varón” son independientes?

a) No

b) Sí

c) No se puede determinar con los datos de la tabla.

15.- En un experimento aleatorio:

a) No conocemos su espacio muestral.

b) No interviene el azar.

c) No podemos predecir con certeza el resultado que se va a producir.

16.- Sobre 500 alumnos, 100 pertenecen al Plan Antiguo y el resto al Plan Nuevo. Del Plan Nuevo
aprueban 240 y del Plan Antiguo aprueban 60. Elegido un alumno al azar, la probabilidad de que haya
aprobado es:

a) 0,1

b) 0,6

c) 0,4.

17.- Con los datos del ejercicio anterior, ¿son independientes los sucesos aprobar y pertenecer al Plan
Antiguo?

19
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

a) Sí

b) No

c) No podemos saberlo

18.- Podemos decir que la definición de probabilidad del cociente de casos favorables por casos
posibles no es más que la frecuencia relativa de aparición de un suceso que se va aproximando a un
valor constante a medida que el número de ensayos aumentan.

a) Sí

b) No

c) Sólo en casos de experimentos dependientes.

19.- Un experimento aleatorio es un proceso que se puede repetir indefinidamente en las mismas
condiciones, cuyo resultado no se puede predecir con certeza.

a) Sí

b) No

c) A veces

20.- Al suceso que no puede ocurrir nunca se le denomina:

a) Imposible

b) Complementario

c) Aleatorio

20
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

IX. ANEXOS

Repuestas correctas de preguntas del tema:

1.- ¿Cómo se denomina el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio? b)
Espacio muestral.

2.- ¿Cómo se denomina un proceso, que se puede repetir indefinidamente en las mismas condiciones,
cuyo resultado no se puede predecir con certeza? a) Experimento aleatorio.

3.- ¿Cómo se denomina un suceso que consta de dos o más resultados? b) Suceso compuesto

4.- Si tenemos A = 4 y B = 2, 4, 6, ¿cuál es la unión de A y B? b) 2, 4, 6

5.- ¿Cuál sería el complementario de A = 3? c) 1, 2, 4, 5, 6.

6.- Si lanzamos un dado al aire, ¿cuál es la probabilidad de obtener 6? a) 1/6

7.- ¿Y cuál es la probabilidad de obtener un número impar? c) a y b son correctas.

8.- Lanzamos simultáneamente un dado y una moneda, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número
par en el dado y una cara en la moneda? b) 0,25.

9.- En la tabla se recoge la composición de un colectivo profesional en función del sexo (hombre y
mujer) y de si padece estrés o no lo padece: ¿cuál es la probabilidad de que una persona escogida al
azar padezca estrés? b) 0,30

10.- Y de la tabla anterior, ¿cuál sería la probabilidad de no padecer estrés? a) 0,70

11.- Tomando los datos de tabla anterior, ¿cuál es la probabilidad de que sea hombre? b) 0,40

12.- Continuando con los datos de la tabla del ejercicio nueve, elegida una persona al azar, ¿cuál es
la probabilidad de que padezca estrés y sea hombre? c) 0,10.

13.- Con los datos de la tabla 9, elegida una persona al azar ha resultado ser varón. La probabilidad
de que padezca estrés vale: c) 0,25.

14.- Por último, con los datos de la tabla 9, ¿podemos decir que los sucesos “padecer estrés” y ser
“varón” son independientes? a) No

15.- En un experimento aleatorio: c) No podemos predecir con certeza el resultado que se va a


producir.

21
BLOQUE I. TEMA 3
Cálculo de probabilidades

16.- Sobre 500 alumnos, 100 pertenecen al Plan Antiguo y el resto al Plan Nuevo. Del Plan Nuevo
aprueban 240 y del Plan Antiguo aprueban 60. Elegido un alumno al azar, la probabilidad de que haya
aprobado es: b) 0,6

17.- Con los datos del ejercicio anterior, ¿son independientes los sucesos aprobar y pertenecer al Plan
Antiguo? a) Sí

18.- Podemos decir que la definición de probabilidad del cociente de casos favorables por casos
posibles no es más que la frecuencia relativa de aparición de un suceso que se va aproximando a un
valor constante a medida que el número de ensayos aumentan. a) Sí

19.- Un Experimento aleatorio es un proceso, que se puede repetir indefinidamente en las mismas
condiciones, cuyo resultado no se puede predecir con certeza. b) No

20.- Al suceso que no puede ocurrir nunca se le denomina: a) Imposible

Este documento está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - No Comercial -
Compartir Igual.

22

También podría gustarte