Está en la página 1de 52

ADICIONES

AL PRIMER TOMO DEL COMPENDIO,

DE MATEMÁTICAS

DE DON FRANCISCO VERDEJO,


Catedrático de Matemáticas de los Reales Estudios
de esta Corte,

MADRID MDCCCI.
EN LA IMPRENTA DE LA VIUDA D E DON JOAQUÍN 1BARRA.
Con licencia.
(3)

]L/a aceleración con que compuse é imprimí el p r i -


mer tomo de esta obra no me permitió extenderme
lo que debiera en las aplicaciones . de las teorías
que establezco 5 y para remediar este defecto he
dispuesto este quaderno con varias adiciones , que
por ahora saldrá suelto , y con el tiempo lo enla-
zaré con el primer t o m o c o l o c a n d o cada parte de
él en su respectivo lugar.

A D I C I O N E S .

A continuación del § . 4 2 : Teniendo cuidado de no


poner al cociente un número mayor que 9 , fún-
dase esto en que Todo número que rio contiene á
otro una sola v e z , no. le puede contener diez veces,
aunque se le añada á su derecha qualquier gua-
rismo^ por c u y a razón siempre que un dividendo
parcial contenga á su divisor mas de nueve veces,
es señal cierta de que la resta anterior era mayor
que el divisor, y que la operación v a errada.

Á a Exem-
(4)

Exemplos de sumar polinomios ( § , 8 9).

Sumandos

suman,.,...
i J a
~*~3^

3^-+- 5^.

„ j f 6¿H- ¿-4- d-i-2d-i-3f


Sumandos 1 .
L 9 ^ ¿ - 4 - 4 ^ - 4 - 6 <?

suman...... 1 5 a-t- 8 ¿ -t-j^-t- 6 é-+-3/*. :

Sümandosí
12a-*- e- r-2f
J

suman....;. 3 a— 3<?-+- 5/.

S u m a n d o s / 3 ¿-—2a
2<?-H

suman...... 3íi-+-6¿-t- 5 c — 2

Sumandos< %b-i-?e—2a
l ?e—gd—2f

suman 3 b— 2 a— 1 4 ¿ - H I 5«?— 2/.


(5)

•C 2fa— lab—63c— i?e


Sumandos^ 3 8 ¿ — iza-*-3?c-—235

suman 6 ^ A - H I I I b -4- 2 <?— e.

Exemplos de restar polinomios (§. 9 2 ) .

De.... I5<JM-20£
restando 19ÍÍ-+- ó£

i4¿— 44.

•ÍL3o« •
restando 50¿-—45 í-^-3 ¿• í v

82'd ?ob-+-$C.

pe.... 2 20, ?b-1r 45c


restando 1 10a—zyb—123*?

3 0 ^ — 8 8 A H - I 6üc.

De.... 1 3 « - f - 9 ^ H - i 2e >
restando 10c—Ba-¿¿ $b-^T2a~6c

resta 9 a-h 5 ¿ — 4 0 + - 1 2 ¿.
(«)
De.... 1 2 3 8 ¿-+-4 5 6 3 ¿—2 5 2 8 ¿"—.3 640?
restandoí 3 4 5 1
8 4 5 ^ - 2 6 6 ' 5*4-75.3*+ 6 3

resta . 3 2 6 8^-4-545 s ¿ — 6 1 fpc—z 844^

Exemplos de multiplicar polinomios ( § . 108).

Multiplicando ¿—¿-t-¿"
por.«... —<? A : : '.,, . ;

# —ab-v-ac
a

-*-ab—b*-t-bc

producto a^—b^-^ibc—c\

Multiplicando a — ¿ " " " " 1 4


- 7
por a-\-b

producto a*+a^^->.ab*^b?. :_
' • • m i l — — w ^ — — — »

Multiplicando a?—ab-±-b* 1
por a-*- £ " '"" ~

a —a b-*-ab
3 2 2

producto. <* H-¿ .. • -


3 3
. , - ,.

" —- Muí-
fio
Multiplicando....... a*-{-b s

por a -+-ab—b
z t

a +a b
s 2 z

— b —b
a
3 z s

-producto....... fl +T! ^zi ¿ -híiV '+^M .


T 4 3 ! 5 í

Multiplicando cf-t-cfb-t-b*
por c?—a b-*rtf %

~a?b-—a b*—cfb^ 4

producto....... a -—aty-^v.
6
a3

Multiplicando <iab-+-$b x

por...... 5 8¿ 2

producto...... i oab*-*- 3 i ÍÍ¿ -H 2 3


4íi¿ . 4

Multiplicando 3 a s — 6 ¿ i ^ — ¿2 a

por 4.a -*-6


2
ab '

I2ÍÍ —2/^a b-f-/\xi*&


4
3 z
,. •

producto...... 1 2 ú t — 6 a ¿ — 3 2ííV-t-6fl¿ .
4 3 3
(8)

Multiplicando 3¿ -H2¿¿—¿2 s

por r 2 a -f-5¿ —c

6 a?-*-4.a 2
b—2ab 2

:. -i-i 5a b+10ab*—5b
2 3

—rQac—2abc-¥-h c t

producto. 6 ÍÍ H- 1 9 ab-^
3
8 d ¿ — 5 b^ 3 aV—2 ¿
abc-t-Pc.

Multiplicando 4 < í - H 3 ¿ — 2 < J H - I 3 a

por tf ^R-5¿
2
H-6 -

4¿ -H S
3íí 4
2fl .+-
3
fl*

—20a —i$a -t-ioa —$a


4 s z

•+•240*^1 Sa*—1.20-4-6

producto. 4.a — 5
1 ^Í5¡ -+-7fl -i- 2 9 0 * — 1
4 3
^a-*-'6.

Exemplos de dividir polinomios ^§.1 ity.

Dividendo a '—b
í 3
] a—b divisor.
—a -*-a*b
3
[cf+áb+b* cociente.

^b—b 3

—tfb+ab 9

-t-ab^b 3

—-aP+b 3
(9)
Dividendo a + b*
s
\ cf—ab+b* divisor.
—a +a*b—ctb*
3
\ a+b cociente.

tfb—ab'+b 1

—a*b+ab*—<b*

Dividendo y —8y*—124$*—64
6
\y*—i6 divisor.
— y a- i6J/*
6
\ y"-+-8y*+4 coc. te

8j> ~124^+644

4^—64
—4JK -»-64 2

o o.

Dividendo iofl ¿ +3ifl¿ +24¿


2 1 í 4
| £a¿-4-8¿* divisor.
•xocfb —i6<a$ 1 3
| afl^-hs^ cociente.
2

15* b* +246*

O O.

pivid. ° i2<*W 6flf¿—32 3 ¿ +6<3!¿


d
(
I 4 5
{ 3 f l ^ 6 ^ + ¿ * div .
a p

•—i2íi*4-24a ¿— 4fl ¿* / 3 s
| 4a*4-6<i¿ cociente.

—iSfl^+SÓ^'^ —6*¿ 2 J
n ? ...... , v
( I 0 )

Div. d0
-fl?— a b—zaW+Za'fc+ab —b
4 4 5
.^—$¿¿ + ^—¿'"¿1*.
— a -4-3¿ ¿—3¿ ¿ +
5 4 3 2
'tfb* \a*+iab+bl cociente.

2a b sa b +3a b -i-
4 3 2 2 z
ab*—b s
"'
—2a*b+6a b —6a b +2ab*
3 1 7 3

aifr—za'bt+zab*—b* ....
— a b +3a b3—3ab +b
3 2 2 4 s
,

O O O. O. • ; - -

De las decimales.

Para la mejor inteligencia de lo dicho ( §. 1 3 1 )


supongamos el quebrado impropio • » . s s ^
¿COCO _rooo_ _40^ ( d e s c o m p o _
100000 100000 100000 100000 100000 \ -• -- r

niéndolo en sus ¡sumandos de un mismo denomi-r


n a d o r ) j pero según la definición que dexamos sen-
tada de las decimales - S g l g - s 6 , 5 7 4 32^-- L u e g o
6 < r ^ . 3 2 — —°— -t- — — 1- .. °° 1- • : 7 0 0 0 : 4 3 0

)í ( T í * IOOOOO IOOOOO ' IOOOOO 100000 100000


-t- — 6 H — — H — — -fc- — • + - -+- — - - , des-
4 3 . ' 2
ioopoo— 10 100 *~ -nreo-- "ioooo TOOOOO "

pues de haber simplificado los quebrados ( 1 2 7 i . ° ) ,


donde se hace patente que en la numeración d e -
cimal las décimas ocupan el primer lugar después
de la coma , las 'ceníisimás "el s e g u n d o , las-milé-
simas el t e r c e r o , y así sucesivamente.
Lo insinuado en_los §§. i 3 4 y 1 3 5 'puede
demostrarse con suma f a c i l i d a d , teniendo presente
-' 1 r; • - - IO
lo dicho (12? 2.°) 5 porque si dado un quebrado
qualquiera \ multiplicamos su numerador . por una
cantidad n, el quebrado ~ será un número n de v e -
ces mayor que 5 pero si el denominador del que-
brado le multiplicamos también por «5 el nuevo
quebrado ^ es un número n de veces menor que
aquel 5 luego será igual á , pues este también
es n veces menor que —-. Por un discurso semejante
probaremos lo que corresponde á partir los dos tér-
minos de un quebrado por un mismo número.
. P a r a la mejor comprehension de lo insinuado
(§• ' 9 ° ) propongámonos multiplicar 1 4 ^ varas por
2 pesos , 6 rs. 8 mrs. : conviértanse primeramente
tos 6: rs. , -S mrs. en quebrada de p e s o , y ten-
dremos y el número complexo tomará l a for-
ma de número fraccionario , que será esta 2 ^ ; y
l a multiplicación se reducirá á la de los números
fraccionarios i 4 | - y 2 ^ . P a r a executarla conviérr
tanse en decimales (1 ^ 9 ) los quebrados que acoiTL-
pañan á cada número , y el primer quebrado dará
0 , 4 2 8 & c , y el segundo 0 , 4 1 5 & c . Estas frac-
c i o n e s , unidas con sus números respectivos y con-
vertirán estos en 1 4 , 4 2 8 & c . y . . . 2 , 4 1 5 & c . , los
quales multiplicados uno por otro ( 1 7 4 ) , producen
3 4 , 8 4 3 6 2 0 pesos. La fracción se puede valuar
en r e a l e s , multiplicándola por. 1 5 j con tío que
B 2 ten-
(1.2)
tendremos 1 2 , 6 5 4 3 r s . , que multiplicado por 3 4
esta última fracción, nos produce 2 2 , 2 4 6 2 mrs.
-donde se ve que 1 4 7 - varas á razón de 2 pesos,
-6 rs. y 8 mrs. importan 3 4 pesos, 1 2 rs. 2 2 , 2 4 6 2
mrs. con corta diferencia.
Una v e z convertidos en decimales los números
fraccionarios ó denominados, se suman , restan,
multiplican y parten del modo que dexamos e x -
plicado en sus lugares respectivos.

< Sobre. Jas. potencias de ¡os binomios y polinomios

mas compuestos ( §. 1 2 4 ) .

- : iLas, expresiones a*-+- 2 ab-+- b* y ¿ -+- 3 íi ¿-+- 3 ab*


3 4

-$-b' ,s ;
que son el quadrado y cubo del binomio
a-*-b , nos manifiestan el modo de quadrar y cu-
Jbar qualquier polinomio, aunque tenga muchos tér-
•mihos 5 pues para elevar al quadrado, y al cubó
-el binomio m-i-n : con hacer mzza y n—,b-, J ha-
cer las substituciones en las f ó r m u l a s , tendremos
tyi-+-iif—m*- r-2,mn->t-n '
1 2
y (rn-\-nf — m* -+- §mn -+-
•3>»» -+-» . Pero si el polinomio
2 3
cuyas potencias
queremos formar fuese m-^n-i-p , haremos m-h-n
:=ia y p=zb j con lo que tendremos (m -+- «)*-+- 2
•>e(í»-+-»)xp-\-p — m~->r-2mn-t-n -*-2wpn-2np-+-p ;
% 2 2
y
por l o : que hace al cubo será (>»-+-«-+- p) 1
=
: {m- r-nf3
(i3)
\m -4- n) + 3 ( í B 4 - f l ) x p - i - 3 ( n i - + - n) x p * - h p = m -+-
% í 5 %

3 m n-i- 3 /»»*-+- 3 m*p-i- 6 mnp-+- 3 »*p-+- 3 wp -H- 3 »p*-+-p .


z s 3

Si el polinomio cuyas potencias se piden fuese


m-\-n-+'p-\-q , haremos m-t-n—a , y p-\-q~b , que
haciendo la substitución en las fórmulas , la p r i -
mera se reduce á ( u - f - ¿ ) n : ( ( w - t - « ) H - ( p - i - ^ ) y = 3
2

(m-H») -f- 2 x (m-t-ti) ( p H - ? ) - + - ( p - H í ) = & C , y


2 a
la
segunda á ( t f - H £ ) = ( ( w ^ ? 0 ^ ( P ^ ? ) ) — ( " ~ ) ~ 3
3 3 WJH W 3-Í

x (w-t-») x (p-+-q)-+- 3(w-+-«) x (p-+-#) H-(p-H£) =3 & c .


2 2
3

jilgunos otros exemplos de extracción de las raices


'- •- quadrada y cúbica (206, y 207).

Quadrado z^a^^oac+^c^ | $a-\-£C raíz quadrada.


—25a 1
iod duplo de la iMetra.

O. ' . .. -

Quadrado 4a —2a b c+^h*c


6 , i i
| 2«»-—í¿* raiz quádr. da

—4a 6
4#3 duplo déla I p . a l e

Q.

Cubo íí ¿ +9fl ¿V-f-27íí¿í: +27c


3 3 I 4 5
1 ab-¥%f raiz cubica,
•—^s 3 a ¿ í Triplo del
2 2

. 1
< quadrado de
o. { l a i? parte.

Cubo \aty—ia'Pdc+^abfd*—^c*d» ] $ab—±cd


ia b 7 2
Triplo del
quad.° de
la 1? p . te

. .... En
(i4)
E n el segundo tomo se establecen fórmulas para
formar las potencias, y extraer las raices de qual-
quier grado de los binomios.

Sobre lo insinuado 218, y 233.

Quando el denominador de un quebrado no tiene


raíz exacta del grado que se p i d e , aun quandó la
•tenga el numerador se transforma en otro quebra-
do , en que el denominador tenga raiz , aun quan-
do no la tenga'el numerador 5 pues aunque es cierto
que sin transformar el quebrado podría extraerse
la raiz exacta del numerador, y aproximada del
denominador 5 la raiz del quebrado que por este
método resultase sería una raiz aproximada por
exceso , y no por d e f e c t o , como debe ser , y 1%
da el quebrado transformado..

De la progresión geométrica*

Después del §. 2 2 ^ . D e la naturaleza de la


progresión geométrica se deduce también el modo
de intercalar quantos medios geométricos se quie-
ran entre dos números dados 5 para l o qual se
partirá el mayor número por el m e n o r , y del co-
ciente se extraerá una r a i z , cuyo exponente tenga
tan~
( I 5 >

tantas unidades mas una quantos son los términos


que se quieren intercalar, y la raiz será el e x p o -
nente de la razón j el q u a l , multiplicado por el
primer término, da el segundo, y multiplicado por
é s t e , el tercero, & c . Para aclararlo mejor propon-
gámonos intercalar entre a y aq cinco medios g e o - 6

métricos : partiendo aq por a , sale el cociente q :


6 6

la raiz sexta de q es y q z=:q. L u e g o la progresión


6

geométrica será -H- a : aq : aq : aq : aq : aq : aq . 1 z 4 s 6

Si entre 4 y 9 7 2 quisiéremos intercalar quatro


medios geométricos 5 dividiendo el último término
por el primero , tendríamos el cociente 2 4 3 , c u y a
raiz quinta es 3} la q u a l , multiplicada sucesivamente
por el 1.% 2 . , 3 . , & c . términos, nos dará l a
0 0

progresión 4 : 1 4 •: '3-6 : 108 - . 3 2 4 : 9 ^ 2 , que


£~s la que se pide. .;
E n la misma progresión ( i f 8). Y en general
la potencia n del primer término es á la misma po-
tencia del segundo término, como el primero es
$U término n-t-1$ esto e s , a : a"q \: a : n n
aq ~ z:aq
n iri n
9

como se comprueba multiplicando extremos y medios^.


_ D e la.naturaleza de la progresión aritmética (2 8)
se deduce también el modo de intercalar cierto nút
mero de medios aritméticos entre dos números d a -
dos i; para lo qual se resta el primer número del
último , y l a resta se divide por un número coh-
. . p u e s -
. ( i 6 )

puesto de tantas unidades mas una como términos


se han de intercalar. Propongámonos intercalar en-
tre i y i 2 9 medios aritméticos; restando i de i 2 ,
sale la resta 1 1 , cuya cantidad dividida por 9-+-1
azi o da el cociente 1 ~, que es la diferencia arit-
mética; la q u a l , añadida sucesivamente al i . ° , 2 . , 0

3 . , & c . término, nos da la progresión que se pide


0

Para la mejor inteligencia de la fórmula sz=:


(¿_l-tt)JL deducida en el §. 3 4 4 , hagamos algunas
aplicaciones, buscando la suma de las progresiones
siguientes:

1. -f- 7 . i i . i 5 . i 9 - 3 - r - 3 i - 3 S - 3 9 - 4 3 - 4 7 - 5 i - 5 5 -
a 2
2

2. -=-48.45.42.39.36.33.30.27.24.21.18.15.
a

3. H-O. 2 . 4 . 6 . 8 . 1 0 . 1 2 . 1 4 . 1 6 . 1 8 . 20.22 • 4 • 6 -
a 2 2

4. - í - - 1 . - 2 . - 3 . - 4 . - 5 . - 6 . - 7 . - 8 . - 9 . - 1 0 . - 1 1 . - 1 2 .
a

5. + a
6.— 4 . — 3 . — 2.—1.0.1.2.3.4.5.6.

Substituyanse sucesivamente en la fórmula jrrs


5 por a los primeros términos de cada pro-
gresión , por u los últimos, y por » el número de
términos , y tendremos

; Parala 1 . » Í = ( ^ 5 5 ) X ? = ^ = = ? = 4 ° 3 v .

- Parala2. j=:(48-t-i5>x -i=;^=^=:3?'8.


a 1

Pa-
(I?)

Para la 3 . ^ ( o - H s ó J x ' l r ^ ^ - 1 8 3 .
a

Para la 4 . c ( - i - . i 2 ) x ^ = - - ^ = ^ - ? ' 8 .
a

P a r a l a 5 . s={—a
6-H6)X^-= -^- 0 3
00.

E n el §. 3 4 6 hemos sacado también la fórmu-


la sz=:"*~°, que sirve para sumar las progresiones
geométricas : hagamos algunas aplicaciones, suman-
do las siguientes progresiones:

1. -H- 2 : 6 : 18 : 54 : 162 : 486 : 1458 :4374.


a

2. ¿i 512 : 256 : 128 : 64 : 32 : 16 : 8 : 4 : 2.


a

3. -rf 64 : 32 : 16 : 8 : 4 : 2 : 1 : | : í : 4
a
: TV : I T -

4. 41. — 3 Í — 6 : — 1 2 : — 2 4 : -^48: -^-96: — 1 9 2 : — 3 8 4 .


a

5« T T 3 ' 4 - • T ' T-G- • 5T • .* ITT«, . . WP

Substituyendo sucesivamente en la fórmula por a


el primer término de cada una , por u el último^
y por q el exponente de la razón i n v e r t i d a ; , esto
e s , lo que resulta de dividir un término qualquiera
por el que le antecede, tendremos

Para la i . a
J = 4 3
^ ~ 2
= = ^ ^ = ^ = 6s6;o.''

•n , . 2X2—e¡12 I — £12 —¿II


Para la 2 . s~ a
• . — = —1022.

C Pa-
(18)

64
Para la 3 . s a
32 — 12
7t?'
í—I
64

—384x2 +3 — 7 6 8 -F-3 •
Para la 4 . sa

OX§—§
Para la 5 . s a

•i—I —

Continuación de las qüestiones que se resuelven por las


equaciones del primer grado.

Qüestióíi IX. Un padre dexó 4 hijos, y 8 600 pesos*,


mandó en su testamento que al primero se le diese
doble santidad que al segundo ¡ minos 100 pesos', al
segundo tres tantos mas que al tercero , menos 200
pesos 5 y al tercero quatro tantos mas que al quarto^
menos 300 pesos. Se pide \quahto toca á cada hijo? •-
•.. Llamando # la.parte del menor, la del,tercero
será 4 # - — 3 0 0 : la del segundo 12X—1100, y la
del primero 24.x—2 300 5 pero todas: estas partes
juntas han de componer 8600. L u e g o 4 1 X — 3 7 0 0
=86005 4 1 * = 12 3 0 0 , y #=3'00:, que es la
parte del menor : la del tercero será .900: la del
segundo' 25005 y la/del mayor 4 9 0 0 .
Qüestion X. Un hombre dexó 1 1000 rs. de heren-
cia,para, que se partiesen entre su mugerjdos hijos, y
tres hijas, con la condición de que á la muger se le diese
do*
('9)
doble cantidad que á uno de los hijos, y á cada hijo
doble cantidad que á cada una de las hijas. Se pide
¿quanto .toca á cada uno> de estos interesados?
Si llamamos x la parte de una hija , la de un
hijo será 2x, y la de la madre 4.x 5 pero las hi-
jas son tres , y los hijos dos , y la herencia 1 1000
rs. L u e g o 3#-+-4#-+-4*--i 1000 ; 1 ixzzz 1 1 0 0 0 , y
X=ZUS2S ~— I000 ? q U e e s j a parte de una h i j a : la
de un hijo será 2000, y la de la madre 4000 rs.
Qüestion X I . Un padre mandó en su testamento
que su hacienda se dividiese entre sus tres hijos, de
tal modo _ que al mayor le tocase la mitad de la he-
rencia, menos 1000 pesos: al segundo el tercio de ella,
menos 800 pesos, y al tercero- la quarta parte, menos
600 pesos. Se pide ^qual es el total de la herencia,y
quanto corresponde á cada heredero?

Representando por x la h e r e n c i a , la parte del


m a y o r será $ x — 1000.
l a del segundo \x—800*
l a del tercero $x—600.
Pero la suma de estas partes ha de ser igual.Á #j
luego -i- X H - j jt + j « - 2 4 0 0 =z<x, que despejando
la incágnka según las reglas establecidas sale
2 8 8 0 0 , que es el total de l a herencia. Este v a -
lor substituido en las expresiones que s e ñ a l a d l a s
partes de cada interesado , hallaremos que a l pri->
C 2 me-
(20)
«itiw tutaii ± ¿ p c o u s : al segundo tf 8 0 0 , y al
tercero 6600.
Qüestion XII. Ordenó un padre en su testamento
que ál mayor, de quatro hijos que tenia , le diesen la
mitad de la herencia , menos 3000 rs. : al segundo el
tercio, menos 1000 rs.'. al tercero la quartaparte de
toda ella , y al quarto 600 rs. mas la quinta parte.
Se pide ¿4 quanto monta la herencia, y que parte cor-
responde á cada uno de los herederos?

Sea la herencia x , l a parte del primero s e -


rá......... , 3000.
l a del segundo . . j-x—1000.
la del tercero 4 x.
la del quarto 4-*-+- *>OO.

Y como la suma de las partes de todos ha de ser x,


será ^-x—340= que haciendo las reducciones
necesarias, sale'xzzzi 2000 rs, Esta cantidad subs-
tituida en las expresiones que señalan las partes
de los interesados, tendremos que todos han here-
dado igualmente, y que á cada uno le,caben 3000 rs'.
.Qüestion XIII. Se pide un número tal, que aña-
diéndole su mitad mas 6 0 , sea igual á 65, menos
el mismo número. -

. -. Sea x el número qué se busca , tendremos x-+-


" \x—60=65—x', j-x—60=655 ^ = 2 5 , y
# = 5 0 5 y este es el número.
Qües-
(21)
Qüestion X I V . Dividir el número 3 2 en dos par-
tes tales, que partiendo la menor por 6 y la mayor
por 5 , la suma de los cocientes sea 6.

S i llamamos x la menor de las dos partes , la


mayor será 3 2 — x: la menor dividida por 6 dn~,
y la mayor dividida por 5 , ^— 5 pero la suma de
las dos ha de ser 6. L u e g o - | - - H - ^ = = 6 , que e l i -
3 = ?

minando los denominadores , y haciendo las trans-


formaciones necesarias , sale « = 1 2 , que es la
parte menor : la mayor será 20. •
Qüestion XV. Se pide un número tal, que restán-
dolo de 1 2 , la diferencia sea igual á 4 0 , menos el
quíntuplo del mismo número.

Expresando por x dicho número j será 1 2 — x


= 4 0 — 5x y que da por último resultado , y
€§te es el número pedido.
Qüestion X V I . Se ha de partir el número 2 5 en
dos partes tales , que la mayor contenga 4 9 veces á
la menor.

Si llamamos x esta última, la mayor será 2 5—xj


y dividiendo ésta por aquella, tendremos 2
^ ~ 4 9 ,
que despejando la incógnita 5 sale parte me-
n o r , y la mayor será 2 4 ^ .
Qüestion X V I I . Se ha de dividir el número 4 8 en
9 partes , de tal manera que formen una progresión
aritmética, y sea la diferencia -|.

Si
(22)

Si á la primera y menor de las partes la llama-


mos x, la segunda será #-t—§ : la tercera x-h-1, &c.
hasta la novena, que es acH-4 5 y como todas ellas
han de sumar 4 8 , tendremos (x-+-x-t-4)^ — /j 8 ,
y x=3 j 5 y así las nueve partes que se buscan se-?.
rán: 3 f . 3-f . f .
4 4 -f- . 5 i . . 5 j . 6 f . . 6 f . 7 i-,
que todas suman 4 8 .
Qüestion XVIII. Compro uno algunas varas de paño
d razón de ? pesos cada 5 varas: vendió después
este mismo paño á razón de 1 1 pesos cada ? varas¡
y ganó 100 pesos. Se pregunta ¿quanto paño habial
Llamando x el número de v a r a s , tendremos por
la primera condición del problema sv. : xv. :: s s
7p. :
s

~r-"#p% que es lo que le costó el paño 5 y por la


segunda condición ^v. : xv. :: s s
1 i p . : ^-xp. ,
s s
que
es en lo que vendió el paño $ pero la diferencia en-
tre estos precios es 100 pesos $ luego —x-—7^=
1 0 0 , que da por último ¿ p r = 5 8 3 ^ , y este es el
número de varas que se pide.
Qüestion XIX. Uno ba comprado 1 2 piezas de paño
en 1 4 0 pesos : de ellas 2 son blancas , 3 son negras,
y 7 azules'.una pieza de paño negro costó 2 pesos mas
que una pieza de paño blanco, y una pieza de paño azul
costó 3 pesos mas que una pieza de paño negro. Se
pide el precio de cada clase de paño.

Suponiendo que la pieza blanca^ v a l g a x, las dos


de
(»3)
de este género valdrán 2x : ademas de esto una
pieza negra valdrá x-¥-2 , y las tres d e e s t a espe-
cie 3#-+-6 , y discurriendo por los mismos datos,
las siete piezas del azul Valdrán 7X-+-35 5 y como
el valor de todas estas piezas ha de ser 1 4 0 pesos,
tendremos 1 2 # - t - 4 i ~ i 4 o , de donde sale x~8^-,
que es el precio de cada pieza b l a n c a , c u y o valor
substituido en JM-2 , y #-t-5 , nos da 10^, y 1 3 — ,
que son los precios de cada pieza de los otros dos
géneros de paño;
Qüestion X X . Uno tiene dos cubiletes de plata con
una sola cobertera para los dos: el primer cubilete pesa
1 2 onzas , y si se le pone la cobertera, pesa dos ve-
ces mas que=yeh QMO $ pem> si se cubre esté•., pesa tres
veces mas que aquel. Se pide el peso del segundo cu-
bilete y el de la cobertera.

Supongamos que el peso,de la cobertera sea x


onzas 5 estando cubierto el primer cubilete, pesará
;

x-\-12 onzas } pero siendo este peso doble de el del


segundo cubilete , el peso de éste ha de ser \x
H-6 j y si se le cubre , pesará \x-\-6 , pero este
peso debe ser triplo de 1 2 \ luego ~x-{~6— 36:
de donde se saca que-la cobertera pesa 20 onzas,
y el segundo cubilete 1 6 onzas.
Qüestion XXI. Un banquero tiene dos especies de
moneda tales, que para hacer un doblón se necesita un
nú-
(»4)
número a de las unas , y otro número b de las otras\
y se pide quantas ha de tomar de unas y otras para
componer el mismo doblón.
Sea c el número de piezas de los dos géneros
que componen el d o b l ó n , y x el de la primera es-
pecie : el de la segunda será c-—x. L a s propor-
ciones a : i i: x : ^-, y -a- b : i :: c—x : nos
dan á conocer el número de doblones que valen
y ~~T 5 T
c c o m o
I suma de ellos ha de valer un solo
a

d o b l ó n , será --k-'^z^i : de donde sacaremos,


J
( t u

x=.^l~^ , y c—-xzzz^l^ , que nos manifiestan


de un modo general los números de monedas que
se han de tomar de cada especie para componer
un doblón ó qualquiera otra moneda que se quiera.
Qüestion X X I I . Un comerciante, que tiene que pa*
gara otro una cantidad a , consigue de su acreedor que
nada le pida en un número t de años , obligándose á
pagar los atrasos con el interés, á razón de r por cada
real. Se pide ^qúanto ha de pagar el comerciante á su
acreedor al cabo del tiempo t por los atrasos é in-
tereses?
Una v e z que la renta no se paga hasta cumplido
el año , el interés del primer año es o : para hallar
el interés devengado al cabo del segundo año di-
remos -H- i : r :: a : ar ; el interés del tercer año
será por la misma razón zar ; el del quarto año
3^5
(»5)
¿ar; por manera que los intereses devengados al
cabo del número t de años será la suma de los tér-
minos de esta progresión aritmémica ~- o : ra . 2ra .
$ra•. 4ra . . . . (t— i)ar 5 con que llamando s la
cantidad que se busca, será j-rz ' ~*l-i-at,
{t
que subs-
tituyendo en esta fórmula por a lo que debe pagar-
se anualmente , por t el número de años que no se
pagó , y. por r el interés de un r e a l , queda resuel-
ta la qüestion. Como en estas qüestiones de inte-
rés siempre se da el tanto por ciento, se halla el
interés de un r e a l , diciendo: 100 es á su interés »,
por exemplo , como un real á r—~.
Qüestion XXIII. Un caballero impuso en los Gre-
mios una cantidad por- un número t de años á interés
compuesto, esto es, que los intereses devengados en cada
un año debían rendir otro interés , siendo r el interés
de un real al año. Se pregunta ^pasado el. tiempo es-
tipulado, quánto debe cobrar este interesado- por el ca-
pital é interese si

Sea s el número que se pide , y 1 -\-rz=:R, que


será un real mas el interés que devenga cada año:
para hallar lo que se deberá al cabo del segundo
año por un r e a l , y sus intereses á interés compues-
to, debe considerarse que á primeros:de este s e -
gundo año el principal puesto á ganancias es i - t - r
~R ; mediante lo qual diremos 1 : R:: R: R,
z

D " y
(26)
y esté quartd término es lo que se debe al fin del
segundo año: por el mismo método hallaremos que
l o que se debe á fines del tercer año es R : 3
á fn
nes del quarto i l , y al cabo de un número t dé
4

años el interés á interés compuesto será R'\ pero


como esto es lo que se debe por un solo r e a l , por
un número de reales a se habrá de volver aR%
L u e g o s-zzzaR', que es una fórmula con l a qual
se resuelven las qüestiones de esta naturaleza.
Qüestion X X I V . Habiendo dexado un comerciante

4e

a ar
Por u n
número t de años una cantidad a que

debia satisfacer anualmente , se desea saber ^quantó_

ha de volver al acreedor al cabo del tiempo t por el

capital é intereses á interés compuesto, siendo r el in-

terés de un real cada año? .

Siendo a lo que se debe al cabo del primer año,


lo que se deberá al fin del segundo será a, que
es lo. que sé devenga en el p r i m e r o , mas a y los
intereses de este año. Para tener estos formaremos
la siguiente proporción: •r i : i-t-r—R :: a: aR, y
así en el segundo año se deberá a-\-aR y á fines d e l
tercer año a-i-aR los intereses de esto , y la cantil
dad a: los intereses de aquella los hallaremos di-
ciendo i : r" a : aR, y. i: R:: aR :-aR\ - L u e -
g o lo que se deberá al cabo del tercer año será
a+aR-f-aR*, y al cabo del a ñ a t lo que se de-
be-
berá será a-±-aR->t-aR .... z
.+aR ^~ ==a(
t I
i -Kfc-Kft?

-+-Ü . . . . . -*-R ~que


3 c
forma una progresión geo*-
RxR'— 1
.
métrica c u y a suma es s ~ ———— xa, que también

gs una fórmula general.


Qüestion X X V . Un arriero llevaba un macho y un
asno cargados con ciertos quintales de peso y babién*
dolé preguntado el peso que llevaba cada una de las dos
caballerías , respondió lo siguiente : Si al macho le
quitamos un quintal de peso, y* se le ponemos al asno,
llevará éste doble carga que aquel; pero si el quintal
se le quitamos al asno , y le ponemos al macho, la carga
que éste llevará será tripla de la que lleve el asna*
Se pregunta ¿que carga llevaba cada una de las dos
caballerías^

Suponiendo que,la carga del macho s e a # , y la


del a s n o j ; : si del macho trasladamos un quintal al
a s n o , será la carga de é s t e ^ - j - i , y la del macho
x— 15 y debiendo ser en este caso la c a r g a del
asno doble de la del m a c h o , será ¿ M - IZ=Z2X—<2.

Pero como quitando al asno el q u i n t a l , y c a r -


gándoselo al m a c h o , ha de llevar aquel tripla car-^
g a que éste 5 siendo Ja Carga de éste y — 1 , y la
del macho #-+-1 , será 3 ^ — 3 — x-+-15 despejando
el valor de x en cada una de las dos eqüaciones
J ; - + - I = 2 * — 2 , y %y—3=x-*-i que JIOS han re*
D 3 sul-
(2 8)
sultado, tendremos xz=z -~?, y
y x~z%y—45 igua-
lando estos dos valores , y despejando la y , sale
yz=z~Y, c u y o valor substituido por y en qualquiera
de las dos expresiones anteriores, nos da el de x—
2 4- 5 esto e s , que el macho llevaba 2-f- quintales,
y el asno 2 y .
Qüestion X X V I . Dos personas deben 2 9 doblones
que cada uno de por sí quiere pagar solo ; pero no ha-
llándose ninguno de ellos con cantidad suficiente para
satisfacerlos, dixo el primer deudor al segundo : si tú
me das los j de tu haber, yo pagaré la deuda ; y el
otro le respondió: también yo la quitaré, siempre que
tú me des los ~ del tuyo. Se pregunta ¿quanto dinero
tiene uno y otro ?
Llamando x el del primero, éy el del segundo,
tendremos por las condiciones de la qüestion estas
dos equaciones x 1 * y=:2 o , éy-*-3
#—:2 9 ; de la
primera sale x~2g—~y, y de la segunda ¿vss
" ~
6 4 y
. Igualando estos dos valores de x , y despe-
jando la y, sale ésta = ^ i 4 f , y por último x =3
1 9 - j con que el primer deudor tenia 1 9 - j - doblo-
nes , y el segundo 1 4 ^ doblones.
Qüestion X X V I I . Habiendo dispuesto tres herma-
nos comprar una viña en 100 doblones , porque ningu-
no de ellos tenia caudal suficiente para comprarla por
sí solo, dixo el mayor á los otros dos : si el hermano.
se*
segundo me da la quarta parte, y el menor el tercio de
su caudal, yo solo compraré la viña : el segundo her-
mano dixo: si mi hermano mayor me da la mitad de
su haber, y el menor los dos tercios del suyo, también
podré yo solo comprar la viña: el tercer hermano respon-
dió : yo también compraré la viña, si- mi hermano mayor
me da la mitad de su haber, y el segundo los tres quar~
tos del suyo. Se pregunta ¿ que dinero tenia cada uno de
los tres hermanos?

Llamando x el dinero que tenia el p r i m e r o , y


el que tenia el segundo , y z lo del t e r c e r o , ten-
dremos por las condiciones de la qüestion las tres
equaciones siguientes j f + | j / H — ^ z = r i o o , y+¿x
100 , y z-*-£x-i~|-JJ> = I O O , que tomando
el valor de x en cada una de las tres equacio-

íx=ioo—\y—{z
nes J 200—2y—\z
\x—200—%y—2Z
Igualando el primer valor ( i b o — \ y — § z—200—iy—±z
de x con el 2° y 3. 0
\ 100—?y—\z—200—>%y—2Z

Despejando la y en cada una de las (y^J —^ 600

dos equaciones anteriores c y z=z 3~^?L

Igualando los dos valores de y , ^7^í=

Quitando los quebra- f 216000— 21602=302400 —50402:


dosjy, y despejando< 50402—21602—302400—216000
ía z {28802=86400, y 2r:- V- o-=3O8
T s
0

Subs-
(3o)
Substituyendo el valor de-j
z en una de las equacio- [y— ^ ° 4o.
36oo 6x3
=

nes de y.... J

Substituyendo los valores-j


d e z é y en una de las l á v i c o — 4 x 4 0 — 3 * 3 0 = 8 0
equaciones de x J
4onde se llace manifiesto que el hermano m a y o r
tenia 80 doblones, el segundo 40 , y el terce-
ro 30.
Qüestion X X V I I I . Un General de exército , que
comandaba tres batallones, uno de Españoles, otro de
W'alones , y otro de Suizos , queriendo asaltar una
fortaleza con parte de sus tropas, ofrece una recom-
pensa de 9 0 1 doblones, con la condición de que á las
tropas que den el asalto se compense con un doblón á cada
uno, y el resto de la cantidad se distribuya igualmente
entre los demás soldados. Pero se ha observado que si
los Españoles daban el asalto, cada uno de los sóida"
dos de los otros batallones debía-recibir.medio doblón:
si lo daban los Walones, solo tocaba á cada uno de
los demás soldados un tercio de doblan', y últimamente
que dando el asalto los Suizos, correspondía á cada uno
de los demás soldados un quarto de doblón. Se pregunta
¿quantos soldados tenia cada batallona
P a r a resolver esta qüestion llamemos x el n&-
mero d e . E s p a ñ o l e s , el de los Walones y, y el de
los
(3 0
los Suizos as, y s la suma de todos ellos 5 con lo
que tendremos x-+-y-í-z=zs.

E s t o supuesto , si admitimos que los Españoles


sean los del asalto, las tropas restantes serán j — x $
y como cada Español gana un doblón, y los demás
medio , será x-t-%s—^x—zgoi: por el mismo c a -
mino hallaremos que si el asalto le dan los W a l o -
nes , e s j ^ - H - í - j — — j > — 9 0 1 $ y dándolo los Sui-
z o s , ha de ser z - H — s—-z—001. Si en cada una
J 4 4 - '
de estas tres últimas equaciones se hallasen las tres
incógnitas , resolveríamos la qüestion como la a n -
terior , pero no verificándose esta p r o p i e d a d , nos
precisa v a l e m o s de un método particular, para lo
qual les daremos la siguiente forma
#:r:i8o2—s

2jr—2?03 s
32=13604 s
ó multiplicando por 6 los dos miembros de la p r i -
mera equacion, los de la segunda por 3 , y los de
l a tercera por 2.... 6 ^ = 1 0 8 1 2 — 6s
6yzz¿ 8109— 3^
6z-z ^208 2S

ó sumándolos..... 6s~26129 — 1 1 s ( por ser


xM-j>-^-zz=is). E n cuya equacion no h a y mas can-
tidad incógnita que la s, la que despejada tendre-
mos
(32)
mos 1 ^ = 2 6 1 2 9 , y ¿ = 1 5 3 7 , que es el núme-
ro de s o l d a d o s , que substituido en las equaciones
# = 1 8 0 2 — s 9 2 ^ = 2 7 0 3 — s$ 32=3604—sa-
le #=1802 — 1537=265
2^=2703—1537,0^=583
32=3604—1537,0 2=689
L u e g o el número de los soldados Españoles era
265, el de los Walones 5 8 3 , y él de los Sui-
zos 6 8 9 .

Continuación de las qüestiones que se resuelven por

las equaciones del segundo grado.

Qüestion III. Se piden dos números tales , que su


producto sea 9 1 , y el uno sea 6 unidades mayor que
el otro.
Llamemos x el menor de los dos n ú m e r o s , eí
mayor será x-+-6 , y su producto #(A*-I-6)=# -+- 8

6 ^ = 9 I . Completando la equacion ^ - + - 6 ^ - 1 - 9 =
9 1 - t - 9 5 y extrayendo la raiz quadrada # - 1 - 3 =
= 1 0 , y # = = : i o — 3 $ esto es , # = 7 , y # =
— 1 3 , que son los dos valores de x, de los qua-
les el positivo cumple con la qüestion , y siendo
éste 7 , el otro número será 7 - 4 - 6 = 1 3 , que tie-
nen la propiedad dicha.
Qüestion IV. Se pide un número, que si de su qua-
drado se restan 9 unidades, resulte otro número que. ex-r
ce-
(33)
ceda al i oo en tantas unidades quantas el 2 3 exceda
al número pedido. !
Sea x el número pedido. Y a que x?—9 ha de
exceder á 100 en tanto como 2 3 á x , será x*-n-y
• — 1 0 0 = 2 3 - — # - H # r z : 2 3 - H 100-4-9; ó com-
A

pletando la equacion , y haciendo las reducciones*


/ - h ^ - h ^ c = i 3 2 - t - - i = ^ | y extrayendo la raiz
quadrada *;•+• ¿ = = * = v / ^ = =i= ^ , y * = = — •§
que los dos valores de a; son uno 1 1 , y otro 1 2 ;
de los quales el primero cumple con la qüestion.
Qüestion V . Hallar un^número, que multiplicado
su mitad por su tercio , y sumando con ello la misma
mitad , produzca .30.

> Si llamamos x este: número , tendremos \x x |- x


- + - § ^ = 3 0 , ó lo que es lo mismo, ^x -^-^x=z^o^
1

quitando el denominador 6 , x -t-£x=zia


80 ; com-
pletando la equacion ¿KT*-*- 3 ^ - t — 1 8o-+-|-, y e x -
trayendo -la. raiz; quadrada ^ H - ^ ^ í f c - ^ - , ' y por ú l -
timo x——-|-±^,qüenos da x—i 2 , y x —— 1 5,
de cuyos valores el 12 es el que cumple con la
qüestion.
i Qüestion V I . Hallar dos.números que estén en ra-
zón dupla, y tales,: que si se junta la suma con el pro*
dudo, se tenga el 90.

•c Llamando x el número m e n o r , el mayor será


2x , y el producto 2 # \ L u e g o seguir la condición
E de
(34)
de la qüestion 2x ^- 2
3^=90 .#*-4—f-#:=45 5 # H - . 2

| j c - t - ^ r r 4 5 -H-^- 5 y extrayendo la raiz í+i-r:


z±=\/4 5 f — -7-5 y por consiguiente 6,

Qüestion V I L Un chalan que compró un caballo por


cierta cantidad de dinero, le volvió á vender en 1 1 9
doblones, y ganó tanto por 100 como le habia costado
el caballo. Se pregunta ¿quanto dio por él?
Supongamos que el caballo costó x doblones 5 c o -
mo el chalan ganó x por 100 , diremos -H- 100 : x
\: x : ¡¡ y esta cantidad, que es la ganancia, junta
con x ha de producir 1 1 9 . L u e g o ^ - - 4 - ^ — 1 1 9 ;
1 o o x = z 1 1 900 5 x -+- ioo#>-p2 5 0 0 = 2 500-t-
2,

I 1 9 0 0 = 1 4 4 0 0 5 #-1-50—::-ir V14400 5 x—~$o


^ d = i 2 0 ± a f o , que es. en-lo que el chalan compró
el caballo , y ganó en la venta 4 9 doblones.
Qüestion V I I I . Un mercader compró cierto número
dé piezas- de paño, pagando por Ja primera 2 doblones,
por la segunda. 4 'doblones , 6 doblones por la tercera,
y así sucesivamente. Todas las piezas juntas le costaron
lio doblones. Se pregunta ¿quantas piezas habia?
- Llamando x el número de p i e z a s , habrá costado
cada una tantos; doblones cómo indiquen los diversos
términos de la siguiente progresión aritmética 2 .
4 . 6 . 8. í o J . , . . 2X.Y como todas las piezasjuntas
f

lian costada 1 1 0 doblones , será este número igual


a
(35)
á la suma de los términos de la progresión , ó lo
que es lo mismo, ( 2 , x h - 2 ) | - = : i i o j # H - * = r i • i o ;
l

/ + j f - + - y =. 1 r o - + ~ i 5 y extrayendo la ráiz
= , y por último x=—i=%=¿2 ==10 ,'que
nos dice que el mercader compró 1 o piezas de paña.
Qüestion IX. .Uno compró cierto número de piezas
de paño por 1 8 0 doblones, y si por el mismo dinero <le
hubiesen dado 3 piezas mas , le hubiera salido cada
una. 3 doblones mas barata que aquello á que las pagó.
•frQuantas piezas habia? .

Sea x este número ¿ cada pieza habrá costa-


do ~ doblones 5 pero si el mercader hubiese tomado
3 piezas mas por el mismo dinero j el precio de cada
una, en este caso-! sería, doblones 5 pero este pre*
ció es 3 doblones menor que el anterior. Luego
^ = ^ — 3 5 18o#=i 80^+540—3^—9^
que haciendo las transposicionesoy. reducciones' ne-
cesarias , sale x*-*-g¿c=zi 8 o 5 ¿y -*- 3 j^-^zr-^-í-1 &oj
1

y extrayendo la raiz quadrada :»-H-|-r= r t ^ - , ó


x=z — — ± ^ — 1 2 , que es el número de piezas
que compró. Si dividimos 1 8 0 por 1 2 , saldrá el
cociente 1 5 doblones , q u e - e s . el preció de cada
pieza. •• vi.-.-// 1 . . . • '

Qüestion X. Dos comercianteshabiendo juntada


un fondo de 100 doblones , diíspuríérovc ¿oifiet&ar con
él: el uno dexó su capital en-ehfoñdó pW'trei'mesé*i

E 2 y
' (36)
y el otro por solos dos; y cada uno retiró'99 doblones
entre: capital é intereses. Se pide ¿ que parte tenia cada
uno en el:fondo?
Supongamos que el primer asociado contribuyó
con # doblones , el otro habrá contribuido con
100-—x. E l rédito ó ganancia de aquel ha de ser
9 9 - — x , y el de éste 9 9 - — 1 0 0 - + - ^ — ^ — 1 , pero
si este interesado, conforme tuvo el capital impuesto
«por solos dos meses, lo hubiera tenido por t r e s , su
ganancia hubiera sido ^ ^ j p e r o como las ganan-
-cias/hañ de ser proporcionales á los capitales-, se-
rá 9 9 - ^ — 1 0 0 — x : ^ P , que multiplicando
5

extremos y medios sale * " ~ ~ — 9 9oo-^ 19


s ! 3
gx^-x ,
1

«quacion de segundo g r a d o , que resuelta como tal


•da x=-rr-.•- |r;—
3
^ - — 4 $ j "y así diremos que él
primer asociado puso 4 5 doblones, y el segundo 5 g¿
• Qüestion.'.XI. {Dos .foncarraleras juntaron, 100 hüe*
,vos para traerlos d 'vender á Madrid ; y no obstante
que lauñaipuso-may'or porción que la otra , las dos
sacaron.igual cantidad .de..dinero. Concluida la venta)
dixo Jé primera d laís'egunda: si yo hubiera tenido tus
buems^bubiern sacado 1 5 reales'f.y. la segunda respori*
dio': si yo hubiera tenido los tuyos, tan solo hubiera sa-
cado 6 ~ rs¿ Se pregunta ¡guantos huevos traxo cada ünal
Supongamos ¡ que 4a. primera tenia x h u e v o s , l a
segunda tendría- iiooi^-^. '
una
(37)
" r Una yez que^jta'primera hubiera sacado, i 5 rs k

con ios. huevos de larsegunda^l hallaremos el dine-


•rb'.qüe ¡sacó; diciendo" 'iool-^-:#-.: 1 3 i:: x : 7^^;: D e l
mismo modo, debiendo sacar la segunda.con.los hue-
vos de la primera: 6 - | reales , diremos-; igualmente
too-—x: ?P ~ 0 0 a j a ;
? que .es lo' que, sacó la
segunda muger j ' p e r o las dos han sacado tanto;.di-
nero una como otra. L u e g o —*°° — ¿ 0
i e C uyá
equacion sale = f - 8 o i r f c 1 2 0 = 4 0 , que son-los
huevos que llevó la primera , y así la segunda l l e -
varía 605 y lo que cada una sacó fueron 10 r s . :
Qüestion X I L ; Das .mercaderes, vendieron distintas
telas : el segundo vendió 3 varas mas que el primero,
y entre los dos sacaron ^ 3
f
doblones. El primero dixo
al segundo : yo ^hubierai •sacado¡de vuestra tela24 do-
blones y y el segundo? respondió: y yo b&biera sacado
s
de la vuestra- • <r2 §>ídoblones. ¿ Quantas varas tenia
cada ühof'- • ' ¿o\ ?it>:;<m:>:) :>u{. o 1
-y.
Si á las varas que tenia el primero llamamos x,
las del segundo serán x->r- 3 ; y pues el primero h u -
biera vendido # - ^ 3 varas por 2 4 doblones, las
suyas las vendió por
1
? que se saca dicien-
do'#-+-3 : 2 4 :: ¿*r:-.^-.
Por lo que hace al s e g u n d o , y a que debia v e n -
der x•! varas p o r d o b l o n e s , vendió las suyas
p o r *s*£*7$ j p e r o e s t a cantidad junta con la del
otro
(3.8)
otro;, hace.: doblones;; L u e g o 3 ^ - + - W¿¡r$. = = 55
3

de é'stk equadoH,s¿leii?iirí.oqp:g 5;testo es , # = 1 5 ,


y ¿ : = g q u e :da dos> soluciones .5 porqúe^si ;el-prif
mer comerciante ¿eniai 1 5 varas , el segundo tenia
18.51 yíjsii aquel tenia g varas<, éste,-tenia:; 8*' /
¡ NOTA.' Así en el primer tomo , como enceste
suplemento , he omitido el tratar de los problemas
indeterminados 5 esto es , de aquellos que tienen me-
nos 'equaciones;.-que incógnitas > por no estar sujetos
á una; regla, g e n e r a l , al paso que ño los contempló
d e ; l a mayor, utilidad 5 no obstante el "que:quiera
estudiarlos, vea el A l g e b r a de. Leonardo E u l e r o .

De los logaritmos.

Aunque dexamos explicado en ^1 primer tomo


d e esta obra el uso de las tablas de los logaritmos
de los- números naturales , comoi éstos pueden^ ser
mayores de lo que permiten los límites d e , l a s ta-r
b l a s j y ademas se nos puede ofrecer tomar algu-
nos que no se hallen en éstas , tales son los de los
números quebrados , fracciones decimales , y los dé
todos los números que sean mayores 5 manifestaré*
mos los medios de resolver las qüestiones en estos
c a s o s , fundándonos siempre en la teoría que d e x a -
mos establecida (§§. 2 8 3 hasta 2 9 1 ) 5 para lo quál
propongámonos buscar primero el logaritmo
Por
(39)
" F O Í ser ~-zz% t i ó , s e r á logaritmo.-! de: g = £ 3
—Lio—:o,4Jr7 1.2 1 -Í-^Ü ,000000x1—0,5 2 2 8 7 8 =
'£~,y en "efecto; los logaritmos devlos 'quebrados
siempre son negativos. v • \ < V,
af El número, á quien corresponde el logaritmo
—^0,522878. •
; Por ser el logaritmo negativo., ha de correspon-
der á ún quebrado 5 pues supongamos que sea 20
él denominador que le corresponde , c u y o logarit-
mo 1 , 3 0 1 0 3 0 : súmese éste con el logaritmo dado,
y la suma 0 , 7 7 8 1 5 1 será el logaritmo del nume-
rador que íse busca-, que en las tablas corresponde
al núm. 6 5 por lo que el quebrado pedido será

3. 0
Dddo el número^ fraccionario, 4 7 - ^ hallar su
logaritmo. • . -. • • < : • • '
: :

- Reduciéndolo todo á quebrado impropio , será


Z4?£0 = Ll£=Z4?i2— ¿100=1,673205.
- 4. 0
Z W ó ¿/'logaritmo 1 , 6 7 3 2 0 5 *£í/e aunque no
excede al mayor de tas tablas no se halla en ellas,
buscar.su número. v .
; Desde luego se-infiere que este número ha de
ser un quebrado impropio. Sea pues 100 el deno-
minador que le corresponde : súmese el logaritmo
de éste , que es 2,000000, con el logaritmo dado,
y l a suma 3 , 6 7 3 2 0 5 - s e r á el logaritmo de su nu-
me-
(4o)
mérador , que corresponde .al núm;- 4? 12 5 y así
el número pedido será ^zsc^ffe. : , ¿- ...

5 ° Dadoyel'número 4 , 6 = 6 4 6 i 6:>¿ qj¿e-,es. mayor que

el último de las tablas, ballar.sullogaritino.. :.- .-.¡J.:;

Pártase el número propuesto por otro qualquiera


tal, que dé un cociente menor que el último nú*-
mero de las tablas , y sea por exemplo por ,10005
con lo que tendremos el cociente 4 . 6 6 4 - ^ . i;Bús-r
quese el logaritmo de 4 6 6 4 , que es 3 , 6 6 8 ^ 5 8 :
saqúese l a diferencia que hay: entre este logaritmo
y el de 4 6 . 6 5 - , l a qual es 9 3 , y dígase : 1 0 0 :
6 1 6 :: 9 3 : x—$?. Añadiendo esta-cantidad al l o -
garitmo 3 , 6 6 8 ^ 5 8 , y ademas el logaritmo de
1000 , tendremos el logaritmo 6 , 6 6 8 8 1 5 , °i u e

es el que corresponde al número propuesto.


- 6° Sea 6,668815 un logaritmo mayor que: el

último de las tablas , y se pide el número á quien cor-

responde. : - : . ; \

D e l logaritmo fd^ado, quítese el número de uni-


dades necesario , para qué lo restante se halle en
las tablas , y supongamos que se le quiten 3 uni-
d a d e s , que.sesítlo mismo que el logaritmo de 1000:
búsquese el número que corresponde, y se hallará
ser 4 6 6 4 - ^ - : multiplicado ,este ¡ número por 1000,
sale 4 6 6 4 6 1 6 , que es el número pedido.
Por este; método se hallan los: números correspon-
dien-
(40
dientes á los logaritmos de las líneas trigonométricas.
Quando el número cuyo logaritmo se pide es
una fracción d e c i m a l , se busca aquel como si fuese
entero ; y hallado , se le quitan tantas unidades
como guarismos decimales tiene.
Se ha disputado mucho en estos últimos siglos,
aun entre los Matemáticos de primer o r d e n , sobre
si los logaritmos de las cantidades negativas eran
los mismos que los de las cantidades positivas 5 esto
es , si el logaritmo de -+-a era el mismo que el
de — a . Desde luego se deduce que siendo estas
cantidades en un todo contrarias , no deben tener
un mismo logaritmo. Para mejor convencernos de
esta verdad admitamos; por un instante que ten-
gan el mismo logaritmo , y que este sea n 5 en vir-
tud de este supuesto será nzzLa , y n—L—a $ y
r
partiendo por r una y otra equacion > ~-—\/La, y
r

— zzy/L—a ( 2 9 0 ) 5 ó lo que es lo mismo, « =


T r
rVLa, y n=rVL—a. Estos valores de n substitui-
dos en las equaciones n—La y y n—zL—a, las trans-

forman en rVLa-=zLa y y r\/L—a~L—a,.que


nos dicen que si y — a tienen un mismo l o -
r r

garitmo , ha de ser rVLa—r\/L—a. Veto esto es


F im-
(42)
imposible , porque la primera expresión siempre es
una cantidad real tómese por r el valor que se quie-
ra ; y la segunda es imaginaria ó negativa , según
que r sea un número par ó impar. L u e g o los l o -
garitmos de las cantidades negativas son imaginarios
ó negativos.
L a proposición ( 4 0 9 ) es defectuosa por admitir
que EC y CF son una sola línea recta; y aunque
realmente lo son , no se demuestra ni puede d e -
mostrarse sin tener alguna idea del paralelísimo, ó á,
lo menos con. los cortos conocimientos de Geometría
que van dados; pero teniendo noticia de la relación
de los ángulos que forman las paralelas con la secan»
te, se demuestra el teorema con la mayor simplicidad
solo con tirar por el punto C la recta CF, paralela
al lado AB, porque de este modo resultan los án-
gulos ABC, BCF iguales, como también BAC y
FCG , y por consiguiente ABC -+-BAC—-BCF-*-
FCG=BCG.

E n el §. 5 5 6 se trata de medir el c í r c u l o , c u -
y a medida se hace como si fuese un polígono r e -
gular ; esto e s , multiplicando la circunferencia por
la mitad del radio; pero esta medida puede hacerse
también tomando los ~ del quadrado del diámetro:
método mas sencillo que el o t r o , y por el que se
ahorra el cálculo de los quebrados, que con m u -
cha
(43)
cha freqüencia se encuentran por el . otro estilo.
Para convencernos de la evidencia de él sea D
el diámetro de un círculo qualquiera. Para hallar
su circunferencia diremos 7: 2 2 :: D : — . Esta c a n -
tidad multiplicada por ±D, nos da ^ — , que es
su superficie. E l quadrado del diámetro del mismo
círculo es D 51
y comparando esta cantidad con
28 ' tendremos D : - ^28
- :: 1 : £
28 :: 1 : ^145> esto es,•
2 a 2

que la superficie de un círculo es los ~ del quadra- l

do del diámetro.
Según lo demostrado ( § § . 6 2 4 i.° y 6 2 5 ) se
deduce que siendo D el diámetro de una esfera, la
superficie de un círculo máximo ha de ser , la
de la esfera S^l = s y su solidez ^D 2
>Ud-
2o 7 * - 7 o

Comparando esta solidez con D , 3


cubo del
diámetro , tendremos D : ~-:: 3
1 : : cuyo r e -
sultado nos dice que la solidez de la esfera es
los íí- del cubo del diámetro, y que nos manifies-
ta que también se puede medir una esfera, cubando
el diámetro , y tomando los ~ del resultado.
E n el §. 671 hemos hecho la descripción del
nivel de agua , y explicado sus usos, sobre los qua-
les' tengo que advertir i.° que quando se haga uso
del nivel se procure que el dia esté claro , y la
atmósfera lo mas despejada que sea posible 5 porque
siendo cierto que los rayos de luz al atravesar ésta
F2 pa-
(44)
padecen una refracción proporcional á la mayor ó
menor densidad de ella ., para evitar este inconve-
niente será bueno no empezar las nivelaciones hasta
las 9 ó i o del dia , y procurando que sea en un
dia de sol.
a.° Que los vasos que se colocan en los extre-
mos del nivel sean de un vidrio bastante claro:
que sean de igual diámetro, y el vidrio igualmente
grueso en los dos , para evitar por este medio que
la atracción levante el agua en el un vaso mas que
en el otro.
3 . Que quando la nivelación es l a r g a , y se hace
0

con el objeto de conducir las aguas de un lugar á


otro , será lo mas seguro empezar la nivelación por
aquel punto adonde se quiere conducir el a g u a ,
yendo caminando hacia el punto opuesto ; esto es,
hacia aquel de donde ha de venir 5 pues encontrán-
dose este punto á mayor ó igual altura , respecto
del horizonte que lo está el o t r o , no h a y duda de
que puede ir el agua j y aunque esté algo mas b a x o ,
siempre que sea menos que la corrección que se ha
de h a c e r , puede venir.
Pero si se diese principio á la nivelación desde
el manantial ú origen del a g u a , podrá suceder que
el punto opuesto salga mas b a x o , y que no obstante
no pueda verificarse la conducion del a g u a , por no
ser
(45)
ser lo que permite la corrección y alguna cosa mas,
para que el agua pueda correr con libertad.
La adjunta tabla manifiesta la corrección que se
debe hacer para reducir el nivel aparente al verdadero,
contando desde 300 varas de distancia hasta 24000.

TA-
(46)
T A B L A

de las diferencias del nivel aparente al verdadero.

Distancias. Diferencias.
Varas. Pies. Pulgadas. Líneas.
300.. . . O O |

400 O O J.

500 O O i

600 o o.......
^OO O O Itt
80O O O. . . . . . IY

9OO. . O O IT

IOOO O .0 2

1 200 .0 .0 3!
1 300 o o 3f
1400 .0 o 4 T
4
T

i5°° 0 0
5
1600 o o 5|
ifoo o o 61
1800 o o ?\
1900 o o....... 8
2000 o o 8}

2 100 o o 9I
2 200 , . . . .0 o . . . . . . iof
230O O O IIt'o
2AOO O I 04
(47)

Distancias. Diferencias.
Varas. Piet.

2 50O. . .O. 9
I
T
TS

2 600.. . .O.
Pulgadas. 3
Líneas.
2^00. . .0.
41
2 800. . .0. I To
2 pOO. . .0. 6i* a

3000. . .0. 8
. ...x...<
3 °-
I O . .0. 9TV
3 200. . .0.

33 - 0 0 . .0. .2. I
• ' *T
3400. . .0. .2.
- n
. .0.
3 5°°- .2. •3i
3600. . .0. .2. .41
3^00. . .0. .2. .6|
3 800. . .0. .2. • 8

3900. . .0. .2. • 91


4000. . .0. .2. , 1 1 4
6000. . .0. .6. . 8
8000. . .0. 11. .8.
10000 I.. .6. • 5
1 2000.. .2. . .2. . 8
16000 I V. .0. .
a
• • • I O» • • • 11 1 1 .
2 0000 2 V. .O. .
s
8
240OO. 2 V. . 2 10....

También podría gustarte