Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME: “INFORME SOBRE PROBABILIDAD CLÁSICAS,


CONJUNTA, CONDICIONAL Y EXPERIMENTAL”

ALUMNOS:

 ROSA DEL ROCÍO SILVA CRUZADO


 DENNIS VILLAR SALDAÑA
 JOSÉ CRUZADO PORTAL
 GUILLERMO HUARIPATA JULCA
 FERNANDO MEJÍA TARRILLO

DCOENTE: JIMMY RUIZ CACHI

CURSO:
ESTADÍSTICA

Cajamarca, Noviembre de 2018.


“INFORME SOBRE PROBABILIDAD CLÁSICAS,
CONJUNTA, CONDICIONAL Y EXPERIMENTAL”

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN: ................................................................................................. 2

III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 4

IV. EJERCICIOS RESUELTOS ................................................................................ 7

V. CONCLUSIONES................................................................................................ 13

VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 14

1
“INFORME SOBRE PROBABILIDAD CLÁSICAS,
CONJUNTA, CONDICIONAL Y EXPERIMENTAL”

I. INTRODUCCIÓN:

En la vida cotidiana aparecen muchas situaciones en las que los


resultados observados son diferentes aunque las condiciones iniciales en
las que se produce la experiencia sean las mismas. Por ejemplo, al lanzar
una moneda unas veces resultará cara y otras cruz.. Estos fenómenos,
denominados aleatorios, se ven afectados por la incertidumbre.

En el lenguaje habitual, frases como "probablemente...", "es poco


probable que...", "hay muchas posibilidades de que..." hacen referencia a
esta incertidumbre.

La teoría de la probabilidad pretende ser una herramienta para modelizar


y tratar con situaciones de este tipo; Por otra parte, cuando aplicamos las
técnicas estadísticas a la recogida, análisis e interpretación de los datos,
la teoría de la probabilidad proporciona una base para evaluar la fiabilidad
de las conclusiones alcanzadas y las inferencias realizadas. Debido al
importante papel desempeñado por la probabilidad dentro de la
estadística, es necesario familiarizarse con sus elementos básicos, lo que
constituye el objetivo del presente tema.

2
“INFORME SOBRE PROBABILIDAD CLÁSICAS,
CONJUNTA, CONDICIONAL Y EXPERIMENTAL”

II. OBJETIVOS:

A. OBJETIVO GENERAL

Estudiar la probabilidad y adquirir los conocimientos para poder


calcular la probabilidad de cualquier evento asociado a un espacio
muestral.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar la probabilidad clásica y demostrar lo aprendido


resolviendo ejercicios.

 Estudiar la probabilidad conjunta y demostrar lo aprendido


resolviendo ejercicios.

 Estudiar la probabilidad condicional y demostrar lo


aprendido resolviendo ejercicios.

 Estudiar la probabilidad experimental y demostrar lo


aprendido resolviendo ejercicios.

3
“INFORME SOBRE PROBABILIDAD CLÁSICAS,
CONJUNTA, CONDICIONAL Y EXPERIMENTAL”

III. MARCO TEÓRICO

A. DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD

DEFINICIÓN CLÁSICA

Esta definición clásica de probabilidad fue una de las primeras que


se dieron (1900) y se atribuye a Laplace; también se conoce con el
nombre de probabilidad a priori pues, para calcularla, es necesario
conocer, antes de realizar el experimento aleatorio, el espacio
muestral y el número de resultados o sucesos elementales que
entran a formar parte del suceso.

La aplicación de la definición clásica de probabilidad puede


presentar dificultades de aplicación cuando el espacio muestral es
infinito o cuando los posibles resultados de un experimento no son
equiprobables. Ej: En un proceso de fabricación de piezas puede
haber algunas defectuosas y si queremos determinar la
probabilidad de que una pieza sea defectuosa no podemos utilizar
la definición clásica pues necesitaríamos conocer previamente el
resultado del proceso de fabricación.

Para resolver estos casos, se hace una extensión de la definición


de probabilidad, de manera que se pueda aplicar con menos
restricciones, llegando así a la definición frecuentista de
probabilidad.

DEFINICIÓN FRECUENTISTA

La definición frecuentista consiste en definir la probabilidad como


el límite cuando n tiende a infinito de la proporción o frecuencia
relativa del suceso.

Es imposible llegar a este límite, ya que no podemos repetir el


experimento un número infinito de veces, pero si podemos repetirlo
muchas veces y observar como las frecuencias relativas tienden a
estabilizarse.

Esta definición frecuentista de la probabilidad se llama también


probabilidad a posteriori ya que sólo podemos dar la probabilidad
de un suceso después de repetir y observar un gran número de

4
“INFORME SOBRE PROBABILIDAD CLÁSICAS,
CONJUNTA, CONDICIONAL Y EXPERIMENTAL”

veces el experimento aleatorio correspondiente. Algunos autores


las llaman probabilidades teóricas.

DEFINICIÓN SUBJETIVA

Tanto la definición clásica como la frecuentista se basan en las


repeticiones del experimento aleatorio; pero existen muchos
experimentos que no se pueden repetir bajo las mismas
condiciones y por tanto no puede aplicarse la interpretación
objetiva de la probabilidad.

En esos casos es necesario acudir a un punto de vista alternativo,


que no dependa de las repeticiones, sino que considere la
probabilidad como un concepto subjetivo que exprese el grado de
creencia o confianza individual sobre la posibilidad de que el
suceso ocurra.

Se trata por tanto de un juicio personal o individual y es posible por


tanto que, diferentes observadores tengan distintos grados de
creencia sobre los posibles resultados, igualmente válidos.

B. PROBABILIDAD CLÁSICA

Es el número de resultados favorables a la presentación de un


evento dividido entre el número total de resultados posibles.
Asignación de probabilidad "a priori", si necesidad de realizar el
experimento.

La probabilidad clásica o teórica se aplica cuando cada evento


simple del espacio muestral tiene la misma probabilidad de ocurrir.
Fórmula para obtener la probabilidad clásica o teórica:

𝑁° 𝐷𝐸 𝑅𝐸𝑆𝑈𝐿𝑇𝐴𝐷𝑂𝑆 𝐹𝐴𝑉𝑂𝑅𝐴𝐵𝐿𝐸𝑆
𝑃𝑅𝑂𝐵𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝐸𝑉𝐸𝑁𝑇𝑂 =
𝑁° 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑅𝐸𝑆𝑈𝐿𝑇𝐴𝐷𝑂𝑆 𝑃𝑂𝑆𝐼𝐵𝐿𝐸𝑆

C. PROBABILIDAD CONJUNTA

La probabilidad de que los eventos A y B sucedan al mismo tiempo


se expresa como P (A & B). Para eventos A y B independientes, P
(A & B) = P(A)P(B). P (A & B) también se conoce como la
probabilidad de la intersección de los eventos A y B.

5
“INFORME SOBRE PROBABILIDAD CLÁSICAS,
CONJUNTA, CONDICIONAL Y EXPERIMENTAL”

Si quisiéramos conocer cuál es la probabilidad de sacar 5 al tirar


dos veces un dado, estamos hablando de sucesos independientes;
pues los tiros son distintos.

Para estos casos la probabilidad de ocurrencia de ambos sucesos


simultáneamente será igual al producto de las probabilidades
individuales.

𝑃 (𝑀 𝑌 𝑁) = 𝑃(𝑀) ∗ 𝑃(𝑁)

Es decir, la probabilidad de que ocurra un evento M y N a la vez es


igual a la probabilidad que ocurra el evento M multiplicada por la
probabilidad que ocurra el evento M

D. PROBABILIDAD CONDICIONAL

El conocer información sobre un experimento puede modificar la


idea que uno se hace sobre la probabilidad de un evento. La
probabilidad de esperar más de una hora para comprar un billete,
es mayor si hay mucha gente delante de uno.

Consideremos una urna que contiene 4 bolillas rojas y 5 blancas.


De las 4 bolillas rojas, 2 son lisas y 2 rayadas y de las 5 bolillas
blancas, 4 son lisas y una sola es rayada. Supongamos que se
extrae una bolilla y, sin que la hayamos mirado, alguien nos dice
que la bolilla es roja, ¿cuál es la probabilidad de que la bolilla sea
rayada?

E. PROBABILIDAD EXPERIMENTAL

La probabilidad nos dice qué tan probable es que algo ocurra a


largo plazo, al repetir el experimento muchas veces. Podemos
calcular probabilidades en casos donde se puede repetir
físicamente un experimento muchas veces.

6
“INFORME SOBRE PROBABILIDAD CLÁSICAS,
CONJUNTA, CONDICIONAL Y EXPERIMENTAL”

IV. EJERCICIOS RESUELTOS

A. PROBABILIDAD CLÁSICA

1. Al lanzar un dado;

a. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un 1?

Solución:

Teniendo en cuenta que nuestro espacio muestral será: s =


[1, 2, 3, 4, 5, 6], que son las caras del dado.

𝑛(𝐹) 1
𝑃= , entonces, 𝑃 = = 0.167
𝑛(𝐸) 6

b. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un par?

Solución:

Teniendo en cuenta que nuestro espacio muestral será: s =


[1, 2, 3, 4, 5, 6], que son las caras del dado.

𝑛(𝐹) 3
𝑃 = 𝑛(𝐸), entonces, 𝑃 = 6 = 0.5

c. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un 7?

Solución:

Teniendo en cuenta que nuestro espacio muestral será: s =


[1, 2, 3, 4, 5, 6], que son las caras del dado.

𝑛(𝐹) 0
𝑃 = 𝑛(𝐸), entonces, 𝑃 = 6 = 0

2. En un estudio realizado, 751 graduados de Administración,


reveló que 453 de los 751 no estaban trabajando en su
principal área de estudio. ¿Cuál es la probabilidad de que
un graduado en específico esté trabajando en un área
distinta a su principal área de estudio?

7
“INFORME SOBRE PROBABILIDAD CLÁSICAS,
CONJUNTA, CONDICIONAL Y EXPERIMENTAL”

Solución:

𝑛(𝐹) 453
𝑃 = 𝑛(𝐸), entonces, 𝑃 = 751 = 0.6031

3. En una caja hay una pelota azul, una verde, una roja, una
amarilla y una negra. ¿Cuál es la probabilidad de que, al
sacar con los ojos cerrados una pelota de la caja, esta sea
amarilla?

Solución:

El evento “E” es sacar una pelota de la caja con los ojos


cerrados (si se hace con los ojos abiertos la probabilidad es 1)
y que esta sea amarilla.

Solo hay un caso favorable, dado que solo hay una pelota
amarilla. Los casos posibles son 5, puesto que hay 5 pelotas
en la caja.

Por lo tanto, la probabilidad del evento “E” es igual a P(E) = 1 /


5.

Como se puede observar, si el evento es sacar una pelota azul,


verde, roja o negra, la probabilidad también será igual a 1/5.
Por lo tanto, este es un ejemplo de probabilidad clásica.

Observación
Si en la caja hubiese habido 2 pelotas amarillas entonces P(E)
= 2/6 = 1/3, mientras que la probabilidad de sacar una pelota
azul, verde, roja o negra hubiese sido igual a 1/6.

Como no todos los eventos tienen la misma probabilidad,


entonces este no es un ejemplo de probabilidad clásica.

B. PROBABILIDAD CONJUNTA

1. De un juego de 52 cartas se hacen dos extracciones, con


reposición, ¿Cuál es la probabilidad de que las dos cartas
obtenidas sean ases?

8
“INFORME SOBRE PROBABILIDAD CLÁSICAS,
CONJUNTA, CONDICIONAL Y EXPERIMENTAL”

Solución:

M: Suceso as en la primera extracción


N: Suceso as en la segunda extracción

Si la primera carta se repone, es decir se coloca nuevamente


en el mazo antes de hacer la segunda extracción, los sucesos
son independientes.

𝑛(𝐹) 4
𝑃(𝑀) = =
𝑛(𝐸) 52
𝑛(𝐹) 4
𝑃(𝑁) = =
𝑛(𝐸) 52

4 4
𝑃(𝑁𝑦𝑀) = 𝑃(𝑀)𝑥𝑃(𝑁) = 𝑥 = 0.006.
52 52

2. En una tómbola hay 3 bolas rojas y 5 blancas. Se extraen


una a una y sin reposición, dos bolas. La probabilidad de
que ambas resulten rojas es:

Solución:

Los eventos de extracción son independientes, por lo tanto, la


probabilidad pedida será el producto de cada una de las
probabilidades individuales. La 1º extracción tiene 3 casos
favorables de un total de 8 bolas. La probabilidad es 3/8. La 2º
tiene 2 casos favorables de un total de7 bolas que quedan. Su
probabilidad es 2/7. Así, la probabilidad pedida es

3 2 3
𝑃= 𝑥 =
8 7 28

C. PROBABILIDAD CONDICIONAL

1. Sean los sucesos A: “la bolilla es rayada” y B: “la bolilla es roja”.


Obviamente, sin ninguna información previa, P(A)= 3/9=1/3 y
P(B)=4/9.

Sin embargo, como sabemos que la bolilla es roja, la


probabilidad de que sea rayada es ½, ya que, de las rojas la

9
“INFORME SOBRE PROBABILIDAD CLÁSICAS,
CONJUNTA, CONDICIONAL Y EXPERIMENTAL”

mitad es lisa y la mitad rayada. Observemos, que, al ocurrir B, el


espacio muestral se reduce.

En general, dado un experimento y su espacio muestral


asociado, queremos determinar cómo afecta a la probabilidad de
A el hecho de saber que ha ocurrido otro evento B.

Definición: Sean A y B eventos tales que P(B) > 0, la probabilidad


del evento A condicional a la ocurrencia del evento B es


P(A | B) = P( A B)
P(B)
En el ejemplo anterior, P(B)=4/9 y

P( A  B) 2/9 2 1
P( A | B)     .
P(B) 4/9 4 2
2) Consideremos una población en la que cada individuo es

clasificado según dos criterios: es o no portador de HIV y

pertenece o no a cierto grupo de riesgo que denominaremos R.

La correspondiente tabla de probabilidades es:

Portador (A) No portador (Ac)


Pertenece a R (B) 0.003 0.017 0.020
No pertenece a R (Bc) 0.003 0.977 0.980
0.006 0.994 1.000

En esta población, la probabilidad de que un individuo sea


portador es P(A)=0.006 y la probabilidad de que sea portador y
pertenezca al grupo de riesgo R es P(A B)=0.003.
Dado que una persona seleccionada al azar pertenece al grupo
de riesgo R, ¿cuál es la probabilidad de que sea portador?

10
“INFORME SOBRE PROBABILIDAD CLÁSICAS,
CONJUNTA, CONDICIONAL Y EXPERIMENTAL”

P( A B) 0.003
P( A | B) 0.150

P(B) 0.020
es decir que 150 de cada 1000 individuos del grupo de riesgo R,
son “probablemente” portadores de HIV.

D. PROBABILIDAD EXPERIMENTAL

1. Una moneda no cargada tiene 2 lados (águila y sol) que son


igualmente probables de obtener al lanzar la moneda.

¿Cuál es la probabilidad teórica de obtener águila al lanzar


una moneda no cargada?

Solución

La moneda tiene 2 lados igualmente probables, y 1 de ellos es


águila.
P(águila) = 1/2 = 0.5

Si se lanzó una moneda 20 veces y obtuvo 8 águilas.

Con base en los resultados, ¿cuál es la probabilidad


experimental de que la moneda caiga en águila?

Solución
Podemos encontrar la probabilidad experimental así:

Hubo 8 volados en los que salió águila, y hubo 20 volados en


total.

11
“INFORME SOBRE PROBABILIDAD CLÁSICAS,
CONJUNTA, CONDICIONAL Y EXPERIMENTAL”

2. ¿Por qué los resultados teóricos y experimentales no son


iguales?

Solución

Los resultados de un experimento no siempre coinciden con los


resultados teóricos, pero se vuelven más cercanos después de
un gran número de intentos.

3. Un dado no cargado tiene 6 caras numeradas del 1 al 6 que


son igualmente probables de obtener al tirar el dado.

¿Cuál es la probabilidad teórica de obtener 1 al tirar un dado


no cargado?

Solución
El dado tiene 6 caras igual de probables, y 1 de esas caras
muestra un 1.

P(1) = 1/6

Dave va a tirar un dado 60 veces y ver qué tan seguido cae 1.


De acuerdo con la probabilidad teórica, ¿cuántos tiros debe
hacer Dave para esperar obtener 1?

Solución

Podemos hacer una predicción así:


Mejor predicción = P(1) (x) número de tirada

Por lo tanto debe esperar cerca de 10 tiradas para obtener 1.

12
“INFORME SOBRE PROBABILIDAD CLÁSICAS,
CONJUNTA, CONDICIONAL Y EXPERIMENTAL”

V. CONCLUSIONES

 Estudiamos la probabilidad y adquirir los conocimientos para


poder calcular la probabilidad de cualquier evento asociado
a un espacio muestral.

 Investigamos y adquirimos los conocimientos sobre


probabilidad clásica y demostramos lo aprendido
resolviendo ejercicios.

 Investigamos y adquirimos los conocimientos sobre


probabilidad conjunta y demostramos lo aprendido
resolviendo ejercicios.
 Investigamos y adquirimos los conocimientos sobre
probabilidad condicional y demostramos lo aprendido
resolviendo ejercicios.

 Investigamos y adquirimos los conocimientos sobre


probabilidad experimental y demostramos lo aprendido
resolviendo ejercicios.

13
“INFORME SOBRE PROBABILIDAD CLÁSICAS,
CONJUNTA, CONDICIONAL Y EXPERIMENTAL”

VI. BIBLIOGRAFÍA

 Alejandro González Tapia – Distribución Conjunta.

 Cortina Cruz Ángel Giovanni - Tipos de probabilidad Probabilidad


condicional

14

También podría gustarte