Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
"SAMUEL ROBINSON"
(UNEM)

FORMANDO A LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL 4TO AÑO “C” DEL LICEO
BOLIVARIANO “CREACIÓN LA MANGA” CON ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
FUNDAMENTAL EN SITUACIONES DE
LA VIDA COTIDIANA.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialización en Matemáticas.

Profa. Gilberto Coronado.

Cumanacoa, 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
"SAMUEL ROBINSON"
(UNEM)

FORMANDO A LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL 4TO AÑO “C” DEL LICEO
BOLIVARIANO “CREACIÓN LA MANGA” CON ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
FUNDAMENTAL EN SITUACIONES DE
LA VIDA COTIDIANA.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialización en Matemáticas.

Autor: Prof. Gilberto Elías Coronado Maestre


C.I: 13.051.269
Tutor: Eliazar Ramón Castillo Andrade.
C. I: 15.28.328

Cumanacoa, 2022
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Sucre 29, de agosto de 2022

Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Sucre de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente. –

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado elaborado por
la Prof. Gilberto Elías Coronado Maestre, cedula de identidad n° 13.051.269 esta culminado,
con el título de Formando a los y las estudiantes del 4to año “C” del liceo Bolivariano
“Creación la Manga” con estrategias pedagógicas y de aprendizaje significativo
fundamental en situaciones de la vida cotidiana consta de 44 páginas y responde a las
exigencias pautadas por la Especialidad en consecuencia, está apto para ser Presentado y
Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Sucre y al Coordinador Regional de


Licenciado Pedro Russo del estado Sucre iniciar los procesos académicos administrativos para
su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente.
Espc. Eliazar Ramón Castillo Andrade.
C. I: 15.28.328
TUTOR ASESOR
DEDICATORIA

Ante todo, quiero dar gracias a Dios y a la Virgen por brindarme la fortaleza y guiarnos en
cada uno de los momentos más difíciles para luchar y seguir hacia delante hasta alcanzar
nuestros objetivos.
A nuestros padres, esposo, hijos e hijas que, con sus esfuerzos, amor, cariño, compresión y
sacrificio, nos han hecho comprender que el estudio es lo más importante que puede tener un
ser humano para lograr un buen futuro; y a los amigos por tenernos paciencia y ser motivo
principal del esfuerzo realizado. A todas las personas del Liceo Bolivariano “Creación La
Manga”, por haber permitido el espacio para realizar este estudio.

AGRADECIMIENTO

Le doy las, gracias a Dios todo poderoso, a mis padres, esposo, hijo e hijas, a nuestros
compañeros por brindarnos todo el apoyo necesario para así continuar nuestras metas y
permanecer adelante en vías de formación pedagógica.

Agradezco a los facilitadores de la Micro misión Simón Rodríguez, quienes nos orientaron y
guiaron, en especial a la facilitadora Anyelibel Lachea, quien nos guio e incentivo a la
aplicación del instrumento adecuado para la elaboración del informe.

A las personas que de una u otra forma nos prestaron su colaboración con sus aportes
investigativos y sus experiencias propias para hacer realidad este trabajo de campo.
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO PAG
Índice General…………………………………………………………………..

Resumen……………………………………………………………………………

Dedicatoria………………………………………………………………………

Agradecimientos………………………………………………………………

Introducción…………………………………………………………………8, 9, 10

MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO


Resultado del diagnóstico participativo……………………………….11, 12, 13, 14
Cartografía social……………………………………………………………..14, 15
Matriz FODA………………………………………………………..………..15,16
Problema………………………………………………………..………….…….16
Interrogantes de la investigación………………………………………………..16
Objetivos………………………………………………………………….…..16,17
Campo de acción ajustado a la línea de investigación del área de formación.17,18
Objeto…………………………………………………………………………18,19
Tareas de la investigación……………………………………………….……….19
Descripción de los momentos metodológicos………………………..……..19, 20

MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

Pedagogía sobre la temática………………………………………………………21


Referentes teóricos………………………………………………………..……..22
Referentes prácticos…………………………………………………………...22,23
Referentes jurídicos………………………………………………………24, 25, 26
Vinculación de los referentes para el desarrollo de la propuesta……………26, 27

MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN


Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación……..28
Finalidad……………………………………………………………………………29
Propósito……………………………………………………………………….…..30
Población y muestra………………………………………………………….…….31
Descripción del plan de acción métodos de investigación…………32, 33, 34, 35, 36
Instrumentos de investigación…………………………………………………..36
Síntesis del registro de la sistematización de los resultados de la experiencia
transformadora e implicaciones del trabajo realizado………………..36,37,38,39

MOMENTO IV
REFLEXIÓN, ANÁLISIS Y APORTES DE LA INVESTIGACIÓN
Análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas….….40
Lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora…….……………41
Aportes de la investigación……………………………………….………………42
Recomendaciones………………………………………………..………………..42
Anexos………………………………………………………………………..…..43
Reseña Bibliográfica………………………………………………………………44
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para La Educación

Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Cumanacoa- Municipio Montes - Estado Sucre

Trabajo de grado para optar al Grado de Especialista en Matemáticas.

Autor: Profe. Gilberto Coronado.

CI: 13.051.269

Asesora: Esp. Eliazar Ramón Castillo Andrade.


C. I: 15.28.328
Fecha: 2022

Resumen

En esta investigación, de acuerdo al diagnóstico realizado, se evidencio el interés en


aprender nuevas temática, se precisó nudos críticos como poca contextualización y relación de
los referentes teóricos prácticos matemáticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
tambien dificultad en la comprensión matemática y en el desarrollo de las actividades como
las operaciones aritméticas, a su vez se planteó como finalidad: implementar estrategias
didácticas que dejen un aprendizaje significativo en el estudiante. El estudio se fundamentó
con la Investigación Acción Participativa y Transformadora de tipo cualitativo, que permitió
estudiar la realidad para transformarla, mejorando la situación problemática, las técnicas
utilizadas fueron: la observación participante y conversación socializada, para obtener la
información recolectada se utilizó el cuaderno bitácora; instrumento indispensable durante los
momentos de enseñanza y aprendizaje. De esta manera en el desarrollo de actividades
pedagógicas, las estrategias utilizadas, permitieron transformar la realidad educativa, porque
los estudiantes mostraron interés en los desarrollos de contenidos contextualizados, usando la
colección bicentenario, la interdisciplinariedad, operaciones aritméticas y la cartografía
comunitaria valorando la importancia de la identidad cultural durante los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
INTRODUCCIÓN

En las últimas dos décadas del siglo XX y durante los primeros años, la educación
matemática ha experimentado un desarrollo muy importante tanto cualitativa como
cuantitativamente. Este avance ha tenido lugar, en la mayoría de los casos, en el ámbito
teórico, sin consecuencias significativas para grandes sectores de la población. La explicación
de este fenómeno podría estar, por una parte, en la escasa comunicación entre los docentes de
aula y los "teóricos" de la educación matemática y por otra en que los docentes durante su
formación y actualización aún no dispondrían de suficiente información sobre estrategias
didácticas para el desarrollo apropiado del proceso de aprendizaje y enseñanza de las
matemáticas escolares.

El proceso de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas en las instituciones educativas,


especialmente en la escuela básica y en la educación de media general, se ha convertido,
durante los últimos años, en una tarea ampliamente compleja y fundamental en el sistema
educativo. No existe, probablemente, ninguna sociedad cuya estructura educativa carezca de
planes de estudio relacionados con la educación matemática.

Las profesoras y profesores de matemáticas y de otras áreas del conocimiento científico se


encuentran con frecuencia frente a exigencias didácticas cambiantes e innovadoras, lo cual
requiere una mayor atención por parte de las personas que están dedicadas a la investigación
en el campo de la didáctica de la matemática y, sobre todo, al desarrollo de unidades de
aprendizaje para el tratamiento de la variedad de temas dentro y fuera de la matemática.

Si bien es cierto que la mayoría de los trabajos escritos sobre la educación matemática se
refieren a la enseñanza, quedando poco espacio para la reflexión sobre el aprendizaje

8
significativo, también es cierto que escasamente se han puesto en práctica muchas de las ideas
didácticas desarrolladas y validadas en los últimos años. Las fundamentaciones teóricas de
cada una de estas concepciones de enseñanza y aprendizaje significativo, obviamente son muy
amplias, y se nutren sustancialmente de diferentes disciplinas relacionadas con la pedagogía,
la didáctica y las áreas parecidas a la matemática propiamente dicha.

Quienes están vinculados con la didáctica de las matemáticas consideran que las y los
estudiantes deben adquirir diversas formas de conocimientos matemáticos en y para diferentes
situaciones, tanto para su aplicación posterior como para fortalecer estrategias didácticas en el
proceso de aprendizaje y enseñanza. Ello exige, obviamente, profundizar sobre los
correspondientes métodos de aprendizaje y muy particularmente, sobre técnicas adecuadas
para el desarrollo de la enseñanza.

La enseñanza de la matemática se realiza de diferentes maneras y con la ayuda de muchos


medios, cada uno con sus respectivas funciones; uno de ellos, el más usado e inmediato, es la
lengua natural. En la actualidad, la computadora y sus respectivos programas se ha convertido
en el medio artificial más difundido para el tratamiento de diferentes temas matemáticos que
van desde juegos y actividades para la educación matemática elemental hasta teorías y
conceptos matemáticos altamente complejos, sobre todo en el campo de las aplicaciones. Esos
medios ayudan a los docentes para un buen desempeño en el desarrollo del proceso de
aprendizaje y enseñanza.

Se puede determinar la enseñanza como un proceso activo, el cual requiere no solamente


del dominio de la disciplina, en nuestro caso de los conocimientos matemáticos básicos a ser
trabajados con los estudiantes y aquellos que fundamentan o explican conceptos más finos y
rigurosos necesarios para la comprensión del mundo de las matemáticas, sino del domino

9
adecuado de un conjunto de habilidades y destrezas necesarias para un buen desempeño de
nuestra labor como profesores de matemáticas.

En tal sentido intentaremos presentar, con la ayuda de diversos autores unos dedicados a la
reflexión sobre la didáctica de la matemática y otros al trabajo sobre aspectos generales
relacionados con la metodología de la enseñanza y la pedagogía, algunos aspectos propios de
la enseñanza de la matemática, sin olvidar la importancia del aprendizaje.

10
MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Resultado del diagnóstico participativo.

Mi nombre es Gilberto apellido coronado, nací en el hospital Antonio Patricio de Alcalá


cumana estado sucre, el día 24 de julio del 1976. Mis padres se llaman Rosa Inés Maestre de
coronado y Gilberto coronado Figueroa ambos naturales del municipio montes y tengo tres
hermanas, fui criado bajo creencias cristianas desde mi niñez y hasta el momento estoy
residenciado en la comunidad de caigüiré del municipio monte estudie mi primaria en la
escuela Diomedes Castro Rodríguez de la comunidad mis maestros eran normalistas muy
pendiente de cada estudiante y se aseguraban de que obtuviéramos un resultado académico
bueno con respecto a cada una de las asignatura para ese entonces, cuando tocaba la hora de
dar matemática todos teníamos que tener, juego de geometría, compas, goma blanca, bloc para
los casos de geometría, se interesaban que utilizáramos bien cada uno de estos recursos hasta
los momento siempre los recuerdo y a mis compañeros que ya muchos de ellos hoy son
buenos profesionales.

Luego estudie mi secundaria en el liceo “Diego de Vallenilla” y “Luis Bertrán Sanabria”


Cumanacoa, municipio montes tuve buenos profesores y a través de estos sobre todo los de
física y matemática me interese por los números a pesar de que no era un estudiante de veinte
pero mostraba mucho interés en resolver cada ejercicios de matemática o de física y siempre
me gustaba resolverlo a mi estilo respetando siempre las propiedades, una vez que culmine mi
bachiller en ciencia, me inscribí nuevamente en el liceo Luis Bertrán Sanabria con la intención
de graduarme técnico medio en contabilidad ya que para ese momento habían en el liceo tres
modalidades como; ciencia, humanidades, contabilidad, y logre dicho objetivo con éxito

11
ingrese al INCE.

Seguidamente realice varios cursos en herrería, electricidad, Carpintería en aluminio,


dibujo técnico, lectura de planos, seguridad industrial, trazos y corte, plomería, comencé a
obtener beneficios por medio del conocimiento de los cursos realizado entonces pase un
tiempo sin estudiar, solo trabajando pero con la tristeza de que nunca iba a lograr estudiar las
carrera que yo anhelaba, después me motive a ingresar a la U.N.A no me gusto la educación a
distancia fue bastante fuerte porque si estudiaba entonces no podía trabajar para sustentar mis
estudios.

Luego a los 28 año me casé y tuve con mi esposa una hermosa niña y a los 33 año por
medio de las oportunidades de estudio ofrecidas por nuestro comandante Hugo Chávez pude
ingresar al pedagógico de Maturín por la carrera de matemática y con la visión de continuar
con la de física cosa que no se me dio y la deje por la mitad durante ese hermoso tiempo.
Bueno me gradué pase unos tres año sin ejercer, hasta que un grupo de colegas nos pusimos de
acuerdo para formar un frente de lucha con el fin de hacer valer nuestro derecho al trabajo
cosa que vimos mucha resistencia y exclusión por parte de los coordinadores del municipio
escolar montes y zona educativa pero logramos entrar todo como docente en la especialidad de
matemática al liceo creación la manga, pero por un plan de contingencia por medio del paro de
educadores me han colocado en el área de física de tercer año y después me colocaron en el
área de matemática en 4to año sección “C” y guie esos estudiantes hasta que culminaron sus
estudios de bachiller y hasta los momento me desempeño como coordinador de desarrollo
endógeno.

Desde hace muchos años se ha considerado que la matemática impartida en las


instituciones escolares debe constituirse parte de la formación integral del ser humano, la cual

12
tiene que estar presente de manera permanente desde muy temprana edad, independientemente
del grado de escolaridad y de las actividades durante la existencia. Esta facultad puede ser
aprendida, no solamente en contacto con la matemática escolar, sino, especialmente en
relación con experiencias matemáticas interesantes y significativas en la vida cotidiana. Éstas
serán posibles solamente si se desarrollan actividades de aprendizaje acordes con las
necesidades, intereses, facultades y motivaciones de los participantes.

Cada unidad de enseñanza tiene que ser preparada de tal manera que tome en
consideración, además de los conocimientos matemáticos especiales propuestos según la edad
y la formación matemática, la importancia y la utilidad de esos conocimientos matemáticos.
Igualmente, la complejidad de la enseñanza de la matemática requiere necesariamente la
formación didáctica y metodológica de los docentes de acuerdo con las propuestas
pedagógicas desarrolladas durante los últimos años. En tal sentido, actualmente sabemos que
el aprendizaje no es un asunto exclusivo de quien aprende, sino también de quien tiene la tarea
de enseñar, en la mayoría de los casos los docentes.

Considero que los estudiantes pueden aprender de manera independiente solamente si


entran en contacto directo y activo con el objeto que desean aprender, en nuestro caso con el
objeto intra y extra matemático, de esta manera podrían asumir cierta responsabilidad por su
aprendizaje, puesto que el mismo no es un hecho desligado de los métodos de enseñanza; de
igual manera debemos profundizar sobre algunos aspectos fundamentales relacionados con la
enseñanza de las matemáticas, lo cual influirá considerablemente en el proceso de aprendizaje.

Ambos aspectos de la educación matemática se relacionan mutuamente, puesto que


percibimos la necesidad de hacer algunas reflexiones y precisiones teóricas y prácticas en
relación con las características y tendencias actuales de la educación matemática. Por al

13
motivo al inicio del año escolar 2019-2020 se realizó a estudiantes de 5to “A” el día siete (07)
de octubre de 2019 conversación socializada, para indagar sobre sus expectativas acerca del
área de formación, seguidamente se realizó preguntas abiertas contando con la participación
de seis (06) estudiantes; evidenciándose su visión acerca de la asignatura.

Cartografía social

El Liceo Bolivariano “Creación la Manga”, se encuentra ubicado en la calle principal de la


comunidad la Granja II, Parroquia Cumanacoa, Municipio Montes del Estado Sucre, que
comunica con los sectores Manguire y Caigüiré rodeado con viviendas rurales, que fueron
construidas por proyectos sociales, a la izquierda se encuentra ubicado el Cuerpo de Bomberos
del Municipio Montes y el taller de la alcaldía del municipio, diagonal a este la manga de
coleo, detrás de la institución una cancha deportiva comunitaria y las instalaciones de la
Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre Clodosbaldo Russian, también por el
lado derecho limita con una sequía de los sectores aledaño a la institución.
(Véase Figura N.-1).

Figura 1. Localización del Liceo Bolivariano “Creación la Manga”.

14
La ubicación geográfica: 10°14’37,18¨ N

63°55’58,88¨ elevación 232 mts

(Véase Figura N.-2).

Figura 2. Ubicación geográfica del Liceo Bolivariano “Creación la Manga”

Matriz FODA

Dentro de las debilidades se encontró:

 Dificultad por parte de los estudiantes en la vinculación matemática con el entorno.

 Debilidad en operaciones básicas matemáticas.

 Falta de recursos didácticos; colección bicentenario, Canaima educativo.

15
 Falta de acceso a internet

 Poca lectura por parte de los estudiantes, que se ve reflejada en las actividades de
evaluación que se desarrollan.

 Falta de mesas sillas en la institución.

Sus oportunidades son:

 Participar en el desarrollo de actividades con orientación de la docente.

 Aprender a vincular los referentes teóricos prácticos matemáticos a la realidad.

 Problematizar su entorno y potenciar una actitud crítica ante la realidad que viven.
 Fortalecer los conocimientos matemáticos

En cuanto a las fortalezas:

 Deseo de aprender nuevas temáticas por parte de los estudiantes.

 Inclusión en el desarrollo de actividades pedagógicas.

Las amenazas son las siguientes:

 Falta de compromiso con las asignaciones.

 Presencia delictiva en las comunidades.

 Consumo de drogas, alcohol y cigarrillos en las comunidades.

16
Por todo lo mencionado anteriormente, es indispensable durante la situación de
preocupación temática del área matemática, destacar la transformación en el proceso de
investigación con los nudos críticos que se presentaron, cuando conocemos nuestras
oportunidades, tenemos claro hacia dónde encaminar nuestros recursos y esfuerzos, de tal
manera que podamos aprovechar esas oportunidades antes de que desaparezcan, pues cuando
conocemos nuestra realidad sabemos qué hacer y cómo proceder.

La situación problemática en el área de matemática de los estudiantes de 4to año, sección

“C” se ve reflejado en el poco desenvolvimiento de las unidades de aprendizaje cuando se


realiza discusiones socializadas de los temas generadores, evidenciándose la dificultad en
analizar debido a que no estaban acostumbrados a ver la matemática desde ese punto de
vista. Por otra parte, también la poca contextualización, la integración y relación de los
referentes teóricos prácticos matemáticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje con
contextos reales y cercados al estudiante dificultad su comprensión y buen desenvolvimiento
en el desarrollo de actividades pedagógicas. Nunca se aplicaban los contenidos de estadísticas
descriptivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

A los efectos de la presente investigación se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuáles obstáculos se verán superados en el área de matemática de cuarto año con la


aplicación de estrategias pedagógicas?

¿Realizar una Investigación Acción aplicando una metodología basada en la


interdisciplinariedad, mejorara el aprendizaje de los estudiantes?

Para darle respuestas a las interrogantes planteadas establezco un objetivo general que es:
desarrollar estrategias didácticas para formar a los y las estudiantes con un aprendizaje

17
significativo fundamental en situaciones de la vida cotidiana. Desecando los siguientes
objetivos específicos:
• Propiciar la interdisciplinariedad a través de las aulas taller con temas generadores
descritos en la Colección Bicentenario para la contextualización de los referentes
teóricos prácticos matemáticos en el Liceo Bolivariano “Creación la Manga” parroquia
Cumanacoa, Municipio Montes-Estado Sucre.

• Valorar la importancia de la identidad cultural a través de biografías sobre matemáticos


que contribuya al conocimiento matemático en el Liceo Bolivariano “Creación la
Manga” parroquia Cumanacoa, Municipio Montes-Estado Sucre.

• Contribuir al pensamiento algorítmico para la resolución de ejercicios matemáticos en


el Liceo Bolivariano “Creación la Manga” parroquia Cumanacoa, Municipio Montes-
Estado Sucre.

• Vincular la matemática con la realidad territorialidad a través de la elaboración de


cartografía comunitaria en el del Liceo Bolivariano “Creación la manga” parroquia
Cumanacoa, Municipio Montes-Estado Sucre.

En el Campo de acción ajustado a la línea de investigación del área de formación


destaco que existe un proceso de enseñanza y aprendizaje en las instituciones por medio de los
docenes donde se debe tomar en consideración las diferencias de los sujetos que participan en
él. Tomando en que la enseñanza está dirigida hacia un grupo que aprende de manera
compartida y mediante la interacción social. Cada uno de los miembros de ese grupo posee
importantes diferencias individuales, producto de sus propias experiencias; tales diferencias se
ponen de manifiesto a través de diversas inclinaciones e inclusive habilidades o destrezas en el
dominio de una determinada disciplina o temática en particular.

Para poder atender adecuadamente el desarrollo del proceso de aprendizaje y enseñanza, las
diferencias de cada participante en el aula y las propias fuerzas que actúan en el grupo en

18
general se requiere por parte de los docentes una amplia flexibilidad didáctica, especialmente
en el campo de las matemáticas. Los docentes en general, y los de matemática en particular,
tenemos que aceptar definitivamente que a nuestras aulas asisten estudiantes muy diferentes
entre sí, quienes igualmente deben ser atendidos con cariño y flexibilidad.

Sin embargo, durante el desarrollo del trabajo en el aula, enfocare el objeto en el


aprendizaje significativo para que sea primordial en la enseñanza y así encontrar un balance
adecuado. Por otra parte, la enseñanza tiene que ajustarse a las características de aprendizaje
de los alumnos e igualmente el aprendizaje del grupo y de cada estudiante en particular tendrá
que ajustarse a los métodos de enseñanza aplicados por los docentes. Sólo mediante el logro
de esta armonización es posible vincular adecuadamente el aprendizaje a la enseñanza y
viceversa, evitando de esta manera la descoordinación entre ambos procesos.

Las Tareas de la investigación comienza por Implementar estrategias didácticas aplicando


la integración y relación de los referentes teóricos prácticos durante los procesos de enseñanza
y aprendizaje en 5to año, sección “A” del Liceo Bolivariano “Creación la Manga” parroquia
Cumanacoa, Municipio Montes-Estado Sucre. Tambien abordar aspectos relacionados con los
nuevos desarrollos y puntos de vista sobre diversas estrategias para el tratamiento de las
matemáticas en los diferentes ámbitos del sistema educativo. Esta investigación tendrá una
descripción detallada sobre la facilidad en la vida cotidiana de la enseñanza de las
matemáticas. Después, se discute un conjunto de elementos inherentes a los métodos y
contenidos matemáticos específicos. Posteriormente, se trabajan algunos puntos concernientes
a los principios didácticos que caracterizan a la educación matemática moderna.

En la Descripción de los momentos metodológicos para optar al grado de especialista en


matemática está estructurado según las orientaciones para la elaboración de trabajo de grado
final, emanado por la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

19
la cual consta de cuatro momentos.

En este caso, el primer momento de investigación se inició con una reflexión, se indago
sobre el contexto y la situación temática para así realizar el diagnostico, conociendo la
situación problemática y plantearse los objetivos de investigación y campo de acción ajustado
a la línea de investigación del área de formación: “Currículo”. Ahora bien en el segundo
momento se continua con la sistematización y reflexión crítica pedagogía, de los referentes
teóricos, prácticos y jurídicos para luego en el tercer momento seguir con la propuesta
transformadora y su aplicación con un plan de acción, su respectiva sistematización de las
acciones desarrolladas para la estructuración de nuevos procesos de transformación y posibles
aplicaciones en otros contextos educativos y/o formativos, finalmente en el cuarto momento
se realiza un análisis y argumentación de las tareas investigativas, con los respectivos aportes
de la investigación.

20
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

En la Pedagogía sobre la temática las definiciones matemáticas normalmente son


presentadas por los docentes al inicio del tratamiento de un determinado tema matemático.
Esta actividad está vinculada con la visión que se tiene del aprendizaje y la enseñanza de las
matemáticas. Se considera tal vez erróneamente, que después de señalar la temática a ser
trabajada durante la unidad de enseñanza hay que pasar inmediatamente a dictar o copiar en la
pizarra las definiciones que se utilizarán en el desarrollo de dicha unidad. Esta filosofía de la
enseñanza de las matemáticas es muy formal y contradice los principios de una didáctica
orientada en la acción y la construcción de los conocimientos matemáticos.

Desde el punto de vista didáctico los docentes de matemáticas debemos enfocar la


enseñanza de tal manera que los estudiantes participen en la elaboración de las definiciones.
Esta tarea no es sencilla y requiere tiempo, trabajo y paciencia. La idea es que las definiciones
formen parte de los resultados de un proceso de aprendizaje significativo. Las definiciones,
entonces, serán trabajadas por los integrantes de la clase mediante la reflexión y la discusión
colectiva. De esta manera los estudiantes aprenden, no solamente las definiciones de manera
apropiada, sino que además aprenden cómo se acostumbra a definir los conceptos desde las
experiencias de la vida cotidiana. Esto significa que ellos, con la ayuda de la elaboración de
los conceptos matemáticos desde las vivencias de la vida diaria, también aprenden métodos
para la elaboración de definiciones, ya que éstas no son el resultado de la espontaneidad de los
científicos, filósofos o escritores, sino que resultan del trabajo creador realizado por las
personas sobre una temática en particular.

21
En cuanto a Referentes teóricos el desarrollo de actividades se partió con un tema
generador vinculado al contenido matemático, y así contextualizar los referentes teóricos
prácticos, propiciando el pensar crítico del mundo que nos rodea. Según lo explica Freire
Pablo. en pedagogía del oprimido que: “el tema generador, no se encuentra en los hombres
aislados de la realidad, ni tampoco en la realidad separada de los hombres y, mucho menos,
en una tierra de nadie”. (pág. 89). Con esto el autor nos habla que somos parte de la realidad,
es por ello que los docentes junto a los estudiantes podemos transformar nuestra realidad,
entendiéndola como parte de la actividad del aprendizaje y la enseñanza, tenemos una relación
estrecha con el acontecer diario en la sociedad.

Con relación a la colección Bicentenario el educando se acerca más a la realidad, debido a


que en el momento de abordar los contenidos, puede abarcar muchos aspectos; como lo social,
ambiental, económico, político y cultural, apoyándose en las otras áreas de formación, para
tener un aprendizaje integral, con este recurso se le da otra perspectiva a la matemática
propiciando una educación liberadora y emancipadora, cambiando la metodología de
enseñanza y aprendizaje durante el proceso educativo, contextualizando el tema desarrollado,
ya que los contenidos deben ir relacionado a lo conocido.

Los Referentes prácticos destacan que no solamente se deben aprender contenidos


matemáticos específicos en un determinado grado, sino lograr que los estudiantes construyan,
además, métodos para resolver tanto problemas intra y extra matemáticos como situaciones
complejas propias de la vida cotidiana. A veces, los docentes nos olvidamos de que lo que
realmente permanece en la memoria de los seres humanos durante largo tiempo son las
estrategias y los métodos que se han elaborado durante el tiempo de escolaridad.

Durante el mismo desarrollo del proceso de aprendizaje y de enseñanza los docentes de


matemáticas y otras áreas ponen en práctica constantemente diferentes métodos y estrategias,

22
lo cual debería hacerse también explícito como parte de los objetivos del aprendizaje y la
enseñanza. En tal sentido, se tendrán que tomar en cuenta algunos puntos relacionados con la
enseñanza de contenidos y métodos en la educación matemática escolar para obtener un
aprendizaje significativo aplicable en la vida cotidiana.

Las matemáticas, a diferencia de otras asignaturas, se fundamentan básicamente en


conceptos, términos y definiciones. Los términos matemáticos constituyen realmente su
esencia (Kline, 1985). Sin ellos tanto la sistematicidad y las estructuras como el significado
del contenido matemático tendrían muy poco sentido. Los términos matemáticos pueden ser
ordenados jerárquicamente y cada uno de ellos está caracterizado por un contenido que lo
identifica y lo diferencia de los demás.

Al respecto planteo que muchos de los términos con los cuales trabajan los matemáticos
son producto de representaciones de la realidad misma o usada con propiedad en el lenguaje
común de la población. El término "límite", por ejemplo, es usado con frecuencia en la lengua
materna y, al mismo tiempo, sirve para denotar un concepto muy importante en todo el
edificio matemático. Igualmente el término "derivada" está estrechamente relacionado, desde
el punto de vista de su significado, con el verbo "derivar", el cual se usa también en diferentes
lenguas. Sin embargo, no siempre se habla en el lenguaje cotidiano en términos matemáticos y
cuando los usamos queremos expresar otras ideas y no necesariamente conceptos o mensajes
matemáticos.

No es que los términos adquieran significados diferentes, sino que el significado


matemático que los caracteriza está claramente definido y restringido a un contenido o idea
matemática. Estamos en presencia entonces del uso de un mismo término en dos formas
diferentes del lenguaje; por una parte, el lenguaje coloquial y por otra en un tipo de lenguaje

23
especializado. Los docentes tienen la tarea de establecer y aclarar, durante el desarrollo de las
clases de matemáticas, estas diferencias. Sería muy beneficioso para la educación matemática
que la población usara con mayor frecuencia muchos términos con la misma connotación que
se usa en matemáticas.

Como complemento de este momento metodológico se evidencian los Referentes jurídicos


que destaca el desarrollo de esta praxis docente que esta sustentadas en las leyes que
gobiernan nuestra patria, tomando en cuenta la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) la cual resalta en el artículo 102 donde plantea:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. (...) (pág.94).

De acuerdo a este articulo el estado está en la obligación de cumplir con el deber de


garantizar a toda la población una educación gratuita, y es por ello que todos los estudiantes
tienen derecho a formarse, donde la moral y la ética del docente es primordial para tener una
educación de calidad. En la medida que el estado desarrolle y privilegie las políticas
educativas en todos los niveles y modalidades, se podrá disminuir los niveles de deserción
escolar e incrementar el conocimiento científico y tecnológico para el pueblo venezolano.

Dentro de esta perspectiva, en la Ley Orgánica de Educación (2009), en lo que compete al


Capítulo I Disposiciones Generales, específicamente en el Artículo N° 15 sobre los Fines de la

24
Educación indica en el numeral N° 8 lo siguiente: “Desarrollar la capacidad de abstracción
y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con
métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la
experiencia”. (pág.9)

De acuerdo a lo planteado, la educación es concebida como un proceso de formación


integral en la cual se pretende la formación del nuevo republicano como ser crítico,
activo, creativo, protagonista y responsable de sus actos.

En relación al Plan de la Patria 2019-2025 - Tercer Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación, en lo que respecta al Gran Objetivo Histórico N° 2;
específicamente su objetivo estratégico 2.3.8.

Desarrollar el principio de la educación pública y gratuita, que garantice las


condiciones del trabajador del sistema educativo, del estudiante y la
infraestructura, así como también los contenidos y prácticas pedagógicas para
una educación liberadora. Continuar garantizando el derecho a la educación
con calidad y pertinencia, a través del fortalecimiento de las condiciones de
ingreso, prosecución y egreso del sistema educativo.

De igual forma también se fundamenta en el objetivo general nro. 2.3.8.1. “Desarrollar en


el Currículo Nacional Bolivariano los contenidos de la educación integral y liberadora con
fundamento en los valores y principios de la Patria, que asuma la descolonización como un
elemento vertebral del sistema educativo”.

25
En torno a los objetivos se persigue, garantizar los contenidos y practicas pedagógicas para
una educación liberadora puesto que se demanda de una calidad educativa con pertinencia al
contexto de los estudiantes, así mismos contribuir al desarrollo matemático del país. Es por
ello que, los contenidos vienen fundamentado en los valores y principios de la patria; en la
formación ciudadana que complementa el currículo nacional bolivariano, con idearios del
padre de la patria simón bolívar y nuestro maestro Simón Rodríguez.

Por otra parte se muestra la Vinculación de los referentes para el desarrollo de la


propuesta transformadora aunque esta fase es poco frecuente en los reportes de los estudios
como el, ella está presente, en muchos casos, de manera implícita durante el desarrollo de las
demás períodos. Las matemáticas por excelencia constituyen un mundo compuesto por una
infinidad de partículas estrechamente conectadas unas a otras, lo cual podría ser representado
por un árbol con infinitas ramas.

Se ha observado que los docentes tratan, de manera intencional o automática, de conectar


diferentes ideas matemáticas, independientemente de su complejidad, cuando están explicando
un determinado concepto matemático. Esta idea de la conectividad de los conocimientos
matemáticos está asociada con el concepto de ideas fundamentales en educación
matemática (Bruner, 1980; Mora, 2003e; Schweiger, 1992). En el marco del concepto de
triángulo, por ejemplo, pueden ser trabajadas muchas ideas de la geometría hasta ver,
inclusive, los contenidos de geometría y trigonometría de los sólidos u otros conceptos
matemáticos de mayor envergadura.

Las perspectivas didácticas basadas en la resolución de problemas, los proyectos y las


aplicaciones exigen, con mayor énfasis, la conectividad de los conceptos matemáticos. Ocurre
con frecuencia que el tratamiento y resolución de un problema requiere varios contenidos
matemáticos, con frecuencia de diferente nivel de complejidad y campos matemáticos. La

26
modelación de una situación realista puede necesitar tanto de conceptos de geometría plana
como de la elaboración de una ecuación simple. Para los docentes esta actividad es obvia; sin
embargo, a los estudiantes les cuesta dominar, en corto tiempo y con pocos ejemplos, esta
propiedad de los conceptos matemáticos y de las estrategias didácticas complejas como la
resolución de problemas, los proyectos y las aplicaciones.

Los docentes de matemática tenemos que hacer explicita, durante el proceso de aprendizaje
y enseñanza, esta característica intrínseca de las matemáticas. Por ello hemos considerado
pertinente presentar esta de manera independiente otra forma de enseñanza hacia los
estudiantes, ya que ellos deben saber claramente, como parte de los objetivos de la educación
matemática, que es necesario e importante conectar diferentes conocimientos matemáticos en
la resolución de problemas externos o internos a la matemática.

27
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACION

En el Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación


Becerra, R. y Moya, A. Propone: La investigación-acción participativa, crítica y
transformadora como una alternativa para el desarrollo de nuestra práctica educativa, una
opción que se enfrenta a concepciones anquilosadas del conocer y el saber, que lucha por
romper el estatus que ha enmascarados realidades y que ha conllevado a procesos de
domesticación.

Nos comprometemos con una investigación que comprenda e interprete realidades pero que
se atreve a ir más allá, que transcienda la necesaria comprensión de la realidad para avanzar
hacia procesos de transformación de esa realidad. Estos autores proponen una investigación en
educación que pueda romper con el estado de comodidad a lo que se acostumbran los
educando, para abordar las dificultades y darle solución se trabajó con un enfoque cualitativo,
profundizándose en la acción social problematizada que se presentaron durante las
experiencias de las prácticas docentes.

Al respeto señala Kemims y McTaggart (1988):

La investigación-acción reconoce que somos seres sociales y pertenecemos a


grupos, que somos participantes activos en el proceso vivo, local y concreto de la
construcción y reconstrucción del lenguaje, las actividades y las relaciones que
constituyen la cultura de los grupos a los que pertenecemos. (pág. 24).

28
De lo antes expuesto, en la investigación acción los actores sociales somos partes de la
investigación y al accionar individual o colectivamente podemos transformar nuestra realidad
local a través de actividades que generen cambios más allá de lo particular, es decir que
cambiando nuestra actitud se pueden forjar cambios generales; ya que esta investigación
propicia la reflexión de los hechos en cualquier momento; en el proceso de enseñanza y
aprendizaje la vinculación de los contenidos con los proyectos de aprendizajes en este caso
referido a “La promoción de la identidad cultural”, considerando habilidades numéricas entre
las operaciones aritméticas y procedimiento de manera factible.

La finalidad está enfocada en la participación de los estudiantes durante el lapso


académico fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En otros casos, aunque muy
escasos, surgen a partir de las denominadas situaciones problemáticas uno o más problemas,
cuyas soluciones son encontradas mediante diferentes estrategias didácticas. Una de ellas, la
más común hasta el presente, es la sugerida por los mismos docentes, quienes les brindan muy
poco espacio y tiempo a los estudiantes para que reflexionen sobre las posibles soluciones.

Durante este proceso de búsqueda de las respectivas soluciones matemáticas se


incorporarán en nuevos enfoques y nuevos términos matemáticos, se estimarán algunas
posibilidades explicativas y se formularán reglas o proposiciones que podrían solucionar
definitiva y adecuadamente los respectivos problemas. Se trabajará, entonces, un conjunto
importante de contenidos intra o extra matemáticos que deben ser dominados, según los
objetivos de la enseñanza, por todos los alumnos. La meta central es casi siempre, hacer que
los estudiantes aprendan nuevos conocimientos o dominen nuevos procedimientos
matemáticos. Lamentablemente, en nuestra realidad educativa se logra que los estudiantes
asimilen escasamente algunos ejercicios, sin llegar a comprender realmente sus significados y
menos aún su construcción, lo cual debe ser una de las responsabilidades de la matemática
escolar.

29
Resulta claro que el Propósito en la práctica cotidiana de la enseñanza de las matemáticas se suele
ejercitar intensivamente antes de las evaluaciones; sin embargo, al transcurrir tales evaluaciones se
lanzan los conocimientos matemáticos al olvido. No se usan más, ni siquiera como conocimientos
previos. Es ampliamente conocida la curva del olvido, ésta se hace más pronunciada cuando no se han
consolidado los conocimientos matemáticos o cuando no se vuelven a utilizar en la vida cotidiana. Las
matemáticas centradas en lo puramente mecánico dejan de ser interesantes y útiles al cabo de unas
cuatro o cinco semanas. En tal sentido, la consolidación de los conocimientos matemáticos está unida a
la calidad de los contenidos matemáticos trabajados en la escuela, las estrategias de enseñanza
aplicadas y, sobre todo, la relación entre matemática y realidad.

Es muy importante tener presente que el éxito de la enseñanza y del aprendizaje depende
no de las características de la evaluación en sí misma, sino más aún del trabajo didáctico y
pedagógico que se realice en las aulas de clase. Mientras mayor acción, exigencias
motivadoras y buenas estrategias didácticas existan durante el proceso de aprendizaje y
enseñanza, mejores serán los resultados obtenidos mediante la inspección de los
conocimientos matemáticos de los estudiantes. En este caso el control cumpliría su verdadera
función, la de contribuir con el aprendizaje y la enseñanza. La inspección de los aprendizajes
matemáticos es la vía adecuada para retroalimentar el proceso y no el método indicado para
aprobar, reprobar, seleccionar, otorgar títulos o plazas en las instituciones de educación
superior.

Los últimos estudios muestran claramente la importancia del control de los conocimientos
matemáticos como estrategia para el mejoramiento de la enseñanza e impulso de unas
concepciones metodológicas en los diferentes niveles de los sistemas educativos. Este debe ser
el objetivo primordial del control de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del
proceso de aprendizaje y enseñanza; de esta manera el control se convierte en un aspecto más,
muy importante por cierto, de la didáctica.

30
Según Arias (2006), la población “es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.
Ésta queda delimitada por el problema y los objetivos del estudio.” (p. 81). Además, Sabino
(1996), manifiesta que la muestra “en un sentido amplio, no es más que eso, una parte respecto
al todo constituido por el conjunto llamado universo” (p. 126).

Por ende, la población planteada para este trabajo es las y los estudiantes de 4to año de
educación media general en estos años de estudio es en los cuales se imparte la asignatura
matemática; por otra parte, la muestra son las y los estudiantes de 4to año de la sección “D”.
La sección “D” cuenta con 35 jóvenes, 16 hembras y 19 varones.

31
Descripción del plan de acción métodos de investigación

Objetivo General: Educando a los y las estudiantes del 4to año “C” del liceo Bolivariano Creación la Manga con
estrategias pedagógicas y aprendizaje significativo los fundamentos básicos de la estadística descriptiva como ciencia
fundamental en situaciones de la vida cotidiana.

Objetivos Meta Actividad Estrategias Recursos Tiempo


Especifico
Determinar las Lograr verificar Realizar diagnostico
debilidades y en los y las que permita al
fortalezas con estudiantes del docente observar las
relación a 4to año “C” el limitaciones de los y
operaciones básicas conocimiento en las estudiantes del 4to Octubre
tales como suma, las operaciones año “C” en el 2019
resta, multiplicación, básicas como son conocimiento de dar Diagnostico verbal y Marcador,
división, con la suma, resta, solución a escrito. pizarra, hojas de
números enteros y multiplicación y operaciones básicas máquinas, lápiz,
decimales y división con de suma, resta, teléfono.
seguidamente con números enteros y multiplicación y
situaciones de la decimales para el división con números
vida cotidiana desarrollo de las enteros y decimales
vinculado con la actividades en asociado con sucesos

32
estadística aula relacionada de la vida cotidiana,
descriptiva de los y con los entre otros
las estudiantes del fundamentos conocimientos que
4to año “C” del liceo básicos de la vinculan con el tema
Bolivariano estadística
Creación la Manga descriptiva.
Municipio Montes
estado Sucre.
Diseñar estrategias Lograr que los y Utilizar tema -Indagación y
de enseñanza las estudiantes del generador y referentes socialización con
aprendizaje para 4to año “C” teóricos prácticos con respecto a la Libros de Octubre 2019
incentivar a los y las puedan tener un estrategias matrícula total de matemática de
estudiantes del 4to aprendizaje pedagógicas que estudiantes del liceo 4to año de la
año “C” del liceo significativo en contribuya al bolivariano Creación colección
Bolivariano el uso y desarrollo de un la manga para bicentenario
Creación la Manga aplicación de los aprendizaje realizar análisis y entre otras
Municipio Monte fundamentos significativo en los y comparación con bibliografía
Estado Sucre, al básicos de la las estudiantes del 4to relación a los años como apoyo,
manejo, estudio y estadística año “C” en la anteriores y regla graduadas,
aplicación de los descriptiva en aplicación de los determinar el compas,
fundamentos básicos situaciones de la fundamentos de la crecimiento o calculadora,
de la estadística vida cotidiana estadística descriptiva decrecimiento de la pizarra,

33
descriptiva en vinculado con su en situaciones de la misma. marcador, hojas
situaciones de la entorno. vida cotidiana con el de máquinas,
vida cotidiana apoyo del libro de la -Investigación de lápiz, hojas
relacionada con su colección sucesos tales como milimetradas
entorno entre otros, Bicentenario de 4to embarazo a
año. temprana edad,
desnutrición,
patologías por causa
de virus en la médica
tura cercana y el
hospital y beneficios
del programa CLAP
en la comunidad.

-Observaciones de
ejemplos relacionado
con la aplicación de
la estadística
descriptiva en
situaciones de
matrículas de
ingresos y egresos en

34
la educación
superior en el libro
de la colección
Bicentenario de 4to
año lección n°1
pagina 8 a la 25
-realización de
cuadros estadísticos
análisis de los datos
medidas de
tendencias centrales
y variabilidad de los
datos y la
distribución de los
datos utilizando el
grafico de la
campana de gaus
-Taller práctico.
Proponer actividad Lograr que los y Exposición de -Orientar a los y las
que dé lugar al las estudiantes del experiencias estudiantes con
docente observar el 4to año “C” significativa que relación a la
aprendizaje demuestren las permita al estudiante exposición de sus Octubre 2019

35
significativo experiencias demostrar lo experiencias
obtenido por los y adquiridas en aprendido en clase. pedagógicas.
las estudiantes del clase.
liceo bolivariano -Realizar en papel
Creación la manga bon los gráficos de
Municipio Montes distribución de datos
con relación a los estadísticos para las
fundamentos básicos experiencias
de la estadística pedagógicas
descriptiva.

36
Los instrumentos de la recolección de datos que se utilizó es la observación participante para
eso se tomó el cuaderno bitácora como instrumento que permitió la recolección de datos.
Mackenna (1999) define la observación participante como: “la práctica de hacer
investigación tomando parte de la vida del grupo social o institución que se está
investigando” (p.88) esta técnica es importante ya que permite mantener toda la información
necesaria y luego poder revisarla, si es posible volver a reescribirla por si se olvidó algún dato
o agregar todo lo que se valla presentando con respecto al sujeto investigado.

Segundo se utilizó las entrevistas cualitativas con la finalidad de acercarse más a las y los
estudiantes tomando en cuenta sus ideas experiencias y creencias mantenidos por ellos
respetando en cada momento el criterio personal de cada quien. Registros fotográficos: esta
herramienta permitió dejar evidencias de cada actividad desarrollada.

En la Síntesis del registro de la sistematización de los resultados de la experiencia


transformadora e Implicaciones del trabajo realizado se comienza propiciando un
conversatorio, respecto a la responsabilidad e integración de los y las estudiantes a mantener
una visión de estudio en colectivo en la asignatura para que puedan lograr un buen resultado
también se les orientara del uso del libro de matemática de la colección Bicentenario 4to año y
de su vinculación con otras bibliografías al momento de realizar sus investigaciones
relacionado con los contenidos dado por el docente en clase.

Seguidamente el docente procederá a describir los temas generadores, tejidos temáticos,


referentes teóricos prácticos, que se determinaron en el diagnóstico y el plan de evaluación de
los mismos a desarrollar en este primer momento, de ser aprobado por los y las estudiantes
entonces el docente dará continuidad a la orientación con relación a la investigación de
algunos conceptos tales como; estadística, amplitud, media, modo, mediana, varianza,
desviación típica, como la base teórica para la materialización del contenido y en consecuencia

37
indicándoles las respectivas bibliografías para la investigación a continuación: el material de
apoyo de 4to año de la colección bicentenario (Pg. 14-23), Ely brett matemática 1er año (Pg.,
205-216), matemática 5to año Giménez romero (Pg. 405-411), Júpiter yibirin Figuera (Pg.).

Seguidamente luego el docente a través de una lluvia de ideas en conjunto con los y las
estudiantes dar una definición por lo menos al término de estadística, tomando como ejemplos
sucesos de la vida diaria como por ejemplo: situaciones de riesgo en la comunidad tales como;
el embarazo a temprana edad, patología causa por un virus casual o contagios, situaciones de
desnutrición y a lo que se refiere seguridad soberanía alimentaria cuantas familias del total de
la comunidad gozan del beneficio (CLAP) y los que realizan proyectos socios productivo en
función de que se mantenga en la comunidad una mejor calidad de vida tanto en lo alimentario
como en lo educativo.

Posteriormente asociando el docente estos conocimiento dará inicio a la realización, de un


ejercicio teórico practico en el pizarrón de forma participativa con las y los educando
orientado al análisis de datos estadísticos y se toma como muestra la matrícula de estudiantes
del liceo Bolivariano “Creación la Manga”, luego a través de un enunciado creado por el
docente y en conjunto con los y las estudiante vinculan un factor de riesgo muy común en la
población estudiantil tomando como suceso el embrazo a temprana edad, seguidamente se
procede a materializar el ejercicio para su valoración y medición en un cuadro donde se
reflejara por medio de las medidas de tendencias centrales y de dispersión los siguientes
resultados como: la amplitud del intervalo de clase, media aritmética, mediana, varianza,
desviación típica, con el apoyo de la colección Bicentenario (Pg. 14-16) en efecto a través de
estos procedimiento aritméticos los y las estudiantes bajo la supervisión y corrección del
profesor tendrán la oportunidad de disminuir las debilidades que tienen con respecto a la
suma, resta, multiplicación, división con decimales ya que estas son muy comunes en los
cálculos de datos estadístico, pero también fortalezcan sus conocimiento en lo que se refiere a
la aplicación de la estadística en situaciones reales de la cotidianidad.

38
Finalmente les pedí a los y las estudiantes formar grupos de cuatros que se mantendrán en
todo el lapso los cuales estudiaran de forma colectiva todo lo asignado por el docente en clase,
seguidamente les oriente a seguir estudiando colectivamente dejándole como practica dar
respuesta al coeficiente de variación que es un término de las medidas de dispersión que falto
por dar repuesta en función de observar en el siguiente encuentro lo aprendido por los y las
estudiantes y para su aplicabilidad utilicen como material de poyo el libro de 4to año de la
colección Bicentenario (Pg,17).

39
MOMENTO IV
REFLEXIÓN, ANÁLISIS Y APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro del Análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas destaco
que la enseñanza es sumamente compleja, los docentes en general y los de matemáticas en
particular tienen que asumir, con reiterada frecuencia, las consecuencias que trae la toma de
decisiones y acciones tanto al inicio de la enseñanza como durante el desarrollo del proceso.
Para evitar, en cierta forma consecuencias que los docentes con mucha razón critican; se
afianzan en criterios didácticos y pedagógicos aceptados por la comunidad de educadores
matemáticos nacional o internacionalmente. Tal vez el temor que lo tienen los docentes por las
consecuencias que puedan provocar sus innovaciones didácticas y pedagógicas, pero puede ser
una de las razones importantes por las cuales existe cierta resistencia a los cambios y
transformaciones deseados por pedagogos sea por los constantes cambios sociales que la
humanidad está presentando y sobre todo por los jóvenes en edades adolescentes.

Sin embargo esta investigación estableció Lo aprendido en el desarrollo de la propuesta


transformadora, antes de presentar las concepciones liberales para el desarrollo del proceso
de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas escolares, con las cuales estamos identificados,
consideramos importante señalar brevemente algunos hechos históricos en el campo de la
pedagogía y particularmente de la educación matemática, los cuales han influido
considerablemente en el desarrollo de tales concepciones metodológicas. Una de ellas es, por
ejemplo, la concepción relacionada con la enseñanza abierta, la cual tiene que ver más con
otras asignaturas diferentes a las matemáticas, pero que juega actualmente un papel
fundamental en el campo del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. El impulso del
"pensamiento eficaz" y la "conectividad del pensamiento" son, por el contrario, ideas que
provienen más bien de las matemáticas y que últimamente tienden a ser incorporadas en otras
áreas.

40
La escuela como institución y la enseñanza como parte de la acción concreta de la
educación tienen la particularidad de aferrarse a las tradiciones. Los cambios se producen muy
lentamente y la práctica educativa acepta muchas transformaciones, a pesar de la diversidad de
estudios y trabajos que proponen constantemente, y en muchos casos de manera reiterada,
modificaciones profundas de la filosofía educativa predominante y de las nociones didácticas
y pedagógicas en las instituciones escolares.

También la didáctica general y las especiales han avanzado considerablemente,


desarrollaron propuestas concretas, muchas de ellas ya se han puesto en práctica o se han
validado con grandes conglomerados de docentes y estudiantes. Es el caso, por ejemplo, de la
enseñanza abierta y el uso de tecnologías de punta como la computadora e internet en la
enseñanza. Sobre ambas corrientes didácticas se ha escrito mucho durante los últimos diez
años. El impulso de estas dos grandes tendencias ha tenido, sin embargo, muy poca resonancia
en los respectivos sistemas educativos de nuestro continente, a pesar de las grandes
expectativas que se han desarrollado en el marco de las reformas educativas.

Los Aportes de la investigación hacen énfasis en la enseñanza holística y unificadora, ya


que una educación matemática dentro de una sola perspectiva didáctica limita el complejo
mundo del aprendizaje y la enseñanza. Una enseñanza, por otro lado, aunque esté concebida
dentro de esta concepción didáctica, que no tenga un objetivo claramente establecido y que,
además, no disponga de una estructura constituida por un conjunto de actividades
sistemáticamente bien concebidas, no podrá ser considerada como parte de una educación
matemática orientada en la resolución de problemas en vida cotidiana y mucho menos en tener
el mejor resultado que es el aprendizaje significativo. No se trata realmente del grado de
dificultad que puedan tener los problemas, sino más bien de su calidad y de la respectiva
estructuración didáctica, la cual determina casi siempre el desarrollo adecuado del proceso de

41
aprendizaje y enseñanza. La resolución de problemas, reiteramos, no puede concebirse de
manera aislada de las demás concepciones y estrategias didácticas.

Recomendaciones

1) Las situaciones y las informaciones tienen que ser reales; es decir, ellas deben provenir
de la vida legítima y de fenómenos verdaderos.
2) Las situaciones problemáticas tienen que ser claramente entendidas por todos los
estudiantes. Ellas no deben contener, preferiblemente, informaciones difíciles de
comprender y trabajar durante el desarrollo de la unidad de enseñanza.
3) Las situaciones iniciales deben contener, en lo posible, informaciones ricas en
contenidos interesantes para los estudiantes e incluir diversas interrogantes, lo cual
permitirá un trabajo diversificado y diferenciado de acuerdo con las características del
curso.
4) Las situaciones realistas deben, en lo posible, incorporar otras áreas del conocimiento,
lo cual posibilita una educación matemática holística y temática.
5) Las situaciones realistas deben permitir el tratamiento de amplios y variados
contenidos matemáticos en correspondencia con el grado donde se desarrolla el
proceso de aprendizaje y enseñanza.

Es ampliamente conocido que las matemáticas se aplican de diversas maneras en diferentes


áreas y situaciones de la vida cotidiana. Hay quienes consideran que, desde el punto de vista
didáctico, existen, realmente, dos formas de concebir las aplicaciones matemáticas. Se habla
de aplicaciones internas a las matemáticas cuando las problemáticas de estudio se refieren
exclusivamente a las matemáticas, sin relación con los fenómenos reales. En tal sentido, me
inclino por una educación matemática cuyos problemas generadores sean mayoritariamente
extra matemáticos.

42
Anexos

Exposiciones significativas de ejercicios matemáticos.

43
Reseña bibliográfica

o Freinet, C. (1996). La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido


común. Las invariantes pedagógicas. Madrid: Morata.
o Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Educación como práctica de la libertad.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
o Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo XXI.
o Freudenthal, H. (1983). Didactical phenomenology of mathematical structures.
Dordrecht: Kluwer.
o García, J. y Mora, D. (2003). Aplicaciones y su proceso de modelación matemática.
Manuscrito. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
o Gimeno, J. (1998). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Gómez-Granell, C. y Fraile, J. (1993). Psicología y Didáctica de las matemáticas.
Infancia y Aprendizaje. 62/63: 101-113.
o Gorgorió, N. y Bishop, A. (2000). Implicaciones para el cambio. En: Gorgorió, N.,
Deulofeu, J. y Bishop, A. (Coords.). Matemáticas y educación. Retos y cambios desde
una perspectiva internacional (pp. 189-212). Barcelona (España): Graó.
o Gorgorió, N., Deulofeu, J. y Bishop, A. (Coords.). (2000). Matemáticas y educación.
Retos y cambios desde una perspectiva internacional. Barcelona (España): Graó.
o Guzmán, M. de (1993). Tendencias Innovadoras en Educación Matemática. (En línea).
Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm.

44

También podría gustarte