Está en la página 1de 60

“AÑO DEL ………………………………..

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO


INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


CFP: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CARRERA: MECÁNICO AUTOMOTRIZ

Proyecto de Innovación y/o Mejora


Nivel Profesional Técnico/Técnico Operativo

“DISEÑO Y FABRICACION DE
COMPRESOR DE RESORTES DE
VALVULAS”

Autor : xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Asesor : xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Lima-Perú

2023
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O
MEJORA

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA


CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Razón social


EMPRESA: SERFRANCE S.A.C.
RUC:
DIRECCIÓN: Av. Urubamba Mz. B Lt. 21 - ATE.
UBICADO EN: Ate - Lima – Lima.
GERENTE: Cesar Miranda Beramendi .

PLANO DE TALLER

10m

Almacén de productos
Zanja

Comedor

Vestuario

Oficina

25m
25m

Área de trabajo Laboratorio

SS.HH

Escaler
a al Administración
2do
piso
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.

Misión:

Como empresa de servicio automotriz aseguramos la calidad del servicio de


reparación y mantenimiento logrando la lealtad y la satisfacción de nuestros clientes
y la retribución adecuada de los socios de la empresa. Contribuimos al desarrollo de
nuestra sociedad mediante nuestro compromiso de inversión a largo plazo y el
desarrollo personal y profesional de nuestros trabajadores que llevan el desarrollo de
esta empresa.

Visión:

Crecer empresarialmente estableciendo sucursales en diferentes distritos de la ciudad, de


esta manera brindar facilidades a clientes que se encuentren en puntos lejanos a la
empresa, además de abrir las puertas a personas con ganas de capacitarse y aprender todo
lo referente en automóviles honda y esto dará como resultado una base sólida automotora
dispuesta a cubrir todas las necesidades de los amantes de autos de dicha marca.

Objetivos:
✓ Reducir el tiempo de trabajo.
✓ Incrementar la productividad en la empresa.
✓ Mejorar el trabajo, conocimiento y eficacia del personal.
✓ Implementación de herramientas en el taller.

Valores de la empresa:

Cumplimiento en los plazos previstos: la empresa está comprometido con sus clientes
para cumplir y entregar al plazo previsto con el cliente.

Calidad: la calidad de nuestros servicios está respaldado con la garantía del trabajo ya
que cuenta con productos originales de la marca y técnicos automotrices calificados.
Seriedad: los trabajos que se realizan en esta empresa se realizan siguiendo unos
procesos y pasos sin dejar a lado ninguno de ellos con la seriedad que nos caracteriza.

Eficiencia: al tener a la mano los equipos y herramientas adecuadas para cada modelo se
deja el trabajo bien terminados sin correr el riesgo de que se malogre en el camino.

Respeto como personas: el respeto es un valor primordial para el desarrollo personal por
lo cual es inculcado en nuestros trabajadores desde el primer día y así llevar un buen
clima laboral.

1.3 Productos, mercado, clientes

Productos

“SERFRANCE” brinda la mejor garantía a los clientes, ya que contamos con una gama de
productos en el almacén y por si no hubiera la empresa se encuentra asociado con grandes
empresas que venden repuestos originales para que la entrega sea casi inmediata.

En esencial en la empresa brinda productos de primera calidad para vehículos Peugeot,


Citroën, Renault, Toyota, Nissan, Ford entre otras marcas.
Mercado
Productos de primera calidad conocidos como los mejores repuestos en vehículos livianos y
de diversas calidades que son garantizados para un buen funcionamiento.

Clientes
La cartera de clientes es muy importante para que la empresa crezca económicamente,
es por esta razón que son bienvenidos y tratados de la mejor manera para que vuelvan
a requerir nuestra mano de obra y diferentes productos.

1.4 Estructura de la Organización

CESAR MIRANDA
BERAMENDI

GERENTE GENERAL

ADMINISTRADORA

CANCIO MIRANDA BERAMENDI

JEFE DE TALLER

GEORGE QUISPE JE
EDGAR ELISERIO
SIWINCHA PALOMINO
MECANICO
ELECTRICISTA TECNICO LIDER

WILLIAN QUISPE

ELECTRICISTA
GERSON CALSINA

MECÁNICO

ISMAEL ROSELLO

PRACTICANTE

PEDRO ZEGARRA

PRACTICANTE

1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto


Av. Mariscal Domingo Nieto N° 142
PLANO DE TALLER

10m

Almacén de productos

Zanja

Comedor

Vestuario

Oficina
25m

Área de trabajo

Laboratorio 25m

SS.HH

Administración
Escalera
al 2do
piso
CAPÍTULO II
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa

AREA DESCRIPCION DEL PROBLEMA DETECTADO


AREA
1. Falta de un soporte de motor
para el desarmado y armado de
REPARACION DE ➢ Cuenta con un espacio y sus componentes.
una mesa mediana. 2. Falta de compresor de resortes
CULATA Y BLOCK ➢ Cuenta con un tornillo de de válvulas
banco y una carreta de
3. Incomodidad al momento de
herramientas.
maniobrar .
4. Demora en el desarmado y
armado de la culata.
5. Fatiga y riesgo de accidentarse
al acomodar el monoblock.
6. Falta de señalización.
7. Derrame de aceites a falta de
bandejas y la dificultad de
maniobrar el peso del motor
➢ Cuenta con un área 1. Falta de señalización.
AREA DE SERVICIO
mediana, así como
Y MANTENIMIENTO equipos y herramientas
al alcance.
AREA DE SERVICIO ➢ Cuenta con área 1. Falta de orden adecuado del
espacio a trabajar
específico para el
ELECTRICO 2. Falta de equipos de uso
trabajo. automotriz eléctrico.
AUTOMOTRIZ
3. Falta de señalización.
➢ Cuenta con un área 1. Falta de implementación del
almacén con productos o
grande y anaqueles
ALMACEN repuestos.
➢ Cuenta con repuestos 2. Falta de orden de los productos
por marca modelos etc.
originales
Escala de valoración en lugar de trabajo:

De acuerdo a la siguiente tabla de valoración se identifica el problema de mayor relevancia


en el área de trabajo de la empresa. Para proceder a identificar el problema se procede en
realizar una encuesta a 3 personas que se encuentran directamente relacionada con las
actividades, obteniéndose el siguiente resultado.

1 BAJO
3 MEDIO
5 ALTO

N° ACTIVIDADES GEORGE EDGAR NEISER TOTAL


1 Reparación de 5 5 5 15
motores
2 Área de servicio y 3 5 1 9
mantenimiento
4 Área de servicio 1 1 1 3
eléctrico
automotriz.
5 Almacén. 3 1 1 5

Datos de incidencias en el taller, o lugar de trabajo


Durante el tiempo trabajando en el taller note la demora durante el proceso de desarmado y
armado del motor, el cual se realiza 2 a 3 veces por semana por motivo que muchos clientes
se quedan en satisfechos por la demora del trabajo realizado.

ITEMS ACTIVIDAD SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA TOTAL


1 2 3 4 SEMANA
1 Demora en el
desarmado y 120 min 120 min 120 min 120 min 480 min
armado de
culata.
Datos de la demora en el taller de trabajo.
De acuerdo de los datos estadísticos de la demora que se da en la reparación de culata.

DESCRIPCION SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA TOTAL


1 2 3 4
ITEMS

Demora en el 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 8 horas


desarmado y
1 armado en el
taller.

2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora

OBJETIVO GENERAL:

Implementar “UN COMPRESOR DE RESORTE DE VALVULAS”, en el área de

reparación de motores para reducir el tiempo, esfuerzo, y así mejorar la productividad y

beneficio de la empresa.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

-Reducir el esfuerzo del personal de trabajo.

-Comodidad en el trabajo.

-Reducción del tiempo del trabajo.

-Reducir los accidentes (mayor seguridad).

-Demostrar que el proyecto es viable y genera una mejor producción en la empresa.


2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora (Investigaciones realizadas)
SOPORTE DE MOTOR (AÑO) (NOMBRE DEL PROYECTO) (LUGAR).copiar la

conclusio.

2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora

Se optó por la fabricación de un “COMPRESOR DE RESORTE DE VALVULAS” para


el desarmado y armado de la culata.

Al no contar con un “COMPRESOR DE RSORTE DE VALVULAS” los técnicos


realizan esfuerzos físicos innecesarios en muchos casos descuidamos nuestra integridad
física.

Esta herramienta es fácil de manipular y se emplea para los desarmados y armados de las
válvulas, tanto las de admisión como las de escape y a la misma vez tener mayor
seguridad al momento de realizar esta operación.

2.5 Marco Teórico y Conceptual

2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora

MOTOR DIESEL
Según la página MUNDOTUERCAS nos dice que el motor Diésel es un motor
térmico de combustión interna alternativo en el cual el encendido del combustible
se logra por la temperatura elevada que produce la compresión del aire en el
interior del cilindro, según el principio del ciclo del diésel.
Historia
Fue inventado y patentado por Rudolf Diesel en 1892, del cual deriva su nombre.
Fue diseñado inicialmente y presentado en la feria internacional de 1900 en París
como el primer motor para "biocombustible", como aceite puro de palma o de coco.
Diesel también reivindicó en su patente el uso de polvo de carbón como
combustible, aunque no se utiliza por lo abrasivo que es. El motor diésel existe
tanto en el ciclo de 4 tiempos (4T - aplicaciones de vehículos terrestres por carretera
como automóviles, camiones y autobuses) como de 2 tiempos (2T - grandes
motores de tracción ferroviaria, de propulsión naval, y algunos camiones y
autobuses).

• Culata:
La culata, también denominada cabeza del motor, consiste en un bloque de
metal, generalmente de hierro fundido o aleación de aluminio, que sella la
parte superior de los cilindros de un motor de combustión evitando así que
haya pérdidas de compresión.

La culata se encuentra unida al bloque motor por medio de tornillos y una


junta amianto (junta de culata), que se encarga de sellar con firmeza y
flexibilidad ambos componentes para soportar las altas temperaturas
producidas por el motor e impedir fugas de compresión o líquido
refrigerante.

• Válvulas:
Es un dispositivo mecánico con el cual se puede iniciar, detener, conectar
y desconectar, regular, modular o aislar una enorme serie de líquidos y
gases, desde los más simples hasta los más corrosivos o tóxicos, mediante
una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más
orificios o conductos.

• Árbol de levas:
Es la flecha, eje, barra etc parte de un motor, que sirve para recibir las
vueltas del cigüeñal; esta parte se encuentra instalada en la cabeza culata o
en el bloque del motor y su función principal es la de abrir y cerrar las
válvulas de la cabeza.
Para hacer esto solo necesita dar vueltas sincronizadas con el cigüeñal.

• Bloque del motor:


Es el cuerpo principal del motor y se encuentra instalado entre la culata y
el cárter. Por lo general, el bloque es una pieza de hierro fundido, aluminio
o aleaciones especiales, provisto de grandes agujeros llamados cilindros. El
bloque está suspendido sobre el chasis (bastidor) y fijado por unas piezas
llamadas soportes. En la parte alta recibe la culata del cilindro, formando
un cuerpo con los cilindros. El bloque del motor debe ser rígido para
soportar la fuerza originada por la combustión, resistir a la corrosión y
permitir evacuar por conducción parte del calor.

El bloque tiene conexiones y aperturas a través de las cuales varios


dispositivos adicionales son controlados a través de la rotación del cigüeñal,
como puede ser la bomba de agua, Bomba de inyección, bomba de aceite y
distribuidor (en los vehículos que los poseen).

• Pistón:
Es uno de los elementos básicos del Motor de Combustión Interna, es un
cilindro abierto por su base inferior, cerrado en la superior y sujeto a la biela
en su parte intermedia. El movimiento del pistón es hacia arriba y abajo en
el interior del cilindro, comprime la mezcla, transmite la presión de
combustión al cigüeñal a través de la biela, fuerza la salida de los gases
resultantes de la combustión en la carrera de escape y produce un vacío en
el cilindro que “aspira” la mezcla en la carrera de aspiración.
▪ Biela
Esta funciona para transmitir la fuerza recibida por el pistón al
cigüeñal. Este elemento está sometido a esfuerzos de compresión y
tracción mientras el motor está funcionando, por lo que los
materiales empleados para su construcción deben poseer un alto
grado de resistencia a los mismos y además, tienen que ser poco
pesados al igual que los pistones.

▪ Pasador
Es un cilindro hueco de acero que permite la unión de la biela con
el pistón. En su elaboración hay que tener en cuenta el ajuste entre
los elementos que une, pues debe permitir determinado movimiento
entre ellos

• Anillos:
Los anillos o aros son piezas circulares de sección generalmente
rectangular, que se adaptan en el émbolo o pistón a una ranura practicada
en él y que sirve para hacer estanca o hermética o aislada la cámara del
pistón o émbolo sobre las paredes del cilindro.

• Cigüeñal:
El cigüeñal recoge y transmite al cambio la potencia desarrollada por cada
uno de los cilindros en un motor de combustión interna. Por consiguiente,
es una de las piezas más importantes del motor. En los motores rotativos
(eléctricos o de turbina), el árbol motor tiene simplemente forma cilíndrica,
con estriados para su ajuste con el rotor (inducido eléctrico o rodete de la
turbina) y engranajes o poleas para transmitir el movimiento. En los
motores de pistón rotativo (tipo Wankel) el cigüeñal lleva simplemente una
excéntrica circular por cada pistón.
Sin embargo, en los motores alternativos tradicionales tiene una forma más
complicada (puesto que hay manivelas), determinada por la necesidad de
transformar el movimiento alternativo en movimiento giratorio:
precisamente dada su forma, se le denomina árbol de levas o árbol de codos,
además de cigüeñal.

• Cárter:
Es una de las piezas imprescindibles de una máquina, especialmente del
motor. Es una caja metálica que contiene los mecanismos operativos del
motor. La función básica del cárter es cerrar y aislar del exterior el bloque
del motor, que aloja el cigüeñal, el pistón y la biela. Pero su principal misión
es albergar el aceite de lubricación del motor.
• Volante:
Es básicamente, un sistema de almacenamiento de energía mecánica. Su
principal característica frente a otros sistemas es la capacidad de absorber
y ceder energía en poco tiempo. Es adecuado para sistemas mecánicos de
ciclo energético discontinuo donde el periodo de tiempo sea muy corto, por
lo que, tradicionalmente, se ha utilizado en motores y compresores
alternativos, prensas y troqueladoras, etc.

2.5.2 Conceptos y términos utilizados


• Aleación: es una combinación de propiedades metálicas, que está compuesta
de dos o más elementos metálicos sólidos.
• Bastidor: soporta una maquinaria, un automóvil, una bicicleta, motocicleta
entre otros.
• Corrosión: se define como el deterioro de un material a consecuencia de un
ataque electroquímico por su entorno.
• Hipereutecticos: Hace referencia a la concentración de carbono de la
fundición.

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL


3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.

Diagrama de operaciones del proceso (DOP)

OPERACIÓN: desmontar motor.

ITEM PASOS IMAGEN TIEMPO

Ubicar el vehículo
en la zona de
1 trabajo
5 min

Seleccionar
herramientas a
2 utilizar.
10 min

Retirar la tapa de
válvulas

3 10 min

Retirar fajas del 10 min


alternador.
4

Retirar fajas de
bomba de agua.
10 min

5
6 Retirar la tapa de 10 min
distribución

Poner a punto el 15 min


motor.
7

Desconectar
cableado
8 eléctrico. 5 min

Retirar las
mangueras de
refrigeración
9 5 min
10 Retirar el 10 min
múltiple de
escape

11 Aflojar pernos de 10 min


soporte de
motor.

Retirar los
pernos de culata
12 10 min

13 Desmontar la 5 min
culata

Transportar la
culata a la zona
14 de trabajo. 5 min

Desarmar la
culata sobre la
15 zona de trabajo. 30 min

total 150 Min


EMPRESA: SERFRANCE SAC.

DEPARTAMENTO/ÁREA Mantenimiento y Reparación.

SECCIÓN: Fabricación de Compresor de Resorte de Válvula .

RESUMEN:
ACTIVIDAD Método Método
Diferencia
Actual Mejorado OBSERVADOR Alvarez Loyola Duyler
Operación 14
Inspección 0 FECHA 06-03-17
Transporte 2 ACTUAL X
Demora MÉTODO MEJORAD
0 O
OPERARIO
Almacenaje 0 TIPO
TOTAL MATERIA
16 L
Tiempo Total 150 min MAQUINA

No DESCRIPCIÓN Dist. TIEMPO observación

1. Ubicar el vehículo en el área de trabajo. 5m 5 min


2. Seleccionar herramientas a utilizar. 10 min
3. Retirar la tapa de válvulas. 10 min
4. Retirar fajas del alternador. 10 min
5. Retirar fajas de bomba de agua. 10 min
6. Retirar tapa de distribución. 10 min
7. Poner a punto el motor. 15 min
8. Desconectar cableado eléctrico 5 min
9 Retirar las mangueras de refrigeración. 5 min
10 Retirar el múltiple de escape. 10 min
11 Aflojar pernos de soporte de motor. 10 min
12 Retirar los pernos de la culata. 10 min
13 Desmontar la culata. 5 min
14 Trasportar la culata a la mesa de trabajo. 5m 5 min
15 Desarmar la culata sobre la mesa de trabajo. 30 min
16 Retirar herramientas utilizadas. 10 min
Total 10m 150 min
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.

EMPRESA
SERVICIO

• Falta de interés de la
• Falta de normas.
Gerencia por la
• Estacionamiento
Seguridad laboral.
de vehículos
desordenados.

DEMORA EN EL AREA
DE REPARACION DE
CULATA

• Falta de herramientas.
• Falta de
• Equipos y Comunicación.
Herramientas Falta de organización

Desordenados. Falta de compromiso

al personal.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PERSONALES

3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema.

Para dar explicación al problema fundamental en el taller se tiene que elaborar un


diagrama de causa – efecto o Ishikawa.
Maquina u/o Herramienta Mano de obra
Materiales

Ausencia de la maquina Cansancio del operador

uso inadecuado
Demora en el
área de
reparación de
rotacion del operador ambiente inestable Culata

Métodos Medio ambiente

3.3;1 Diagrama de causa - efecto

CAUSA EFECTO

El taller no esta en optimas condiciones. No se puede ejecutar bien el trabajo por


el desorden y falta de herramientas.
Falta de herramientas adecuadas.

El proceso que ejecutamos demora Retrasa en la entrega de trabajo.


demasiado.

Las herramientas que empleamos no son Dañan los componentes.


las adecuadas.
CAPITULO IV

PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.

4.1 Plan de accion de la mejora propuesta


Recurso Indicador Respons
s de able de
Acciones de Tareas Responsabl Tempo necesari Financiaci seguimien seguimi
mejora e de tarea ralidad os ón to ento.

Inducción Se capacitara al Practicante 1 día No se No se Control Jefe de


del personal personal del taller sobre : (Duyler) aplica. aplica de taller.
la manipulación, asistencia
precauciones y
seguridad.

Elaboración La elaboración es Técnico de 3 días Caja La Plano Jefe de


de los planos tomando las medidas diseño. chica. empresa. elaborado taller.
del proyecto en una (Daniel). .
escala de 1:2, 1:5, 1:10
según normas de dibujo
técnico.

Compra de Para la compra de los Almacener 1 día Caja La Superviso Jefe de


materiales materiales se realizaran o: (Jerson) chica. empresa. r de taller.
en tiendas autorizadas. compra

Habilitado Los componentes son Practicante 2 días Almacé No se Inspecció Jefe de


de habilitados en el área de : (Wilian e n. aplica. n de taller.
componente mecánica. Ismael ) compone
ntes.

Armado del El armado de circuito se Practicante 2 días No se No se Circuito Jefe de


circuito realiza de acuerdo a las : (Wilian e aplica. aplica. finalizado taller.
impreso normas técnicas. Ismael ) .

4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la mejora.


ITEM DESCRIPCION MUESTRA UND CANTI
DAD
Plancha de acero de 80cm
1 de largo / 25cm de ancho y
el grosor de 5 mm
metro 2

2 Platina de 50 cm de largo/ .
25cm de ancho y el grosor 2
de 2 mm
metro
tubo cuadrado de fierro de
3 60cm de longitud / 15 cm metro 2
de ancho

Sierra de hoja para cortar


4 fierros pieza 1

Rodajes
5 Pieza 2

Disco de manivela de 10
6 cm de diámetro
Pieza 2
Pintura de base esmalte

7 galón 1

Lija de fierro
8 plancha 3

Thinner acrílico
9
litro 1
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta

RECURSOS TÉCNICOS DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDAD

Plancha de acero de 80cm de largo / 25cm


de ancho y el grosor de 5 mm
MTS 2

Platina de 50 cm de largo/ 25cm de ancho y


el grosor de 2 mm MTS 2

Thinner acrílico

LTS 1

tubo cuadrado de fierro de 60cm de


longitud / 15 cm de ancho
MTS 2

Sierra de hoja para cortar fierros PZA 1

Lija de fierro PLANCHA 3

Rodajes PZA 1

Disco de manivela de 10 cm de diámetro PZA 2

Pintura de base esmalte GALON 1

4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada.
DOP (MEJORADO)

OPERACIÓN: desmontar motor.

ITEM PASOS IMAGEN TIEMPO

1 Ubicar el vehículo 5 min


en la zona de
trabajo

2 Seleccionar 5 min
herramientas a
utilizar.

3 Desmontar capot. 7 min

4 Retirar fajas del 7 min


alternador.

5 Retirar fajas de 7 min


bomba de agua.
6 Desmontar 10 min
ventilador.

7 Desmontar 13 min
radiador.

8 Desconectar
cableado
eléctrico. 3 min

9 Desmontar
arrancador.
8 min
10 Aflojar pernos de 8 min
campana.

11 Desmontar 10 min
uniones
homocinéticas.

12 Aflojar pernos de 10 min


soporte de motor.

13 Suspender motor 8 min


con el
montacarga.

14 Desmontar motor. 3 min


15 Transportar motor 7 min
a la zona de
trabajo.

16 Desarmar motor 300 min


sobre la zona de
trabajo.

total 413 Min


EMPRESA: GRUPO ALTAMIRA SAC.

DEPARTAMENTO/ÁREA Mantenimiento y Reparación.

SECCIÓN: Fabricación de Soporte de Motor Multifuncional.

RESUMEN:
ACTIVIDAD Método Método
Diferencia OBSERVADOR
Actual Mejorado Ismael Rosello
Operación
Inspección FECHA 06-03-17
0
Transporte ACTUAL
Demora MÉTODO MEJORADO X

Almacenaje 0 OPERARIO
TOTAL 20 TIPO MATERIAL
Tiempo Total min MAQUINA

Observaci
No DESCRIPCIÓN Dist. TIEMPO
ón

1. Ubicar el vehículo en el área de trabajo. 5m 7 min


2. Seleccionar herramientas a utilizar. 5min
3. Desmontar capot. 7 min
4. Retirar fajas del alternador. 7 min
5. Retirar fajas de bomba de agua. 7 min
6. Desmontar ventilador. 10 min
7. Desmontar radiador. 13 min
8. Desconectar cableado eléctrico 3 min
9 Desmontar arrancador. 8 min
10 Aflojar pernos de campana. 8 min
11 Desmontar uniones homocinéticas. 10 min
12 Aflojar pernos de soporte de motor. 10 min
13 Suspender motor con el montacarga. 8 min
14 Desmontar motor. 3 min
15 Trasportar motor a la mesa de trabajo. 5m 7 min
16 Desarmar motor sobre la mesa de trabajo. 300 min
Total 10m 413 min
4.1 Cronograma de ejecución de la mejora

N° ACTIVIDAD TIEMPO
TIEMPO SEMANAS HORAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Identificar el problema 12
2 Información (investigar) 10
3 Ideas de solución. 15
4 Bosquejo de la idea (dibujo a mano 15
alzada)
5 Diseño de la idea de solución 10
(materiales/dimensiones)
6 Plano de diseño (plano de taller/ plano de 20
montaje)
7 Cálculo de costo de fabricación 8
8 Cálculo de hora- hombre 10
9 Diagrama DAP- Actual DAP mejorado 15
10 Diagrama de operaciones del proceso 15
DOP
11 Cálculo del retorno de la investigación 10

12 Documentación de la tesis 20
13 Ejecución (Prototipo/maqueta 50
14 Exposición 0.5
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora

Las limitaciones que se podría encontrar para ejecutar este proyecto de mejora sería
que el jefe de taller no apruebe y por ende no se lleve a cabo la fabricación y la
implementación del proyecto para el soporte de motores de la empresa.
La cual se estaría recurriendo a presentar una maqueta a pequeña escala al jefe de
taller.
Para de esa manera poder enseñarle el funcionamiento y mejoría que traería dicho
proyecto en la empresa. Y la gran utilidad que daría como mejora e implementación
en el taller.
CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

5.1 Costo de materiales

Ítem Descripción Cantidad Costo Unitario Monto Total

Plancha de fierro negro


01 01 75.00 75.00
3/8

Plancha de fierro necro


02 01 109.00 109.00
3/16

03 Ruedas de 10cm diámetro 03 25.00 75.00

Pernos de 1/2” x 1 ½” de
04 10 1.00 10.00
f° n°

05 Buje torneado con eje 01 45.00 45.00

06 Pintura esmalte 02 16.00 32.00

Electrodos soldadura 6011


07 30 7.50
x 1/8

08 Lija de fierro 03 2.00 6.00

09 Thinner acrílico 01 15.00 15.00

367.00
5.2 Costo de mano de obra

Hombres-hora
Ítem Descripción Costo hora Costo total
empleada

Soldadura, Torno,
01 4 20.00 80.00
Estructuras, Etc.

Fabricaciones y
02 5 10.00 50.00
construcción del proyecto

Supervisión de fabricación
03 4 10.00 40.00
del proyecto

170.00

5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos

Ítem Uso de maquinas Cantidad Costo Unitario Costo total

01 Máquinas de soldar 1 50.00 80.00

02 Torno 1 40.00 40.00

03 Esmeriles, herramientas 1 10.00 10.00

130.00
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora

Ítem Uso de maquinas Cantidad Costo hora Costo total

Energía eléctrica
01 200 Kw-hr 0.25 50.00
consumida(Estimada)
Energía eléctrica
02 consumida (Maquina de 15 Kw-hr 2.8 42.00
soldar)
Energía eléctrica
consumida (Herramientas
03 20 Kw-hr 1.5 30.00
como: Taladro, moledora.
lijadoras

122.00

5.5 Costo total de la implementación de la Mejora

N° Descripcion Costo total (S/.)

01 Costo de materiales 367.00

02 Costo de mano de obra 170.00

03 Costo de implementacion 130.00

04 Costo de energia 122.00

TOTAL 789.00
CAPITULO VI
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora

Con este proyecto de mejora se reducirá el tiempo para la ejecución del armado de motor,
obteniendo así un armado eficaz.
El Soporte podrá ser manipulado fácilmente ya que cuenta con un manual de
instrucciones y también el personal se encuentra capacitado para de esa manera no dañar
los componentes del soporte ni del motor.
En el ámbito económico con este proyecto a implementar se reducirá en dañar algunos
componentes del motor, ya que al darse algún daño originaría un gasto extra que asumiría
la empresa.

“Ahorro en soles por cada trabajo”

AHORRO DE TIEMPO POR CADA TRABAJO EJECUTADO

Tiempo MET. ACTUAL MET. MEJORADO DIFERENCIA


Min. 512 min. 413 min. 99 min.
AHORRO DE TIEMPO EN H. 1 h. 39 min

AHORRO EN SOLES POR CADA TRABAJO

S/. 2.40
La hora hombre de trabajo.

1 h. 39 min.
Ahorro de tiempo por cada trabajo ejecutado.

Ahorro en soles por cada trabajo.


6.2 Relación beneficio/costo

Costo de fabricación
S/. 789.00
Diagrama de análisis del proceso actual:
Tiempo total: 512 min.
Diagrama de análisis del proceso mejorado:
Tiempo total: 413 min.

Retorno de inversión por cada trabajo:

Costo de materiales: S/. 367.00


Costo de mano de obra: S/. 170.00
Costo de máquina, herramientas y equipos: S/. 130.00
Otros costos de la implementación de la mejora: S/. 122.00
Total: S/. 789.00

Costo total de fabricación: S/. 789.00


Precio por trabajo: $/. 1500.00
“Costos del punto de equilibrio”

COSTOS EN MATERIALES S/. 367.00

S/. 130.00
COSTOS EN MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
S/. 0.00
COSTOS EN MATERIAS PRIMAS
S/. 0.00
COSTOS EN INSUMOS
S/. 497.00
TOTAL COSTOS VARIABLES

“Total costos fijos”

COSTOS EN MANO DE OBRA DIRECTA S/. 130.00

S/. 40.00
COSTOS EN MANO DE OBRA INDIRECTA
S/. 0.00
OTROS COSTOS
S/. 170.00
TOTAL COSTOS FIJOS
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora

Mediante este proyecto de mejora que se presenta se está dando a conocer los beneficios
para la cual se está planteando esta mejora, dentro de todo ello prevalece la seguridad y
salud en el trabajo y la mejora continúa por parte de los trabajadores del taller en el
proceso del trabajo. Con ello mejoramos lo siguiente:

Con el método DAP y DOP actual, especificamos el mal trabajo y su largo tiempo
empleado sin el dispositivo adecuado. Habrá una mayor seguridad y comodidad para el
trabajador, también favorece al beneficio principal, aumento de la productividad,
mejorara el tiempo de entrega de trabajo, y el ingreso de vehículos va aumentando
considerablemente.

El punto de equilibrio se puede entender mejor, y la inversión de dicho proyecto, viendo


el total de beneficios/costo que este puede brindar, dentro de ello cuenta, la recuperación
de inversión y su ganancia.

Se puede visualizar si el proyecto de mejora es rentable.


CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora

✓ Trabajar en un ambiente adecuado a la hora de armar y fabricar el soporte para


motor.
✓ Utilizar los EPP adecuados para trabajar.
✓ Utilizar las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo que se requiera.
✓ Utilizar los materiales ya mencionado en el proyecto para un mejor
funcionamiento del equipo en el momento de operación.
✓ Realizar un buen montaje en el lugar indicado.

8.1.1 Seguridad y salud en el trabajo

Si bien la norma de SST puede ser compleja para las empresas, pues genera
obligaciones, cargas administrativas, contratación de personas, gastos, etc, las
empresas deberían de verlo como una inversión en el sentido de que busca la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Es decir, todos los
protocolos, exámenes médicos, reglamentos, capacitaciones, reuniones, etc. Ayudaran
a generar una mayor cultura de prevención, lo cual a la larga beneficia a la
organización, pues una empresa con mayor cultura en seguridad es mas productiva.

Además, si la comparamos con las certificaciones internacionales en seguridad,


veremos que se encuentra dentro de los estándares establecidos. Es por ellos que, para
las empresas transnacionales o peruanas que cuentan con estas certificaciones, el
cambio a sido mínimo, casi imperceptible. En los sectores minería y construcción, por
ejemplo, gracias a la naturaleza misma de la actividad que desarrollan, se ha venido
dando una mayor regulación en esta materia por lo que de ninguna manera las
adecuaciones van a ser extremas.
PROTECCION DE CABEZA:

Se recomienda el uso de un sombrero o casco duro en el área de trabajo de la planta.


El casco evita heridas y golpes a la cabeza del impacto de un objeto que cae. La
concha de un sombrero está compuesta por un platico de alto impacto diseñado para
soportar un golpe sin rajar ni quebrar un borde a lo largo de la parte de arriba, además
ayuda a desviar objetos al caer para reducir su impacto.

PROTECCION DE MANO:

Guantes: la protección de la mano y brazos es muy importante, esta varía según la


operación a efectuar. Los guantes deben ser lo suficientemente sueltos para jalarlos
rápidamente en caso de accidentes por atoramiento quemaduras, etc.

ZAPATOS DE SEGURIDAD:

El calzado apropiado es muy importante para las áreas de trabajo por dos razones.
Presencia de superficies resbalosas.
Por el peligro de golpes en los dedos de los pies por algún objeto pesado, o peligro de
un objeto filoso o punzante que ponga en peligro la plata del pie.

ROPA PROTECTORA:

Delantales y mangas: Este tipo, se utiliza en trabajo de mecanizados y soldadura por


varias razones entre las cuales están al proteger de quemaduras por medio de calor y
radiaciones al cuerpo y brazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
MUNDOTUERCAS. (1984). Motor Diesel. Recuperado de (PEGAR ELE
LINK)VVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

SOPORTE DE MOTOR (AÑO) (NOMBRE DEL PROYECTO) .Recuperado de

(link)hhhhhhhhhhhhhhhhhuhughu
ANEXOS
PRESENTACION IMPRESA:

Citas, tablas, gráficos, anexos y referencias bibliográficas: formato APA

(Fuente: Times New Roman, Tamaño : 12 pts.)

Referencia : http://normasapa.com/formato-apa-presentacion-trabajos-escritos/

También podría gustarte