Está en la página 1de 47

Taller Contaminación y manejo de desechos sólidos, dirigido a

estudiantes de los establecimientos del nivel diversificado del


municipio de Taxisco, departamento de Santa Rosa.

Grupo No. 1

Carrera: Licenciatura en Ciencias Naturales con Orientación Ambiental


Ciclo: Séptimo

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Taxisco, Santa Rosa, noviembre de 2023

ii
INDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
1. Diagnóstico
1.1. Contexto
1.1.1. Ubicación geográfica
1.1.2. Composición social
1.1.3. Desarrollo histórico
1.1.4. Situación económica
1.1.5. Vida política
1.1.6. Concepción filosófica
1.1.7 Lista de deficiencias, carencias identificadas
1.1.8 Problematización de las carencias
2. Fundamentación teórica
Elementos teóricos
Fundamentos legales
3. Plan de acción o de intervención
Tema/título del proyecto
Problema seleccionado
Hipótesis acción
Ubicación geográfica de la intervención
Justificación
Objetivos: general y específico
Metas
Beneficiarios directos
Actividades para el logro de objetivos
4. Ejecución
4.1 Descripción de las actividades realizadas
4.2 Productos, logros y evidencias
Evaluación del proceso
Diagnóstico
Fundamentación teórica
Plan de acción
Ejecución
Evaluación
Conclusiones
Recomendaciones
Anexos

ii
RESUMEN

El proyecto se llevó a cabo en el municipio de Taxisco, departamento de Santa Rosa,


encontrando una serie de debilidades que provocan el mal uso del tratamiento de los
desechos sólidos que provocan la contaminación por lo que fue necesario realizar
grupos de estudiantes para impartir un taller denominado la contaminación y
desechos sólidos, dirigido a los estudiantes de los establecimientos asignados, fue
de gran beneficio por la aceptación de dicho taller, que servirá para concientizar a
toda la comunidad educativa del valor que tiene el esforzarnos por vivir en un
ambiente agradable en beneficio de todos.

ii
INTRODUCCION

DIAGNOSTICO: engloba el diagnóstico del contexto de la comunidad y se conoce la


ubicación el desarrollo histórico, la vida política, competitividad de la comunidad. Así
mismo se realiza el diagnóstico de la institución a través de la identidad institucional,
desarrollo histórico, infraestructura, finanzas vida política, entre otros.

FUNDAMENTACION TEÓRICA: se desarrolla la fundamentación teórica utilizando


nociones teóricas para dar una explicación amplia al tema y problema. Igualmente se
busca dar una fundamentación legal aplicada al problema seleccionado.

PLAN DE ACCION: a través del plan de acción se logra asignar el nombre del
proyecto, para encaminar el descubrimiento de carencias, selección del problema,
hipótesis acción, objetivos, metas, actividades, metodologías, presupuesto,
responsables, evaluación de la fase, entre otros aspectos.

Ejecución: contiene la ejecución en donde se describe ampliamente las actividades


que se realizaron para llevar a cabo el proyecto, mencionando a los actores, las
acciones, los resultados, las implicaciones.

Evaluación: Se integra la descripción del cómo se evalúa cada fase del informe, se
describe detenidamente que instrumento de evaluación se utilizó, qué criterios se
evaluaron por fase.

Al finalizar se encuentran las conclusiones que están ligadas a los objetivos, las
recomendaciones que están ligadas a las conclusiones y que son concernientes al
tema.

Los anexos en donde se ubican las evidencias (fotos) que sirven de apoyo para el
informe

ii
Diagnostico

1.1 Contexto

1.1.1 Ubicación geográfica

o Localización

El municipio de Taxisco, está situado en la parte sur del


departamento de Santa Rosa, en la región IV o región sur oriente su
latitud es de 14o, 04” y 08 y su longitud es de 90 o, 27” y 52 su cabecera
departamental es Cuilapa

o Tamaño Territorial

- 428 kilómetros cuadrados según el Instituto Geográfico Nacional


- 640 kilómetros cuadrados según el Instituto Nacional de Estadística
o Altitud sobre el nivel del mar
- 214 metros
o Limites
- Al Norte con el municipio de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa
- Al sur con el Océano Pacifico
- Al Este con el municipio de Guazacapán, Santa Rosa
- Al Oeste con los municipios de Iztapa y Guanagazapa (Escuintla)
o Clima
- El clima es cálido seco tropical con una temperatura que va de los 25 a
los 35 grados centígrados, durante la temporada de verano el clima se
vuelve más caluroso, haciéndose más agradable a finales del año
o Suelo
El tipo de suelo es variable, pues, en el sector playa el suelo es
arenoso y en las partes altas es semi arenoso, habiendo partes de
suelo barroso
o Principales accidentes geográficos
- Ríos

ii
- Lagunas

o Recursos Naturales
- Montañas
- Volcanes
- Canales fluviales
- Dentro de los recursos naturales se pudo constatar a través de una
investigación de campo realizada por una comisión de estudiantes, se
evidencio, como se viene deteriorando el medio ambiente a través de la
tala inmoderada de los bosques que se ha venido practicando, donde
no existe un control por las autoridades encargadas de velar por la
conservación del medio ambiente, lo que antes era una belleza, hoy se
han convertido en grandes extensiones para el cultivo de la caña de
azúcar, nuestra Guatemala necesita que todos trabajemos por la
conservación de los bosques, así mismo hemos visto como las
autoridades municipales se preocupan por realizar trabajos de
infraestructura, no así para velar por la no contaminación de los pocos
recursos naturales con que se cuenta.
o Áreas protegidas
Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de
amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo y
la restauración de la flora y la fauna silvestre”. Diccionario Municipal
Guatemalteco (2013)
El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional
estarán obligados a propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para
garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna y de la
flora de la tierra y del agua, se realicen racionalmente evitando la
depredación. Constitución Política de la República de Guatemala
(Artículo 97) En el municipio de Taxisco, se encuentra el área protegida
de Monterrico ubicada en la costa sur, en donde se protege al Mangle

ii
una especie de árbol acuático en peligro de extinción, así como
caimanes e iguanas que están en vías de extinción.
El Tortugario Monterrico, el cual es dirigido por el Centro de la
Universidad de San Carlos Para Estudios Conservacionistas CECON
donde se protege, anida y conserva a la tortuga de especies Golfina y
Laud.
o Vías de comunicación
Carretera Interamericana CA2 el municipio de Taxisco es el paso
de vehículos que transitan desde la frontera con México y la frontera de
el Salvador lo que facilita el comercio internacional, así mismo Taxisco
tiene comunicación por medio de una carretera asfaltada que lo
comunica con Cuilapa su cabecera departamental, también cuenta con
caminos de terracería que lo comunican con diferentes aldeas y
caseríos
Otra vía de comunicación, la constituye el Canal de
Chiquimulilla, el cual le permite el intercambio comercial con el sector
playa, facilitando también el transporte de vehículos por medio de
lanchones.

1.1.2 Composición Social


o Etnia
Actualmente el municipio de Taxisco está poblado de un 99% de
habitantes de raza ladina y un 1% de raza indígena
o Instituciones educativas
Escuelas de Educación Primaria Oficiales Urbanas
02 Escuelas oficiales de Educación Pre-Primaria Urbanas
01 Escuelas Oficiales Rurales de Educación Primaria
41 Escuelas Oficiales Rurales de Párvulos
39 Escuelas Privadas de Párvulos

ii
03 Escuelas PAIN
01 Institutos Nacionales de Educación Básica (INEB)
05 NUFED
03 INEB Telesecundaria
09 Institutos Nacionales de Educación Diversificada (INED)
02 Colegios Pre-Primaria Privados
02 Colegios Privados
02 Establecimientos por Cooperativa

Total 117

Facultad De Humanidades de la Universidad de San Carlos de


Guatemala sección Lic. Luis Ernesto Bonilla Morales.

Centro Universitario de Santa Rosa. (CUNSARO)


o Instituciones de salud
En el casco urbano funciona el Centro de Salud Tipo A y puestos de salud
en las siguientes aldeas.
- Monterrico
- Candelaria
- Cacahuito
- Tepeaco.
- Vectores, encargados de prevenir enfermedades transmitidas por
los sancudos, lo hacen por medio de jornadas de fumigación en
las residencias.

o Vivienda
El crecimiento de la población del municipio de Taxisco ha sido el
motivo por el cual hay diferentes tipos de vivienda construidas con
diferentes tipos de materiales, es así como un 80 por ciento de las
mismas están construidas de block debidamente repelladas algunas de
segundo nivel mientras que el 20 por ciento están construidas con el

ii
material que se usa desde tiempos antiguos, como madera, adobe y
palma

o Cultura
Conjunto de condiciones materiales e intelectuales que caracterizan a
una sociedad en cada etapa de su existencia” Diccionario Enciclopédico
Ilustrado (2000) los taxistecos son fieles seguidores de sus tradiciones y
costumbres.

o Costumbres y tradiciones
Son actividades que se transmiten a través de generación en generación
con el propósito de preservarlas a fin de que no desaparezcan pues
muchas de ellas se constituyen como un patrimonio y orgullo local, en
Taxisco sus habitantes siguen siendo fiel a sus costumbres y tradiciones
como las siguientes:
- Las alboradas que se realizan en el mes de enero, para conmemorar
al Cristo Crucificado de la Divina aparición
- El ingreso de la imagen del Cristo de Esquipulas, procedente de la
aldea el Cacahuito a la iglesia católica, el cual es acompañado por
fieles devotos de dicha imagen, que se realiza el 11 de enero de
cada año con el acompañamiento de música sacro santa
- Su feria titular en honor al Cristo Negro Crucificado se celebra del 11
al 16 de enero.
- El 22 de septiembre se celebra la fiesta en honor del Divino Rostro
- El 29 de septiembre se celebra la fiesta en honor a San Miguel
Arcángel patrono del municipio
- El baile del chocolate
- El baile de los almuerzos
- El baile del torito y del caballito
- El palo encebado

ii
- La liberación de tortugas en las playas de Monterrico, en el momento
de liberarlas las personas expresan “te libero para que crezcas y te
reproduzcas “
1.1.3 Desarrollo Histórico
o Primeros habitantes
Los primeros pobladores del municipio de Taxisco, son de un periodo
indígena antiguo y era población importante a la llegada de los
españoles cuando conquistaron e invadieron la región, ya en su segunda
carta que envía a Hernán Cortez don Pedro de Alvarado el 24 de julio
de 1524 menciona Taxisco en su viaje a la república de el Salvador, la
información es un referente a la existencia e importancia del poblado,
pero debido a las características culturales de esos pobladores ahora es
poco conocida su historia. Debido a la transculturización y a la poca
preocupación por rescatarla y preservarla
Por lo tanto, como punto de partida para su investigación, se deben de
estudiar a las poblaciones Pipil, Xinka y Máyense del Sur. Con el paso
del tiempo se establecieron familias como los Arévalo, González, Sierra,
Bonilla, Molina.

o Etimología
De conformidad con el Diccionario Geográfico de Guatemala, Gali (2000)
refiere que algunos historiadores indican que Taxisco es una alteración
de la fonética náhuatl Tlalixco que significa llanura, y otros que se deriva
de Tatacamiste, sin embargo, el capitán Don Pedro de Alvarado, lo
mencionó en su segunda carta-relación enviada a Hernán Cortez el 27
de julio de 1524 en su viaje de conquista a el Salvador como Taxisco, en
la época de la colonia se conocía como San Miguel Taxisco.
o Sucesos importantes
Según Acuerdo Gubernativo de fecha 31 de mayo de 1949, se aprueba
la erogación por parte de la municipalidad para la introducción del agua
potable ampliada según Acuerdo Gubernativo del 23 de mayo de 1951.

ii
Por Acuerdo Gubernativo de fecha 11 de noviembre de 1946 se aprueba
el contrato entre la municipalidad de Taxisco y la Casa The East Asiatic
Company Incorporated, comprometiéndose esta, para la entrega de dos
unidades diésel para el alumbrado público.
Según Acuerdo Gubernativo de fecha 7 de octubre de 1895 se establece
la Oficina de Correos y Telégrafos.
En los años setenta llega la señal de televisión, cuando el Canal 3
instala una repetidora en Taxisco.
En el año 1973 la empresa GUATEL inicio operaciones con una planta
de conmutadores manuales telefónicos con capacidad de seis líneas.
En el año 1904 nace Juan José Arévalo Bermejo quien tiempo después
se convertiría en presidente de las repúblicas de Guatemala.

o Lugares de orgullo local


- La iglesia católica San Miguel Arcángel construida en el año
- Escuela Federal Tipo Federación Dr. Juan José Arévalo Bermejo
- La ceiba que cuenta con más de quinientos años de existencia
La pileta ubicada en la plaza central construida en el año 1904
- La casa donde vivió el Dr., Juan José Arévalo Bermejo
La plaza de toros Hermanos Arévalo
- El Estadio Municipal
- La Facultad de Humanidades de la USAC
- El Centro Universitario de Santa Rosa CUNSARO
o Personalidades pasadas y presentes
- Dr. Juan José Arévalo Bermejo
- Sr. Humberto Najarro Virula
- Prof. Luis Felipe Arévalo
- Sr. Juan Manuel Arévalo
- Prof. Cesar Augusto Samayoa Barrios
- Sr. Lester Homero Godínez

ii
1.1.4 Situación económica
o Medios de productividad
La economía de los habitantes de Taxisco se centra en la producción y
comercialización de diferentes productos como: maíz, arroz, frijol café,
crianza producción de peces y mariscos, productos lácteos, así como
productos artesanales de cuero y madera.
o Comercialización
Los habitantes de Taxisco para poder vender sus productos hacen uso
de diferentes medios de transporte para el traslado de los mismos, ya
que de esa manera llegan al consumidor, tomando en cuenta el proceso
compra-venta.
o Fuentes laborales
Existen tres agencias bancarias, cuatro farmacias, cafeterías, centros de
computación, almacenes, ventas informales de comida y de ropa,
reparación de calzado, talleres mecánicos, que proveen a las personas
el medio para subsistir, en área rural las personas se dedican a la
agricultura y alguna laboran en los sembrados de caña de azúcar,
sandía, melón, también lo hacen en la albañilería y carpintería.
o Ubicación socioeconómica de la población
A la ubicación socioeconómica de una población, también se le pueden
llamar estado económico ya sea familiar o individual, una población en su
ubicación socioeconómica se clasifica en tres categorías, alta, media y
baja, tomando en cuenta su nivel de educación, ingresos económicos. La
ubicación socioeconómica de los habitantes de Taxisco también se
clasifica en alta, media y baja
o Medios de comunicación
Taxisco cuenta con los siguientes medios de comunicación
- Fax
- Teléfonos móviles y residenciales
- Teléfonos ficheros

ii
- Red de internet
o Servicio de transporte
- Buses urbanos y extra urbanos
- Moto taxis
- Motocicletas
- Automóviles
- Microbuses
- Lanchas y Lanchones
1.1.5 Vida política
Los habitantes del municipio de Taxisco, cada cuatro años al darse el
proceso electoral en nuestro país para elegir nuevas autoridades
participan emitiendo su sufragio, muchas personas viajan del área
urbana al casco urbano, también personas vienen de otros
departamentos haciendo uso del derecho que les confiere la
Constitución de la República de Guatemala en su artículo 136 elegir y
ser electo.

o Organizaciones de poder local


- Cocodes
- Alcaldes Auxiliares
- Municipalidad
- Policía Nacional Civil
- Ejército Nacional
- Ministerio Publico
o Agrupaciones Políticas
- Partidos políticos
- Organizaciones políticas y civiles
o La organización de la sociedad civil
- Bomberos Voluntarios
- Clubes deportivos
- Iglesia católicas

ii
- Iglesias evangélicas
- Juzgado de Paz
- Ministerio Publico
o El gobierno local
- El gobierno local o municipal está establecido en la Constitución
Política de la República de Guatemala especialmente en el
capítulo VII Régimen Municipal Articulo 254
- El Gobierno Municipal está integrado por el Alcalde Municipal y su
respectiva corporación.
o La Organización administrativa
- Planificación
- Organización
- Dirección
- Control
1.1.6 Concepción filosófica
Los habitantes del municipio difieren en cuanto a las costumbres, prácticas
religiosas y creencias en el área espiritual estando divididos en:
o Grupos religiosos
- Iglesia evangélica
- Iglesias católicas
- Testigos de Jehová
- Iglesia de Los Santos de los Últimos Días
o Valores que se aprecian y que se practican en la convivencia
familiar
- Amor
- Respeto
- Responsabilidad
- Solidaridad
- Honestidad
- Equidad

ii
1.1.7 Lista de carencias, carencias identificadas

_Falta de Educación Ambiental

_ Falta de intereses en los hogares de promover la educación ambiental.

_ Falta de recursos económicos para dar cumplimiento acuerdo 164-2021.

1.1.8 La problematización

Carencias Problema
Falta de educación ambiental ¿porque no hay interés en la educación
ambiental?
Falta de intereses en los hogares en ¿Por qué los padres de familia no
promover la educación ambiental . promueven la educación ambiental?
Falta de recursos económicos para ¿Porque los pobladores no cumplen con el
dar cumplimiento acuerdo 164-2021 acuerdo 164-2021?

1.9 Problematización

Problema Hipótesis acción


¿Porque no hay interés en la Si se concientiza a la población sobre la
educación ambiental? importancia del manejo de los desechos
orgánicos e inorgánicos entonces se
disminuye la contaminación.
¿Por qué los padres de familia no Si educamos y responsabilizamos a los
promueven la educación ambiental? padres de familia entonces los Padres
promoverán la educación ambiental
¿Porque los pobladores no cumplen ¿Si las autoridades municipales
con el acuerdo 164-2021? proporcionan los recursos a la población
entonces se cumplirá con el acuerdo 164-
2021?

ii
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Falta de educación ambiental en los habitantes del municipio de Taxisco.

La falta de educación ambiental en la sociedad de Taxisco , es un tema al que


no se le ha dado vital importancia, nuestra falta de intereses con respecto al
cuidado del medio ambiente nos ha llevado a un punto en el cual, es momento
de reflexionar y tomar un poco de conciencia de todos los problemas
ambientales que están afectando gravemente a nuestro municipio, problema
que nosotros mismos hemos provocado con la falta de educación ambiental,
existen muchos factores por los cuales el municipio de Taxisco se encuentra
en tan lamentable situación ambiental.

La falta de Educación ambiental sobre el daño que las actividades cotidianas


de los pobladores de Taxisco están provocando en el medio ambiente, ha dado
paso a que prevalezcan y se incrementen muy serios problemas ambientales
en el municipio, dentro de estos se encuentran: perdida de la biodiversidad,
desertificación, cambio climático, contaminación del aire, contaminación del
agua, erosión del suelo. Si bien muchos de estos problemas no son visibles en
el corto plazo afectaran en gran medida a las futuras generaciones por ello es
primordial concientizar a la población del municipio por medio de campañas de
educación ambiental.

ii
MARCO LEGAL Y POLÍTICO
LEGISLACIÓN NACIONAL VINCULADA A LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL

a) Constitución Política de la República de Guatemala.

Artículo 97 Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico.

El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están


obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que
prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se
dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y el agua, se realicen
racionalmente, evitando su depredación.

b) Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91

Incluye los valores de respeto a la naturaleza como uno de los fines de la


educación.

c) Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental, Decreto 116-


96,

Avala la Estrategia Nacional de Educación Ambiental al hacer mención a ella


como parte de su fundamento.

d) Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86,


artículo 12 objetivo específico de la Ley, inciso c: Orientar los sistemas
educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de recursos humanos
calificados en ciencias ambientales y la educación a todos los niveles para
formar una conciencia ecológica en toda la población.

e) Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,


Decreto 90- 2000, artículo 29 bis Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Inciso “e" establece: Diseñar en coordinación con el Ministerio de Educación la
Política Nacional de Educación Ambiental y vigilar porque se cumpla.

ii
f) Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, Acuerdo Gubernativo 186-2001, Artículo 3, Inciso g, que dice:
Diseñar en coordinación con el Ministerio de Educación, la Política Nacional de
Educación Ambiental y vigilar porque se cumpla.

g) Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos


Naturales, Acuerdo Gubernativo Número 186-2001, artículo 10, Dirección
General de Formación, Organización y Participación Social; de las atribuciones,
inciso d): Conformar conjuntamente con el Ministerio de Educación una
propuesta conceptual, temática y metodológica de la Educación Ambiental y su
estrategia para todos los niveles de la educación formal, no formal e informal,
así como para los distintos ámbitos y usuarios de la educación no formal y,
además, coordinar la educación de la Educación Ambiental formal y no formal,
a las condiciones multiétnicas, pluriculturales y biogeográficas del país. Inciso
e) del mismo artículo: Promover y dar seguimiento a la inserción del
componente ambiental en la reforma educativa.

h) Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la República,


Artículo 3. Educación ambiental. Se considera fundamental para el logro de los
objetivos de esta ley, la participación activa de todos los habitantes del país en
ésta empresa nacional, para lo cual es indispensable el desarrollo de
programas educativos, formales e informales que tiendan al reconocimiento,
conservación y uso apropiado del patrimonio natural de Guatemala

ii
5. EDUCACIÓN AMBIENTAL
Martínez Castillo, Róger, (pág. 97 2010) La educación ambiental debe
ser un proceso que genere aprendizajes mediante la construcción y
reconstrucción de conocimientos, como resultado del estudio de las complejas
interacciones sociedad-ambiente, lo que ha de generar conciencia en la
ciudadanía de su papel como parte integrante de la naturaleza, para que
desarrollen nuevas relaciones, sentires, actitudes, conductas y
comportamientos hacia ella.

Según Róger, (pág. 97, 2010) Los problemas ambientales ya no


aparecen como independientes unos de otros, sino que constituyen elementos
que se relacionan entre sí y configuran una realidad diferente a la simple
acumulación de todos ellos.

Según Calixto Flores, Raúl, & Herrera Reyes, Lucila (pág. 228, 2010) La
educación ambiental como un campo emergente de construcción de nuevas
propuestas, demanda de otros campos de estudio, información para
comprender el origen de los comportamientos ambientales desfavorables hacia
el medio ambiente.

(BARNES, 2013) La educación ambiental es un


campo pedagógico interdisciplinario y heterogéneo que busca generar
procesos para la construcción de saberes, valores y prácticas ambientales en
espacios de la educación formal, no formal e informal, con el objetivo de
promover la conciencia ecológica y el cuidado del ambiente en la ciudadanía.
La educación ambiental no es un campo de conocimientos y prácticas
homogéneo, sino que está constituido por enfoques, teorías, objetivos,
metodologías, estrategias e historias diversas acordes al contexto social e
histórico en el que se han elaborado. Ciertos académicos señalan la existencia
de un enfoque estrecho, reducido o instrumentalista y uno amplio o
emancipatorio. El enfoque estrecho concibe a la educación ambiental con foco
en la naturaleza biofísica, mientras que el enfoque amplio busca reconstruir las
relaciones entre la sociedad, las personas, la economía y la naturaleza. En

ii
1975 se publicó el primer documento internacional sobre la educación
ambiental, la Carta de Belgrado, que definió seis objetivos para la educación
ambiental: la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la
capacidad de evaluación y la participación para ayudar a las personas y a los
grupos sociales a comprender el ambiente. La concepción de educación
ambiental fue evolucionando en las décadas posteriores.

El concepto de educación ambiental no se ha mantenido estático, el


mismo se ha modificado, precisamente en correspondencia con la evolución de
la idea de medio ambiente. En un principio la atención se centró en cuestiones
tales como la conservación de los recursos naturales, así como de los
elementos físico – naturales que constituyen la base de nuestro medio, la
protección de la flora y la fauna, etc.

5.1-Población: migración, inmigración, tasa de mortalidad, tasa de


Natalidad
Brock TD, (2019) La población es el conjunto de personas o animales de
la misma especie que se encuentran en un momento y lugar determinado.

Es decir, aunque la palabra población sea usualmente más usada para


hacer alusión a una comunidad humana, también puede aplicar a otros
animales.

Vale mencionar que la ciencia que estudia las poblaciones humanas se


llama demografía, analizando cómo se distribuyen y cómo evolucionan en el
tiempo.

Cabe señalar que puede hablarse de poblaciones de países, localidades


o cualquier delimitación geográfica con autonomía política. Así, conocer la
población de una ciudad es importante, por ejemplo, para saber cuántas
personas están habilitadas para emitir su voto.

Joaquín Arango (pág. 5, 2003) El saludable recordatorio de que la


especie humana es una especie migratoria y de que las migraciones humanas
son cualquiera cosa menos nueva ha adquirido carta de naturaleza en los

ii
últimos años, hasta el punto de devenir un lugar común. La nueva realidad
migratoria es resultado de un conjunto de grandes cambios históricos
encadenados.

Castillos, Stephen (pág. 3, 2003). Afirma que la migración forzada (o


involuntaria) incluye un conjunto de categorías legales o políticas. Todas
implican a personas que han sido forzadas a escapar de sus hogares y buscar
refugio en otra parte. El habla popular tiende a llamarlos a todos «refugiados»,
pero legalmente ésta es una categoría legal bastante restringida. La mayoría
de los migrantes forzados huyen por razones que no son reconocidas por el
régimen internacional de refugiados y muchos de ellos son desplazados dentro
de su propio país de origen.

La tasa de mortalidad general es la proporción de personas que fallecen


respecto al total de la población en un período de tiempo (usualmente
expresada en tanto por 100 por año, %), la tasa de mortalidad particular se
refiere a la proporción de personas con una característica particular que
mueren respecto al total de personas que tienen esa característica (la tasa de
mortalidad por edad, o la tasa de mortalidad por grupo social.

Según Mercedes Ayuso y Robert Holzmann (pág. 5, 2014) La tasa de


natalidad se calcula como el número de nacimientos en un país por cada mil
habitantes (normalmente en un año). Cuando la tasa de natalidad es baja cabe
esperar un envejecimiento de la población (manteniéndose constantes el resto
de indicadores demográficos), es decir, el peso de los colectivos mayores en la
composición poblacional es cada vez más fuerte.

5.2-Uso de los recursos naturales

Rodríguez, M. (pág. 3, 2021). Los recursos naturales son de las fuentes


de riqueza más grandes brindadas por la Tierra que pueden ser explotados
para lograr un bien económico. Los minerales, el suelo y las plantas son una
parte fundamental en la vida de todo ser humano.

ii
Los recursos naturales, especialmente el agua y el suelo, son esenciales
para el funcionamiento y estructura de los sistemas de producción, y para la
sostenibilidad ambiental y social.

Rodríguez, M. (pág. 6, 2021). Los recursos naturales son los elementos


que el hombre puede utilizar y aprovechar siempre y cuando este se realice de
una manera controlada para la debida regeneración de estos recursos.

La agricultura representa aproximadamente un 70% del total de


extracciones de agua dulce a nivel mundial. La producción agrícola y pecuaria
también contribuye a la contaminación acuática por la escorrentía de nutrientes
y plaguicidas, y la erosión de los suelos. Sin medidas mejoradas para la
eficiencia, se espera que el consumo de agua para la agricultura aumente
hasta un 20%. El cambio climático está ya afectando la provisión de agua y la
agricultura, principalmente por los cambios en los regímenes de precipitación y
derretimiento de placas de nieve, así como una mayor ocurrencia y severidad
de sequías e inundaciones.

(RIVERS, 2019) El aumento de la productividad podría ayudar a impulsar


avances hacia la seguridad alimentaria y el bienestar general de los
productores y las comunidades rurales, pero dada la limitada base de recursos
naturales de la que dependen la agricultura y producción pecuaria, el desarrollo
sostenible dependerá del manejo responsable de los recursos naturales del
planeta.

5.3-Problemas ocasionados al ambiente por la acción de la sociedad


Humana
M.L.C.S. Morales Ruiz, Flor Adaguisla (pág.131, 2019) El ser humano
puede tener participación de manera individual al demandar, usar y desechar
productos y servicios, así como a través de una organización es la otra manera
de relacionarse y dependerá del producto o servicio ofertado.

Desde que el hombre ha existido en el planeta Tierra, ha dado origen a


cantidades de problemas ambientales por su mala relación con los recursos y

ii
servicios que ofrece la naturaleza, hasta el punto de poner en riesgo su propia
existencia y la de las futuras generaciones. Sin duda, en los últimos tiempos el
hombre tiene una función esencial en cuanto a los impactos en el medio
ambiente y que hoy en día es una verdadera preocupación para la humanidad.

En este sentido, es importante el conocimiento sobre las problemáticas


ambientales que existen y que están llevando a un desastre ambiental tanto del
hombre como del planeta. Esta crisis ecológica no puede ser resuelta sin el
mayor causante y responsable como lo es el hombre.

Por consiguiente, los problemas ambientales son los impactos de las


actividades o conductas del ser humano tanto sociales, económicas, políticas y
culturales sobre su entorno o ambiente natural. Es decir, el ser humano se
relaciona con los elementos de la naturaleza y cuando este interviene
causando algún daño sobre ellos, es lo que se le conoce como problemas
ambientales. (ALONSO & AYESTARAN, 2016)

5.4-Estrategias para contrarrestar el deterioro ambiental

Isaac de Paz González (2021) La protección amplia del ambiente


depende de factores culturales y del modo de producción industrial que en la
actualidad no ha cambiado y que -en consecuencia- no ayuda a detener de una
manera eficiente su deterioro global. Sin embargo, ni los defensores
ambientales ni los tribunales han permanecido pasivos ante las acciones y
omisiones que provocan daños a la naturaleza. Fisher señala que el Derecho
está adoptando una perspectiva interdisciplinaria que debe contribuir
decisivamente a la creación de decisiones jurídicas y políticas para proteger
con mayor fuerza el ambiente

El medio ambiente es parte esencial de nuestra existencia y por lo tanto


requiere de toda nuestra atención y cuidado para prevenir su deterioro. Con
acciones fáciles de ejecutar en el día a día, podemos generar un cambio
positivo y significativo para el planeta.

ii
A continuación, les damos a conocer 10 acciones que pueden realizar
para impactar positivamente al planeta y fortalecer la sostenibilidad ambiental:
1.Tener un consumo energético inteligente.
Ser consciente del consumo de energía, de los equipos
electrodomésticos que tenemos en el hogar y en las oficinas. Esto quiere decir,
apagar la luz o desconectar los equipos cuando no estén en funcionamiento.

2. Asegurarse siempre de tener las llaves de los grifos bien cerradas.


Con esta acción, se previene malgastar el agua, que, aunque parezca
un recurso inagotable, se estima que puede agotarse en poco tiempo sino se
cuida desde ahora.

3. Cambiar las luces incandescentes por iluminación LED.


Al tener un hogar o una oficina funcionando bajo la eficiencia energética,
se genera un ahorro de dinero y de recursos, logrando mejorar el consumo de
energía y disminuyendo la huella de carbono.
4. Mantenimiento de los vehículos.
Al mantener los autos en buen estado, se produce menos polución. Por
ejemplo, al mantener las llantas de los automóviles bien infladas, no se sobre
fuerza el motor y, por ende, se disminuye la producción de C02.

5. Utilizar bolsas de tela.


Al utilizar bolsas que no son plásticas, se pueden reutilizar las veces que
se desee, ayudando a disminuir el impacto que tiene la descomposición del
plástico. ¿Sabías que una bolsa plástica puede tardar siglos en desintegrarse?
(CURTIS, 2014)

5.5-Leyes que protegen el medio ambiente y sus recursos


Magaly Arrecís (2018) Las reflexiones sobre las atrocidades de la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945) evidenciaron la necesidad de contar con

ii
una Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual fue adoptada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, en 1948.
El proteger el medio ambiente es una obligación tanto del Estado, las
municipalidades y los habitantes del territorio nacional.
Esto lo establece la Constitución Política de Guatemala, la cual en su
artículo 97 establece:
“El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional
están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que
prevengan la contaminación del ambiente y mantenga el equilibro ecológico. Se
dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen
racionalmente, evitando su depredación.”

Existen otros artículos relacionadas con la conservación del medio ambiente.


Por ejemplo:
Artículo 64:
El cual establece que se declara de interés nacional la conservación,
protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. Así establece
que el Estado debe fomentar la creación de parques nacionales, reservas y
refugios naturales.
Artículo 125:
Se declara de utilidad y necesidad pública la explotación técnica y
racional de hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no
renovables.
Artículo 126:
Reforestación, la cual se declara de urgencia nacional y de interés social
la conservación de bosques y la exploración racional de los recursos forestales
y su renovación.
Artículo 27:
Todas las aguas son bienes de dominio público. Su uso, goce y
aprovechamiento son de interés público.

ii
Como constitucionalmente se manda, el Estado debe de dictar normas
necesarias para proteger el medio ambiente.
Un poco de historia
La primera ley en promulgarse fue la Ley de Protección y Mejoramiento
del Medio Ambiente, Decreto 68-86 del Congreso de la República. Con ella se
creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente –CONAMA- que ahora sus
funciones fueron reemplazadas por el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales –MARN-. El MARN es la entidad del sector público especializada en
materia ambiental y la encargada de proteger los sistemas naturales para que
se desarrollen.

En 1989, mediante Decreto 4.89 se emitió la Ley de Áreas


Protegidas, en la cual se creó el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –
CONAP-, el cual depende de la Presidencia de la República y es el órgano
máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas –SIGAP-. Entidades creadas para propiciar y fomentar la
conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala.

Luego existen diversas leyes específicas tales como: Leyes de Caza y


Pesca, de Hidrocarburos, de Minería, Leu de Declaratoria de la Reserva de
Biosfera Maya, Ley de Educación Nacional., Ley de Concientización Ambiental,
Ley Forestal, Código de Salud y un Código Penal que incluye los Delitos contra
el Medio Ambiente, etc.

5.6-Acuerdos y protocolos nacionales e internacionales


David Estuardo Herrera Bejarano (2017) En la comunidad mundial, las
relaciones entre los Estados y los organismos internacionales están reguladas
por el Derecho Internacional Público, cuyas normas emanan principalmente de
los tratados internacionales y de la costumbre.

Los Convenios Ambientales Internacionales son acuerdos voluntarios u


obligatorios que se firman entre la mayoría de los países del mundo. Estos

ii
Convenios se desarrollan en asuntos ambientales tan diversos como: cambio
climático, biodiversidad y ecosistemas, desarrollo sostenible, protección de los
océanos, gestión de residuos y sustancias químicas peligrosas, etc. Su
propósito central es proteger el Medio Ambiente y la salud de las personas de
los efectos negativos que pueden provocar las sustancias químicas, los
contaminantes, el tráfico de especies, vertimiento de residuos al mar, entre
otros.

En este tipo de convenios ambientales se debe distinguir el proceso


de firma y la ratificación, ya que estas representan el grado de compromiso del
país de acatar y cumplir las disposiciones del Convenio Ambiental. A
continuación, un detalle de los principales convenios:

 Convenio de Basilea
 Convenio de Estocolmo
 Convenio de Rotterdam
 Convenio de Minamata
 Convenio de Viena sobre Ozono
 Convenio sobre la Diversidad Biológica
(KEYLA, 2021).

5.7-Especies animales y vegetales en peligro de extinción


Boeri Patricia y Dalzotto Daniela (pág. 147, 2018) La Biodiversidad
brinda posibilidades de adaptación a la población humana, y a otras especies
frente a las continuas variaciones del entorno. Sin embargo, en los últimos
tiempos se han producido cambios globales en el uso de la tierra y éstos han
desencadenado un conjunto de problemas ambientales que afectan directa o
indirectamente las diferentes dimensiones de la biodiversidad (genes, especies
y ecosistemas).

La destrucción de hábitats para producir alimentos u otros productos


agrícolas destinados al consumo representa la más severa y permanente
amenaza a la biodiversidad global.

ii
Existen numerosas organizaciones que investigan y analizan el estado de
conservación de la biodiversidad a nivel mundial tendientes a generar acciones de
mitigación y prevención sobre nuestros impactos en el ambiente. Una de ellas es la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),

(Blanco, 2021) En la actualidad, el cambio climático es la causa directa de la


desaparición de la biodiversidad (que desde 1.970 ha registrado una disminución del
68%), a lo que se une los cambios en el uso de la tierra y el mar; la explotación directa
de organismos; la contaminación y las especies exóticas invasoras, como recoge el
último informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre
Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas.

ii
Plan de Acción

I. Parte Informativa
a. Institución: Universidad de San Carlos de Guatemala
b. Unidad Académica: Facultad de Humanidades
c. Departamento: Pedagogía
d. Sección: Taxisco
e. Actividad: Investigación – acción
f. Carreras
i. PEM en Pedagogía, Ciencias Naturales con Orientación
Ambiental.
ii. Licenciatura en Ciencias Naturales.
g. Cronograma: Segundo Semestre 2023
II. Tema
Contaminación y manejo de desechos sólidos.
III. Problema seleccionado
¿Porque no hay interés en la educación ambiental?

IV. Hipótesis-acción
Si se concientiza a la población sobre la importancia del manejo de
los desechos orgánicos e inorgánicos entonces se disminuye la
contaminación.
V. Ubicación geográfica.
Entrada principal, Centro Educativo Tecnológico Integral
VI. Justificación
Con el diagnóstico realizado en el municipio de Taxisco,
considerando lo observado a través de las carencias y deficiencias
se pudo observar en una de las carencias que los institutos
observados tienen es la falta de interés por el conocimiento de la
educación ambiental, por lo que se hizo necesario realizar un taller
relacionado con lo importante que es concientizar a toda la
ii
comunidad educativa la necesidad de implementar medidas que nos
permitan erradicar las malas prácticas en educación ambiental, lo
que se alcanzara por medio de las buenas prácticas de higiene y la
conciencia social.
VII. Desarrollo
h. Objetivo General
i. Promover en los estudiantes del nivel medio del municipio
de Taxisco, a través de una charla de los hábitos de
higiene y técnicas para el manejo de desechos sólidos.
i. Objetivos Específicos
i. Que los estudiantes de Humanidades de Taxisco, reciban
una inducción ecológica sobre la contaminación y manejo
de desechos sólidos.
ii. Que los estudiantes de Humanidades de la Sección,
Taxisco, repliquen en centros educativos el tema de la
contaminación y manejo de desechos sólidos.
iii. Promover en estudiantes del nivel medio la manufactura de
recipientes de basura y objetos ornamentales utilizando
desechos reciclados.
iv. Los estudiantes de humanidades calificarán y otorgarán
premios a los primeros lugares.
j. Metas:
i. Capacitar a 40 estudiantes de la Sección Taxisco, con la
inducción sobre contaminación y manejo de desechos
sólidos.
ii. Capacitar a 2 establecimientos del casco urbano de
Taxisco, 2 establecimientos de la zona de playa, 2
establecimientos de Guazacapán, 2 establecimiento de
Chiquimulilla, en la inducción sobre contaminación y
manejo de desechos sólidos.

ii
iii. Que los estudiantes del nivel medio construyan recipientes
para basura y objetos ornamentales con desechos sólidos.
iv. Premiar a los primeros lugares.
k. Beneficiarios
Directos
Docentes
Estudiantes del instituto.

l. Actividades para el logro de los objetivos


i. Inducción a estudiantes de Humanidades
ii. Preparar material para asistir a un establecimiento del nivel
medio.
iii. Impartir la inducción a los estudiantes del nivel medio.
iv. Convocar el concurso: “Yo quiero vivir en un planeta libre
de contaminación”.
v. Gestionar premios.
vi. Premiar a los ganadores.
vii. Promover una exposición de los mejores trabajos.
viii.
m. Evaluación
i. Se observará el proceso del desarrollo del tema
contaminación y manejo de desechos sólidos.

ii
Ejecución

Descripción de las actividades realizadas

Actividades Resultados
Reunión con la directora del Se realizaron la gestiones para tener
establecimiento con el propósito de un acercamiento con la directora y
exponer la importancia de la realizar la propuesta.
educación ambiental.
Reunión con los docentes en las Fue exitosa la propuesta con los
diferentes áreas para socializar la docentes para llegar a acuerdos y de
propuesta y que todos estuvieran de esta forma concretizar los mismos,
acuerdo.
Elaborar un borrador de la propuesta Se obtuvieron los recursos
para no cometer errores. planteados con anterioridad para las
actividades en el tiempo establecido.
Revisión del instrumento a socializar Reunión con los docentes para
por parte de la directora del CETI. indicarles y mostrarles como se
realizara la actividad.
Revisión y aprobación del Reunión con los docentes para
instrumento por la directora. indicarles cómo se realizará la
actividad.
Establecer la hora de la realización Se llegaron a acuerdos con los
del taller, dirigido a los estudiantes docentes para realizarlo a la hora
programada donde no interfiera con
otras actividades.
Reunión con el director del Con el propósito de darle cobertura a
establecimiento educativo en el los municipios cercanos a la Facultad
municipio de Guazacapan. de Humanidades se realizó la
capacitación en dicho municipio.
Se le informo al director del La aceptación de las autoridades
establecimiento el deseo de apoyar a educativas por la propuesta de los

ii
los estudiantes en la práctica de estudiantes, que será de gran
buenas acciones en la educación beneficio a toda la comunidad,
ambiental, reconociendo que es una labor en
beneficio de todos.
Presentación del proyecto a las El trabajo fue de gran impacto para la
autoridades educativas. comunidad educativa, considerando
que a través de programas como
estos podemos erradicar la falta de
educación ambiental.

Evaluación del proceso

Evaluación del diagnóstico: En esta etapa se realizó el desarrollo de la


investigación del contexto, en las que se utilizó el proceso de observación del
contexto, con el respaldo de la coordinación de la sección de la facultad de
humanidades, docentes y estudiantes, quienes establecieron todos los
espacios del municipio y esto permitió conocer las carencias que tiene el
municipio de Taxisco en relación a Educación Ambiental.
Evaluación de la fundamentación teórica: En esta etapa se consolido la
investigación a través de la consulta de una serie de fuentes bibliográficas
para encontrar la información necesaria que nos permitió tener el fundamento
de todo el proceso relacionado con la educación ambiental, teniendo como
fundamento legal la constitución política de la república de Guatemala.
Fundamentado en el artículo 97 Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico
Evaluación de la ejecución: En esta etapa se establece el cumplimiento de
todos los objetivos y las actividades realizadas, las metas alcanzadas el tiempo
en que se debe haber planificado y que se ejecución se realice como se previó,
así como evidenciar los resultados y las experiencias obtenidas durante todo el
proceso.

ii
Ejecución del proyecto: en esta etapa es donde encontramos toda la gestión
administrativa para la realización del proyecto, la voluntad de todos los autores
para que se llevara a cabo, donde los estudiantes tuvieron el espacio para
concientizar a los estudiantes de los diferentes establecimientos a procurar
tener una disciplina que nos ayude a mejorar nuestra educación ambiental en
todos los aspectos.

ii
CONCLUSIONES

 Se promovió en los estudiantes el interés por la práctica de la educación


ambiental por medio del taller realizado en los municipios de Taxisco y
Guazacapan, del departamento de Santa Rosa.
 Los estudiantes de la Facultad de Humanidades de Taxisco, recibieron
la inducción ecológica sobre la contaminación y manejo de desechos
sólidos.
 Los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Sección, Taxisco,
replicaron en centros educativos el tema de la contaminación y manejo
de desechos sólidos.
 Promovieron en estudiantes del nivel medio la manufactura de
recipientes de basura y objetos ornamentales utilizando desechos
reciclados.

ii
RECOMENDACIONES

 Continuar con la promoción de la práctica en la educación ambiental


hacia los estudiantes de los niveles de educación básica de los
municipios de Santa Rosa

 Que los estudiantes de Humanidades de la Sección, Taxisco, repliquen


en centros educativos el tema de la contaminación y manejo de
desechos sólidos.

 Fomentar la reducción de residuos en eventos locales, como ferias,


festivales y mercados

ii
ANEXOS

ii
CHARLA EDUCATIVA CON ESTUDIANTES DE I.N.E.D. GUAZACAPAN

ii
ii
ii
ii
ii
ii
ii
ii
ii
ii

También podría gustarte