Está en la página 1de 80

UNIFSLB SEMANA 4 CEPUNIB 2023-II

ÍNDICE GENERAL

1. RAZONAMIENTO MATEMÁTICO………………………………………………………………..01

2. RAZONAMIENTO VERBAL…………………………………………………………………………08

3. ARITMÉTICA……………………………………………………………………………………………14

4. ÁLGEBRA………………………………………………………………………………………………..19

5. TRIGONOMETRÍA……………………………………………………………………………………22

6. GEOMETRÍA……………………………………………………………………………………………24

7. QUÍMICA………………………………………………………………………………………………..27

8. FÍSICA……………………………………………………………………………………………………30

9. ECONOMÍA……………………………………………………………………………………………..34

10. BIOLOGÍA……………………………………………………………………………………………….43

11. LENGUAJE………………………………………………………………………………………………50

12. LITERATURA…………………………………………………………………………………………..56

13. HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO………………………………………………………….63

14. GEOGRÁFIA DEL PERÚ DEL MUNDO…………………………………………………….……70

15. PSICOLOGÍA……………………………………………………………………………………………74

¡Uniendo culturas, generando conocimiento!


UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

Razonamiento Matemático

SUCESIÓN
Se llama Sucesión a la secuencia ordenada de términos, regido por una ley de formación.

Una sucesión se representa como:

a1 , a2 , a3 ,......, an
CARACTERIZACIÓN

a) Las a son números o cantidades, distintas entre sí o no; a1 es el primer término a2 el segundo término, y así
sucesivamente.
b) Si el último termino aparece en la expresión, es una sucesión finita; si no aparece, es infinita.
c) Una sucesión es definida o establecida si y sólo si existe una regla dada que determina el término n-ésimo
correspondiente a un n entero positivo; esta regla puede estar dad por la fórmula del término n-ésimo.

REGLAS DE FORMACIÓN

En una sucesión se reconocerá que todos los números poseen una característica común, la misma que puede
expresarse mediante una regla o fórmula. Veamos algunos ejemplos

NOMBRE SUCESIÓN TÉRMINO ENÉSIMO


N Números Naturales 1; 2; 3; 4; 5; 6................ an = n
O
T
Números impares 1; 3; 5; 7; 9;……… an = 2n − 1
A Números pares 2; 4; 6; 8; 10,…….. an = 2n
B
L Números triangulares 1; 3; 6; 10; 15; 21;……. n(n + 1)
an =
E 2
S Números tetraédricos 1; 4; 10; 20; 35;…… n( n + 1)(n + 2)
an =
6
Números pentagonales 1; 5; 12; 22;………… n(3n − 1)
an =
2
Números hexagonales 1; 6; 15; 28;……….. an = n(2n − 1)
Números cuadrados 1; 4; 9; 16; 25;…….. an = n 2
De los cubos perfectos 1; 8; 27; 64; 125;…….. an = n3
E Números primos 2; 3; 5; 7; 11; 13;……… No tiene termino n-énsimo
S pero sí criterio de orden
P
E
Sucesión de Fibonacci 1; 1; 2; 3; 5; 8; 13;…….. an = an−1 + an −2 n  3
C
I
Sucesión de Lucas 1; 1; 2; 4; 7; 13; 24;……. a1 = 1 a2 = 3
A an = an−1 + an−2 n  3
L
E Sucesión de Fenenberg 1; 3; 4; 7; 11;………… an = an−1 + an−2 + an−3 n  4
S

DOCENTE: EDINSON FERNÁNDEZ FIGUEROA 1


UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-I

TIPOS DE SUCESIONES Solamente se consideran letras simples. Cada letra


recibe un número según el orden alfabético. Ejemplo:
SUCESIONES ARITMÉTICAS

Cuando la diferencia entre dos términos consecutivos a) A ; C ; F ; J ; Ñ ; T


     
de la sucesión es constante. También se les denomina
1 3 6 10 15 21
progresión aritmética y a la diferencia común que
estos presentan se les conoce como razón aritmética. +2 +3 +4 +5 +6
NOTA:
SUCESIONES GEOMÉTRICAS • Reconocer si la sucesión pedida se encuentra entre
una de las sucesiones notables de la teoría.
Cuando cada término se obtiene multiplicando o
• Si no es una sucesión notable, probar si se puede
dividiendo el término procedente por un valor obtener a partir de una éstas: podría ser potencias
constante. de dos aumentadas en 1, o números primos
MIXTAS intercalados con cuadrados perfectos, etc.
• Si los términos de la sucesión se encuentran
Cuando las operaciones que generan a cada termino, relativamente cercanos, intentar el método
combinan las reglas de formación de las aritméticas y fundamental, sumas o restas.
las geométricas. Si los términos de la sucesión se alejan rápidamente
(en términos de valor), intentar lo anterior pero con
Sucesiones por diferencias sucesivas multiplicación o divisiones.
a) 3 ; 14 ; 24 ; 33 ; 41 ; ……… 48
+11 +10 +9 +8 +7
ANALOGÍAS NUMÉRICAS
En su forma más simple, son un grupo de números
Sucesiones por cocientes sucesivos distribuidos en dos líneas horizontales (filas). La
primera fila contiene tres números y el que ocupa la
1 1 posición central, es el resultado de efectuar
; ; 1 ; 3 ; 12 ; 60 ; 360;………….
2 2 determinadas operaciones con los que ocupan los
extremos.
x1 x2 x3 x4 x5 x6
Extremos
Sucesiones combinadas #central

a) 9 ; 11 ; 8 ; 10 ; 7 ; 9 ; 6 1º Fila ( )

+2 -3 +2 -3 +2 -3 1º Fila ( ¿? )

En la segunda fila solo se conocen los extremos y falta


b) 27 ; 9 ; 18 ; 6 ; 12 ; 4 ; 8 el término central, que será determinado efectuando las
mismas operaciones que se aplicaron en la primera fila.
3 x2 3 x2 3 x2
El quid del asunto consiste en descubrir qué operaciones
son las que permiten obtener el valor central.
Sucesiones alternadas En su forma más elaborada, la analogía presenta tres
filas de los cuales dos tienen todos sus términos y la fila
-2 -3 -4 -5 restante está incompleta, debiendo completarse según
el procedimiento expuesto.
a) 2 ; 10 ; 5 ; 8 ; 8 ; 5 ; 11 ; 1 ; 14 ; -4 Observaciones:
+3 +3 +3 +3 • Entre las múltiples operaciones que pueden
involucrar las reglas de correspondencia implícitas
entre los extremos y el número central, será
+6 +6 +6 +6 siempre mejor aceptada la que implique los cálculos
más simples y verosímiles, sin recurrir a operaciones
b) 1 ; 6 ; 2 ; 12 ; 4 ; 18; 8 ; 24 ; 16 ; 30 ; 32
muy elaboradas o cálculos extravagantes.
x2 x2 x2 x2 x2 • También es pertinente señalar que el requisito de
claridad y sencillez en algunas soluciones se expresa
SUCESIONES ALFABÉTICAS operando directamente sobre los propios dígitos de
los números involucrados. Esta resulta ser una de

DOCENTE: EDINSON FERNÁNDEZ FIGUEROA


2
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-I

las reglas menos esperadas para determinar el 4. Señale el número que completa la sucesión:
término desconocido.
Ejemplo
7;13; 24; 45;86;.......
123 (13) 587 A) 162 B) 147 C) 142 D) 125 E) 167
246 ( x ) 901 5. ¿Qué número completa la secuencia?
DISTRIBUCIONES NUMÉRICAS 5,7,9,13,25,?
En este caso se consideran grupos de números A)123 B) 73 C) 48
distribuidos en filas (horizontales) y columnas D) 67 E) 81
(verticales) pudiendo establecerse analogías entre filas,
como en el caso anterior, también entre columnas, sin 6. ¿Cuál es el valor de la incógnita en la
que la incógnita sea necesariamente el número central; siguiente secuencia?
por este motivo las operaciones a realizarse alcanzan
una mayor diversidad y exigen más raciocinio. 4620, 2310,770,154, 22,?
Ejemplo:
8 9 32 A) 3 B) 15 C) 10
D) 2 E) 9
3 2 5
2 3 x 7. En la siguiente ecuación, calcular (x + y)
DISTRIBUCIONES GRÁFICAS −10, −9, − y, −4,0, x,11
Una manera de representar analogías numéricas,
consiste en distribuir los números que se van a A) -2 B) -12 C) 7
relacionar, dentro de una o varias figuras. De este modo
la forma de la figura es un elemento adicional que se D) 5 E) 12
debe considerar al plantear la estrategia de solución.
Estas figuras pueden ser de todo tipo siendo las básicas, 8. En la secuencia mostrada, hallar el término
pero no exclusivas, los cuadrados y las circunferencias. que ocupa el lugar 100
Ejemplos: 1 3 3 5 5 7
, , , , , ,...
3 5 6 1 2 2 4 4 6 6
99 100 101
A) B) , C)
100 99 100
31 X
49 51
D) E)
7 4
50 50
2 8 9. Indique la alternativa que completa la
A. PREGUNTAS PROPUESTAS (PRÁCTICA) secuencia
1,1,4,9,25,64,169,?
Nivel Básico
1. Indique la alternativa que completa la A) 625 B) 576 C) 484
secuencia D) 441 E) 256
1,1, 2, 4,7,13, 24,? 10. En la siguiente sucesión:
A) 40 B) 42 C) 44 2;7;24;77; x
D) 46 E) 48 El valor de x es:
2. De la siguiente sucesión: A) 46 B) 223 C) 143 D) 238 E) 243
11. ¿Qué número falta?
4,5;5;7,5;13;22,5;k 9 (20) 4
Entonces en valor de 5k-5 es:
8 (12) 5
A) 165 B) 180 C) 185 D) 195 E) 200
3. ¿Cuál es el décimo término de esta sucesión: 6 ( ) 4
1;3;7;15;31;......? a) 8 b) 7 c) 9 d) 6 e) 10
A) 527 B) 513 C) 624 D) 1 023 E) 2048

DOCENTE: EDINSON FERNÁNDEZ FIGUEROA


3
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-I

12. ¿Qué número falta? Nivel Intermedio

196 (25) 324 18. ¿Qué número completa la secuencia?

216 ( ) 159 4,7,12, 21,38,?


a) 24 b) 25 c) 26 d) 27 e) 28
A) 73 B) 43 C) 58
13. ¿Qué número falta? D) 81 E) 71

18 25 4 19. Indique el valor de la incógnita en la siguiente


secuencia
16 20 3
6 15 ( ) 2310, 210,30,6, 2,?
a) 1 b) 2 c) 3 d) 12 e) 18 A) 2 B) 1 C) 1/2 D) 2/5 E) 2/3
14. ¿Qué número falta?
20. En esta sucesión 5;6;7;8;10;11;14;.......
8 17 5 El término que ocupa el undécimo lugar es:
12 16 A) 31 B) 36 C)27 D)19 E)25
21. Se reparten caramelos a un grupo de niños en
10 11 9
cantidades que forman una P.A. Al séptimo
a) 1 b) 2 c) 3 d) 12 e) 8 niño le toco la mitad de lo que le tocó al
15. ¿Qué número falta? último y a este el quíntuplo de lo que le tocó
al primero. ¿cuántos niños son?
A) 10 B) 12 C) 17 D) 15 E) 16
22. En la siguiente secuencia, calcular (x + y)

1;3;6; y;2;4; 8;6;3; x


A) 6 B) 9 C) 12 D) 15 E) 7
23. En una fábrica de municiones hay 210
a) 8 b) 10 c) 12 d) 13 e) 15
granadas. Estas se van a acomodar en forma
16. ¿Qué número se ha instalado equivocadamente?
triangular; de modo que en la primera fila
a) 25
haya 1; en la segunda 2; en la tercera, 3 y así
b) 16 5 4 sucesivamente. ¿Cuántas filas se formarán?
3 6 a) 20 b) 18 c) 16 d) 22 e) 24
c) 27
24. En la siguiente secuencia numérica indique el
27 9
d) 6 término que continua
16 25
e) 9 4,5,11,34,137,?
17. Hallar x:
A) 275 B) 412 C) 553
D) 686 E) 707
25. En la siguiente secuencia numérica indique el
término que continua
3 9 6 15
, , , ,?
4 11 7 17

a) 1 b) -2 c) 3 d) -4 e) 5
12 18 6
A) B) C)
13 19 13

12 9
D) E)
11 10

DOCENTE: EDINSON FERNÁNDEZ FIGUEROA


4
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-I

26. Indicar el término que continua en la siguiente


secuencia 32. El valor de x es:

1; 2; 3; 5; 13; 69; ?
A) 576 B) 616 C) 635

D) 675 E) 685

27. Indicar el término que continua en la siguiente


secuencia

1 5 1
; 0, 25; 2 −1 ; ; 1 ; ?
12 6 4
5 7
A)1, 75 B) C)
4 6 a) 186 b) 193 c) 214 d) 270 e) 290
5 7
D)
12
E)
8
33. En los siguientes triángulos hay una serie
numérica. El valor de y-x es:
28. Dada la secuencia:

2; 4; 6; 8; 10; 16; x; y
Calcular: x + y

A) 40 B) 42 C) 44 D) 46 E) 48
29. Indicar el término que continua en la siguiente a) 36 b) 30 c) 28 d) 32 e) 29
secuencia
34. ¿Qué número falta?
3; 5; 13; 49; 241; ?
A) 1440 B) 1441 C) 1410

D) 1445 E) 1449

30. Indicar el término que continua en la siguiente a) 18 b) 16 c) 24 d) 27 e) 15


secuencia
35. ¿Qué número falta?
1 38 6 18
; ; ; ;?
51 3 27 10
15 15 7
A) B) C)
11 7 11

11 15
D) E)
15 9
31. Halla el número que mejor completa la figura
mostrada:

a) 95 b) 97 c) 89 d) 91 e) 79

a) 66 b) 124 c) 128 d) 142 e) 144

DOCENTE: EDINSON FERNÁNDEZ FIGUEROA


5
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-I

36. ¿Qué número falta? A) O B) D C) M D) S E) U


42. Indique la letra que continua en:

P, S , T , C, ?
A) D B) O C) Q D) S E) M
43. Indique la letra que sigue en:

a) 11 b) 7 c) 6 d) 9 e) 5
D, T , C, S , O, ?
A) P B) N C) D
37. ¿Qué numero falta?
D) T E) V

44. Señale las dos siguientes letras en:

L, E, M , F , M , M , ?, ?
A) N, A B) O, D C) J, J
a) 6 b) 13 c) 9 d) 18 e) 4
D) J, A E) V, M
38. ¿Qué número falta) 45. Encuentre la siguiente letra en la siguiente
secuencia

T , C, P, H , H , ?
A) L B) M C) N

D) O E) S

46. Indique la letra que continua en la siguiente


a) 11 b) 9 c) 15 d) 17 e) 10 secuencia
A, T , G, C, L, ?
39. Elija la alternativa que complete
A) V B) C C) S
coherentemente la siguiente secuencia
D) P E) A
aa; de; hi; mo; ?
47. Encuentre el término que completa de manera
A) qu B) ru C) rv coherente la siguiente secuencia

D) su E) sv DOR, EMI , FAS , OLL


40. Indique las dos letras que siguen a la A) PQR B) PAZ C) ASI
siguiente secuencia:
D) ATO E) MAM
A; B; C; D; E; G; G; K ; ?; ?
48. Encuentre la letra que completa de manera
A) LO B) HP C) IO coherente la siguiente secuencia

D) JÑ E) KO S , O, R, E, M , U , ?
41. ¿Qué letra completa coherentemente la A) A B) I C) N D) L E) K
siguiente secuencia? 49. ¿Qué letra completa la siguiente secuencia?

A, I , C, N , E, U , C, E, ? Z , I , C, ?

DOCENTE: EDINSON FERNÁNDEZ FIGUEROA


6
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-I

A) A B) R C) C 57. José se propone a escribir un libro. El primer


día escribe 5 hojas; el segundo día 12 hojas;
D) X E) W el tercer día 23 hojas; el cuarto día 38 hojas
50. ¿Cuál es el número? y así sucesivamente hasta que el último día
escribió 467 hojas ¿Cuántos días estuvo
escribiendo José?
A) 12 B) 13 C) 14

D) 15 E) 16

58. José desea comprar galletas de la siguiente


a) 40 b) 27 c) 23 d) 31 e) 29
manera: cada día 5 galletas mas que el día
anterior. ¿En que día se cumplirá que lo
Nivel Avanzado
3
comprado ese día será de lo comprado 4
51. Hallar el número que sigue en la sucesión 2
4; 1; 1; 4; 64; X días antes y además sea 3 veces lo comprado
A) 4096 B) 256 C) 128 D) 1024 E) 2000 el primer día?
A) 9 B) 10 C) 11
52. En la siguiente sucesión, hallar x.
D) 12 E) 13
3; 5; 9; 15; 24; 38; x; ... a
59. Si: 9a+1,3a+ 3 ,32 ,... corresponden a una
A) 58 B) 72 C) 60 D) 64 E) 56
sucesión geométrica, calcular el valor de “a”.
A) 6 B) 7 C) 8
53. Si en la sucesión cuya forma general es:
n +1 D) 9 E) 4
tn =
3n + 2 60. La suma de “n” términos de una progresión
se eliminan los términos de posición par, la nueva aritmética es: Sn = 2n2 + 4 . Halle el término
sucesión tendrá como forma general:
20 de dicha P. A.

A) 76 B) 80 C) 81
D) 92 E) 78

54. ¿Cuántos términos comunes existen en ambas


sucesiones?

55. Sean: a, b, c, d números naturales en P.A.


creciente.
Si: a + b + c + d = 26 y a.b.c.d = 880, halle:
a 2 + b2 + c 2 + d 2
A) 214 B) 225 C) 314 D) 244 E) 245

56. El primer y quinto término de una progresión


geométrica es 12 y 972 respectivamente. Si la
progresión consta de 21 términos, calcular la
suma de las cifras del tercer término.

A) 6 B)7 C)8 D)9 E) 10

DOCENTE: EDINSON FERNÁNDEZ FIGUEROA


7
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

RAZONAMIENTO VERBAL

CONECTORES LÓGICOS
1. Objetivos:
a. Conocer las funciones de las unidades de relación o conectores lógicos (conjunciones, preposiciones y
locuciones).
b. Desarrollar la capacidad para hilvanar segmentos oracionales.
c. Optimizar el sentido lógico en el uso del idioma.

2. Definición
Ejercicio que consiste en restituir el sentido original de una oración a la que se ha extraído ciertas
unidades en relación. Dichas unidades pueden ser las conjunciones o preposiciones.
CONJUNCIONES PREPOSICIONES
Coordinantes Subordinantes Originalmente eran 19: “a”, “ante”,
Entonces, “bajo”, “cabe”, “con”, “contra”, “de”,
Copulativas Y, ni, que. Consecutivas
luego. “desde”, “en”, “entre”, “hacia”, “hasta”,
“para”, “por”, “según”, “sin”, “so”, “sobre”
Causales Ergo, con
y “tras”. Sin embargo, en la Nueva
que.
gramática de la lengua española (2009),
Disyuntivas O, u. Concesivas Porque, publicada por la RAE, se incluyen cuatro
pues. más: “durante”, “mediante”, “versus” y
Condicionales Si, cuando. “vía”.
Adversativas Pero, sino, Aclarativas Es decir,
empero, sin esto es.
embargo.
Comparativas Como, al
igual que.

3. Método de solución:
a. Analizar y contextualizar la oración o enunciado.
b. Identificar las relaciones entre los segmentos de la oración.
c. Deducir los conectores lógicos a partir de las relaciones entre los segmentos.
d. Elegir las palabras que constituyan la forma y sentido original de la oración.

Conector Cuando se utilizan Ejemplo


Causales Se utiliza para justificar lo que se está - Puesto que está de duelo no habrá fiesta
diciendo. - La luna no es una estrella porque no tiene luz
propia.
Consecutivas Indica una relación inmediata entre lo - No la conocían como era por eso se burlaban de
que se ha dicho y lo que se dirá en ella.
seguida. - Si ingresa, entonces tendrás lo ofrecido.
Adversativas Indica una contraposición de ideas. - No hará usted la guardia sino el residente.
- A pesar de las dificultades, Manuel logró salir
adelante.
Copulativas Son aquellas que unen proposiciones. - Edwin es profesor, también abogado.
- Quiero que trabajes en mi empresa.
Disyuntivas Plantean una alternativa o decisión a - O bien pagas o bien te vas.
escoger. - Pronto nacerá, no sé si será mujer u hombre.
Enfáticos Se utilizan para resaltar un punto - Obviamente, si es su hermano, lo preferirá a
evidente o que son utilizados para él.
destacar un punto obvio. - María Julia, confesará, sin lugar a dudas, toda
la verdad.
Equivalentes Son aquellos que repiten información - Vieron ese hecho con estupor, es decir con
dada en términos más sencillos o asombro.
depurados.

DOCENTE: JESÚS TAPIA DÍAZ


8
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

- Carlos soñaba despierto, en otros términos, no


era realista.
Enumerativos Sirven para enumerar una serie de - Quiero destacar en primer lugar... en segundo
elementos en una secuencia determinada lugar…
e inalterable.
Secuenciales Estos indican una secuencia de ideas en - Rina asistió a la reunión, antes estuvo con los
el tiempo. alumnos.
- Tomás hizo el trabajo, posteriormente fue a
divertirse.
Comparativos Denotan semejanza entre lo dicho y lo - Eres inteligente, así como tu padre.
que se dice en seguida. - Lo harás tal como lo hizo tu hermano Élmer.
Finales Denotan finalidad u objeto de lo - Aconséjalo a fin de que se corrija.
expresado anteriormente. - Viajaré con tu recuerdo para soñar siempre
contigo.
Condicionales Indican lo que se debe hacer tal o cual la - Con tal que me perdones, haré lo que me
circunstancia para que se realice lo dicho pidas.
antes. - Ya que me gané la Tinka, haré una donación al
asilo de ancianos.

PRÁCTICA:

01. El proyecto de investigación se cristalizó........los d) y – y


problemas económicos..........de las limitaciones e) como – a fin de
bibliográficas.
a) a pesar de – y 06…………progreso de la medicina moderna, un gran
b) por – y porcentaje de la población peruana………..del
c) ante – o mundo sigue utilizando plantas medicinales.
d) no obstante – pero a) no obstante del - o
e) aunque – esto es b) si bien del – hasta
c) A pesar del – y
02. La situación es bastante difícil………no me d) si del – como
separaré de ustedes,……..tenemos la posibilidad e) a causa del – y
de plasmar una obra digna.
a) aunque - si 07. La comida de los restaurantes presenta un buen
b) sin embargo – mas aspecto………posee un sabor exquisito,………….,
c) no obstante – pero lamentablemente su costo es elevado.
d) pero – ya que a) si bien - y
e) como – porque b) y – pero
c) pero – aunque
03. Antaño guardaba abundante alimento en tu d) y – además
despensa,….hogaño,…….se aprecian migajas. e) por ello – porque
a) ya que - sólo
b) es decir – ni 08…………..te encuentras muy bien físicamente, no
c) pero – sólo alcanzarás un estado óptimo…………cuidas
d) y – también plenamente tu bienestar emocional.
e) por tanto – solo a) como – si no
b) aun cuando – pues
04. Explicó al juez que asesinó a su c) a pesar de que – si
víctima……….quiso robarle,…….las pesquisas d) si bien – por ello
demostraron que aquello era sólo un pretexto. e) aunque – si no
a) ya que - y
b) pero – luego 09………….las inclemencias del tiempo, los
c) pues – asimismo aventureros continuaron su accidentado
d) es decir – pero viaje…………debían llegar a tiempo.
e) porque – sin embargo a) por – ya que
b) ante – pues
05. Los buenos libros nos apartan de las c) a pesar de – como
debilidades……….de los vicios que suelen d) no obstante – puesto que
corromper nuestra mente………..nuestros actos. e) debido a – porque
a) o - por
b) como – aun
c) y – aunque

DOCENTE: JESÚS TAPIA DÍAZ


9
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

10. Cual si fueras un santo, te van b) a fin de – en


alabando,……….déjalo inmediatamente,………no c) por qué – sobre
son más que aduladores. d) para – hacia
a) es decir - porque e) antes de - ante
b) más – por qué
c) más – sino 17. Un hombre sin carácter es.........un soldado sin
d) pero – pues arma. El hombre sin carácter no es
e) esto es – ya que firme...........perseverante ante las adversidades.
a) por ello – pero
11. Confió la educación de sus hijos a un hombre b) sin embargo – y
conocedor;………………desafortunadamente no c) como – aun
sabía lo que era la virtud………….. vicio. d) empero – ni
a) y - con e) como – ni
b) pero – ni
c) pues – y 18. En los países dependientes abundan personas
d) ya que – además no sólo jóvenes,.........también adultas, que no
e) debido a que – aún saben leer...........escribir.
a) por cuanto – aún
12. El estilo del libro es bastante original,...........se ha b) si bien – cual
evitado al máximo la innovación terminológica.........el c) sino – ni
lector puede tener una comprensión más d) si no – o
fácil.........profunda. e) por ello – aunque
a) por ello – a fin de que – o
b) es decir – ya que – y 19. El vocabulario está en íntima relación con el
c) o – entonces – o ambiente socio-económico...........cultural del
d) sin embargo – para que – y niño,...........el lenguaje surge del entorno social.
e) porque – a fin de que – o a) o – y
b) como – pero
13. Quisieron colaborar con una obra c) o – no obstante
magistral…………no guardaban los requisitos d) y – puesto que
necesarios;……………, tuvieron que e) aunque – sin embargo
resignarse………….la realización de una
presentación más sencilla. 20. El bien de la humanidad debe
a) mas – por tanto - para consistir...........que cada uno goce el máximo de
b) aunque – pues – a la felicidad que pueda..............disminuir la
c) más – en conclusión – con felicidad...........los demás.
d) sin embargo – no obstante – de a) pues – y – de
e) pero – en consecuencia – con b) entonces – sino – a
c) en – sin – de
14. Kafka, como es sabido, escribió sus d) en – y – de
obras…………alemán……….durante toda su vida e) pues – pero – de
respetó a Goethe, a quien consideraba el
paradigma……..todo escritor. 21. Pintaré más cuadros,...........nunca serán los
a) aunque – pero - a mismos,..........se irán renovando sin
b) por – pues – de cesar..........mi muerte.
c) en – y – de a) es decir – o – hasta
d) en – sobre – para b) sin embargo – como – cual
e) en – para – de c) empero – ergo – y
d) pero – pues – hasta
15. Sin la luz...........el calor del sol, no e) y – ya que – por
nacen..........viven...........crecen las plantas y losa
animales. 22. Cuando surjan olas trabajadoras que se
a) o – o – y lancen a embestir........los muros de los
b) como – o – pero opresores.......depredadores, éstos palparán que
c) y – ni – ni llegó la hora decisiva...........inevitable.
d) por ello – ni – ni a) a – y – pero
e) y – porque – ni b) contra – o – aun
c) ante – y – o
16. Ante sus seguidores, el caudillo dio las órdenes d) con – o – y
necesarias……….salir a la mañana siguiente…..el e) contra – y – e
pueblo vecino.
a) por - hasta

DOCENTE: JESÚS TAPIA DÍAZ


10
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

23. Quien pretenda llegar a un sitio determinado, 30. Los intelectuales sirven de luz;.......no deben
emprenda un camino...........déjese de tantear hacer de lazarillos, sobre todo...........las crisis
muchos a un tiempo......esto último no es donde el brazo ejecuta lo pensado........la cabeza.
caminar........andar de vagabundo. a) por ello – ante – en
a) y – Entonces si no b) si no – en por
b) o – Ya que – es decir c) y – ante – con
c) y – Pues – sino d) mas – en – por
d) pero – Porque – sino e) en cambio – a – con
e) pero – Sin embargo – sino 31…...era mi esposa, nunca la pude
comprender…....era enigmática..........
24. No volvió a hablar de negocios,........permitió contradictoria.
que le hicieran consultas..........estaba a) Como – pero – y
decepcionando de la economía..........la política. b) Si – pero – y
a) ni – puesto que – y c) Aunque – pues – mas
b) pero – pues – y d) Si bien – sin embargo – o
c) y – como – hasta e) A pesar que – porque – y
d) sin embargo – ya que – o 32. Perdió muchos bienes,..........su fuerza
e) ni – además – por moral.......serenidad lo impulsaron....... lograr su
objetivo.
25. Los alumnos........los padres enseñan a los a) sin embargo – y – para
maestros a enseñar,.......por desgracia, estos b) además – y – a
grupos operan de forma aislada.........superficial. c) en cambio – o – para
a) con – como – o d) es decir – mas – a fin de
b) o – y – aún e) aunque – o – hacia
c) y – pero – y 33. Las estrelladas noches......los días azules lo
d) o – más – y tentaron quedarse,.....sabía que el destino no
e) y – si bien – por tiene morada en el presente.......en el futuro.
a) o – por ello – sino
26.......la malversación es un delito......el peculado, b) y – pero – sino
........merecen una sanción penal. c) o – aunque – ni
a) Aunque – como – no d) y – además – si no
b) Como – cual – no e) esto es – aunque – sino
c) Si bien – aunque no – luego 34.........las disculpas........el arrepentimiento
d) Si – al igual que – entonces servirán........actúas con la debida
e) Como – por el – entonces responsabilidad.
a) Aunque – y – si
27. En primer lugar debo decir que lo b) Hasta – o – si
respeto.........lo admiro. El economista es c) Ni – y sino
responsable........eficiente en cuestiones d) Si bien – o – sin embargo
técnicas,.........., por lo general, sus juicios e) Ni – ni – si no
políticos son temerarios. 35. No creo..........la casualidad.........en la
a) aunque – y – mas necesidad..........mi voluntad es el destino.
b) y además – y – por ello a) sin embargo – y – ya que
c) como – y – en consecuencia b) por – o – debido a que
d) y – y – pero c) ni – ni – por que
e) y – y – y d) en – ni – pues
28.........rápido crecimiento del carcinoma, tenía e) entre – y – por tanto
que ser intervenida;.........no habían ni los 36. El libro, la revista literaria.......científica, no son
materiales........los especiales requeridos. sólo el índice de toda cultura,........también su
a) Por el – como – ni vehículo. Y para que el libro se imprima,
b) Ante el – por más que – con difunda.......cotice no basta que haya autores.
c) A causa del – mas – ni a) aunque – sin embargo – o
d) Con el – sin embargo – ni b) además – sino – o
e) Mediante – empero – ni c) y – si no – o
29. Los desatinos.........errores, muchas veces son d) o – si no – y
importantes.......nos permiten conocer nuestra e) y – sino – y
limitaciones..........los animan a superarnos. 37. Podrás engañar........todos por algún
a) y – o – como tiempo.......a unos pocos por mucho
b) aun – ya que – o tiempo,........no podrás engañar a todos todo el
c) o – por que – y tiempo.
d) y – luego – como a) por – o – pero
e) esto es – por tanto – aunque b) aun – y – aunque

DOCENTE: JESÚS TAPIA DÍAZ


11
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

c) a – o – mas que realmente hay,.........lo que le conviene para


d) a – y – más apoyar sus opiniones.
e) a – porque – sin embargo a) sino – sin embargo – ni
38. Nunca debemos avergonzamos de haber b) a pesar – no obstante – nunca
cometido un error,.........eso significa afirmar c) a pesar – no obstante – sino
que ahora somos.....sabios.....lo que éramos d) ni – ni – sino
ayer. e) por tanto – ni – más que
a) pues – aunque – más 45.........su alta capacidad, fue relegado de la
b) ya que – más – de organización...........incluso impedido de ejercer
c) debido a que – mas – de otra actividad.
d) por tanto – mas – de a) A pesar de – y
e) no obstante – sin embargo – de b) Sin – pero
39........la escuela de la experiencia, las lecciones c) Aun – porque
cuestan caras,.....solamente......ella se corrigen d) Más – aun – e
los insensatos. e) No obstante – e
a) Por – más – no obstante 46...........salió temprano de su casa,..........no
b) Con – hasta – en llega a la reunión de su trabajo.
c) En – sin embargo – en a) A pesar de que – pero
d) Sin – porque – en b) Cuando – aun
e) Sin – ya que – por c) Aun cuando – todavía
d) Por más que – todavía
40. Compra sólo lo necesario........no lo e) Si – aún
inconveniente,.........lo innecesario,.......cueste 47. Cierran los ojos a lo
sólo un céntimo, es caro. contemporáneo...........buscan asuntos en épocas
a) empero – debido a que – aún pasadas,.......tratan de inspirarse en países
b) mas – por que – así remotos.
c) pero – pues – así a) mas – ni
d) así – y – aunque b) porque – y
e) ya que – pues – aunque c) y – además
d) pero – o
41. La literatura no camina a través de los siglos e) por tanto - que
con un paso tranquilo.......parejo,.......con un 48. No es la atracción física,......es tampoco una
andar agresivo de ojerizas y rencores. lisonjera actitud de sumisión........la gracia en el
a) a – ni vestir lo que hace femenina a una mujer,.......la
b) ni – aunque ternura y el interés por los demás y la buena
c) y – sino disposición por los demás.
d) y – a pesar a) ni – ni – pero
e) es decir – sino b) ni – no – aunque
c) menos – solo – a pesar de
42. Es verdad que Popper durante muchos años se d) ni – o – no obstante
resistió a admitir el carácter científico de la e) no – ni – sino
biología evolucionista........dijo que,.........no es
científica, al menos es un programa de 49. Aunque me lo pidas tú, no escucharé sus
investigación metafísica. ruegos.......sus llantos. He dicho claramente
a) Más – a pesar que..........viene, no le daré otra oportunidad.
b) Entonces – además a) tampoco – cuanto
c) Y – tal vez b) asimismo – si
d) Luego – aunque c) también – no
e) Después – sino d) ni – sino
e) ni – si no
43. Para la concepción idealista, este mundo no es
solamente bueno,.......como dice Leibnitz, es el 50. Logró uno de sus objetivos,.........le faltan
mejor de los mundos posibles,........es la obra de muchos.........realizarse plenamente........vivir
un dios perfecto, que no pudo ser..........lo mejor. con tranquilidad.
a) ni –sin – puesto que a) mas – para – y
b) pero – y – por tanto b) pero – por – para
c) sino – porque – sino c) y – más – y
d) ni – ni – sino d) aunque – en que – para
e) sino – ni – no obstante e) sin embargo – para – o

44. El hombre dominado por una preocupación no


busca,...........en los libros......en las cosas, lo

DOCENTE: JESÚS TAPIA DÍAZ


12
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

ORACIONES INCOMPLETAS

La oración incompleta se define como el sistema gramatical en el que se ha suprimido de manera intencional
uno o más términos, por lo que ha perdido su coherencia inicial.

01. ¿Cómo debemos proceder para resolver oraciones incompletas?


a) Analizar el enunciado con el fin de identificar los rastros verbales.
b) En base a los rastros verbales, deducir los términos faltantes para descubrir el pensamiento que se nos
quiere transmitir.
e) Elegir aquella alternativa que le otorgue coherencia plena a la oración.

02. Criterios de resolución:

CRITERIOS RESULTADO

a) Consistencia lógica. Mensaje comprendido.


ORACIÓN CON
b) Coherencia gramatical. Expresión correcta.
COHERENCIA PLENA
c) Precisión semántica. Buen lenguaje.
PLENA PLENA

PRÁCTICA:

01. El proyecto de investigación se cristalizó........los 06…………progreso de la medicina moderna, un gran


problemas económicos..........de las limitaciones porcentaje de la población peruana………..del
bibliográficas. mundo sigue utilizando plantas medicinales.
a) a pesar de – y. b) por – y a) no obstante del – o b) si bien del – hasta
c) ante – o d) no obstante – pero c) A pesar del – y d) si del – como
e) aunque – esto es e) a causa del – y

02. La situación es bastante difícil………no me 07. La comida de los restaurantes presenta un buen
separaré de ustedes,……..tenemos la posibilidad aspecto………posee un sabor exquisito,………….,
de plasmar una obra digna. lamentablemente su costo es elevado.
a) aunque – si b) sin embargo – mas a) si bien – y b) y – pero
c) no obstante – pero d) pero – ya que c) pero – aunque d) y – además
e) como – porque e) por ello – porque

03. Antaño guardaba abundante alimento en tu 08…………..te encuentras muy bien físicamente, no
despensa,….hogaño,…….se aprecian migajas. alcanzarás un estado óptimo…………cuidas
a) ya que – sólo. b) es decir – ni plenamente tu bienestar emocional.
c) pero – sólo d) y – también a) como – si no b) aun cuando – pues
e) por tanto – solo c) a pesar de que – si d) si bien – por ello
e) aunque – si no
04. Explicó al juez que asesinó a su
víctima……….quiso robarle,…….las pesquisas 09………….las inclemencias del tiempo, los
demostraron que aquello era sólo un pretexto. aventureros continuaron su accidentado
a) ya que – y b) pero – luego viaje…………debían llegar a tiempo.
c) pues – asimismo d) es decir – pero a) por – ya que b) ante – pues
e) porque – sin embargo c) a pesar de – como
d) no obstante – puesto que
05. Los buenos libros nos apartan de las
debilidades……….de los vicios que suelen
corromper nuestra mente………..nuestros actos.
a) o – por b) como – aun
c) y – aunque d) y – y
e) como – a fin de

DOCENTE: JESÚS TAPIA DÍAZ


13
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

ARITMÉTICA

RAZONES Y PROPORCIONES
A. INFORMACIÓN CONCEPTUAL (TEORÍA)

RAZONES Y PROPORCIONES

RAZÓN: Es la comparación matemática de dos cantidades. La razón que estudiaremos es


mediante la resta y la división.

CLASES DE RAZONES:

RAZÓN

ARITMÉTICA GEOMETRÍA
a
a–b=r =k
b

NOTACIÓN
a → antecedente
b → consecuente
r → valor de la razón aritmética
k → valor de la razón geométrica

OBSERVACIÓN
Cuando se menciona simplemente la razón de dos cantidades consideramos la razón
geométrica.

PROPORCIÓN: Es la igualdad en valor numérico de dos razones de la misma clase.

PROPORCIÓN ARITMÉTICA (TIPOS)

DISCRETA CONTINUA

extremos a y c términos extremos


a–b=c–d a–b=b-c
b y c términos medios medios

d: cuarta diferencial de a, b y c b: media diferencial de a y c

• (a, b, c, d, 1°,2°,3°,4° término)


c: tercera diferencial de a y b

PROPORCIÓN GEOMÉTRICA (TIPOS)

14
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

DISCRETA CONTINUA
a c a b
= =
b d b c
• d: Cuarta Proporcional de a, b, c. • b: Media Proporcional de a y c
• a, d: extremos • C: Tercera proporcional de a y b
• b, c medios
(a;b;b;yc: 10;2030y40…término)
• (a, b, c, d: 1°, 2°, 3°y 4° término)

Aplicación 01:

Calcular: “F” si F = A + L + E; Donde:


A : Media diferencial de 12 y L
L : Media proporcional de 12 y 3
E : Tercia proporcional de A y L

Aplicación 02

Si 5 es la cuarta proporcional de a, 6 y b además “b” es la cuarta proporcional de a, 9 y 30. Halle:


“a+b”

PROPIEDADES

a+b
• Si: a-x = x-b →
2
a x
• Si: =  x = a.b
x b

a c
• Si: = =k,
b d

se cumple: a= b.k c = d.k y a.d=b.c

a+c ab cd


- =k =
b+d c d
a c ab cd
- = - =
ab cd a c
a+b c+d
- =
a −b c−d

Ejemplo:

15
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

4 6 4 + 8 6 + 12
Si: =  =
8 12 8 12
4+8 6 + 12
 =
4 6
8 − 4 12 − 6
 =
8 12
8+4 12 + 6
 =
8−4 12 − 6

SERIES DE RAZONES GEOMÉTRICAS

EQUIVALENTES (S.R.G.E.)

Propiedades

a1 a 2 a 3 a
Si: = = = ..... n = k
c1 c 2 c 3 cn
Se cumple

a1 + a2 + a3 + .....+ an
a. =k
c1 + c2 + c3 + ....cn

a1.a2 .a3 ....an


b. = kn
c1.c2 .c3 .....cn

a1n + a2 n + a3n + ..... + an


n

c. = kn
c1 + c2 + c3 + ....... + cn
n n n n

Aplicación 03

a b c 3
Si: = = =
m n p 4
Calcular:

 m 3 + n 3 + p 3 + 64  a 2 + b 2 + c 2 + 27 
  
 a 3 + b 3 + c 3 + 27  m 2 + n 2 + p 2 + 48 
  

16
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

T : Media diferencial de 12 y P
B. PREGUNTAS PROPUESTAS P : Media proporcional de 12 y 3
(PRÁCTICA) D : Tercia proporcional de T y P
a) 10 b) 15 c) 18
01. La diferencia de 2 números es 244 y d) 19 e) 20
están en relación de 7 a 3. ¿Cuál es el
mayor de los números?. 09. La media proporcional de “a” y 27 es “b”
a) 427 b) 356 c) 429 y además “a” es la tercia proporcional
d) 359 e) 431 entre 3 y 27. Hallar (a-b)
a) 81 b) 162 c) 243
02. La razón de dos números es 3/4 y los d) 54 e) 30
2/3 de su producto es 1152. Encontrar el
mayor de los dos números. 10. Hallar el valor de U + N + I + F + S:
a) 84 b) 36 c) 49 siendo:
d) 48 e) 45 U: es la tercera diferencial de 20 y 16
N: es la media diferencial de 27 y 39
03. En una proporción geométrica continua I: es la media proporcional de 72 y 18
la suma de los términos extremos es 20 F: es la tercera proporcional de 5 y 25
y su diferencia es 16. ¿Cuál es la media S: es la cuarta proporcional de 42; 12 y 14
proporcional? a) 208 b) 210 c) 212
a) 8 b) 6 c) 18 d) 214 e) 216
d) 4 e) 9
11. Sabiendo que:
04. Si la razón de la suma con la diferencia F A L E N 7
de 2 números enteros positivos es 5/3.
= = = = =
448 F A L E N
¿Cuál es el número mayor, si su Calcular: (F + A + L + E + N)
producto es 64?. A) 430 B) 432 C) 434
a) 4 b) 8 c) 16 D) 436 E) 438
d) 32 e) 64
12. Tres cantidades son proporcionales a 6,
05. Si “A” es la cuarta diferencial de 18, 9 y 8 y 10, el producto de éstas cantidades
11. “B” es la media diferencial de 16, 12. es 960. Determine la semisuma de la
Hallar la tercera diferencial de A y B?. menor y mayor cantidad.
a) 10 b) 24 c) 26 3 3 3
d) 27 e) 29 a) 6 2 b) 8 2 c) 10 2
3 3
d) 14 2 e) 16 2
06. 3 números son entre sí como 2; 6 y 8 si
la media diferencia entre el segundo y el 13. Un granjero tiene 1365 animales entre
tercero es 28. Hallar la media conejos, gallinas y patos. El número de
proporcional entre el primero y el gallinas es al número de conejos como 2
tercero. es a 5; el número de patos es al de
a) 4 b) 8 c) 16 gallinas como 7 es a 3. ¿Cuántos conejos
d) 12 e) 4 hay en la granja?
a) 115 b) 117 c) 230 d) 585 e) 675
07. En una proporción geométrica continua 14. La suma de los extremos de una
el producto de los 4 términos es 1296 y proporción geométrica continua es 104.
el producto de los antecedentes es 24. Hallar la media proporcional si la razón
Hallar la tercia proporcional. es 2/3.
a) 9 b) 12 c) 15 a) 42 b) 45 c) 48 d) 52. e) 56
d) 8 e) 16

08. Calcular: “M” si M = T + P + D ;


Donde:

16
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

a 28 e 22. En un salón de clase el número de


15. Si: = = =7 varones es al de mujeres como 9 a 5. Si
b d f
después del recreo se retiran 1/5 de las
Además:
mujeres y 1/3 de los varones, ¿cuál es la
e + f = 56
nueva relación entre el número de
y b + d + f = 13.
varones y de mujeres?
Hallar “a”
A) 3 a 5 B) 3 a 2 C) 5 a 2
a) 21 b) 35 c) 7 d) 14 e) 42
D) 4 a 9 E) 6 a 5
a b c d 23. La suma, diferencia y producto de 2
16. Si: = = = , la suma de los
m n p q números están en la misma relación que
antecedentes es 48 y la suma de los los números 5; 3 y 6. Calcule el cociente
consecuentes es 3. Hallar el valor de: de dichos números.
a) 2 b) 3 c) 5 d) 4 e) 7
a.m + b.n + c. p + d.q
a) 8 b) 10 c)12 d) 14 e) 16 24. 15 es la media proporcional de p y 25;
“2p” es la tercera proporcional de 8 y q.
17. Sabiendo que: ¿Cuál es la cuarta proporcional de p, q y
“a” es la tercera proporcional de 48 y 24. 15?
“b” es la cuarta proporcional de 63; 7 y a) 16 b) 24 c) 20 d) 25 e) 40
81.
“c” es la media proporcional de 144 y 9. 25. Si los números a, b y c forman una
Hallar la cuarta proporcional de “a”; “b” proporción geométrica continua. Hallar
y “c”. “b” Si a = 3; c = 6
a) 12 b) 9 c) 36 d) 21 e) 27 a) 2 b) 3 2 c) 4 2

18. Dos números son entre sí como 4 es a 9. d) 5 2 e) 6


Si la suma de la mitad del menor más la
tercera parte del mayor es 30, hallar el
menor número. 26. Si:
32
b
= b
c
= c
4
= 4
r
A) 32. B) 28 C) 20 D) 24 E) 12 Hallar (r + c)
a) 12 b) 10 c) 8
a b c d) 14 e) 20
19. En la serie: = = = k
4 6 9
Se cumple que a + b + c – k = 24
calcule: a – b + c
a) 14 b) 27 c) 21 d) 36 e) 72

20. A una fiesta infantil concurren 400 niños,


asistiendo 7 niños por cada 9 niñas.
Luego de dos horas por cada 5 niños hay
7 niñas ¿cuántas parejas se retiraron?
a) 40 b) 75 c) 60 d) 50 e) 45

21. En una reunión, el número de peruanos


es al de chilenos como 3 es a 7. Los
peruanos y los chilenos juntos son los
2/5 del total. Determinar la razón
geométrica entre el número de peruanos
y los que no son peruanos ni chilenos.
A) 7 a 15 B) 1 a 5 C) 3 a 5
D) 3 a 25 E) 7 a 25

17
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

ALGEBRA

DIVISIÓN ÁLGEBRAICA

1. DIVISIÓN ENTRE MONOMIOS


Para dividir monomios: la parte constante
se divide de acuerdo a la Ley de Signos y la
parte variable según la Ley de Exponentes.
Ejemplos:
35 x8
= 7 x8 −3 = 7 x 5
3
5x Dividir (x2-4x+3):( x-1)

2. DIVISIÓN DE UN POLINOMIO ENTRE UN


MONOMIO
Para este caso debemos utilizar la
propiedad distributiva:
a+b+c a b c
= + +
m m m m

4 x 5 + 8x 4 + 12x10 4x5 8x 4 12x10


= + + = 2x2 + 4 x + 6x 7
3 3 3
2x 2x 2x 2x3

3. DIVISIÓN ENTRE POLINOMIOS

• Método Normal (clásico).


• Método de Coeficientes separados.
• Método de Horner.
• Método de Ruffini.

Dividir 2x4 – x3 + 0x2 + 7x – 3 ente 2x + 3

EJERCICIOS PROPUESTOS

Nivel Básico

1. Dividir e indicar la suma de coeficientes del


residuo
11x 3 − 3x 5 − 46x 2 + 32
Dividir 20x – 2x + 16 x + 2 entre 4x – 2
3 2
8 − 3x 2 − 6x

A) 1 B) 5 C) 0
D) 4 E) 6
2. Efectuar la división
x 4 − 2x 2 − 6
x +3
e indicar el resto
A) 69 B) 62 C) 59
D) 57 E) 54
Dividir: 2x4 – x3 + 4x2 + 5x – 1 entre 2x2 + x – 1

DOCENTE: JORGE LUIS CARBONEL CHOTA


19
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

3. Al efectuar la división D) 4 E) 5
5 4 2
x − 2x + x + 3
Nivel Intermedio
x 2 − 2x + 1
Indicar la suma de coeficientes del residuo 11. Hallar el T.I. del resto de:
A) 3 B) 4 C) 5 8x 4 − 6x 2 + 4x + 7
D) 6 E) 7 − 3x + 1 + 2x 2
A) 1 B) 2 C) 3
4. Efectuar la división e indicar el término D) 4 E) 5
independiente del residuo
2x 4 − x 3 + 4x 2 + x 5 − 1 12. Hallar el resto de:
2x 2 + x − 1 x 5 + x 4 + x 3 + x 2 + x +1
Indicar el término independiente del resto x +1
A) 1 B) 2 C) 3 A) 0 B) 1 C) 2
D) 4 E) 5 D) 3 E) 4
5. Utilizando el Método de Horner, efectuar la
13. Si la división:
división
6x 5 + 7x 4 − 18x 3 + 10x 2 + 7x − 9
4x 4 + 2x3 − mx 2 + 3x + n
Indicar el x2 − 2x + 1
3x 3 − x 2 + 2
coeficiente del término lineal del cociente Es exacta. Halla (m+n)
A) 1 B) 2 C) 3 A) 16 B) 18 C) 20
D) 4 E) 5 D) –20 E) –16

6. Aplicando el Método de Horner, efectuar la 14. Hallar el resto de:


división e indicar coeficiente del el término 3x 8 − 28x 4 − 5x 2 + 4
cúbico del cociente
x2 +3
5x 4 + 2x 4 − 5x 3 + 6x 2 + 6x + 1
A) 5 B) 10 C) 15
4x 2 + 2x − 1 D) 20 E) 25
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
15. Hallar la suma de coeficientes del cociente:
7. Aplicando el Método de Ruffini, efectuar la 9x 4 + 2x 2 + 5x − 6
división e indicar el cociente 3x 2 + x − 2
x 3 − 2x 2 + x − 5 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
x2
A) x2–1 B) x+1 C) x2+1 16. Luego de dividir:
D) x–1 E) x +x+
2
10x 5 − x 4 + 3x 3 + 17 x 2 + ax + 3
1
5x + 2
8. Hallar el resto en: Se sabe que el residuo es 5, hallar “a”
A) 4 B) 2 C) 1
x 5 − 8x 3 − 4x 2 − 5
D) 3 E) –1
x −2
A) 21 B) –22 C) –21
D) 45 E) –11 17. Hallar el resto de dividir:
(x + 2)12 − x 51 (x + 4)51 + 2001
9. Calcular el valor de “m” para que: x3 – 5x2 + 6x
– 12m, sea divisible por x – 2
x 2 + 4x + 1
A) 2641 B) 2728 C) 2729
1 3 1 D) 2700 E) 2001
A) B) C)
2 2 4 18. Hallar el residuo de la división:
1 1 6x5 + 5x 4 y − 8x3 y2 − 6x2 y3 + 2xy 4 + 2y 5
D) − E) −
4 2 2x3 + 3x2 y − y3
A) 0 B) 1 C) xy
10. Al dividir D) y E) y5
9x 3 + 3x 2 + x − 1
3x − 1 19. Si l coeficiente del término lineal del
El resto es: cociente es –45, hallar 4 − n
A) 1 B) 2 C) 0

DOCENTE: JORGE LUIS CARBONEL CHOTA


20
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

2x 5 − nx 2 − 6x 3 − 7 Es exacta.
x −3 A) 5 B) 25 C) 26
A) –81 B) –3 C) 3 D) 28 E) 7
D) 81 E) 72
7. Calcular “a +b + c” si la división
20. Calcular el resto de la siguiente división: x 5 − x 4 + (a + 3)x 3 + (b + 3)x 2 + (c − 2)x − 2 Es
(x + 6)321 − 1 x 3 − 3x + 2
x 2 + 12x + 37 exacta
A) x+1 B) x+2 C) x+3 A) 4 B) 5 C) 6
D) x+4 E) x+5 D) 7 E) 8

8. En el siguiente esquema de una división


Nivel Avanzado por Horner

1. Encontrar la suma de coeficientes del 2 6 13 r s


cociente y residuo en la siguiente –3 –9 n
división –q –6 –2
6 5 4 2
4x − 2x + 2x − 4x − 4x + 7 m p 0 0
2x 3 − x 2 + 3x − 1
Indicar m + n + p + q + r + s
A) 1 B) 2 C) 4 A) 1 B) 5 C) 10
D) 6 E) N.A D) 14 E) N.A

2. Calcular la suma de coeficientes del 9. Encuentre: a + b +c p + q + r +t


cociente, luego de dividir: Luego de dividir
5 4 3
5x − x + 6x − 7x + 3
a 8 6 9 1 t
5x 2 − 6x + 2
b p q
A) 6 B) 7 C) 8 c 5 r
D) 9 E) N.A 11 22
4 5 11 22 32
3. Calcular: “a b” si el residuo de dividir:
A) 1 B) 2 C) 3
4x4 + 3x3 + ax + b entre x2 + 4 es
D) 4 E) N.A
2x + 79
A) 62 B) 63 C) 64 10.En el siguiente esquema por Horner.
D) 65 E) 84
1 3 a 5 b
x 4 + ax 3 + bx + c
4. La siguiente división: . a k p
x2 +1
–b q s
Deja un resto de 5x+2. calcular ”b – a
k m n T
+ c”
A) 4 B) 5 C) 60 Calcular: k +m + n + p + q + r
D) 7 E) N. A A) 37 B) 38 C)39 D)40 E)41

5. Si la siguiente división:
4x 4 + 4x 3 + mx 2 + nx + 2
.
x2 +1
Es exacta. Calcular “m . n”
A) 24 B) 23 C) 22
D) 21 E) N.A

6. Calcular “A - B” si la división
21x 4 + Ax 3 + Bx 2 + 26x + 12
7x 2 − 2x + 6

DOCENTE: JORGE LUIS CARBONEL CHOTA


21
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

7. Calcular:
TRIGONOMETRIA 𝑠𝑒𝑛750° + 𝑐𝑜𝑠1500° + 𝑡𝑎𝑛1665°
𝐺=
𝑠𝑒𝑛(−150) − cos(−120) + 𝑐𝑡𝑔(−765)
REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE
a) -sen100° b)-2 c)2 d)sen100° e) 1
Tenemos los siguientes casos:
8. Efectuar:
I caso: Ángulos positivos menores que 360° 𝑆 = 𝑐𝑜𝑠10° + 𝑐𝑜𝑠20° + 𝑐𝑜𝑠30° + ⋯ + 𝑐𝑜𝑠160° + 𝑐𝑜𝑠170°

𝑅. 𝑇(90° ó 270° ± 𝛼) = ±𝐶𝑂𝑅. 𝑇(𝛼) a) 0 b) 2 c) 1 d) 3 e) 4


𝑅. 𝑇(180° ± 𝛼) = ±𝑅. 𝑇(𝛼)
9. Efectuar:
𝑅. 𝑇(360° − 𝛼) = ±𝑅. 𝑇(𝛼) 𝑐𝑜𝑠1° + 𝑐𝑜𝑠2° + 𝑐𝑜𝑠3° + ⋯ + 𝑐𝑜𝑠179° + 𝑐𝑜𝑠180°

II caso: Ángulos mayores que 360° a) -2 b) -1 c) 1 d) 2 e) 3

𝑅. 𝑇(𝑛𝑥360° ± 𝛼) = 𝑅. 𝑇 ± (𝛼); 𝑛 ∈ 10. Calcular “X” en:


III caso: Ángulos negativos csc(90° − 𝐴) − 𝑥𝑐𝑜𝑠𝐴𝑐𝑜𝑡(90 − 𝐴) = 𝑠𝑒𝑛(90 − 𝐴)
𝑠𝑒𝑛(−∝) = −𝑠𝑒𝑛 ∝ cos(−∝) = cos ∝
a) cot A b) -ctg A c) tag A d)-tag A e) sec A
𝑡𝑎𝑔(−∝) = −𝑡𝑎𝑔 ∝ ctg(−∝) = −ctg ∝
Nivel Intermedio
𝑠𝑒𝑐(−∝) = 𝑠𝑒𝑐 ∝ csc(−∝) = −csc ∝
11. Reducir
EJERCICIOS PROPUESTOS cos (−𝛽) 𝑇𝑎𝑛(−𝛽) 𝑠𝑒𝑛(180 + 𝛽)
𝐶= + +
cos (𝛽 − 360° 𝑡𝑎𝑔(180 − 𝛽) 𝑠𝑒𝑛(1440 + 𝛽)
Nivel Básico
1. Reducir al primer cuadrante:
Sen 110° a) 5 b) -1 c) 1 d) 8 e) 3

a) -sen100° b)-2 c)2 d)sen70° e) 1 12. Calcular:

2. Reducir al primer cuadrante: 𝑠𝑒𝑛240°


𝐵=
Sen 400° 𝑐𝑜𝑠120°

a) -sen100° b)-2 c)cos40° d)sen40° e) 1 a) √3 b) -√3 c) 1 d) √6 e) 3

3. Reducir al primer cuadrante: 13. Calcular:


Sen 750°
𝑡𝑎𝑔225°
𝐵=
𝑠𝑒𝑛330°
a) 1/2 b) -2 c) 2 d) -1/2 e) 1
a)1/3 b) -√5 c) 1 d) √69 e) 2
4. Reducir al primer cuadrante
Tan 5555° 14. Calcular:

a) tag25° b) -tag25 c) cos40° d) sen40 e) 0 𝑠𝑒𝑛900°+𝑐𝑜𝑠 2 540°


𝑃=
𝑠𝑒𝑛4 3870°
5. Reducir al primer cuadrante
Sen (360-x) a) 15 b) -10 c) 11 d) 1 e) 13

a) -senx b) 360° c) senx d) sen70° e) sen1° 15. Calcular:

𝑡𝑎𝑔(−60°)
6. Calcular: 𝐵=
cos (−45°)
𝑐𝑜𝑠300° + 𝑐𝑜𝑠120° + 𝑠𝑒𝑛150°
𝐸=
𝑠𝑒𝑛330° + 𝑐𝑜𝑠240° + 𝑡𝑎𝑛𝑔135° a) √5 b) -√6 c) -1 d) √6 e) 3

a) 4 b) -1 c)1 d) 1/4 e) -1/4 16. El valor de la siguiente expresión:


7𝜋 𝜋
𝑠𝑒𝑛( ) 𝑠𝑒𝑛
12
𝜋 + 12
7𝜋, es igual a:
𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠
12 12

DOCENTE: EEGAL GARCIA VARGAS 22


UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

a) 0 b) 1 c) -1 d) 2 e) -2 25. De la figura mostrada, determinar: 13 sen ∝

17. Hallar el signo de las expresiones


trigonométricas, en el orden dado:
A) 1
52𝜋 25𝜋 32𝜋 22𝜋 −205𝜋 73𝜋
𝑠𝑒𝑛 . 𝑐𝑜𝑠 ; 𝑠𝑒𝑛 . 𝑐𝑡𝑔 ; 𝑠𝑒𝑛 . 𝑐𝑡𝑔 B) 3
3 3 5 3 3 10

a) (+)(+)(-) b) (-)(+)(-) c) (-)(+)(+) C) 4


d) (-)(-)(+) e) (+)(-)(+)
D) 2

E) 5
Nivel Avanzado
18. Determinar el valor de: 26. De la figura mostrada, calcular:
𝑠𝑒𝑛420°. 𝑐𝑜𝑠240°. 𝑡𝑎𝑔405° 2
𝑀=( )
𝑠𝑒𝑛210°. 𝑐𝑜𝑠225°. 𝑡𝑎𝑔570° 𝑆 = 𝑎 𝑡𝑎𝑔 𝜃 − 2𝑏
a) 3/2 b) 1 c) 0 d) 5/2 e) 9/2

a) a
19. Simplificar:
𝑠𝑒𝑛(2540°) + 2𝑐𝑜𝑠 3 (1910°) b) b
𝑊=
𝑐𝑜𝑠(2680°) + 2𝑠𝑒𝑛3 (2630°)
c) -a
a) tag10° b) tag30° c) tag20° d) ctg20° e) ctg10° d) -ab
20. Calcular el valor de: e) -b
𝜋 3𝜋 5𝜋 7𝜋
𝑀 = 𝑐𝑜𝑠 + 𝑐𝑜𝑠 + 𝑐𝑜𝑠 + 𝑐𝑜𝑠
8 8 8 8
27. Reducir:
a) 0,5 b) 1 c) 1,5 d) -0,5 e) 0 𝑠𝑒𝑛𝛼

2𝑡𝑎𝑔( )
𝐴= − 𝜃
2
, usando el grafico:
𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑐𝑜𝑡( )
2

21. Si: x + y = 180° ; y + z = 270. Calcular:

𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐𝑜𝑠𝑦
𝑃=( ) + (𝑡𝑎𝑔𝑥 − 𝑡𝑎𝑔𝑦)(𝑐𝑡𝑔𝑦 + 𝑡𝑎𝑔𝑧)
𝑠𝑒𝑛𝑦 − 𝑠𝑒𝑛𝑧

a) 1 b) 2 c) -1 d) 0 e) -3 a) 0
b) 0,5
22. Simplificar la expresion: c) -1
𝑡𝑎𝑔(230° + 𝑥) + 𝑡𝑎𝑔(50° + 𝑥) d) 2
𝑄=
𝑐𝑡𝑔(40° − 𝑥) e) 1
28. Determinar BM de la figura en términos de R y
a) 0 b) 0,5 c) 1 d) 1,5 e) 2 θ:

23. ¿en que tipo de triangulo ABC se cumple:


sec(𝐴 + 2𝐵 + 2𝐶) = csc(2𝐴 + 2𝐶 + 3𝐵)? a) R

a) escaleno b) isosceles c) equilátero b) R sen θ


d) obtusángulo e) rectángulo
c) R cos θ
24. De la figura mostrada, calcular Tag θ.
d) R sec θ

e) R tag θ
√5
a)
2

b) 1

c) 2√5

d) 3√5
3√5
e) −
2

DOCENTE: EEGAL GARCIA VARGAS 23


UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

5. En la figura. Hallar “x”


GEOMETRÍA

a) 22,5
2
b) 60
Nivel Básico c) 37
1. Hallar “x + y” d) 30
x° 1

6. Según el gráfico, calcular x, si AB = BC y EM = AE
+ CF

a) 6 b) 7 c) 10
d) 13 e) 15

2. Hallar la medida de “”

a) 30 b) 37 c) 45 d) 53 e) 60

a) 50 b) 60 c) 70 7. En la figura AB = 12 y AM = 7, calcular PQ

d) 80 e) 90

3. En la figura: = y
= . Hallar “x + y”

a) 4 b) 2 c) 5 d) 3 e) 6

8. En la figura AB = 7, AC = 15 y “M” es punto medio


de . Calcular PM

a) 29 b) 39 c) 58 d) 72 e) 49

a) 3 b) 4 c) 7
4. Hallar “x”
d) 8 e) 10
9. En un triangulo ABC la medida del ángulo exterior
a) 16 B es el triple de la medida del ángulo C. La mediatriz
b) 22,5  de BC interseca a AC en F. Si FC =8. Hallar AB
c) 30
d) 37 a+b a) 6 b) 7 c) 8 d) 10 e) 11
a
e) 45

b

DOCENTE: RONALD OMAR ESTELA URBINA


24
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

Nivel Intermedio 15. Si el ABC es equilátero, hallar “” si

10. En la figura AM = AN = NC, calcular “x” = ,

a) 35 b) 45 c) 75 d) 80 e) 30

11. En el gráfico es mediana y BC = 12. Calcular a) 140 b) 135 c) 120


BM. d) 105 e) 95

16. Del gráfico BH = 12m. Calcular AM.

B
a) 14m
b) 16m
c) 18m M
a) 6 b) 8 c) 10 d) 12 e) 16 d) 20m H
e) 24m 

12. Calcular AC, si BD = 10 A H C

17. Si BM = 8m. Hallar MC

B
a) 4m
b) 6m
c) 8m
a) 6 b) 8 c) 10 d) 12 e) 16 d) 16m A C

e) 12m 
13. Calcular PQ.
M

Nivel Avanzado

18. Si AB = BC y BH = 8m, CP = 2m. Hallar AP.


B
a) 5 b) 6 c) 8 d) 10 e) 3 a) 6m
C
b) 10m
14. AMNB y BFGC son cuadrados, hallar “x” c) 12m
d) 14m
e) 16m
A H P

a) 60 b) 75 c) 80

d) 90 e) 105

DOCENTE: RONALD OMAR ESTELA URBINA


25
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

19. Hallar AB si BP=3m, PC=5m y AM=MC. 23. En la figura. Halle el valor de AB si MA = 5 3

a) 4m B
A
b) 5m
c) 6m P
d) 7m M
8m
N
A M C º
30
C 30º B

20. En el gráfico: DC=5; BD=3. Calcular: NC

a) 5 a) 5 b) 10 c) 15
b) 4 B
c) 3 d) 20 e) 25
d) 2
D
3
e) 4 
 24. En la figura: CM = MB y AB = 8
A 23 C
° Hallar CD
C
N

45º
21. En la figura mostrada los triángulos rectángulos ABC A
M
D
30º
y CPQ (rectos en P y B) son congruentes.
Si PB=2BC=6
B
Calcule AQ
Q
P
a) 3
b) 4
c) 6 a) 4 b) 8 c) 4 3
B
d) 7
e) 1 d) 8 2 e) 4 2

A C

22. En un triángulo obtusángulo ABC, con el ángulo


obtuso en B, se trazan BP y BQ perpendiculares a
las bisectrices interiores de los ángulos C y A,
respectivamente.
Hallar PQ si AC=18
y AB + BC = 24

a) 2 b) 3 c) 3.5 d) 4 e) 5

DOCENTE: RONALD OMAR ESTELA URBINA


26
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

QUÍMICA A) Ser cristalino y alto punto de fusión.


B) Estar formado por pares iónicos.
ENLACE QUÍMICO C) Compartir los electrones.
D) Se disuelven siempre en el agua.
Nivel Básico E) Estar formado por partículas que no son moléculas.

1. Respecto a la clasificación de los enlaces químicos


señale la(s) proposición(es) correcta(s): 7. Un átomo posee solo 3 niveles y la siguiente
I. Se clasifican en iónicos, covalentes y metálicos.
II. La regla del octeto se cumple en los tres tipos de notación Lewis ¿a qué elemento pertenece
enlace indefectiblemente. dicho átomo?
III. No existen enlaces 100 % iónicos o covalentes. A) S (Z= 16) B) F (Z= 9)
IV. Compuestos con enlace iónico son generalmente C) CI (Z= 17) D) P (Z= 15)
solubles en solventes polares como el agua. E) Br (Z= 35)
a)I, II y III b) I, III y IV c) II y III d) Solo I e)Solo IV
8. Indique la alternativa que contenga el diagrama de
2. Con respecto al enlace químico, indique la Lewis del elemento Se(Z=34)
alternativa correcta.

A) Los átomos al enlazarse cambian su identidad.


B) Se absorbe energía en su formación.
C) Se adquiere menos estabilidad. 9. ¿Con cuál de los siguientes elementos el oxígeno
D) Explican las propiedades físicas y químicas de las forma enlace covalente?
sustancias. A) Al B) C C) Fe D) Mg E) Na.
E) Solo se da entre moléculas.
. 10. ¿Cuál de los compuestos no es iónico?
3. Respecto a los factores que influyen en la formación
de un enlace; indique verdadero (V) o falso (F). A) CaSO4 B) HNO3 C) NH4NO3

I. Los metales son más electronegativos que los no D) Ca3(PO4)2 E) KClO4


metales. 11. En los compuestos iónicos se transfieren electrones
II. Todos los electrones de valencia participan en un para la formación de cationes y aniones, ¿qué
enlace químico. compuesto presenta mayor número de electrones
III. El plomo (Z= 82) presenta 4 electrones de valencia. transferidos?
A) FFV B) FFF C) VVF A) NaCl B) CaCl2 C) AlF3
D) VFV E) VFF
D) NH4Cl E) LiCl
4. En un enlace iónico ocurre una............... de
electrones periféricos, en cambio en un enlace 12. Indique qué compuesto no es considerado iónico.
covalente ocurre una............... de electrones
A) CaCl2 B) KOH C) MgO
periféricos. Del párrafo anterior, completar con la
alternativa correcta. D) BeF2 E) NaNO3
A) compartición - transferencia.
B) migración - transferencia. 13. ¿Qué estructura posee enlace iónico?
C) transferencia - compartición.
D) transferencia - repulsión. A) CO2 B) N2 C) H2
E) a y b. D) KCI E) H2O

5. Señale la alternativa que contenga una Nivel Intermedio


característica de compuestos iónicos
14. ¿Cuántos enlaces covalentes hay en 3 moléculas de
A) No son solubles en agua agua?
B) Presentan solo estructura tetraédrica 15.
C) Se presentan en los 3 estados sólido, líquido y A) 4 B) 6 C) 7 D) 2 E) 3
gaseoso
D)Líquidos en solución acuosa, son buenos 16. No presenta enlace múltiple en su estructura:
conductores eléctricos
E) Forman enlaces simples, dobles y triples A) H2 B) N2 C) O2 D) CO2 E) b y d

6. Un compuesto covalente se caracteriza por: 17. De la relación mostrada:

DOCENTE: Dr. JOSE ALBERTO CARLOS RAMOS

27
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

• Na2O • K2O • BCl3


• BF3 • LiCl A) CH4 B) BeBr2 C) PCl3
¿Cuántos tienen enlace iónico y cuántos tienen enlace D) SO2 E) NH3
covalente?
24. Para el enlace de un átomo R del grupo IIA y un
A) 4 y 1 B) 3 y 2 C) 5 y 0 elemento D del grupo VA. Señale la fórmula que se
D) 2 y 3 E) 1 y 4 forma y el tipo de enlace que representaría.
A) R2D, iónico B) R D, covalente
18. La estructura siguiente: C) R2D3, covalente D) R3D2, iónico
E) RD, metálico

25. ¿Qué atomicidad se espera del compuesto formado


entre un alcalino térreo y un anfígeno?
A) 3 B) 4 C) 1 D) 2 E) 5

26. Si un átomo A de número atómico 51, se une a un


átomo B de número atómico 35. ¿Cuál es el
Corresponde al: compuesto más sencillo que se forma?
A) AB3 B) A2B C) AB
A) C2H6 B) C2H2 C) C2H4 D) AB2 E) A2B3
D) CH3 E) C3H6
27. El átomo X pertenece al cuarto periodo ¿Cuál es
19. Señalar el total de enlaces sigma en la estructura:
su número atómico?
A) 15 B) 14 C) 21 D) 19 E) 24

Nivel Avanzado

28. ¿Cuántos electrones no compartidos quedan en el


NH3?
A) 2 B) 4 C) 6 D) 3 E) 7 A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 3

29. Cuando solo un átomo aporta el par de electrones


20. Hallar el número de enlaces sigma en los para formar el enlace se dice que es:
compuestos: dióxido de carbono y agua. A) E.C. normal. B) E.C. iónico. D) E. iónico.
D) E.C. saturado. E) E.C. dativo.
A) 3 y 4 B) 1 y 1 C) 2 y 4
D) 2 y 3 E) 2 y 2 30. ¿Cuántos enlaces dativos presenta el SO3?
S (Z= 16), O (Z= 8)

A) 1 B) 2 C) 3
21. En la estructura del ácido carbónico: D) 0 E) 4

31. Indicar el número de covalencias coordinadas en el


compuesto: H3PO4

Z (P= 15; O= 8)

A) 0 B) 1 C) 2
Indique la cantidad de enlaces covalentes “σ” y “π”,
D) 3 E) 4
respectivamente:
32. Indicar lo incorrecto:
A) 1; 5 B) 5; 1 C) 11; 1
A) N2 ↔ enlace covalente triple.
D) 4; 2 E) 5; 2
B) H2SO4 ↔ 2 enlaces dativos.
C) BH3 ↔ 3 enlaces covalentes simples.
22. Señalar el número de enlaces múltiples en: CO2
D) BeCl2 ↔1 enlace covalente doble.
E) NaCl ↔ enlace iónico.
A) 2 B) 4 C) 5
D) 9 E) 6
33. ¿Cuál es el total de enlaces dativos en los
compuestos: H2SO4, SO3, HNO3, H2CO3? Suponer
23. Indica de entre las alternativas, aquella que
que los átomos centrales cumplen el octeto.
contenga a un átomo central que no complete octeto
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7

DOCENTE: Dr. JOSE ALBERTO CARLOS RAMOS

28
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

( ) Las moléculas polares experimentan atracción


34. ¿Cuál de las siguientes sustancias tiene el mayor dipolo-dipolo.
punto de ebullición? ( ) Las moléculas más polares tienen fuerzas
intermoleculares más intensas.
A) O2 B) Ar C) He ( ) Las de puente de hidrógeno son el tipo más intenso
D) HF E) HCl de fuerza intermolecular.
a) V V V b) V F V c) F V V d) F V F e) F F F
43. Indique qué compuesto(s) presenta(n) estructuras
resonantes:
35. ¿Qué molécula es polar? I. HClO4 II. HNO3 III. H3PO4 IV. SO3
a) I y III b) II y IV c) I, II y III d) Solo II e) Solo IV
A) H2 B) O2 C) N2
D) HCl E) CO2

36. Indicar de entre las alternativas a una molécula polar


A) O2 B) H2 C) HBr
D) BeCl2 E) N2

37. ¿Qué molécula presenta mayor número de


electrones no enlazantes?

A) NH3 B)H2O C) CH4 D) O3 E)H2

38. Ordene de mayor a menor fuerza de enlace, los


siguientes enlaces intermoleculares.
Puente de hidrógeno (I)
Dipolo – dipolo (II)
Fuerza de London (III)
A) I > III > II
B) II > II > I
C) I > II > III
D) II > I > III
E) III > I > II

39. ¿Cuál de los siguientes elementos cuando se une


con el hidrógeno genera enlace puente de hidrógeno
entre moléculas?
A) Fe B) Br C) N D) Te E) Cl

40. Respecto al oxicloruro de azufre (cloruro de tionilo),


SOCl2 indique la alternativa correcta:
a) Tiene 3 enlaces covalentes normales.
b) Tiene 2 enlaces polares y 1 no polar.
c) Tiene 2 enlaces múltiples.
d) Tiene 2 enlaces covalentes normales y 1 dativo.

41. Al reaccionar un elemento “X” del tercer periodo y


grupo IIA con otro elemento “Y” del cuarto periodo y
grupo VIIA, indique el posible enlace a formar:
a) Covalente polar b) Covalente puro c) Covalente
apolar
d) Iónico e) Metálico

42. Determine cuál de las siguientes moléculas es polar:


a) SO2 b) BF3 c) CO2 d) CCl4 e) AlCl3
26. En relación a las fuerzas intermoleculares, indique
verdadero (V) o falso (F), según corresponda:

DOCENTE: Dr. JOSE ALBERTO CARLOS RAMOS

29
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

FÍSICA
08. Las cuchillas de una licuadora giran con una
frecuencia de 90 RPM. Hallar la velocidad lineal
Nivel Básico de los puntos periféricos los cuales se
encuentran a 5 cm del eje de giro.
a) 5  cm/s b) 10 c) 15
01. Un disco emplea 10 seg. en dar media vuelta,
hallar el periodo de revolución. d) 15 e) 10
a) 5 seg. b) 10 c) 20

d) 25 e) 50

Nivel Intermedio

02. Un brazo mecánico demora 20 seg. en realizar


5 vueltas, determine su periodo de revolución.
a) 2 seg. b) 4 c) 5 09. Una partícula gira con M.C.U.V. en un plano
horizontal. Indicar la verdad (V) o falsedad (F)
d) 8 e) 10
de las siguientes proposiciones:
I) La aceleración siempre es tangente a la
trayectoria
03. El periodo de giro de un dispositivo mecánico
es 10 seg. Hallar la frecuencia en RPS. II) La magnitud de la velocidad
a) 0,1 b) 20 c) 0,5 tangencial es constante

d) 50 e) 100 III) La velocidad angular es perpendicular al


plano de la trayectoria.

04. Un disco gira con una frecuencia de 5 RPS,


hallar su velocidad angular en rad/s. a) FVF b) VFV c) VFF
a) 5  b) 10  c)
8 d) FVV e) FFV

d) 16  e) 2,5 
10. Una esfera hueca de radio 1 m gira alrededor
de un eje vertical que pasa por su centro. Un
05. Un cilindro gira con una frecuencia de 45 RPM, proyectil se desplaza horizontalmente con una
hallar su velocidad angular en rad/s. rapidez de 200 m/s y perpendicularmente al
a)  b) 1,5  c) 3  eje de la esfera (figura). El proyectil pasa por
el agujero “A” indicado en la figura, ¿a qué
d) 4,5  e) 6  velocidad angular constante debe girar la
esfera para que el proyectil pase nuevamente
por el mismo agujero?
06. Una partícula que describe una trayectoria
circular gira 90º en 10 s. Hallar su velocidad a) 200  V
angular en rad/s. B
rad/s A

a) 9 b) 10 c)
2 b) 300  60º

  c) 100 
d) e)
20 10 d) 150 

07. Determine la velocidad angular del segundero e) 200 


de un reloj en rad/s.
 
a)  b) c) 11. En relación al movimiento circular uniforme,
2 15
indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las
  siguientes proposiciones.
d) e) I) La velocidad tangencial es constante.
30 60

DOCENTE: RONALD OMAR ESTELA URBINA


30
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

II) La velocidad centrípeta está dirigida


al centro de la trayectoria.
16. ¿Con qué velocidad desciende el bloque si el
III) La magnitud de la velocidad angular es periodo de rotación de “C” es / 50 seg.?
constante. (RC = 2RB = 4RA = 40 cm)

a) FVV b) VFV c) VVV a) 5 m/s


b) 10
d) FFF e) FFV c) 15
d) 20 (C)
e) 25
12. Si la rueda “A” gira a 30 RPM y tiene RA
= 10 RB. Hallar la frecuencia de “B” (en RPM)
17. La gráfica representa el movimiento circular
uniforme de una partícula, halle su periodo de
a) 20 rotación.
b) 50
c) 150
A B
d) 300 a) 2 seg.  (rad)
e) N.A. b) 4 2
13. Un cono gira con un periodo de 4 seg. ¿En qué
c) 6 
d) 8
relación están las velocidades de los puntos e) 10
“P” y “Q”? t(s)
4

1
a) Nivel Avanzado
3
1
b) 3 cm
2 18. Una pelota se lanza con una velocidad de
1
c) P 50 m/s bajo un ángulo de 37º sobre la
6 15 cm horizontal. Calcular “d” si el rebote de la
1 pelota se considera elástico.
d)
5
1
e) Q a) 10 m
10 V
b) 40
c) 20
14. En la figura el bloque “A” sube a 10 m/s. ¿Con d) 25
qué velocidad sube el bloque “B”, RB e) 30
= 2RA = 20 cm? d
200m
19. Si el choque de ambos cuerpos lanzados
a) 5 m/s
simultáneamente se produce en la
b) 10
c) 15 posición mostrada. Hallar “”.
d) 20
e) 25 50m/ V
A B
s
37º 
15. Determinar con qué velocidad angular gira la 80m 60m
rueda “B” sabiendo que la rueda “A” tiene una
velocidad angular de 60 rad/s.

a) 45 rad/s
b) 80 24 cm a) 45º b) 60º c) 37º
18cm
c) 60
d) 40 (B) d) 30º e) 53º
(A)
e) 90

DOCENTE: RONALD OMAR ESTELA URBINA


31
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

20. Un esquiador abandona el llano con una I) La velocidad del cuerpo en C es nula.
velocidad de 20 m/s en el punto “A”. ¿A
II) La componente horizontal de la velocidad
qué distancia de “A” el esquiador
en D, es igual a la velocidad en C.
aterrizará sobre la pendiente?
(g = 10 m/s2) III) La velocidad vertical aumenta entre C y D.

IV) La aceleración del cuerpo cambia entre C


y D.

V) La aceleración es nula en C.

a) Solamente II b) Solamente IV

c) II y III d) I, IV, V

e) II, III, IV
37º

24. Desde lo alto de una torre de 100 m de


a) 60 m b) 75 c) 40 altura, se lanza una piedra
horizontalmente con una rapidez de 30
d) 35 e) 100
m/s; al transcurrir 4 s; determinar.
21. Se da el gráfico del movimiento I) La distancia horizontal recorrida (en m)
parabólico de un proyectil. Hallar VA y VB. (g= 10 m/s2)

II) El valor de la velocidad del proyectil (en


a) 20 m/s ; 15 m/s m/s)

b) 12 ; 16
12m/
c) 16 ; 10 s a) 120; 25 b) 120; 50 c) 100; 50
VA d) 120; 45 e) 80; 50
d) 10 ; 10
Hmax 37º
e) 10 ; 20 25. Un proyectil es lanzado desde le punto “P”
 
53º VB con una velocidad inicial V0 = 2 i + 3 j .
Determine el ángulo que forman la
velocidad y la aceleración en el punto de
choque con la pared. (g = 10m/s2).
22. En el movimiento parabólico, calcular el
valor del ángulo de lanzamiento “”, tal
que el alcance horizontal sea el triple de la
altura máxima.
a) 37° b) 45° c) 30°

d) 24° e) 53°

a) 30° b) 60° c) tg-1(1/2)


23. En la figura dada, identificar las d) 45° e) tg-1(+2)
proposiciones verdaderas.

26. Un dardo es lanzado desde el punto “A”


con una rapidez Vo = 15 m/s formando un
ángulo de 53°, con la horizontal. Si se
incrusta perpendicularmente al plano en el
punto “B”. Determine el tiempo empleado
por el dardo, en segundos (g = 10 m/s2).

DOCENTE: RONALD OMAR ESTELA URBINA


32
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

de diámetro interior y 1 m de altura (g =


10 m/s2)
a) 4 b) 5 c) 10

d) 20 e) 12

a) 1,1 b) 3,1 c) 1,8 30. Desde la parte superior de un edificio, se


impulsa verticalmente hacia arriba un
d) 2,1 e) 2,8 cuerpo a 20 m/s y cuando impacta en el
piso, lo hace a 40 m/s. ¿Qué altura tiene
27. En el instante en que se abandona la
el edificio? (en m). (si se desprecia la
esfera A, se lanza la esfera B con una fricción del aire y
velocidad inicial Vo determine el ángulo , g = 10 m/s2).
tal que las esferas chocan en el punto P.
a) 30 b) 40 c) 60

d) 80 e) 100

31. La gráfica muestra como varía la velocidad


de una pelota lanzada verticalmente hacia
arriba, desde la azotea de un edificio de 50
m de altura(sin considerar la fricción del
aire). Determine el tiempo que demora en
llegar al piso (en segundos).

a) 45° b) 30° c) 37°

d) 53° e) 60°

28. Desde un globo que asciende con una


velocidad de 6 m/s, se lanza una piedra
horizontalmente (respecto del globo) con
una velocidad de módulo Vx = 5 m/s. la
piedra experimenta un alcance horizontal
de 15 m hasta llegar al suelo. Desde qué a) 5 b) 10 c) -2
altura se lanzó la piedra (g = 10
m/s ).
2 d) 8 e) 18
a) 9 m b) 18 m c) 24
m 32. La caída libre de un cuerpo está
representada por la figura adjunta. Si
d) 27 m e) 3 m g = 10 m/s2. Determinar la altura máxima
(en "m").

29. Un cilindro hueco se encuentra unido a una


plataforma horizontal como se muestra en
la figura; si en el punto “A” se suelta una
piedra en caída libre y en ese mismo
instante inicia su movimiento la
plataforma hacia la derecha, calcular la
máxima aceleración de la plataforma para
que la piedra llegue a ella pero sin tocar
a) 20 b) 10 c) 40
las paredes interiores del cilindro de 50 cm
d) 45 e) 80

DOCENTE: RONALD OMAR ESTELA URBINA


33
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

2. CIRCULACIÓN: Es el enlace entre la


ECONOMÍA
producción y el consumo, relacionando las familias
y las empresas en el mercado. Consiste en el
EL PROCESO ECONÓMICO traslado de los bienes creados por las unidades de
producción hacia las unidades de consumo.
Conjunto de etapas mutuamente dependientes que
explican el comportamiento de la actividad 3. DISTRIBUCIÓN: Es el pago a cada uno de los
económica desarrollada por el hombre para factores de producción por participar en la
satisfacer sus necesidades. producción de los bienes, representa el ingreso de
las familias o unidades de consumo.
FASES:
4. CONSUMO: Es la utilización o el empleo
directo de los bienes y servicios producidos que
forman parte de la canasta familiar.

5.INVERSIÓN: Es la adquisición de bienes de


capital del sistema económico con la finalidad de
aumentar la capacidad productiva. Su origen se
encuentra en el ahorro.

LOS SECTORES PRODUCTIVOS

A) PRIMARIO:
Es el sector que se dedica exclusivamente a la
producción y extracción de las materias primas
1. PRODUCCIÓN: Es la combinación de para servir como bienes de consumo final para
Factores de Producción empleados por las elaborar otros bienes.
empresas para crear bienes y servicios cuyo
objetivo es el consumo o su uso posterior en Características:
la población.
✓ Es el sector productivo de materias primas.
✓ Predomina la mano de obra no calificada o
simple y tierra como factores.
✓ Existe escasa acumulación de capital.
✓ Caracteriza a los países dependientes o
subdesarrollados.
✓ La mayor producción está dedicada a
producir bienes para la alimentación.
✓ El grado de transformación de los recursos
es mínimo.

(Ingresan factores de producción, pasa por el Actividades:


Proceso productivo donde hay un conjunto de
etapas al interior de la empresa para generar a) Extractivas: Minería, pesca, caza, tala
bienes y servicios y salen bienes y servicios) (silvicultura, cultivo de bosques y montes)
y recolección.
(*) PRODUCTIVIDAD: Resulta de relacionar el b) Productivas: Agricultura, ganadería
volumen de producción con la cantidad de fator (pastoreo).
productivo utilizado y mide el rendimiento o
eficiencia de los factores productivos.

DOCENTE: MELISSA YANETH PRETELL TELLO


34
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

B) SECUNDARIO: FACTORES PRODUCTIVOS


Es el sector que transforma las materias
primas en insumos y estos en bienes finales. En la bibliografía económica tradicional suele
utilizarse en término “FACTORES DE
Características: PRODUCCIÓN”, pero el término más moderno y
conciso de “INSUMO” se está empleando en
✓ Predominan las actividades forma creciente para el mismo concepto: algún
transformativas. bien o servicio que se utiliza en procesos
✓ Es el sector manufacturero, industrial o tecnológicos para obtener producción. En otras
fabril. palabras, son aquellos elementos que hacen posible
✓ Predomina la inversión y mano de obra la producción. Una adecuada combinación de
calificada. factores productivos permite incrementar la
✓ Existe gran acumulación de capitales. productividad.
Industria en general, construcción, etc.
✓ Caracteriza a los países industrializados FACTORES CLÁSICOS:
o desarrollados. 1. Naturaleza
✓ Es el sector que permite el más alto nivel 2. Trabajo
de vida. 3. Capital
Ejemplo: Productos farmacéuticos,
químicos, industriales, hilando, FACTORES MODERNOS
manufactura, artesanía, confecciones, 1. Habilidad empresarial
producción de energía eléctrica, etc. 2. Estado.

C) TERCIARIO: FACTORES CLÁSICOS DE LA


PRODUCCIÓN
Sector dedicado a la prestación de servicios
que servirán en la producción o para A) LA NATURALEZA
satisfacer directamente las necesidades.
1. Concepto: Son todos aquellos elementos
Características: que nos rodean y en que cuya creación no
ha intervenido la mano del hombre.
✓ Predominio de servicios como: el Ejemplo: El aire, los suelos, etc.
comercio, transporte, salud, educación, 2. Características:
turismo, etc. ▪ Es el factor básico primordial y
✓ Es el sector que da mayor ocupación a la fundamental del proceso productivo.
población. ▪ Es un elemento esencial dentro del
✓ Se da tanto en los países desarrollados o proceso económico.
industrializados, así como, en los países ▪ Es el elemento pasivo en el proceso de
subdesarrollados, en el uso intensivo de producción, es decir, sin la intervención
capital y el grado de especialización de de la mano del hombre no se transforma
la mano de obra. por si sola
✓ Se requiere gran capacidad de mano de ▪ Es el factor originario y condicionante de
obra para satisfacer las necesidades de la la producción.
población. 3. Elementos:
✓ Permite la satisfacción directa de las ▪ Es el medio geográfico.
necesidades personales. ▪ Las materias primas
✓ Es el sector que genera el mayor ▪ Las fuerzas motrices.
porcentaje del PBI (producto bruto
interno).

DOCENTE: MELISSA YANETH PRETELL TELLO


35
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

a) El medio geográfico: o medio ambiente ▪ Energía solar (fotosíntesis)


o entorno natural. Formado por: ▪ Energía mareomotriz (mareas del mar,
1. El territorio: comprende el suelo, corrientes marinas).
subsuelo, el espacio aéreo y el mar
territorial. B) EL TRABAJO
2. El clima: Determina el tipo y grado de
desarrollo de la producción que 1. Definición: Es una actividad tanto física como
condiciona la actividad económica intelectual que realiza el hombre para crear
del hombre. bienes y servicios. Se caracteriza que actúa de
b) Las materias primas: Son recursos manera activa en el proceso productivo. Esta
naturales que sirven de base esencial representado por el tiempo que utilizan los
para la elaboración de bienes seres humanos en el proceso productivo.
económicos. Son elementos extraídos de
la naturaleza y que van a ser 2. Características:
transformados en el proceso productivo. a) Es una actividad consciente racional.
Es el recurso natural explotado, pero no b) Implica un esfuerzo físico y/o mental, que
elaborado. en efecto produce fatiga.
c) Es una actividad penosa y obligatoria.
Clases: d) Persigue un fin económico.
e) Es creador de valores materiales y
De origen animal; las pieles, grasas, espirituales.
carnes, huevos, etc. f) Es una actividad lícita, moral.
g) Es el factor básico y activo en la
De origen vegetal; plantas alimenticias, producción.
industriales y medicinales.
(*) FUERZA DE TRABAJO: Es el
De origen mineral; el oro, petróleo, conjunto de facultades físicas mentales
carbón, los minerales, etc. (fuerza muscular, habilidades, experiencias,
etc.) que posee todo ser humano y que
(*) la materia bruta: es el recurso natural pueden ser empleadas en la transformación
aún no explotado. de la naturaleza.

c) Las Fuerzas Motrices: Son diferentes 3. División del trabajo:


formas de energía que se encuentran en Es la descomposición de un trabajo complejo
la naturaleza y que el hombre las en varias operaciones simples, con los que se
aprovecha para multiplicar su esfuerzo y consigue un aumento de la producción.
realizar una mayor y mejor producción. División natural del trabajo:
Clases: Esta división está determinada por la edad:
niños, adultos y ancianos, y por el sexo:
▪ La fuerza del hombre constituye uno de hombres (caza y pesca) y mujeres (recolección
los elementos para la transformación de de frutos y actividades domésticas)
la naturaleza (para la elaboración de
herramientas). División Social del trabajo:
▪ Fuerza de los animales (para el Separación de distintos tipos de trabajo en la
transporte y la tracción en la sociedad:
agricultura)
▪ Agua y viento (energía eólica). 1er División: Segregación de tribus dedicadas
▪ Energía a vapor o térmica (fuerza a la ganadería (pastores): carnes, leche, pieles
expansiva de los gases) y lana.
▪ Energía eléctrica (energía que mueve al
mundo e indica el grado de desarrollo) 2°División: Segregación de los oficios:
▪ Energía nuclear (atómica) herrería, armería y alfarería.

DOCENTE: MELISSA YANETH PRETELL TELLO


36
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

aparece la propiedad privada, se da la


3° División: Segregación de la clase de los explotación del hombre por el hombre.
mercaderes (gente dedicada no a producir
sino a intercambiar productos, es decir, b.1. La Esclavitud (Amo – Esclavo): Es producto
intermediarios entre vendedores y de la violencia y de la explotación. En esta época
compradores) aparecen los mercados y la el esclavo es considerado un objeto. Y el amo es
moneda. dueño tanto del esclavo como de su trabajo.
Aparece la moneda y el excedente de
División Técnica del Trabajo producción. Surge la propiedad privada y se
Se realiza dentro de la empresa con la origina la producción mercantil.
finalidad de obtener una mayor cantidad de
productos con una misma unidad de tiempo, b.2. La servidumbre: (señor feudal – siervo): En
sin aumentar el número de trabajadores, es esta etapa el siervo gozaba de algunos derechos.
decir, se busca obtener un incremento en la El amo o señor feudal, tan solo era dueño de su
productividad del trabajo. trabajo mas no del siervo. Así el siervo puede
tener hijos e incluso llegar a obtener su libertad.
Por ocupaciones: obreros, médicos, La economía descansa en la agricultura. Se
abogados, economistas, profesores, etc. produce la explotación de la renta de la tierra en
tres formas: especies, dinero, trabajo.
Dentro de cada ocupación: médicos c) sistema de cooperación libre: Épocas media,
cardiólogos, pediatras, ginecólogos, moderna y contemporánea.
oncólogos, etc.
c.1. Sistema Gremial: El trabajo se organizaba en
4. Ventajas y desventajas de la división del gremios o asociaciones de personas del mismo
trabajo: oficio que realizan una actividad (artesanos:
aprendices, oficiales y maestros). Se produce en
a) Ventajas función de pedidos a las grandes corporaciones.
La división del trabajo permite un c.2. Sistema de libre contratación: Aparece en el
aumento de la productividad. siglo XVIII. La característica esencial es que
La división del trabajo da lugar al garantiza la libertad de trabajo. Nace con el
ahorro del tiempo, energías y materias capitalismo cuya característica es que la fuerza
primas. de trabajo se convierte en una mercancía, el
La división de trabajo, permite la hombre vende su fuerza de trabajo por dinero
especialización y da lugar a obtener sujeto a la oferta y a la demanda (sistema de
productos de mejor calidad. trabajo asalariado).
c.3. sistema de contrato colectivo: Aparece en el
b) Desventajas siglo XIX. Nace de las luchas iniciadas por
Mecaniza al hombre, lo vuelve organizaciones de trabajadores para la defensa
autómata. de los derechos laborales. Se forman los
Infantiliza al hombre, volviéndole sindicatos para reclamar los derechos de los
estéril en su imaginación creadora obreros.
(dependencia).
(*) Régimen despótico Tributario: Considera al
5. Evaluación de los sistemas de trabajo trabajo como un impuesto al estado. Se dio
a) Sistemas de cooperación mutua o dentro del sistema económico denominado
colectiva: Propio del hombre primitivo: MODO ASIATICO DE PRODUCCION, el cual
Recolector y nómada. Existió antes de se desarrolló en PERSIA, EGIPTO, AMERICA
la aparición de la propiedad privada, (Aztecas e Incas).
donde no había explotación. El trabajo
era colectivo y el reparto igualitario.
b) Sistema de cooperación forzada:
Época antigua y medieval. Cuando

DOCENTE: MELISSA YANETH PRETELL TELLO


37
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

6. Clases inferior al mínimo legal. No trabajan a


A.- Por la actividad Predominante: jornada completa y no tienen seguridad
a.1. Trabajo manual o físico: Desgaste social. Según el INEI es la condición en
energías físicas. que se halla la mayor oferta laboral
a.2. Trabajo mental o intelectual: Desgaste peruana.
de energía intelectuales o espirituales.

B.- Por la Condición del Trabajador: c) Desempleadas: Son aquellas personas que
b.1. Trabajo libre: Sin depender de nadie buscan trabajo, pero no lo encuentran.
(independiente).
b.2. Trabajo asalariado o dependiente: B.- Población económicamente no activa: Es
Trabajo realizado a favor de otros aquella parte de la población constituida por
(subordinado). las personas que realizan actividades
consideradas improductivas: Estudiantes,
C.- Por la Función que cumple: empleadas domésticas, clérigos y
c.1. Trabajo director: Consiste en dar sacerdotes, reclusos o reos, incapacitados.
órdenes, orientar, administrar. Dirige una 2.- POBLACION EN EDAD DE NO TRABAJAR:
determinada tarea. (NO PET) Menores de 14 y mayores de 65
c.2. Trabajo Ejecutor: Consiste en ejecutar años (Jubilados).
o cumplir con las órdenes para efectuar
tareas específicas.
C. EL CAPITAL
POBLACION TOTAL
1. Concepto: Es cualquier bien o conjunto
1.- POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR de bienes y servicios susceptibles de
(PET) emplearse por el hombre para crear
Según el Instituto Nacional de Estadística e nuevos bienes. Es aquello que puede ser
Informática (INEI) la PEA en el Perú está utilizado para crear nueva riqueza.
conformada por todos aquellos peruanos Medios de Producción: insumos,
que se encuentran entre los 14 a 65 años d maquinas, edificios, dinero, valores.
edad. La edad de jubilación tanto para los
hombres como para las mujeres es de 65 2. Características:
años.
• Es un elemento derivado de la
A.- Población económicamente Activa: naturaleza y el trabajo.
(PEA) • Está constituido por dinero, fuerza
Es aquella parte de la población que se de trabajo, materia prima,
encuentra trabajando o buscando un trabajo; maquinaria, ideas, etc.
constituye la oferta laboral del país. Se
divide en: 3. Formación (constitución)
• Por el trabajo, que realiza el hombre
a) Adecuadamente empleadas: Son las sobre la naturaleza.
personas que se hallan realizando una • Por el ahorro
labor para lo cual se prepararon y
• Por el excedente de la producción
perciben un ingreso superior al salario
mínimo legal. Trabajan a jornada • Por la inversión
completa y gozan de seguridad social. • Por la plusvalía (según Marx)
(*) PLUSVALÍA: Es el valor o
b) Subempleados: Son aquellas personas magnitud creada por la fuerza de trabajo
que realizan una actividad diferente a su y que no es remunerada al trabajador y
preparación o realizan actividades por es cobrada por el empresario.
temporadas y que perciben un ingreso

DOCENTE: MELISSA YANETH PRETELL TELLO


38
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

4. Papel de Capital en la Producción: explotación de los asalariados. Divide el


Instrumento valioso en la producción capital de acuerdo a si crea o no valor. Se
Agente que se combina con la divide en:
naturaleza (inerte o pasivo) y el trabajo
b.1.Capital Constante: Es el capital que no
(activo) por lo que se le denomina factor
cambia la magnitud en el proceso de
derivado.
producción. Existe bajo la forma de valor de
Es un medio de economizar el esfuerzo
los medios de producción. Es aquel cuyo valor
humano, aumenta la productividad del
no varia, durante el proceso productivo
trabajo humano y de la tierra.
(permanece igual aumente o disminuya la
Aumenta el caudal de bienes y servicios
producción de bienes y servicios). Ejemplo:
brindando mayor comodidad y
Maquinaria, Equipos, Edificios, materias
bienestar.
primas e insumos.
Obliga a una persistente investigación e
inversión de nueva tecnología. b.2. Capital Variable: Es la parte del capital
que se invierte en comprar fuerza de trabajo
5. Clases de Capital: (alquiler de obreros) y cambia de magnitud en
el proceso de producción, genera un valor
A.- SEGÚN SU USO O DESTINO (Enfoque
adicional. Es el capital que genera plusvalía.
Neoclásico o Capitalismo)
C.- DE ACUERDO A LA ACUMULACIÓN:
A1.- Capital productivo o Industrial: Es c.1 Capital Bruto → No se le ha descontado
aquel que se emplea para producir nuevas la
riquezas. Es el capital económico, se le llama
autentico porque es el único que produce
nuevos bienes y juega un papel decisivo en la
producción. Se divide en:
a.- Capital fijo: Aquel que el proceso
productivo no se transforma. Se utiliza en depreciación.
varios actos de producción y se deprecia a c.2 Capital neto → Ya se le efectuó el
través del tiempo y por el uso. Transfiere su descuento de la depreciación o
valor por partes a los productos generados. desgaste que sufre el capital por el
Ejemplo: maquinaria, vehículos, fábricas, uso o el paso del tiempo.
herramientas, etc.
6. Otras clases de capital:
b.- Capital Circulante: Es aquel que en 6.1. Capital Humano: Es el conjunto de
proceso productivo se transforma, se convierte conocimientos, capacidades y talentos
en nueva riqueza. Sirve para un solo acto de que pueden ser innatos o adquiridos por
producción y transfiere su valor totalmente al medio de estudios y preparación que
producto al cual para a formar parte. Ejemplo: incrementan el rendimiento del trabajo
materias primas, la fuerza del trabajo, la tela en del hombre.
una empresa textil. Etc. 6.2. Capital Comercial: Constituido por las
ganancias (utilidad) obtenidas de la
A2.- Capital Lucrativo: Capital que no crea actividad comercial. Se obtiene de la
nueva riqueza, sin embargo, rinde renta, lucro, diferencia entre el precio de venta y el
utilidad o ganancia. Ejemplo: Alquiler de un precio de compra.
inmueble, el interés, dinero, bonos, etc. 6.3. Capital Bancario: Constituido por las
obligaciones generadas entre los clientes
B.- SEGÚN LA CREACION DEL VALOR (agentes superavitarios y deficitarios) y
(Enfoque socialista y marxista) El capital es las instituciones financieras (operaciones
el valor que arroja plusvalía mediante la bancarias).

DOCENTE: MELISSA YANETH PRETELL TELLO


39
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

6.4. Capital Industrial: Constituido por el 5. ¿Cuáles son aquellos elementos que hacen
excedente de producción y crea posible la producción?
plusvalía. Se presente en las economías a) Capital fijo y capital circulante.
desarrolladas. b) Costos fijos y costos variables
6.5. Capital Financiero: Unión del capital c) Naturaleza, trabajo y capital
bancario con el capital industrial, d) a y b.
predominante en el mundo actual: dinero e) b y c.
y otros documentos de valor.
6. No son características del sector primario:
a) Predominan las actividades transformativas.
PREGUNTAS PROPUESTAS b) Es el sector que permite el más alto nivel de
vida.
Nivel Básico c) Predomina la inversión y la mano de obra
d) Todas la anteriores.
1. ¿Cuáles son las fases del proceso económico? e) Ninguna de las anteriores.

a) Producción, productividad, capital y trabajo. 7. Son características del sector secundario:


b) Input y outputs. a) Actividades transformativas.
c) Primarios, secundarios, terciario. b) Es el sector manufacturero, industrial.
d) Producción, circulación, distribución, c) Caracteriza a los países industrializados.
consumo, inversión. d) Todas las anteriores.
e) Producción, transformación, distribución. e) Ninguna de las anteriores.

2. ¿Qué es la productividad? 8. Sector dedicado a la prestación de servicios que


sirven en la producción o satisfacen
a) Es la relación del volumen de producción y directamente las necesidades:
la cantidad productiva utilizada. a) Primario.
b) Mide la eficacia de los factores productivos. b) Secundario
c) Relaciona el costo y cantidad de los c) Terciario
servicios. d) Todas las anteriores
d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores
Nivel Intermedio
3. ¿Cuáles son los sectores productivos?
a) Materia prima, mano de obra, trabajo. 9. Son todos aquellos elementos que nos rodean y
b) Primario, secundario y mixtos. no ha intervenido la mano del hombre:
c) Son intangibles y satisfacen las necesidades a) El aire, el suelo, etc
humanas. b) Agua, insumos, etc
d) Primario, secundario y terciario. c) Energía solar
e) Básicos, primario y secundario. d) a y c.
e) b y c.
4. ¿Qué es un insumo?
a) Bien o servicio que se utiliza en procesos 10. Es el sector que transforma las materias
tecnológicos para obtener producción. primas en insumos y estos en bienes finales:
b) Bienes gratuitos, económicos que a) Sector primario
incrementan en capital de trabajo. b) Sector secundario
c) Bienes y servicios que se obtienen de la c) Sector terciario
producción. d) Sector que satisface directamente las
d) Productos y servicios listos para el consumo. necesidades
e) Servicios y materiales utilizados en la e) Sector que se dedica exclusivamente a la
distribución. producción y extracción.

DOCENTE: MELISSA YANETH PRETELL TELLO


40
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

c) Aire, plantas y caza.


11. ¿A qué se denomina actividades extractivas y d) Todas las anteriores
productivas? e) Ninguna de las anteriores.
a) Minería y agricultura.
b) Pesca y ganadería. 17. ¿Qué es la división del trabajo?
c) Comercio y transporte a) Es la descomposición de un trabajo
d) a y b. complejo en varias operaciones simples.
b) Al descomponer en varias operaciones se
e) b y c.
consigue un incremento en la producción.
12. Se denominan factores modernos:
c) Esta división puede ser natural, social y
a) Naturaleza, trabajo y capital técnica del trabajo.
b) Naturaleza, inversión y estado d) Todas las anteriores
c) Habilidad empresarial e) Ninguna de las anteriores.
d) Habilidad empresarial y capital
e) Habilidad empresarial y estado. 18. Son ventajas de la división del trabajo:
a) Lo vuelve autómata, mecanización de las
13. Son elementos de la naturaleza que se necesita
actividades
tener en cuenta para su utiliza para la
b) Incremento de la productividad, ahorro de
elaboración de bienes económicos:
tiempo, energías y materias primas.
a) El medio geográfico, las materias primas,
c) Especialización y mejor calidad.
las fuerzas motrices.
d) a y c
b) Medio ambiente, las empresas o fábricas.
e) b y c.
c) Trabajo natural, trabajo social.
d) Medio geográfico, trabajo natural.
19. ¿Qué es la PEA?
e) Materias primas y técnicas de producción.
a) Población económicamente alimentada
b) Población educada activa
14. ¿Qué son las materias primas?
c) Pobladores económicamente activistas
a) Son recursos que se obtienen con la
d) Población económicamente activa
intervención de la mano de obra del hombre
e) Población adecuada para educación.
y las máquinas.
b) Son recursos transformados por las
20. Según el INEI la PEA del Perú está conformada por
industrias. todas aquellas peruanos que se encuentran entre:
c) Son recursos naturales que no sirven de a) 14 a 60 años de edad
base para la elaboración de bienes b) 14 y 50 años de edad
económicos. c) 14 y 65 años de edad
d) Son recursos naturales explotado, pero no d) 18 y 60 años de edad
e) 18 y 65 años de edad
elaborado.
e) Son recursos naturales ya transformados. 21. A qué se denomina capital:
a) Ganancias y materiales para satisfacer
15. ¿Qué es la materia bruta? necesidades secundarias.
a) Es el recurso natural transformado b) Cualquier bien o servicio de emplearse por
b) Son los materiales el hombre para crear nuevos bienes.
c) Es el recurso natural aún no explotado. c) Todo aquello que no puede ser utilizado
d) A y b para crear nueva riqueza.
e) A y c. d) a y b
e) a y c.
Nivel Avanzado 22. ¿Qué es la plusvalía?
a) Es el valor o magnitud creada por la fuerza
16. Es un elemento pasivo sin la intervención de la del trabajo y no es remunerada y es cobrada
mano del hombre: por el empresario.
a) casas, los terrenos.
b) Aire, suelo y energía.

DOCENTE: MELISSA YANETH PRETELL TELLO


41
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

b) La parte del capital transformado en


fuerza de trabajo. La esencia de la
explotación o acumulación capitalista.
c) Es el valor no pagado del trabajo del obrero
que crea un plusproducto (del cual se
apodera el empresario)
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
23. Según el enfoque socialista o Marxista se
divide el capital de acuerdo a si se crea valor
o no y se divide en:
a) Capital constante (maquinarias,
herramientas, vehículos edificios, materia
prima e insumos)
b) Capital variable (fuerza del trabajo/salario)
c) Capital fijo y capital circulante.
d) A y b
e) A y c

DOCENTE: MELISSA YANETH PRETELL TELLO


42
UNIFSLB Semana 04 CEPUNIB 2023-II

BIOLOGÍA

LA CELULA
La célula es la unidad morfología, fisiológica y genética de todos los seres vivos. Todos los seres vivos están conformados por
células.
I. CLASIFICACIÓN:
1. Según su forma:
- Esféricas: Células adiposas. - Estrelladas: Neuronas.
- Alargadas: Fibras musculares. - Discoidales: Eritrocitos.
- Isodiamétricas: Células vegetales. - Amorfas: Amebas.
2. Por su tamaño:

- Macroscópicas.- Aquellas que se aprecian a simple vista. Ejemplo: Las fibras musculares, yema del huevo, fibras
vegetales, etc.

- Microscópicas.- Aquellas que se observan con ayuda del microscopio, siendo la unidad de medida la micra (10 -3
mm.) .Ejemplo: Eritrocitos (7.5 u); leucocitos (12).

La célula más pequeña es el micoplasma (PPLO).

3. Por su estructura y complejidad:

- Procariota.- Células simples sin membrana nuclear, ni organelos citoplasmáticos, excepto ribosomas.

- Eucariota.- Células complejas con núcleo.

CÉLULAS PROCARIOTA

A. BACTERIAS
Estructura Bacteriana.-
1. Pared celular.- No celulósica. Constituido por peptidoglucano y ácido murámico. Mantiene la forma de la bacteria frente
a las variaciones de presión osmótica.
2. Membrana celular.- Semipermeable, en la cara interna presenta unos pliegues llamados MESOSOMAS que
incrementan la superficie de la membrana, sirve para sujetar al cromosoma bacteriano(ADN), y poseen gran cantidad de
enzimas, para la respiración, fotosíntesis y la asimilación de nitrógeno en bacterias nitrificantes.
3. Nucleoide, Cromosoma bacteriano.- Enclavado en el citoplasma manteniéndose unido a través del mesosoma. El
ADN bacteriano es una doble hélice filiforme y circular nunca se une a proteínas básicas.
Además de los cromosomas, existen unas moléculas de ADN pequeñas llamadas PLASMIDOS que también tienen
información genética, información sexual y resistencia a antibióticos.

4. Genóforo.- Cromosoma con ADN sin histonas


5. Flagelos.- Órganos de locomoción constituido por proteínas flagelina.
6. Fimbrias.- Filamentos rígidos de naturaleza proteica, no asociados a la locomoción, más delgados que los flagelos.
Algunos participan en la adherencia de las bacterias a las células hospederas
7. Pilis sexual y otras intervienen en la formación de canales de transferencia de ADN (plásmidos) en forma unidireccional
en un proceso denominado conjugación.
8. Citoplasma.- No presenta organelos a excepción de los ribosomas, también presenta gránulos de almacenamiento, que
son de tres tipos:
- De glucógeno.- Reserva de carbohidratos.

- Poli B- hidroxibutírico.- Reserva de lípidos.

DOCENTE: LUIS ALBERTO LOPEZ HUANCAS


43
UNIFSLB Semana 04 CEPUNIB 2023-II

- Gránulos de Volutita.- Son poli fosfatos que reciben el nombre de Gránulos de Babes – Ernst.

9. Cápsula.- Capa mucilaginosa por fuera de la pared celular de naturaleza polisacárido a excepción de Bacillus
anthracis que es de naturaleza polipeptídica. La cápsula constituye antígenos y factores de virulencia, su función es
antifagocítica..
• Micoplasmas.- Son las bacterias más pequeñas, son muy pleomórficos por carecer de pared celular, y mas bien se
encuentran limitados por una unidad de membrana de 3 capas que contiene un esterol.
Son agentes patógenos reconocidos de vías respiratorias, urogenitales y de articulaciones. Ejemplo Micoplasma
pneumoniae causa neumonía.
• Rickettsias.- Son bacterias carentes de movilidad, parásitos intracelulares. Presentan una pared celular semejante a
las Gram negativas. Suelen cultivarse en embriones de pollo. Las rickettsias parasitan roedores y se transmiten al
hombre por vectores (pulgas, garrapatas, piojos, etc).
B. CIANOBACTERIAS.-
- Membrana celular.-
- Citoplasma.
- Nucleoide.
- Esporas.- Acinetos(almidón), Heterocistos(fija N2).
- Laminillas fotosintéticas. (Clorofila).
- Cinosomas.(ficoeritrina y ficocianina)
- Ribosomas 70 S.
- Vacuola de gas.
Especies:

Oscillatoroia, Nostoc, Anabaena, Spirulina, Gleocapsa, Stigonema, Tolypothrix.

CÉLULAS EUCARIOTAS
Constituida por tres partes fundamentales: Membrana celular, citoplasma y núcleo.

I. Membrana celular.- Llamada también Membrana Plasmática, Plasma lema o Plasmatolema. Es una delgada lámina de
naturaleza lipoproteína.
1.Composición Química.- Según el modelo del Mosaico fluido de Singer y Nicholson
a) Lípidos: Con naturaleza anfiapática que forma el esqueleto de la membrana

-Fosfolípidos: cefalinas, lecitinas y esfingomielinas. - Glucolípidos: cerebrosidos.

-Colesterol (disminuye la fluidez de la membrana)

b) Proteínas: Con función de transporte receptores y reconocimiento (hormonas y drogas)

-Proteínas Intrínsecas o integrales.- Representa el 70% del total, son insolubles.

-Proteínas Extrínseca o periféricas.- Representa el 30%, son solubles.

c) Carbohidratos: Unidos a las proteínas forman el glucocálix (reconocimiento celular)

Modelos Molecular de las Membrana Celular


a)Modelo Simple (Overton). Sostuvo que la membrana plasmática esta compuesta por una delgada capa de lípidos.
b)Modelo de Emparedado (Danielli y Davson). La membrana plasmática contiene una bicapa de lípidos con proteínas
adheridas a ambas interfases.; es decir 2 capas de lípidos al centro y 2 capas de proteínas protegiendo a los lípidos.
c)Modelo de Unidad de Membrana (Robertson) La membrana presenta una estructura trilaminar, con 2 capas externas de
proteínas y una de lípidos en el medio.
d)Modelo del Mosaico Fluido (Singer y Nicholson). La membrana está formada por una doble capa de heterolípidos, a las
que se adosan moléculas proteicas intercaladas.
Funciones de la Membrana celular.-
- Permeabilidad selectiva

DOCENTE: LUIS ALBERTO LOPEZ HUANCAS


44
UNIFSLB Semana 04 CEPUNIB 2023-II

-Mantiene estable la presión osmótica.


-Sirve como limite de separación entre el líquido intr. y extracelular.
-Actúan como receptores hormonales, inmunológicos y sinápticos.

Permeabilidad selectiva: Transporte de Membrana.


1.-Transporte Pasivo.-Se realiza sin gasto de energía, se da a favor de la gradiente de concentración.
-Difusión.- proceso mediante el cual se expande un gas o un soluto en una solución.

-Osmosis.- Es la difusión de las moléculas del solvente a través de una membrana semipermeable.

-Diálisis.- Paso de partículas de soluto a través de una membrana semipermeable.

2.-Transporte Activo.- Se realiza con gasto de energía, en contra de la gradiente de concentración.


-Endocitosis.- Proceso por el cual la célula engloba sustancias a su interior..

Fagocitosis.- Incorporación de partículas sólidas.

Pinocitosis.- Incorporación de sustancias líquidas.

-Exocitosis.- Llamada también emecitosis o vomito celular. Proceso por el cual la célula elimina sus productos desecho.

-Bomba Sodio Potasio: Transporte de 3 iones de sodio ( 3 Na+), al exterior de la célula en contra de la gradiente de concentración,
y al mismo tiempo bombea 2 iones de potasio (2 K +)desde el exterior al interior en contra de la gradiente de concentración. Esto se
observa en la conducción del impulso nervioso.

II. Citoplasma.- Región entre la membrana celular y el núcleo. Se presenta como una sustancia translúcida de naturaleza
coloidal formada por el hialoplasma y los organelos citoplasmáticos.
1.-Hialoplasma.-Medio acuoso de naturaleza coloidal, sus componentes fundamentales son:
a) Fase dispersante: agua.

b) Fase dispersa: Sustancia orgánicas, inorgánicas, activas, energéticas y ergásticas.

El hialoplasma al microscopio electrónico se observan microtubulos y microfilamentos.

-Microtúbulos.- Forma los cilios, flagelos y centríolos, a base de la proteína tubulina.

-Microfilamentos.- Formado por actina y miosina, troponina y tropomiosina. Participan en ciclosis y movimiento ameboideo.

-Filamentos intermedios.- Presentan queratina.

Propiedades del Hialoplasma.-


-Movimiento Browniano.- Movimientos de micelas coloidales en zig zag, por acción de la energía cinética de sus moléculas.

-Efecto Tyndall.- Es la desviación que sufre un rayo luminoso o haz de luz al incidir con micelas de un sistema coloidal.

-Tixotropía.- Capacidad del citoplasma de cambiar de estado de plasmagel a plasmasol.

2.-Organelos citoplasmáticos.-
ORGANELOS MEMBRANOSOS:

DOCENTE: LUIS ALBERTO LOPEZ HUANCAS


45
UNIFSLB Semana 04 CEPUNIB 2023-II

a) Retículo endoplasmático.- Es una red de sacos aplanados, tubos y canales membranosos conectados entre sí. Se divide
en:

-Liso.- Carece de ribosomas, sintetiza fosfolípidos, triglicéridos, hormonas esteroides, participa en la detoxificación de la célula.
-Rugoso.- Presenta ribosomas adheridos a su superficie externa, sintetiza proteínas, las cuales son transportadas al exterior.
b) Complejo de Golgi.-Es un sistemas de báculos discoidales asociados con túbulos y
vesículas secretoras que forma las unidades llamadas “Dictiosomas”.

Funciones:
-Secreción de albúminas, enzimas, polisacáridos.

-Síntesis de mucopolisacáridos y glucoproteínas.

-Forma lisosomas, vacuolas, acrosoma (espermatozoide).

Formación de la pared celular.

b) Mitocondrias.- Organelo que presenta doble membrana, una externa lisa y otra
interna con pliegues. Contiene ADN, ribosomas

Funciones:
- Respiración celular, formación de ATP.
- B-oxidación(degrada ácidos de cadena corta)
d) Lisosomas.- Son partículas de forma ovoide, en su interior contienen enzimas hidrolíticas (50 a 60).

Funciones:
- Participa en la digestión intr. y extracelular, almacena enzimas hidrolíticas.

- Auto fagia (para renovación), Auto lisis (cuando muere).

- Fertilización del espermatozoide, germinación de semillas.

e) Plastidios.- Característicos de células vegetales. Según el pigmento que contienen y la función


que realiza son de 3 tipos:

- Cloroplastos.- con clorofila, realiza la fotosíntesis.


- Cromoplastos.- Almacena pigmentos como carotenos (anaranjado),
xantofilas (amarillo), etc.

- Leucoplastos.- Incoloros, llevan sustancia de reserva (almidón).

f)Vacuolas.- Derivan del R.E.L. y del aparato de golgi. Presenta una membrana que cubre su jugo nuclear llamado
TONOPLASTO. El conjunto de vacuolas en una célula vegetal se le denomina VACUOMA.

Funciones:
- Almacena sustancia de reserva y sustancias especiales (pigmentos).

- Regula la presión osmótica.

g) Peroxisomas.- Son vesículas esféricas que poseen una gran cantidad de enzimas. Se localizan en el hígado, riñón,
protozoarios, etc.

Función:
- Participa en el metabolismo de peróxido de hidrógeno.

- Interviene en el metabolismo de purinas.

- Participa en la gluconeogénesis.

h) Glioxisomas.- En células vegetales.

Funciones
- Participa en el metabolismo de los lípidos(los transforma en azúcares).

DOCENTE: LUIS ALBERTO LOPEZ HUANCAS


46
UNIFSLB Semana 04 CEPUNIB 2023-II

ORGANELOS NO MEMBRANOSOS

i) Ribosomas.- Llamados gránulos de Palade, son partículas formados por ARN.

Función:- Síntesis de proteínas.


j) Centríolo.- En células animales, visible durante la división celular por mitosis o meiosis.

Funciones: Forma estructuras de algunos órganos de locomoción, como cilios y flagelos.


III. Núcleo.-
Región generalmente central, de forma variable aunque la mayoría de veces es esférica u ovoide, pueden ser único o varios (tejido
hepático y muscular). El núcleo contiene el material genético que regula el metabolismo y la reproducción. Esta formado por:
1.-Envoltura nuclear.- Llamado cario teca, separa el núcleo plasma del hialoplasma y se comunica con el retículo endoplasma
tico. Regula el intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma y viceversa.
2.-Nucleoplasma.- Llamado jugo nuclear o cario plasma. . Sus funciones son: mantener suspendidos a los organelos nucleares
(red nuclear y nucleolo) y actuar como medio donde se produce la síntesis de los ácidos nucleicos.
3.-Nucleolo.- Estructura de forma ovoide, es más voluminoso en ovocitos, neuronas y células secretoras. Químicamente contiene
abundante ARN, lo que constituye una verdadera fabrica de ribosoma, además contiene, lípidos, glúcidos y ADN.
4.-Cromatina.- Es un complejo de ADN y proteínas básicas histonas. Participa en la síntesis de ARN, conserva y transmite la
información genética del ADN y da lugar a la formación de red cromática y luego a los cromosomas en la división celular.
FUNCIONES DEL NÚCLEO:
- Ejerce el control del metabolismo.

- Ejerce control del desarrollo y crecimiento.

- Participa en diferenciación celular.

- Interviene en la transmisión de caracteres hereditarios.

DIFERENCIAS ENTRE PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

CARACTERÍST. PROCARIOTAS EUCARIOTAS

Tamaño 1 a 10 um. 10 a 100 um.

ADN Desnudo Asociado a proteínas(Histonas)

Carioteca Ausente Presente

Respiración Mesosomas Mitocondrias

Cianobacterias: celulosa, Plantas: Celulosa,


Pared celular hemicelulosa y pectina. hemicelulosa y pectina.

Bacterias: Peptidoglucano Hongos: Quitina

Membrana celular Presente Presente

Ausentes, excepto ribosomas(70S) Presentes


Organelos
Ribosomas (80S)

Reino monera (bacterias y Reino protista, fungí, vegetal y


Representantes
cianobacterias) animal.

División Asexual: fisión binaria Mitosis y meiosis

Cromosomas Único Múltiples

DOCENTE: LUIS ALBERTO LOPEZ HUANCAS


47
UNIFSLB Semana 04 CEPUNIB 2023-II

A. PREGUNTAS PROPUESTAS (PRÁCTICA)

1.El organelo citoplasmático encargado de la digestión e) Mitocondrias


intracelular se denomina
a) Ribosoma b) Lisosoma c) Mitocondria 11.La incorporación de sustancias sólidas y líquidas al
d) Vacuola e) Centríolo interior de la célula recibe el nombre de:
a) Pinocitosis b) Fagocitosis c) Endocitosis
2.Son estructuras que diferencian las células vegetales de
d) Exocitosis e) Vómito celular
las células animales
I. Pared celular II. Plastos 12.Organela que forma el acrosoma en los
III. Membrana plasmática IV. Núcleo definido espermatozoides
V. Mitocondrias a) Retículo endoplasmático b) Complejo de Golgi
Son verdaderas c) Peroxisomas d) Glioxisomas
a) II y IV b) II y III c) IV y V e) Vacuolas
d) I y II e) I y V
13.Las células vegetales se interconectan entre sí por
3.Las células vegetales tienen pared celular que está
puentes de material citoplasmático denominados:
formada principalmente por:
a) Mesosomas b) Plasmodesmos
1. Pectina 2. Proteína 3. Lípidos
c) Dictiosomas d) Ostiolo e) Estoma
4. Celulosa 5. Sacarosa
La respuesta correcta es: 14.La organela que libera energía de los alimentos se
a) 1, 2 b) 2, 4 c) 1, 4 denomina:
d) 4, 5 e) 1, 5 a) ribosomas b) cloroplástos
4.Los puentes citoplasmáticos de comunicación entre c) mitocondria d) fagosoma e) lisosoma
células vegetales adyacentes se denominan: 15.La organela que produce ATP mediante la utilización de
a) Mesosomas b) Plasmodesmos la energía almacenada en las moléculas alimenticias
c) Dictiosomas d) Ostiolo e) Estoma se denomina:
5.La secreción celular, la síntesis de glúcidos y la a) mitocondria b) vacuola c) glioxiso
fabricación de lisosomas, son funciones de: d) lisosoma e) complejo de golgi.
a) Plastos b) Complejo de Golgi
c) Glioxisosomas d) R.E.L. e) Cloroplasto 16.Organela membranosa que también se le conoce con el
nombre de ergastoplasma:
6.Molécula de naturaleza anfipática componente
a) Complejo de golgi
mayoritario de las membranas celulares:
b) Reticulo endoplasmático rugoso
a) Fosfolípidos b) Proteínas
c) Retículo endoplasmático liso
c) Glucolípidos d) Colesterol e) Ergosterol
d) Mitocomdrias
7.La formación de la pared celular, es función de: e) Plastos
a) Centrosoma y golgisoma. b) Vacuola.
c) Golgisoma y, membrana plasmática 17.En la membrana citoplasmática las que se encargan de
d) Ribosomas. e) R.E.L realizar funciones específicas como transporte de
sustancias, funciones enzimáticas, recepción de
8.De los siguientes organelos citoplasmáticos:
mensajeros químicos son:
I. cloroplastos II. Lisosomas
III. mitocondrias IV. Ribosomas a) fosfolípidos b) proteínas
Sólo poseen doble membrana: c) carbohidratos d) colesterol
a) I-II b) I-III c) I-V e) oligosacáridos
d) III-IV e) IV-V 18.Son los sitios de producción de la energía metabólica en
9.Científico que plantea que toda célula proviene de otra las células eucariontes:
preexistente: a) plastos b) lisosomas
c) vesículas d) ribosomas
a) Brown b) Schleiden c) Virchow
e) mitocondrias
d) Schwann e) Hooke
19.Sistema endomembranoso celular que se ocupa de
10.Organela que se encarga de la transformación de acetil
la biosíntesis de lípidos, fosfolípidos de las
Co-A en glucosa en los vegetales:
membranas y la destoxificación de fármacos y otros
a) Complejo de golgi b) Vacuolas
compuestos dañinos como plaguicidas y herbicidas:
c) Retículo endoplasmático d) Glioxisomas
a) peroxisomas b) R.E. rugoso c) lisosomas

DOCENTE: LUIS ALBERTO LOPEZ HUANCAS


48
UNIFSLB Semana 04 CEPUNIB 2023-I

d) R.E. liso e) complejo de Golgi e) membrana plasmática, citoplasma y nucleolo

20.Red de fibras proteicas conformada por filamentos 25.Son funciones de la membrana plasmática:
intermedios, microfilamentos y microtúbulos que a) Aísla el citoplasma celular del medio externo
se ramifican por todo el citosol celular: b) Regula el intercambio de sustancias esenciales
a) retículo sarcoplásmico b) retículo endoplasmático entre el citoplasma y el medio externo
c) casquetes polares d) citoesqueleto c) Se comunica con otras células
e) huso mitótico d) Identifica a las células como pertenecientes a una
especie
21.Organela cuya función es digerir las partículas e) Todas las anteriores
alimenticias que entran en la célula, organelas viejos
26.La función principal de las mitocondrias en las células
y partes gastadas de la célula:
aerobia es
a) mitocondria b) lisosoma
a) obtener energía a partir de la oxidación de
c) peroxisoma d) glioxisoma e) Ribosoma
moléculas inorgánicas, en presencia de energía
22.Es la estructura que le da forma y rigidez a la célula luminosa.
vegetal, permitiendo el paso del aire, agua y de b) convertir la glucosa en ácido láctico con la
los materiales disueltos. intervención de la enzima lactato deshidrogenasa.
a) Membrana celular b) citoplasma c) obtener energía a partir de la transformación de
c) pared celular d) núcleo e) carioteca moléculas inorgánicas en orgánicas.
d) la carboxilación o fijación de CO2 y posterior síntesis
23.Estructura citoplasmática que sintetiza los microtúbulos de glucosa.
de los cilios y flagelos, forma el huso acromático e) la fosforilación oxidativa y la producción de energía
en células animales: mediante la síntesis de ATP.
a) núcleo b) citoesqueleto
c) aparato de Golgi d) centriolos 27.De las siguientes estructuras celulares, no presentan
e) plastos membranas delimitantes:
I.Vacuolas II.Cloroplastos III.Ribosomas
24.Todas las células tienen por lo menos tres componentes
IV.Mitocondrias V.Centríolos
en su estructura, que son: Es correcto:
a) membrana plasmática, núcleo y citoplasma a) I, II y IV b) solo V b) solo III
b) membrana celular, nucleoide y citoplasma d) I, II, IV y V e) III y V
c) membrana plasmática, material genético y
citoplasma
d) membrana celular, citoplasma y organelas

DOCENTE: LUIS
DOCENTE: ALBERTO
LUIS LOPEZ
ALBERTO HUANCAS
LOPEZ HUANCAS 49
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

Estructura de la sílaba
LENGUAJE
La sílaba típica, ideal o paradigmática consta de los
LA SÍLABA siguientes elementos:
Cima o núcleo:
Introducción Es la parte más importante e imprescindible en
Se afirma que pensamos con palabras, lo que no impide toda sílaba del castellano. Consiste en la vocal o
que el pensamiento sea más rápido, por lo que podemos
suponer equivocadamente que es independiente del
vocales que suenan en el interior de la sílaba. Por
lenguaje. Es indudable que nuestro idioma gobierna el ejemplo:
flujo de nuestro pensamiento.
Nuestro conocimiento de la lengua, es decir nuestra
competencia lingüística oral y escrita, que es un proceso
constante en la vida del hombre obliga a todo estudiante
universitario, a conocer su lengua con la mayor
profundidad posible y dominar todas sus posibilidades:
una de ellas la ortografía. Les corresponde a todos los
que cursan estudios superiores, su posesión cada vez
más perfecta.
Cuando una persona no domina la ortografía,
demuestra una deficiente preparación, por lo que
constituye en la actualidad un problema constatar que
Cuando la cima está constituida:
los jóvenes que cursan estudios universitarios,
escriben con faltas de ortografía y puntuación • Por 1 sola vocal, es simple
alarmante. • Por 2 o 3 vocales, es compuesta
El núcleo es la vocal más intensa (abierta) y la otra u
Concepto otras son las vocales marginales o satélites. Si la “U” no
La sílaba es cada fonema o aquel conjunto de
suena, no es parte de la cima.
fonemas que pronunciamos en una sola emisión o
golpe de voz cuando decimos una palabra. Puede estar Márgenes: Flanquean a la cima.
conformada por uno o por varios fonemas, que Cabeza: Llamada también ataque, es la consonante
representamos con las vocales y las consonantes. Las anterior a la vocal; es decir, es el margen prenuclear.
vocales solas pueden constituir sílabas: amor (a-mor), Coda: Es la consonante posterior a la vocal; es decir,
idea (i-de-a), oro (o-ro), único (ú-ni-co); mientras que es el margen posnuclear.
las consonantes para formarse como tal, tienen que
estar unidas a una vocal para poder constituir una
sílaba.
Es Aquel sonido o grupo de sonidos que se producen en
un solo impulso respiratorio de voz.

Es considerada como cada fonema con el que se


conforman las palabras, pronunciadas en una sola
emisión de voz. En nuestro idioma, esta puede estar
conformada por una o más vocales, las cuales pueden
ir acompañadas de una o más consonantes.

De ellas, las más fáciles de distinguir y separar son


aquellas conformadas por una consonante y una vocal.
Ejemplo: la palabra foto, que está conformada por los
fonemas fo-to. De acuerdo al Diccionario de la Real
Academia Española, la sílaba es la unidad de la lengua Cuando la cabeza o coda están constituidas:
compuesta por uno o más sonidos articulados, • Por 1 sola consonante, son simples
agrupados en torno al de mayor sonoridad, que por lo • Por 2 consonantes, son compuestas
general es una vocal. La “H” no es consonante ni vocal es una grafía
ornamental, no es cabeza ni cima.

50
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

En síntesis:

CABEZA CIMA CODA

CR IÁI S

En este caso, la CABEZA es


compuesta, porque tiene 2 El núcleo es “A”, y las ÍES son La CODA es simple, pues tiene
consonantes vocales marginales o satélites 1 sola consonante final

Clases de sílabas

a. Por la ubicación del acento


Sílaba tónica: Son las más intensas, con mayor
recarga de voz; es decir, las que tienen acento
prosódico u ortográfico. La sílaba tónica puede estar en
el último, penúltimo, antepenúltimo o
trasantepenúltimo lugar.
c. Por la Consonante:
Silaba átona: Las sílabas menos intensas, con menor Las sílabas se clasifican de la siguiente forma:
recarga de voz; es decir, las que no tienen acento. Incomplejas:
Ejemplos: Son sílabas que están formadas únicamente por
vocal(es), no importa la presencia de la “H”. Cuando la
“Y” se encuentra en posición final de sílaba, suena como
vocal “I”. Ejemplos:

Ten en cuenta lo siguiente: Complejas:


Los adjetivos adverbializados que terminan en mente Éstas en cambio, combinan vocales y consonantes, y
tienen dos acentos y por ello son ditónicos. tomando en cuenta el orden de vocales y consonantes
Algunas de las palabras compuestas sin guión tienen tenemos:
dos acentos y son ditónicas. • Inversa: Primero vocal(es) y luego
Las palabras compuestas con guión tienen dos acentos consonante(s). No importa la cantidad de
y son ditónicas. vocales o consonantes, sólo tienes que fijarte el
inicio y el fin de la sílaba. (V…C).
b. Por la Coda: • Mixta: La vocal o vocales van entre
Las sílabas se clasifican de la siguiente forma: consonantes. (C…V…C).
Abiertas: • Directa: Se inicia primero con consonante(s),
Las que terminan en vocal o en su cima; es decir, las luego vocal(es). (C…V).
sílabas sin coda, por eso se denominan también libres.
Cerradas:
Las sílabas que terminan en consonante o en su coda,
de ahí que también son trabadas.
Ejemplos:

51
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

Ejemplos: Ten en cuenta la siguiente:


Las vocales del diptongo nunca se separan. Ais – la
– mien–to
La “H” no impide la formación del diptongo. Ahu –
ma – do
La “Y” en posición posvocálica suena como “I” y forma
diptongo. Con – voy
Triptongo: Es la concurrencia o unión de tres
vocales en una misma sílaba. Las vocales se
Grupos Vocálicos combinan así:
Se denomina así al encuentro o secuencia de dos o más
sonidos vocálicos, en una palabra. Ejemplos: reacio,
huayco, miau,
Homosilábicos:
Dos o más vocales son pronunciadas en una emisión de
voz. Comprende al diptongo y triptongo.
Diptongo:
Es la concurrencia o unión de dos vocales en una misma
sílaba. Los diptongos pueden ser de tres tipos:
Decreciente o Descendente: Cuando se inicia con
vocal abierta (a, e, o) y le sigue la vocal cerrada sin tilde Ten en cuenta lo siguiente:
(i, u). Las vocales del triptongo nunca se separan. Ha –
liéu – ti – ca
La “Y” en posición posvocálica suena como “I” y forma
triptongo. Pa – ra – guay
En el triptongo:
• La vocal cerrada anterior al núcleo se
denomina semiconsonante.
• La vocal cerrada posterior se
denomina semivocal.

Creciente o Ascendente:Se hincan con vocal Heterosilábicos:
cerrada sin tilde (i, u) y le sigue la vocal Llamados también intersilábicos, pues las vocales
abierta (a, e, o). pertenecen a sílabas distintas, pero adyacentes. Los
hiatos o azeuxis son de este tipo de concurrencia.
Hiato:
Es la separación de dos vocales en sílabas diferentes.
Los hiatos son de dos tipos:
Hiato acentual: La fuerza de voz (mayor intensidad)
recae en la vocal cerrada.

Homogéneo: Cuando ambas vocales


son cerradas pero alternadas (iu, ui), sólo en este
caso, la segunda vocal puede tener tilde.

Aclaración: Si concurren dos vocales cerradas iguales


no siempre llevan tilde.

52
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

Hiato simple: Cuando ambas vocales son morfema de ser un constituyente sintáctico
abiertas, no importa si tienen tilde o no. lo convierte, en una palabra, si bien este
criterio dependerá del número de
sintagmas funcionales que se considere.
• Criterio semántico: Asociación de un
sentido dado y un conjunto de sonidos
dado dentro de una función gramatical.
Este criterio permite identificar términos
con sentido referencial como verbos,
adjetivos, nombres y más difícilmente
elementos de otras categorías funcionales.

Clasificación de las palabras


a. Ley gramatical del acento
Según las normas de la Real Academia de la Lengua
Reglas de silabeo Española, Para señalar la sílaba tónica de una
1. La “x” entre dos vocales se une a la segunda vocal. palabra, el español emplea en ciertos casos.
Ejm. E-xa-men, é-xi-to, se-xual, é-xo-do Acento ortográfico, llamado también tilde (´),
2. Cuando la “x” está entre vocal y consonante, se une signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de
a la vocal. excepción→ ex-cep-ción la palabra según reglas establecidas. Ejemplo:
excesivo = ex-ce-si-vo excluido → ex-clui-do már – mol, trán – si – to, va- rón
3. La “h” entre consonante y vocal no impide que Acento prosódico, se produce cuando se
formen sílaba. Ejm. A-nhe-lo, a-lhaja, a-lhe-lí, e-xhaus- pronuncia con mayor intensidad una sílaba dentro de
una palabra. También se le llama acento de
ti-vo
intensidad. Ejemplo: pa – pel, a – ca – de – mia,
4. En relación a palabras con prefijos se optará por
pla – ta – for – ma
separar aplicando las reglas de sílabas como si se
tratase de una palabra cualquiera. Ejemplos Suboficial b. Reglas generales de acentuación
→ su-bo-fi-cial desorden de – sor – den Palabras agudas. Son palabras polisílabas que
llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba.
LA PALABRA También toman el nombre de oxítonas. No llevan
tilde cuando terminan en consonante, menos n, s.
En gramática tradicional, una palabra es una unidad de Ejemplo: Perol, reloj, rencor, feliz, almorzar,
significado que se separa de las demás mediante pausas Paraguay, adalid
potenciales en el habla y blancos en la escritura. Es una Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en
unidad de la lengua que resulta muy fácil de identificar, vocal o en consonantes n, s. Ejemplo: estudiará,
tanto en el habla, en las señas, como en la escritura. destruí, devolveré, razonó, bambú, envés, veintidós,
La palabra puede ser estudiada desde distintos tradición
enfoques: Excepciones:
• Criterio fonológico: Segmento limitado Cuando se presente el fenómeno del hiato.
por junturas morfológicas, pausas que Ejemplo: maíz, Raúl, reír, raíz, Saúl, ataúd, laúd
constituyen el núcleo posible de un grupo Si una aguda termina en s y le precede otra
acentual. En muchas lenguas la palabra
consonante no lleva tilde. Ejemplo: robots, mamuts,
presenta patrones tonales o acentuales
específicos, que facilitan a los hablantes el Isaacs.
reconocimiento de las palabras.
• Criterio formal o morfológico: Mínima Palabras graves o llanas. Son aquellas que llevan
forma libre, caracterizada por la posibilidad el acento en la penúltima sílaba. Se les llama también
de aparecer libremente en cualquier paroxítonas. Son las de mayor porcentaje en
posición de la cadena hablada. Nótese que nuestro idioma español.
de acuerdo con este criterio los clíticos no Estas palabras llevan tilde cuando terminan en
constituirían palabras morfológicas.
cualquier consonante que no sea n o s. por ejemplo:
• Criterio funcional: Unidad dotada de una
Bursátil tórax, lápiz, cáncer, fénix, Kuélap, Áncash,
función, aunque hay unidades mayores y
menores que la palabra. Para muchos Óscar, vóley
lingüistas la posibilidad de un determinado

53
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

No llevan tilde si terminan en vocal o consonante n PREGUNTAS PROPUESTAS


o s: carpeta, trabajo, produce, anteojos, compraron,
comen, resumen 01. En qué alternativa encontramos diptongo:
Algunas palabras graves se pueden formar con a) Guitarrilla b) Ayuda c) Yungay d)
Coherente e) Tiíta
pronombres enclíticos: Los pronombres enclíticos
son aquellos que van unidos como sufijo (al final) a 02. Encontramos separación silábica incorrecta en:
un verbo (me, te, se, lo, los, la, las, le, les, os), para a) Obs - tá - cu – lo b) A – grio c) A - cree
que este pueda desempeñar una función. Ejemplo: – dor d) Fo - rá - ne – o e) Se - cuen – cias
dele, iniciose, mirome, cayose.
03. El esquema de un triptongo es:
Excepciones: a) VC + VA + VC b) VA + VC + VA c) VC +
1. Si hay hiato: bebía, actúo, cohíbe, sofía, todavía. VC + VA d) VA + VA +VC e) VA + VC +VC
2. Si termina en consonantes contiguas: cómics,
bíceps, cohíbe, tríceps, fórceps, ítems. 04. Cuántas concurrencias vocálicas encontramos en:
“Elías vio unas sombras en el río y se asustó: gritó;
pero al ver su equívoco se río nerviosamente”.
Palabras esdrújulas. Son aquellas que llevan la
a) 5 b) 4 c) 3 d) 2
mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. e) 1
También se les llama proparoxítonas.
Las palabras esdrújulas llevan tilde sin excepción. 05. Qué palabra no contiene prefijo:
Por ejemplo: análisis, químico, bóvido, árbitro, única, a) Amazonense b) Amorfo c) Desleal
d) Prenatal e) Irreal
América, ósculo.
Algunas de estas palabras se forman con 06. No es palabra compuesta:
pronombres enclíticos. Por ejemplo: cómpralo, a) Girasol b) Hazmerreír c) Sinrazón
olvídalo, désele, dígale, iniciósele, dímelo. d) Pisapapeles e) Ramaje

Palabras sobresdrújulas. Son aquellas que llevan 07. Según la tilde general, cuántas se han omitido en,
“Dentro de dos días estara en circulacion el numero
la mayor fuerza de voz en alguna de las sílabas
seis de la revista “Actualidad Economica”, con
anteriores a la antepenúltima sílaba. También se les varios temas de interes general como la inflacion,
llama superproparoxítonas. los prestamos, la politica arancelaria del regimen, la
Estas palabras se forman con pronombres enclíticos. desocupacion, la libertad de expresion y la
Por ejemplo: nárraselo. Ocúltaselo, fusílesele, democracia”.
redáctesemelo, transmítasele, reúnaselos. a) 9 b) 10 c) 11
d) 12 e) 13

08. En qué oración “mi” debe tildarse:


a) No toque la nota mi b) Mi querida tía se
Elementos formativos de la palabra casó c) En mi menor se tocará ese vals
d) Para mi todo sigue igual e) De mi padre
heredé mi fortuna

09. Qué alternativa contiene sólo palabras con prefijo,


lexema y morfema gramatical:
a) Submarino, realidad b) Hipertenso,
antiético c) Envenenar, caluroso
d) Inhumano, cambiable e) Casita, incumplido

10. La palabra ________ lleva tilde por ser ______.


a) Capataz – aguda b) Resumen – grave
c) Precavido - aguda
d) Carácter – esdrújula e) Regálaselo –
sobreesdrújula

11. En, “Solo dire si, si me dices si”. Cuántas tildes


faltan:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

54
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

12. En, “Al principio la Fe movía montañas solo cuando a) Oye el ruido del vehículo b) Mateo tiene
era necesario, con lo que el paisaje permanecía igual a mucho frío c) Romeo fue al zoológico
sí mismo durante milenios…” Encontramos _____ d) Confiemos en Jeremías e) Eloísa fue a la
diptongos y _____hiatos. florería
a) 6 -1 b) 5 -2 c) 6 -2 d)
5 -1 e) 6 -3 21. Selecciona la alternativa en la cual hay más hiatos
a) río, garúa, baúl, ahíto b) tenía, oía, poseía
13. ¿Qué enunciado está correctamente acentuado? c) bebía, melodía, traía
a) Le aconsejé que no se liara con Beatriz y d) creía, reía, bahía e) Eloísa tenía,
Estefanía, y no me hizo caso. bahía
b) Le aconsejé que no se liara con Beatriz, y
Estefanía, a la vez. 22. Indique la alternativa correctamente silabeada:
c) Le aconsejé que no se liara con Beatriz y a) Ah - o – rro b) Tax - is – ta c) Al -ha -
Estefanía y no me hizo caso. ji – ta d) A - pre - cia – ción e) Aor – ta
d) También le aconsejé que no se liara, a la vez,
con Beatriz, y Estefanía. 23. ¿Qué serie contiene sólo triptongos?
e) Ese, día salió muy tarde. a) Uruguay – creías – bahía b) Siguiente -
toquéis – seis c) Lealtad - Huaura – Camagüey
14. No es una palabra derivada: d) Mantenían - distribuidos – cuy e) Camagüey
a) Tricolor b) Subtotal c) Lejos – huayno – miau
d) Árboles e) Caluroso
24. ¿Cuántos hiatos encuentras en el siguiente párrafo?
15. Encontramos palabra parasintética en: “Aurelio viajó por vía aérea con Sofía, la campeona. Ella
a) Pordiosero b) Paramédico c) había escrito “Un diita más en la bahía”
Encubrir d) Madreselva e) Injusto a) seis b) siete c) diez d) ocho e)
nueve
16 ¿En cuáles de las siguientes palabras encontramos
triptongos? Coloca la tilde en la palabra que falta. 25. En el enunciado “en gran parte de sociedades
1. Acentuáis 2. Fieis 3. Limpiáis desarrolladas y en desarrollo, la violencia doméstica es
4. Construías 5. Paraguayos un mal endémico, profundamente arraigado en amplios
sectores de la población por lo que es calificada como
Son ciertas: a) 1, 3, 4 b) 2, 4, 5 c) 1, 2, problema de salud pública”. El número de diptongos
3 d) 1, 2, 4 e) Todas asciende a
a) cinco b) seis c) ocho d)
17. Las palabras: EXHAUSTIVO, BIÓNICO, CUÍDESE siete e) cuatro
tienen sílabas de acuerdo al siguiente orden:
a) 4-3-4 b) 4-3-3 c) 5-4-4 BANCO DE PREGUNTAS
d) Construías 5. Paraguayos 01. Señale en qué enunciado “Si” debe llevar tilde:
a) Si no sucede algo improvisto, nos vemos en el
18. Marca la alternativa cuyas palabras contengan dos baile
hiatos
b) Iré a su casa, si me invitan
a) bahía, veía b) cohibía, destruía c)
c) José estaba descontento de si mismo
prohibición, caía d) tiito, leía e) quería
dormía d) Cantamos algo en si mayor
e) Si vas a la playa, nos avisas
19. “Cogíamos las mazorcas de apretados dientes, las
desgranábamos en un cesto y entrábamos en el 02. En cuál de las siguientes series sólo hay palabras
corral donde los animales nos rodeaban. Volaban oxítonas:
las palomas, picoteábanse las gallinas por el grano a) Caparazón, pasaron, arruinó b) Venía, ya,
y, entre ellas escabullíanse los conejos. Venía hasta pasión c) Que, terrón, morían
nosotros la cabra; piaban los pollitos; tímidamente d) Oficial, dócil, origen e) Aviador,
se acercaban los conejos blancos…”. En este escribir, ardor
fragmento el número de hiatos y diptongos es,
respectivamente
a) cuatro y tres b) tres y tres c) cinco y
dos d) cuatro y dos e) seis y dos

20. Marca la opción donde hay hiatos, uno simple y otro


acentual, respectivamente

55
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

divinas.) Luis de Góngora y Miguel de Cervantes, entre


LITERATURA otros; el mejor poema de épica culta en español fue
compuesto en esta época por Alonso de Ercilla: La
Araucana, que narra la conquista de Chile por los
EL SIGLO DE ORO españoles. Entre las figuras excepcionales de la lírica
El Siglo de Oro español es un periodo histórico en que aparecen poetas tan interesantes como Francisco de
florecieron el arte y las letras castellanos, y que coincidió Aldana, Andrés Fernández de Andrada, autor de la
con el auge político y militar del Imperio español de la Epístola moral a Fabio.
Casa de Trastámara y de la Casa de Austria. El Siglo de
Garcilaso de la Vega
Oro no se enmarca en fechas concretas, aunque
generalmente se considera que duró más de un siglo, Nació en 1501 en el seno
entre 1492, año del fin de la Reconquista, el de una familia ilustre
Descubrimiento de América, y la publicación de la de Toledo, España. Fue
Gramática castellana de Antonio de Nebrija, y el año el tercer hijo de Garcilaso
1659,1 en que España y Francia firmaron el Tratado de de la Vega, y de Sancha
los Pirineos. El último gran escritor del Siglo de Oro, de Guzmán. Desde muy
Pedro Calderón de la Barca, murió en 1681, año también joven entró al servicio de
considerado como fin del Siglo de Oro español. Carlos I. Entre 1520 y
1523 fue nombrado
Se llama así a la época en que la literatura española miembro de la Corte,
llega a su máximo apogeo, bajo el gobiern9 de Carlos V Caballero de Santiago y
armado caballero.
y Felipe II. En este tiempo el idioma castellano logra su
mayor perfección, se desarrollan los géneros liricos, Participó en la guerra de
épico, dramático, la novela, etc. España produce sus las Comunidades al lado del Emperador contra los
comuneros, contra los turcos y contra los franceses.
mejores escritores.
Contrajo matrimonio en 1525 con Elena de Zúñiga dama
de doña Leonor, hermana de Carlos I y con la que con
El nombre de Siglo de Oro no resulta apropiado, pues la la que tuvo tres hijos: Garcilaso, Íñigo de Zúñiga y Pedro
Edad de Oro comprende no un siglo sino dos el XVI y el de Guzmán.
XVII.
Renacentista – S. XVI – En 1526 se trasladó la corte a Granada y allí conoció al
Extranjerizante embajador italiano, Andrea Navagero y también a Isabel
Épocas de Freyre, dama portuguesa de la que se enamoró sin
Barroca – S. XVII – Nacionalista ser correspondido. Viajó a Italia entre 1529 y 1530 en
compañía de Carlos I para que éste reciba la corona
imperial de manos del papa Clemente VII. Cuando
La poesía renacentista
regresan a España, asiste a la boda de su sobrino, que
España experimentó una gran ola de italianismo que no había autorizado el Emperador, por lo que sufre
invadió la literatura y las artes plásticas durante destierro en una isla del Danubio.
el siglo XVI, lo que constituye uno de los rasgos de
identidad del Renacimiento: Garcilaso de la Vega, Juan
Boscán y Diego Hurtado de Mendoza introdujeron el Partió hacia Nápoles, como lugarteniente del Virrey. En
verso endecasílabo italiano y el estrofismo y los temas 1534 vuelve a España en misión diplomática donde le
del petrarquismo; Boscán escribió el manifiesto de la es comunicado que Elena ha fallecido.
nueva escuela en la Epístola a la duquesa de Soma y
De regresó a Italia fue nombrado alcalde de Reggio di
tradujo El cortesano de Baltasar de Castiglione, ideal
Calabria, cargo que abandonó para incorporarse a las
del caballero renacentista, en perfecta prosa castellana.
tropas imperiales que van a luchar contra los turcos de
En la segunda mitad del siglo XVI la tendencia italiana y Barbarroja.
la autóctona castellana coexistieron y se desarrolló
Después Francia invade Saboya y el Emperador declara
la ascética y la mística, alcanzándose cumbres como las
la guerra: en la campaña de Provenza, fue herido por
que representan San Juan de la Cruz, santa Teresa de
una piedra al intentar escalar una fortaleza, unos días
Jesús y Luis de León, entre muchas otras que
después, el 13 o 14 de octubre de 1536, morirá en Niza.
merecerían larga reseña. El petrarquismo siguió siendo
cultivado por autores como Fernando de Herrera, y un Autor de una corta producción de versos que no publicó
grupo de jóvenes nuevos autores comenzó a desarrollar en vida. Tras su fallecimiento, la viuda de su amigo Juan
un Romancero nuevo, a veces de tema morisco: Lope Boscán reunió los manuscritos, los revisó y publicó en
de Vega, quien desarrollará además un culto puro a Barcelona bajo el título de Las obras de Boscán y
través de sus diversos cancioneros (Rimas, Rimas algunas de Garcilaso de la Vega (1543). Considerada
sacras, La Circe, La Filomela, Rimas humanas y

56
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

obra inaugural del renacimiento literario hispano a Fernando de Herrera


mediados del siglo XVI.
Nació en 1534, en Sevilla, España. Se crio en el seno de
Fray Luis de León una familia humilde. Estudió con el maestro Pedro
Fernández de Castilleja. Tras
(Belmonte, España, 1527 -
ordenarse sacerdote, se
Madrigal de las Altas Torres,
convirtió en beneficiado de la
1591) Escritor español en
iglesia de San Andrés en
lenguas castellana y latina. Se
Sevilla y se dedicó al estudio
le considera el máximo
y la poesía
exponente de la literatura
ascética del Renacimiento, y, Apodado el Divino, fue
junto con San Juan de la Cruz, considerado uno de los
una de las principales figuras máximos representantes de
de la poesía religiosa del Siglo la escuela sevillana.
de Oro. Compuso sonetos,
canciones, y elegías, en las
De ascendencia judía, Fray Luis de León ingresó muy
que destacaron las composiciones patrióticas y
joven en la orden agustina. Estudió en las universidades
amorosas. Además, realizó traducciones de poetas
de Alcalá de Henares y de Salamanca, donde obtuvo dos
clásicos e italianos.
cátedras: la primera de filosofía moral y la segunda de
Sagradas Escrituras, que abandonó más tarde para En 1565, trabó amistad con los condes de Gelves, don
dedicarse a su orden. Fue detenido por la Inquisición y Álvaro de Portugal y su esposa, doña Leonor de Milán.
encarcelado durante casi cuatro años (1573-1576) a La condesa fue el centro de su poesía amatoria,
causa de su Comentario al Cantar de los Cantares apareciendo como la enamorada en sus versos Luz,
(1561), traducción al castellano del texto bíblico, Estrella, y Eliodora, con el conde frecuentó una tertulia
entonces prohibido. junto a Juan de la Cueva y Francisco Pacheco.
Fray Luis de León fue un gran humanista de espíritu Entre sus obras destacan: Anotaciones a las obras de
cristiano y muy buen conocedor de los clásicos latinos. Garcilaso de la Vega, Relación de la guerra de Chipre y
Destacó ante todo como prosista en castellano: su suceso de la batalla naval de Lepanto, y Elogio de la
conciencia estilística, que se manifiesta en los efectos vida y muerte de Tomás Moro, y poemas como: La
rítmicos que introdujo en su prosa, y su empeño en gigantomaquia, sobre los titanes, El rapto de Proserpina
conseguir un lenguaje cuidado y natural lo convierten o Gestas españolas de valerosos. Falleció en 1597, en
en un escritor fundamental para la consolidación de la Sevilla.
prosa castellana.
Obras
Destacan en este sentido La perfecta casada (1583), Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla
sobre las virtudes de la mujer cristiana, y, sobre todo, naval de Lepanto
De los nombres de Cristo (1574-1575), un conjunto de Obras de Garci Lasso de la Vega con anotaciones de
comentarios eruditos a los apelativos con que se Fernando de Herrera
designa a Jesucristo en la Sagrada Escritura que Algunas obras de Fernando de Herrera
constituye sin duda su obra más conseguida Versos de Fernando de Herrera emendados y divididos
estilísticamente. Sin embargo, su fama literaria se debe por él en tres libros
a sus composiciones poéticas, veintitrés poemas Amores de Lausino y Corona
publicados por primera vez por Quevedo en 1637 en un Yo voy por esta solitaria tierra
intento de ofrecer contramodelos a la corriente
culterana encabezada por Góngora. Poesía barroca
Tan riguroso como en su prosa, su poesía demuestra un Durante el siglo XVII, la expresión literaria fue dominada
gran dominio del ritmo y del tono. Siguió las por los movimientos estéticos del conceptismo y
innovaciones métricas introducidas por Boscán y del culteranismo, expresado el primero en la poesía
Garcilaso, pero se decantó exclusivamente por la lira de Francisco de Quevedo, principalmente satírica, moral
como forma estrófica. Ejemplo eminente de la fecunda y filosófico-existencial, y el segundo en la lírica de Luis
influencia de Horacio en el Renacimiento, consiguió una de Góngora (los Sonetos, la Fábula de Polifemo y
expresión poética de gran perfección formal y fuerza Galatea y sobre todo sus Soledades). El conceptismo se
expresiva, de ejemplar sencillez. Sobre la base de su distinguía por la economía en la forma, a fin de expresar
pensamiento platónico-agustiniano, cantó el ideal de el máximo significado en un mínimo de palabras; esta
vida retirada y el anhelo de plenitud que prefigura la complejidad se expresaba sobre todo
vida celestial. en paradojas y elipsis, Es decir se basa en las
asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos, se busca
la expresión artificiosa y sutil, decir lo máximo utilizando
los mínimos elementos. El culteranismo, por el

57
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

contrario, extendía la forma de un significado mínimo y abandonó esta primera institución, estudió teología en
se distinguía por la complejidad sintáctica, por el uso la Universidad de Valladolid (1601-1606).
constante del hipérbaton, que hace muy difícil la
lectura, y por la abundancia de los elementos En 1606 se trasladó a Madrid en busca de éxito y
ornamentales y culturalistas en el poema, es decir, se fortuna. Se inició en el mundo de la literatura con obras
preocupa sobre todo por desarrollar la forma; busca la satíricas y burlescas como La vida del Buscón llamado
belleza, la riqueza sensorial, la ornamentación. don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de
tacaños, Los Sueños (1605-1622) cinco piezas cortas
La poesía barroca tiene sus bases en la tradición basadas en los desengaños que padeció en esos años.
renacentista. Sus temas y la forma expresiva no se Estas obras fueron publicadas en 1631, con un prólogo
tratan de la misma manera simplemente porque el en el que arremetía contra los editores piratas y
modo de entender la vida y el papel del hombre en el pretendía denunciar los "abusos, vicios y engaños de
universo ha cambiado. Se siguen las normas del todos los oficios y estados del mundo". Amigo de Félix
Barroco: el desengaño, el hastío de vivir, la Lope de Vega y de Miguel de Cervantes, con los que
desesperación, los temas amorosos o el inconformismo formaba parte en la Cofradía de Esclavos del Santísimo
y aparece un inminente gusto por la sátira y el humor. Sacramento. Durante 1634 se casó con Esperanza de
Los tópicos literarios siguen siendo los mismos, pero Mendoza, una viuda con hijos. El matrimonio duró tres
serán enfocados de manera diferente. meses hasta que abandonó a su mujer.

Nos encontramos entonces con una poesía sumamente De su poesía se conservan casi un millar de poemas, los
compleja, recargada, que pretende excitar la conservados proceden de personas próximas a él, es de
sensibilidad y la inteligencia con fuertes estímulos suponer que escribió muchos más.
sensoriales, intelectuales y sentimentales. Los escritores Visitó Italia en 1613 al ser requerido por el duque de
barrocos buscan la originalidad y la sorpresa. Osuna, entonces virrey de Nápoles, el cual le encargó
El Barroco es una época de contrastes y por esa razón importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el
ofrece dos tendencias literarias que se oponen: el fin de defender el virreinato que empezaba a
conceptismo y el culteranismo, representados tambalearse; entre estas intrigó contra Venecia y tomó
respectivamente por los dos poetas más importantes de parte en una conjura. En 1620 el duque de Osuna fue
este periodo, Quevedo y Góngora. derrotado, por lo que Quevedo fue desterrado en La
Torre (1620), encarcelado en Uclés (1621) y, por último,
Aunque ambas tendencias parezcan contradictorias, desterrado de nuevo en La Torre.
una complementa a la otra, unidas por un denominador
común: el de la dificultad y el del concepto. Además, De nuevo se siente tentado por la política, pues ve el
persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico y desmoronamiento que se está cerniendo sobre España
conseguir efectos artísticos mediante el lenguaje. y desconfía del conde-duque de Olivares, protegido del
rey, contra quien escribió algunas diatribas amargas.
Francisco de Quevedo Debido a un asunto sobre una conspiración con Francia,
Francisco de Quevedo fue en 1639 detenido y encarcelado en San Marcos de
nació el 17 de León, donde las duras condiciones mermaron su salud.
septiembre de 1580 en Cuando falleció, aparecieron en dos volúmenes Parnaso
Madrid en el seno de español (1648), compilado por su amigo José Antonio
una familia de la González de Salas, y Las tres musas (1670). También
aristocracia cortesana. fue autor de obras religiosas, como Política de Dios y
Fue el tercero de los gobierno de Cristo o la Vida de san Pablo.
cinco hijos de Pedro Francisco de Quevedo fue puesto en libertad en 1643 y
Gómez de Quevedo y de se retiró a La Torre para después instalarse en
María de Santibáñez. Villanueva de los Infantes, (Ciudad Real), donde, el 8 de
Sus progenitores septiembre de 1645 falleció en un cuarto del Convento
desempeñaban altos de los Dominicos.
cargos en Palacio.
En 2009, sus restos fueron identificados en la cripta de
Quevedo perdió a su padre a la edad de seis años, Santo Tomás de la iglesia de San Andrés Apóstol de la
quedando bajo la tutela de su tío don Agustín de misma población. Estos restos correspondían a una
Villanueva, del Consejo de Aragón. Físicamente sufrió persona que medía 165 centímetros y tenía una edad
una cojera por deformación de las piernas y su que rondaba los 65 años cuando falleció, según el
exagerada miopía lo obligaba a llevar anteojos. Cursó análisis antropológico-forense.
estudios en el colegio de la Compañía de Jesús en
Madrid y en la Universidad de Alcalá (Madrid); Cuando

58
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

Luis de Góngora y Argote materialista y su pereza connatural. Lo


mejor de la vida, para él, está en
Luis de Góngora nació el 11 de julio de 1561 en
poder descansar, después de no haber
Córdoba, España. Hijo de Francisco de Argote,
hecho nada. Es humorista, pero
licenciado e n Salamanca, bibliófilo y humanista que
pesimista. Dentro de su amargura,
cuidó de su preparación. Poseía una copiosa biblioteca
tiene la alegría de vivir. En resumen,
calificada por el erudito Díaz de Ribas como la «gran
es un antihéroe, y según algunos
librería», y de Leonor de Góngora, de noble familia.
autores, surgió como reacción contra
Influyó en su educación también su tío materno,
los libros de caballería.
Francisco de Góngora, el cual cedió a su sobrino los
beneficios eclesiásticos que tenía en diversas
localidades, asegurándole así un modesto bienestar Características
económico, y poder estudiar en la Universidad de Se puede resumir de la siguiente manera:
Salamanca, donde se matriculó de Cánones desde el - Narración autobiográfica
año 1576 hasta el curso 79-80. - Incompleta porque termina cuando el pícaro se
acomoda, aunque sin salir de su condición
Fue racionero de la Catedral de Córdoba en 1585. social.
Parece ser que en su juventud conoció aventuras - El protagonista es de extracción social humilde.
amorosas y aficiones como el juego, según por la - Su estilo es sencillo.
amonestación que en 1588 recibe del Obispo. Le - No caracteriza a los personajes con
gustaban además las corridas de toros (prohibidas a los profundidad, son mas bien cuadros de
clérigos). costumbres y satíricos, que mantienen relación
Poemas mediante la unidad del personaje central.
- Realista en la pintura de los cuadros que nos
Regresó a Córdoba entre 1610 y 1611 escribió la Oda a presenta.
la toma de Larache, el Polifemo (1613) y el Polifemo y - El autor suele ser de amplia cultura y fina
las Soledades, sus obras más conocidas entre 1612 y percepción
1614.
A través del duque de Lerma, por entonces ministro del El teatro del Siglo de Oro.
Rey, en 1617, se le designó capellán real de Felipe III, El teatro en España nace al margen del culto
para lo cual tuvo que ordenarse sacerdote a la edad de religioso. Siglo IX se desarrolla en latín llamadas
cincuenta y cinco años. prosas y secuencias. Siglo XII representaciones en
los atrios. Siglo XIII toma incremento el teatro
La narrativa de la Edad de Oro religioso en lengua vulgar. En España se conservan
Aparece en pleno siglo XVI cuando el honor, la gloria y fragmentos del Auto de los Reyes Magos. Siglo XIV
la fama eran las máximas aspiraciones de los caballeros salen a las plazas. Siglo XV y parte del siglo XVI.
españoles, cuando el héroe era tenido como semidiós y Todo el teatro español es primitivo. La acción es
los ideales de todos los jóvenes era emular las hazañas muy rápida: el diálogo es fácil y algo realista. Al
de los grandes paladines de la conquista de América o advenimiento de Félix Lope de Vega Carpio, el
de las guerras de Flandes. teatro español, apegado a la tradición clásica aún tenía
Para empezar a hablar sobre los géneros narrativos del mucho de primitivo.
siglo de oro diremos que, durante el período dorado de Otro de los de los representantes del teatro español de
la literatura española, la novela estaba destinada de esta época fue el madrileño Pedro Calderón de la Barca
forma exclusiva a un público noble: mientras en el
sector femenino se leían con gran devoción las novelas Pedro Calderón de la Barca
de tipo pastoril y las bizantinas, las novelas de Pedro Calderón de la Barca nació el 17 de enero de
caballerías gozaban de un público general y muy amplio, 1600, en Madrid, España. De familia de ascendencia
pues El Amadís de Gaula y La Diana de Jorge hidalga acreditada, fue el tercero de los seis hijos de Ana
Montemayor eran conocidos por todos. María de Henao y Diego Calderón, secretario del
De pronto en la España brillante y dominadora del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda.
mundo todavía, surge un nuevo tipo de narraciones.
Aparece un nuevo protagonista, que va a captar las Cursó estudios en el Colegio Imperial de Madrid,
miradas de todos: el pícaro. Este nuevo personaje tiene regentado por la Compañía de Jesús y los continuó en
una manera muy diversa de contemplar lo humano y lo las universidades de Alcalá y Salamanca hasta 1620.
social. El pícaro es una mezcla de vagabundo, criado y
ladronzuelo, su ideal será comer sin trabajar. Sus Se vio implicado en varios incidentes violentos, como
principios son sanos, pero sus costumbres torcidas. una acusación de homicidio y la violación de la clausura
Irradia simpatía natural, es acomodático a cualquier de un convento de monjas.
situación, por dura que pueda padecer. Su filosofía es

59
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

Respecto a su vida militar, se sabe que participó en la ofensivos hacia ella que le valieron un proceso y una
campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la pena de destierro en 1588. Se casó por poderes con
Corona (1640). En 1623 se representó su primera Isabel de Urbina, mujer de familia noble y acomodada.
comedia conocida, Amor, honor y poder. Se vio envuelto La convirtió en la Belisa de sus poemas, falleció en 1594.
en pleitos por causa del testamento de su padre, que Se relacionó con Micaela Luján, una mujer bella e inculta
obligó al dramaturgo y a sus hermanos a pleitear con su a la que ya dirigía versos desde 1593 con el nombre de
madrastra y a vender el cargo de su padre para pagarle Camila Lucinda. Micaela estaba casada, y mantuvo
lo que les pedía. Entró al servicio del duque de Frías, relaciones con él durante quince años dándole cinco
con el que viajó por Flandes y el norte de Italia entre hijos.
1623 y 1625. El 25 de abril de 1598, contrajo matrimonio con Juana
Escribió La dama duende (1629), Casa con dos puertas, de Guardo hija de un rico comerciante que nunca hizo
mala es de guardar (1632), No hay burlas con el amor efectiva la dote que había prometido a su hija.
(1637), El príncipe constante (1629), El mágico
prodigioso (1637), El médico de su honra (1635) y El En 1604, apareció su novela, El peregrino en su patria.
alcalde de Zalamea (1640). En sus autos sacramentales En 1609, publicó el poema Arte nuevo de hacer
destacan El gran teatro del mundo (1636). comedias, donde expone su concepción del teatro. En
1612, tras el fallecimiento de su hijo Carlos Félix, sufrió
Su obra maestra, La vida es sueño, se estrenó en 1635. una gran crisis emocional y en 1614 se ordenó
Consta de tres actos y mezcla tragedia con comedia. El sacerdote. Dos años después, conoció a Marta de
tema central es la libertad del ser humano para Nevares, muchacha de veintiséis años que a los trece se
configurar su vida, sin dejarse llevar por el destino. Un había casado contra su voluntad con un mercader. Fue
año después fue publicada en la Primera parte de las la Amarilis y la Marcia Leonarda de sus poemas y
comedias de don Pedro Calderón de la Barca. novelas.

Fue herido durante el sitio de Lérida, obtuvo la licencia En 1621, su hija Marcela ingresó en el convento de las
absoluta en 1642 y una pensión vitalicia. En 1651 se Trinitarias y ese mismo año su hijo Lope Félix salió de
ordenó sacerdote. casa para iniciar la carrera de las armas, que le llevó a
la muerte en un naufragio frente a las costas de
Tuvo un gran prestigio en la corte de Felipe IV y su Venezuela en 1634, año en que su hija Antonia Clara,
nombre va asociado a la inauguración del palacio del tenida con Marta, de solo diecisiete años, se fugó con
Buen Retiro de Madrid, en 1635, además de a un galán, llevándose joyas y dinero. En total tuvo quince
numerosas representaciones teatrales palaciegas. El rey hijos documentados entre legítimos e ilegítimos.
le honró otorgándole el hábito de Santiago. Además, fue
capellán de la catedral de Toledo y capellán del rey. Amigo íntimo de Cervantes primero, duros rivales
Pedro Calderón de la Barca falleció en Madrid el 25 de después (admiradores el uno del otro, pese a todo),
mayo de 1681. junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca fue el
Félix Lope de Vega Carpio máximo exponente del teatro barroco español.
Hijo de Francisca Autor de más de 1.500 obras dramáticas, más de 3.000
Fernández Flórez y Félix poemas: su producción literaria es ingente, lo que lo
de Vega, bordador. llevó a ser conocido como El Fénix de los Ingenios. Su
Tuvo cuatro hermanos coetáneo (y vecino) Cervantes lo describió como un
Francisco, Juan, Juliana "monstruo de la naturaleza".
y Luisa. Cursó estudios
en un colegio de la Entre sus obras destacan El comendador de Ocaña, El
Compañía de Jesús y caballero de Olmedo, El villano en su rincón, El castigo
después en las sin venganza, La dama boba o El perro del hortelano.
universidades de Alcalá Escribió novelas pastoriles (La Arcadia, 1598); novelas
y Salamanca. También bizantinas, El peregrino en su patria, 1604; novelas
estudió artes liberales cortas como Novelas de Marcia Leonarda (1621-1624).
con el maestro Juan de Entre sus poemas épico-narrativos destacan La
Córdoba y matemáticas hermosura de Angélica (1602), La Jerusalén
y astrología en la Academia Real. Fue secretario del conquistada (1609) o La Dragontea, (1602) y entre los
Marqués de las Navas. En 1583, participó como soldado burlescos La Gatomaquia (1634).
en la expedición a las Azores al mando de Álvaro de
Bazán. Reunió sus poesías líricas en las Rimas (1602); las Rimas
sacras (1614), el Romancero espiritual (1619) y las
Enamorado de la actriz Elena Osorio, años después la Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de
recreó en su novela La Dorotea (1632) como Filis. Burguillos (1634).Al tema histórico y legendario español
Cuando le abandonó, hizo correr por Madrid unos versos pertenecen El último godo, El bastardo Mudarra, El

60
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

mejor alcalde, el rey, La Estrella de Sevilla, a) La Celestina – Fernando de Rojas.


Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, b) Fuente Ovejuna – Lope de Vega.
que se encuentran entre sus mejores obras, como c) El auto de los Reyes Magos – Anónimo.
algunas de ambiente costumbrista y popular, entre d) Églogas – Garcilaso de la Vega.
ellas: El perro del hortelano, El villano en su rincón, La e) La vida es sueño – Calderón de la Barca.
dama boba, Los melindres de Belisa, La moza del
cántaro, El acero de Madrid . Su producción literaria fue 08. En Fuente Ovejuna, al final de la obra el pueblo
muy prolifera. pasa a formar parte de la jurisdicción de
a) Fernán Gómez. b) Fernán Gonzalez.
Lope de Vega falleció en Madrid el 27 de agosto de c) Tellez Girón.
1635, el público madrileño acudió en masa a su entierro. d) los reyes de Portugal. e) los Reyes Católicos.
Sus funerales fueron celebrados con boato, a costa del
duque de Sesa, su heredero. 09. Señale lo incorrecto respecto a Miguel de
Cervantes.
a) En su poesía, demuestra influencia de la Escuela
Sevillana.
PREGUNTAS PROPUESTAS b) En su prosa, llevó al castellano a su máxima
expresión.
01. La denominación "Siglo de Oro" de un período de la c) Cultivó la novela pastoril.
literatura española de debe, principalmente, d) En su obra más importante presenta la lucha
a) al brillo simultáneo de la poesía, el teatro y la entre el idealismo y el pragmatismo.
novela. e) En su teatro, destaca en el drama filosófico.
b) a la preferencia por los temas grecolatinos.
c) a la obra de Miguel de Cervantes Saavedra. 10. El género que expresa los sentimientos y
d) a la exaltación de la vida retirada y campestre. emociones del autor es el género
e) a la vigencia de la Contrarreforma y del Barroco. a) Lírico b) Épico c) Narrativo
d) Dramático e) Didáctico-ensayístico.
02. En el universo novelesco de España, el pícaro
personaje central de la novela picaresca del siglo 11. “Pues señor gobernador, / miradlo bien por
XVI, se contrapone al entero;/ allá va el recogedor/ y acá queda el
a) bufón. b) religioso. c) caballero andante. carnicero”. Es una composición de tipo:
d) aristócrata. e) hombre honrado. a) crónica b) yaraví c) copla d)
soneto e) madrigal
03. Composición poética de tema campestre o amoroso,
en la que suelen dialogar dos o más personas.
a) Epigrama b) Elegía c) Égloga d) 12.Señala lo verdadero, respecto a Lope:
Oda e) Madrigal a) Lope de Vega no escribió poesía
b) Se considera a Lope como el más prolífico de los
04. Qué autor no pertenece a la época denominada autores españoles
"Edad de Oro" de la Literatura Española: c) Fuenteovejuna tiene una base sacra
a) Fray Luis de León b) Alonso de Ercilla d) A Lope se le considera creador de la
c) Garcilaso de la Vega tragicomedia
d) Miguel de Unamuno e) Calderón de la Barca e) Fue conocido como el monstruo del ingenio

05. En la obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la 13. Son características propias del teatro lopesco y no
Mancha, el protagonista tiene alrededor de ... años. del teatro clásico:
a) 30 b) 40 c) 50 a) Componer tragedia o comedia
d) 60 e) 70 b) Mantener la unidad de tiempo
c) Las acciones se desarrollan en un solo sitio
06. Especie lírica que recrea la vida y amores de los d) Presenta en paralelo una historia principal y otra
pastores: secundaria e) Elementos religiosos
a) Oda. b) Égloga. c) Elegía.
d) Sátira. e) Epístola. 14. La obra de Calderón de la Barca pertenece al
período:
07. La tragicomedia de Calixto y Melibea es el otro a) Renacentista b) Realista c) Barroco
título del drama …………del autor……….. d) Naturalista e) Neoclasicista

61
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

15. Calderón de la Barca cultivó un teatro de carácter: e) Propugnar el retorno de la caballería andante
a) Popular b) Realista c) como institución medieval
Renacentista d) Filosófico e) Simbolista
16. Drama filosófico de Calderón donde expone sus 24. Fuente Ovejuna de Félix Lope de Vega se define
ideas sobre la libertad humana y el designio de los como un drama
astros: a) de costumbres. b) de enredos. c) filosófico.
d) tema mitológico. e) de honor villano.
a) El Alcalde de Zalamea b) El Gran Teatro del
Mundo c) La Vida es Sueño 25. Identifique el autor del siguiente verso: "¡Qué
d) El Príncipe Constante e) La Devoción de la descansada vida la del que huye del mundanal ruido,
Cruz y sigue escondida senda, por donde han ido los
pocos sabios que en el mundo han sido!".
17. Los autos sacramentales de Calderón de la Barca a) Dante Alighieri. b) William Shakespeare.
fueron estrenados en un contexto histórico c) Sor Juana Inés de la Cruz.
denominado: d) Garcilaso de la Vega. e) Fray Luis de León.
a) La Reforma b) El Protestantismo
c) La Contrarreforma
d) El Calvinismo e) El Anglicanismo
18. Son autores inmersos en la Edad de Oro española,
excepto:

a) Fray Luis de León b) Garcilaso de la Vega c) Luis


de Góngora y Argote
d) Leandro Fernández de Moratín e) Calderón de
la Barca

19. ¿Qué elemento del teatro de Calderón no es


común al teatro de Lope?
a) la polimetría b) la presencia del gracioso
c) el abandono a las unidades aristotélicas
d) el lenguaje culterano e) desarrollar el tema
del honor y el amor

20. La escuela petrarquista o italiana fue iniciada en


España por:
a) Santillana b) Acuña c) Rojas d) Fray
Luis de León e) Boscán
21. La población de Fuenteovejuna se revela en contra
de los excesos de:
a) Fernán Gómez b) El alcalde c) Mengo
d) Esteban e) Frondoso

22. El género narrativo tiene como principales


especies:
a) La epopeya y el cantar de gesta. b) La tragedia
y la comedia.
c) La novela y el cuento. d) La leyenda
y la tradición. e) La crónica y la historia.

23. ¿Cuál es el fin trascendental de la novela Don


Quijote?
a) Ridiculizar la figura del caballero andante,
anacrónico y grotesco
b) Satirizar y acabar con las novelas de caballería
c) Pintar la lucha entre el idealismo (Don Quijote) y
el materialismo (Sancho Panza)
d) Mostrar la variedad de tipos humanos y de
localización de la España feudal

62
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

Se sustentó en la agricultura, el pastoreo, el intercambio,


HISTORIA DEL PERÚ Y DEL la caza y la recolección.
6. Arquitectura
MUNDO ◘ Anotar las características:

Estados Regionales y el
Tawantinsuyo.
Los Chachapoyas (800-1470)

1. Ubicación Geográfica.

◘ Conjuntos urbanos.
Olán, Yalapé, Purunllacta, Vira Vira, Gran Pajatén,
Kuélap, Congón (o Gran Vilaya), Gran Saposoa, etc.

· El Gran Pajatén (a 2,860 msnm en Huicungo, Mariscal


Cáceres). Formado por 26 estructuras circulares de piedra.
Fue descubierto en 1929 por el explorador Eduardo Peña
Meza y en 1964 por Carlos Torrealva Juárez.

· Kuélap, ubicado en Tingo (Luya) en la cima del Cerro


Barreta (a 3000 msnm).
Fue descubierto en el 31 de enero de 1843 por Juan
Crisóstomo Nieto.

7. Arquitectura Funeraria.
Se han detectado dos patrones funerarios en esta
cultura: el SARCÓFAGO y el MAUSOLEO.

El territorio Chachapoyas se ubicó entre los 1700 y 3500


msnm en los departamentos de Amazonas, San Martín y
La Libertad entre los ríos Marañón y Huallaga.
Sin embargo, el mayor número de centros urbanos de
esta civilización se localizan el valle del río Utcubamba
(afluente del Marañón).
Área de influencia:
 Norte : _______________________________
 Sur : _______________________________
 Este : _______________________________
 Oeste : _______________________________
2. Estudios: Gene Savoy y Federico Kauffman Doig.

3. Organización Socio-política.
Formada por pequeños señoríos. Todas estas aldeas Los sarcófagos de KARAJÍA y el Mausoleo de
teniendo las mismas costumbres, eran políticamente REVASH (Luya, Amazonas). estudiado en 1985 por e-l
independientes y gobernadas por una clase sacerdotal,
que dirigía un curaca. Únicamente los motivos de arqueólogo Federico Kauffmann Doig.
integración de estas provincias fueron militares y
religiosos. 8. El ocaso.
En 1470 fueron anexados al Tahuantinsuyo por el auqui
4. Religión. Túpac Yupanqui.
Se considera que adoraron a la serpiente, cóndor y jaguar. Hacia el año 1532, con la llegada de la colonia, los
En sus creencias existía un culto a los muertos. chachapoyas apoyaron a los españoles en sus conquistas.
5. Economía.

DOCENTE: YNMER VARGAS DÍAZ


63
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

Lambayeque o Sicán (750-1475) 5. EL ARTE SICÁN.


• Arquitectura.
1. Espacio Geográfico.
Construyeron grandes complejos monumentales piramidales
Se desarrolló en los valles de Jequetepeque, Zaña,
hechas de adobe, todas truncas; entre ellas destacan:
Chancay, La Leche, Motupe y Olmos.
❖ Huaca Chotuna.
El centro estuvo en Pómac, Batangrande (valle del río La
∙ Ubicación: distrito de San José.
Leche)
∙ Es el probable lugar mencionado por el cronista Miguel
Cabello Balboa como el sitio donde fue guardado el ídolo
Yampallec, de acuerdo a la leyenda de Naylamp.

❖ Huaca Chornancap.
∙ Ubicación: distrito de San José.
∙ En el 2011 un equipo de arqueólogos dirigidos por Carlos
Wester La Torre desenterraron la tumba de la Dama de
Chornancap.

Sacerdotisa de Chornancap, la mujer que gobernó Lambayeque


hace 1250 años.

❖ El Complejo Arqueológico de Batangrande; que está


integrado por 17 pirámides, superiores a los 30 m. de
altura, entre las cuales destacan las huacas: Loro, Las
Ventanas, La Merced, Botija, Corte, Ingeniero, Rodillona,
etc.
2. Origen y evolución histórica.
∙ Histórico: continuidad Mochica y la influencia Wari. Batangrande fue un lugar de culto religioso, adonde
∙ Mítico: fundado por Naylamp. afluyeron miles de peregrinos por su prestigio como centro
Relato recogido en 1586 por el sacerdote y viajero ceremonial; además constituyó el centro de producción
español Miguel Cabello de Balboa en su crónica metalúrgica más importante del Perú Antiguo y la capital
“Miscelánea Antártica” y en 1782 por el sacerdote Justo de Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio.
M. Ruviños y Andrade. Desde el 1°/junio/2001 el área es protegida como
Periodos: Santuario Histórico del Bosque de Pómac.
• Sicán Temprano.
• Sicán Medio. ❖ Las Pirámides de TÚCUME; ocupa 220 hectáreas con
• Sicán Tardio. 26 edificaciones.

3. ECONOMÍA.
Se dedicaron a la AGRICULTURA, pesca y el COMERCIO.
Construyeron un sistema hidráulico de canales como
RACARRUMI, TAYMI, Collique, Chanamé, Cumperlate,
El Señor de Sicán.
Chumbenique y Talambo; que les permitió articular los
Encontrado en Huaca Loro entre
valles de La Leche, Chancay, Zaña y Jequetepeque.
octubre de 1991 y marzo de 1992,
La actividad mercantil fue a nivel local e internacional; así
bajo la dirección Izumi Shimada.
tenemos:
El ámbar [de Costa Rica y Santo Domingo]. El Jade, la
turquesa [de México]. Esmeraldas, conchas spondyllus [de
Ecuador].

Para el intercambio usaron los NAIPES o hachitas de cobre.


4. SOCIEDAD Y ESTADO SICÁN.
Sociedad jerarquizada.
El Estado Sicán fue gobernada por un Señor (Teocracia),
que vivía en un palacio rodeado de una fastuosa corte.

DOCENTE: YNMER VARGAS DÍAZ


64
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

• Cerámica. El Tawantinsuyo (1438-1532)


· Utilizaron la técnica del moldeado.
· Color: crema con rayas de color rojo o anaranjado (Sicán
Temprano) y negro con la técnica del ahumado (Sicán 1. UBICACIÓN Y LÍMITES.
Clásico). Ubicado en la parte central y occidental de América
· La forma más conocida es la que se ha denominado del Sur. Comprendió parte de los actuales territorios del Perú,
HUACO REY. Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina.

2. ORIGEN DEL SEÑORIO DEL CUSCO.


✓ Histórico:
Los incas son descendientes de los Taipicala [Tiahuanaco]
que escaparon de la región del sur andino por la invasión
de los aymaras (siglo XII).

✓ Mítico.
 Pacaritambo [Juan de Betanzos].
- Pacarina: Las cuevas del cerro de Tamputocco (región
de Pacaritambo)
- Carácter: Sentido teocrático y popular.
• Orfebrería.
· Materiales: COBRE, plata, oro, manejaron aleaciones como Hermanos Ayar
la TUMBAGA, conocieron el BRONCE (cobre arsenical) y Líder esposa Tribu
usaron piedras semipreciosas. Ayar Manco Mama Ocllo Masca
· Utilizando técnicas como el martillado, repujado, pulido, (Cereal)
etc. elaboraron brazaletes, vasos, orejeras, cetros,
cuchillos, etc., entre los que destacan El Tumi hallada en Ayar Cachi Mama Waco Mara
Huaca Las Ventanas. (Sal)
Ayar Uchu Mama Cora Tampu
(ají)
Ayar auca Mama Arawa Chillque
(guerrero)

- Interpretación: Representa tribus y pueblos que migran


al noroeste de la Meseta del Collao en busca de buenas
tierras donde subsistir. Durante el trayecto hay luchas y
pugnas entre ellos, que culmina con el triunfo de uno
de ellos (Ayar Manco).
La MÁSCARA FUNERARIA Lambayeque. Han sido
halladas en las tumbas de personajes como es el caso del  Titicaca. [Inca Garcilaso de la Vega].
llamado Señor de Sicán. - Pacarina: Lago Titicaca.
- Carácter: Teocrática, aristocrática y de visión occidental
española.
El TUMI DE ORO (de 42 cm), fue hallado en 1936 durante el huaqueo de
- Interpretación: son unos reyezuelos que conducen a su
Hipólito Granados, famoso huaquero del distrito de Íllimo.
pueblo del sureste (Collao) al noroeste migrando en
busca de una buena tierra para vivir.

DOCENTE: YNMER VARGAS DÍAZ


65
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

3. PERÍODOS DE SU HISTORIA. 4. ECONOMÍA INCA


- Tradicional: en CAPAC CUNA (lista de incas) en 2 PRINCIPIOS.
dinastías (Hurín y Hanan). ✓ Reciprocidad. proceso de dar y recibir.
- Históricamente en Etapas y Periodos: Tipos:
· Simétrica.

Dinastía
Etapas

Periodos Capac Cuna


· Asimétrica.

Legendario o MANCO CÁPAC ✓ Redistribución; consistió en el reparto de bienes que el


Curacal SINCHI ROCA H
P Estado imperial hacía los ayllus. Este era producido por
U
R LLOQUE YUPANQUI ellos mismos gracias a la mita.
E R
I MAYTA CÁPAC I
M
N ✓ Control ecológico vertical o “técnica de archipiélagos”.
P
CÁPAC YUPANQUI
E Confederación
R
Cusqueña Actividades económicas: AGRICULTURA. GANADERÍA.
I INCA ROCA
A
PESCA e INTERCAMBIO.
L YAHUAR HUACA

WIRACOCHA
H
Expansión A
PACHACÚTEC
I Inicial N
M
P TÚPAC YUPANQUI A
E Apogeo N
R HUAYNA CÁPAC
I HUÁSCAR
A
L Crisis
ATAHUALPA

Los ANDENES o conjuntos de terrazas escalonadas construidas


en las laderas de las montañas andinas y rellenadas con tierra de
cultivo.

FORMAS DE TRABAJO.

✓ El ayni; sistema de trabajo de ayuda mutua interfamiliar


en el ayllu.
Se resume en “hoy por mí y mañana por ti”.

✓ La minca; trabajo colectivo en beneficio del ayllu.

✓ La mita; trabajo obligatorio hechos por los hatunrunas


entre los 18 a 50 años a favor del Estado. Las labores eran
diversas, tales como:

- Cultivo de tierras para el Estado.


- Construcción de obras públicas (caminos, puentes,
tambos, fortalezas, templos, etc.)
- Actividades mineras y cultivo de coca.
- Servicio militar.
- Producción selectiva de bienes como orfebrería, cerámica,
chicha, tejidos, vestidos para la nobleza, etc.

Limites en su máxima extensión: ✓ La chunca; era un sistema laboral de defensa civil, en


 Este: ____________________________ casos de emergencia: huaycos, desbordes, terremotos, etc.
 Oeste: ___________________________
 Norte: ___________________________
 Sur: _____________________________
 Sur-este: _________________________

DOCENTE: YNMER VARGAS DÍAZ


66
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

5. GOBIERNO. ∙ Los pureq o puriq. Eran los jefes de cada familia, y


El Estado Inca fue de carácter monárquico, absolutista, responsables de asegurar el trabajo comunal de la familia.
centralista y teocrática-militar.
∙ Collanas y sinchis. Eran los asistentes del curaca en las
Autoridades centrales: faenas agrícolas y militares, respectivamente, según turno.
∙ El Sapainca: Los sinchis eran guerreros jóvenes que asumían la
El Sapa Inca era considerado supremo señor del mundo administración de su comunidad cuando era necesario
andino, máxima autoridad política, hijo del Inti (Sol) e como, por ejemplo, en momentos de guerra.
intermediario entre él y los hombres, lo que lo convertía en
un personaje divino. Éste heredaba el poder a su hijo más En cuanto al sistema decimal, se organizaron en las
capaz, llamado Auqui. jefaturas de:

∙ El auqui; heredaba el trono. ‫ ٭‬Pureq: 1 familia


- Hijo tenido en la colla principal. ‫ ٭‬Pisca camayoq: 2 familias
- Era elegido en la Fiesta de Sacrificio de niños ‫ ٭‬Chunka camayoq: 10 familias
Copacocha. Podía iniciar su reinado como Inca ‫ ٭‬Pisca chunka camayoq: 50 familias
coregente. ‫ ٭‬Pachaka camayoq: 100 familias
- No formaba parte de la Panaca de su padre, pues él ‫ ٭‬Pisca pachaka camayoq: 500 familias
formaría su propia panaca. ‫ ٭‬Huaranka camayoq: 1000 familias
‫ ٭‬Pisca huaranka camayoq: 5000 familias
∙ El Tahuantinsuyo Camachic: ‫ ٭‬Huno camayoq: 10000 familias a mas
Órgano de asesoría política del Sapa Inca, formado por
representantes de los cuatro suyos (Apocunas o jefes), uno
de cada suyo; doce Consejeros de los grupos Hanan y Urin: 6. SOCIEDAD INCA.
cuatro para los grandes suyos, (Collasuyo y Chinchansuyo)
y dos para los pequeños (Contisuyo y Antisuyo). La base de la sociedad fue el ayllu.
REALEZA
También podían ser convocados como asesores los El Inca
Apuquispay o jefes militares y los Quipucamayoq, para que La Colla
Informen sobre cuestiones bélicas o de contabilidad, El auqui
respectivamente. Las ñustas
Los pihuichuri
∙ Los Apunchik LA REALEZA
Fueron autoridad política – militar judicial designados por el
Sapa Inca para administrar una provincia o wamani,
controlando, así, la producción y el régimen tributario en
defensa de los intereses estatales: persiguieron los delitos Nobleza de
mayores y organizaron los empadronadores de personas y Sangre
tierras.
Nobleza de Privilegio
∙ Los Tucuy Ricoq "El que todo lo ve". Advenediza Recompensa
Eran inspectores de la nobleza cusqueña en los huamanis y
ayllus en beneficio del Estado EL PUEBLO
- Autónomo y plenipotenciario.
Los Hatunrunas
- Con capacidad de poner y quitar curacas. Mitimaes
- No tiene poder militar. Yanaconas
- Posee una jurisdicción. Acllas
- Llamado Taripa Camayoc cuando da sanciones penales. Mitahuarmis
- Llamado Warmiqoqo cuando decide matrimonios y Piñas
concubinatos.

El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto NOBLEZA:


que su única autoridad era el Inca. Su persona era respetaba ∙ De Sangre. (panacas)
por cuanto representaba al mismo Inca y únicamente de él Formada por todos los parientes del Inca y miembros de las
recibía órdenes y daba cuenta de lo observado y actuado. Panacas de parentesco cuzqueño, los cuales gozaban de
privilegios y no tributaban.
Las autoridades al interior del ayllu
∙ Los curacas. Eran los jefes de cada ayllu, quienes servían - Se les permitía practicar la poligamia señorial.
de intermediario entre el Estado Inca y las etnias, para - Podían recibir educación elitista en el Yacchayhuasi.
asegurar la producción y la disposición de la mano de obra - Se desempeñaban como funcionarios del
de los hatunrunas en la mita. Tahuantinsuyo.
Gozaban de múltiples beneficios, en especial los Hatun
Curaca (señores de toda una nación), cuyos hijos eran ∙ Advenediza (nobleza provincial)
educados en el Yachaywasi junto con la nobleza del Cusco, Estuvo conformado por todos los Reyes y Curacas de las
pero bebían mostrar subordinación total al Estado. regiones sometidas al imperio.

DOCENTE: YNMER VARGAS DÍAZ


67
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

- Se les atribuía el título de Capac, al cual se le añadía el 8. EL ARTE INCA.


nombre del lugar adonde representaban. Cerámica: de carácter utilitario. Formas comunes: el
- Sus títulos eran heredados por sus hijos, siempre y aríbalo (de base cónica), platos de asa, el kero.
cuando hubieran sido educados en el Cuzco
(adoptando el culto y el idioma).

∙ Los recompensados.
Constituido por simples pobladores o hatunrunas que
habiendo realizado algún servicio especial podían
ennoblecerse.

∙ Sacerdotes. Textilería: hechos de diferentes calidades, fueron


expresión de las diferencias sociales, por ejemplo:
EL PUEBLO:
- Hatunrunas “Hombre del Pueblo”; eran la gran masa de - Los tejidos de abasca (mantos y ponchos de los
campesinos de los ayllus (artesanos, comerciantes, hatunrunas hechos de lana de auquénidos, teñidos en
pescadores y ganaderos.). De entre ellos se seleccionaban blanco, pardo y negro) y
a las siguientes personas:
- Los tejidos de cumbi (prendas finísimas, de lana de
- Mitimaes. vicuña, entrelazadas con pelos de murciélago, con
Ayllus trasladados por el Estado Inca, de un lugar a otro, bordados multicolores.)
con el objetivo de aumentar la producción estatal en las
regiones recién conquistadas. Otras veces se hacía para Arquitectura:
asegurar el control político y militar de dichas regiones: ✓Características.
compenetrarse con las poblaciones y ejercer una vigilancia Para Alexander Von Humboldt, la arquitectura inca se
permanente, y hasta para “quechualizar” a tales pueblos. caracterizó por ser: sencilla, sólida, simétrica y
monumental.
- Yanaconas.
Eran los llamados hombres de auxilio o ayuda. Eran ✓Tipos de construcciones Incas.
personas que no tenían Ayllu ni Curaca, por lo que se le  Civiles: Palacios, colcas, tambos, puentes y caminos.
destinaba mayormente al servicio del Sapa Inca y las Destacan:
clases dominantes del Estado. · El Palacio de Yucay.
· Palacio de Coracora (Inca Roca). Allí se encuentra la
- Acllas; eran enclaustradas en el Acllahuasi con el piedra de los doce ángulos o Hatún Rumiñoc.
propósito de elaborar las vestimentas para el Inca y sus · El palacio de Amarucancha (Huayna Cápac).
familias. · Los palacios de Casana y Cusipata (Pachacútec).

- Mitahuarmis o Pampayrunas; mujeres de turno  Militares: Fortalezas. Destacan SACSAHUAMAN,


(“prostitutas”) Ollantaytambo, Pisaq y Pucará.
- Piñas.
Pertenecían al Estado y al Sapa Inca de manera  Religiosas: Utilizada para el culto y a la adoración de sus
individualizada. deidades (Templos).
Destacan el CORICANCHA, Quenqo Tambomachay.
7. EDUCACIÓN.
Fue privilegio de los nobles, tuvo un carácter CLASISTA.
Existió 2 forma de educación: PRACTICA 04
La formal o estatal, que se daba en el Yachayhuasi del
Cusco “Casa del Saber” donde acudían los hijos de los Nivel Básico
nobles para aprender de los sabios (Los amautas) y de los 1. Fueron autoridades locales que representaron los
poetas (los haravicus). intereses del Estado Imperial frente a los ayllus populares:
Los estudios terminaban con el Huarachico. a) Curacas
También existieron los Acllahuasi “Casa de las escogidas”. b) Varayocs
(jóvenes escogidas por el Estado), centros de formación c) Orejones
femenina (talleres textiles). d) Apunchics
2. El colectivismo agrario incaico se manifestó en una forma
La educación no formalizada, para los hatunrunas, se daba de trabajo recíproco entre los miembros del Ayllu
en la vida diaria, en la práctica; también se impartía en las denominado:
asambleas del ayllu (Camachico), donde principalmente se a) Minga
b) Ayni
les remarcaba tres principios morales y jurídicos:
c) Mita
- Ama Sua: no seas ladrón
d) Chunca
- Ama Kella: no seas ocioso
3. El santuario religioso de veneración al dios Wiracocha
- Ama Llulla: no seas mentiroso estuvo representado por el templo de:
- Ama Sipex: no matar a) Coricancha
- Ama Maqlla: no seas afeminado b) Pachacamac
- Ama Huachu Canqui: no seas adúltero c) Cachas
d) Canas

DOCENTE: YNMER VARGAS DÍAZ


68
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

4. Representa la expresión original de los Incas en tecnología


alfarera: 16. La máxima autoridad religiosa durante el Tahuantinsuyo
a) Urpu estuvo en manos del:
b) Kero a) Amauta b) Apocuna
c) Pebetero c) Willac Uma d) Taripa Camayoc
d) Huaco retrato
5. La monumentalidad de la arquitectura Incaica se 17. La famosa Piedra de Sayhuite representa:
manifiesta claramente en: a) La religiosidad Inca en escultura.
a) La forma del diseño b) Planificación agrícola e Hidráulica en una Maqueta.
b) El uso intensivo del adobe c) La piedra de los 12 ángulos
c) El empleo de moldes asimétricos d) La base de la Arquitectura Militar Inca
d) Sus dimensiones megalíticas 18. El orfismo de la religión incaica se manifiesta a través de
la veneración de:
6. Puente terrestre utilizado por los polinesios antes de a) Astros b) Momias
arribar a América: c) Animales d) Espíritus
a) Estrecho de Behring b) Isla de Pascua 19. El Reino de los Huancas integró la Región del:
c) Islas aleutianas d) Antártida a) Collasuyo b) Antisuyo
c) Contisuyo d) Chinchaysuyo
7. Fueron los encargados de imponer la cultura Incaica sobre
las etnias y señoríos avasallados por los Incas en su Nivel Avanzado.
proceso expansivo: 20. Los Quipucamayoc asumían funciones de:
a) Yanaconas b) Mitmacunas a) Supervisores imperiales
c) Hatunrunas d) Piñas b) Colonizadores imperiales
c) Visitadores provinciales
8. Se plantea que durante la época incaica la prostitución d) Contadores estatales
estuvo permitido y supervisado por el Estado. Las mujeres
que se encargaban de esta práctica habrían sido las: 21. El Yachayhuasi expresó el clasismo imperial Incaico al
a) Mamaconas b) Ñustas estar al servicio exclusivo de:
c) Sacerdotisas d) Mitahuarmis a) Los sectores populares
b) Las clases marginales
9. Deidad venerada en la costa central del Imperio, siendo c) La burocracia advenediza
famoso por poseer uno de los oráculos más influyentes del d) La nobleza central y periférica
antiguo Perú:
a) Pariacaca b) Huiracocha 22. Los visitadores imperiales que velaban por el adecuado
c) Catequil d) Pachacámac funcionamiento del aparato burocrático del
Tahuantinsuyo fueron denominados:
10. La presunta escritura Incaica estaría representada por: a) Suyuyo Apu b) Tocricocs
a) Motivos pallariformes c) Tucuy Ricuy d) Curacas
b) Tokapus
c) Quipus 23. Los Ayllus fueron comunidades campesinas que
d) Yupanas formaban parte de …… y éstos a su vez formaban parte
de ……
Nivel Intermedio a) Los suyos – los Huamanis
11. El Capac Apu fue el funcionario político encargado de la b) Los Hurin Saya- Los Hanan Saya
gobernación de un: c) Los Huamanis- Los Suyos
a) Huamani b) Suyo d) Las Marcas- Los Topos
c) Ayllu d) Curacazgo

12. Los hatuncuracas de las naciones sometidas al Incario


vinieron a formar parte de la:
a) Realeza provinciana b) Nobleza de privilegio
c) Aristocracia central d) Nobleza advenediza
13. Las Yupanas fueron:

a) Almacenes imperiales de previsión social


b) Instrumentos de labranza
c) Tablones con grabados escritos
d) Calculadoras incaicas

14. A los lugares sagrados ubicados en los bordes de los


caminos en forma de montículos de piedra, las masas
andinas denominaban:
a) Huacas b) Adoratorios
c) Apachetas d) Santuarios

15. La servidumbre imperial al servicio de los sectores


dominantes estuvo representado por los:
a) Hatunrunas b) Piñas
c) Mitimaes d) Yanaconas

DOCENTE: YNMER VARGAS DÍAZ


69
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

◘ Lagunas: Jatuncocha, Parón (depósito natural de agua


GEOGRAFÍA DEL PERÚ Y DEL dulce más grande de la Cordillera Blanca), Llanganuco,
MUNDO Conococha y Querococha.
◘ Nevados:
◘ Categorías de conservación.
Geomorfología de los Andes y la · Parque Nacional del Huascarán (1975)
Amazonía Peruana. · Reserva de Biosfera Huascarán (1977).
· Patrimonio Natural de la Humanidad (1985).
LOS ANDES PERUANOS

1. CADENAS/NUDOS/SECTORES.

NORTE

Nudo de Pasco

Nudo de
CENTRO Vilcanota

SUR

2. GEOFORMAS DE LA REGIÓN ANDINA.

• Cordilleras: Unión de montañas.

Nevado del HUASCARÁN alcanza los 6,768 msnm. Es la montaña


más alta de toda la zona tropical de la Tierra.

• Mesetas o altiplanicies.
Planicie extensa situada a considerable altura sobre el nivel
del mar.
La mayoría se halla en el sector central de los Andes.
Son relieves con un gran potencial ganadero (por los
pastizales de ichu).

Principales mesetas:

◘ Collao (Puno).
◘ Bombón (Junín y Pasco). Aquí se localizan las ANP:
· Santuario Nacional de Huayllay (Pasco).
· Santuario Histórico de las Pampas de Chacamarca
(Junín). Busca conservar el escenario natural e
histórico donde tuvo lugar la Batalla de
__________ así como los restos arqueológicos
pertenecientes a la Cultura _____
Cordillera Blanca [Ancash] · Reserva Nacional Junín; gran parte de su
superficie está ocupada por el lago Junín
◘ Importancia. Constituye la cadena montañosa tropical (Chinchaycocha o de los Reyes).
nevada más extensa y alta del mundo con 17 picos que
sobrepasan los 6.000 msnm, más de 500 lagunas y 722 ◘ Parinacochas, Lucanas, La Quinua y Galeras
glaciares. (Ayacucho).

70
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

◘ Pampa Galeras. El área está dedicada como centro • Nevados:


de recuperación y conservación de la vicuña. Son montañas cuyas cumbres están cubiertas de nieve.
◘ Castrovirreina y Antapongo (Huancavelica). La cordillera Blanca (Ancash) a lo largo de sus 180 Km
◘ Marcahuasi (Lima). alberga la mayor cantidad de glaciares y nevados tropicales
Donde se pueden divisar gigantescas rocas del mundo.
erosionadas por acción del clima. Destacan: el
Anfiteatro, el Monumento a la Humanidad, Las Los más importantes son:
Focas. 1) HUASCARÁN (6,768 m.)
◘ Arrieros (Arequipa). 2) Yerupajá (6,634 m.)
3) Coropuna (6,425 m.)
4) Huandoy (6,395 m.)
5) AUSANGATE (6,372 m.)
6) Huantsan (6,369 m.)
7) Chopicalqui (6,345 m.)
8) Alpamayo (5,947 m.)

• Pasos o Abras.
Son las zonas más bajas de las montañas. Se forman por
En las mesetas predominan pastizales como el ICHU, que erosión glaciar. Son importantes en el trazo de carreteras
permite la crianza del ganado ovino y auquénidos. y ferrocarriles en el paso de una región a otra.

• Los Cañones Fluviales.


Son quebradas profundas y estrechas originado por erosión Principales abras:
fluvial. Poseen condiciones para producir energía
hidroeléctrica. Destacan: Abra o paso Comunica Características
· Del Pato (Ancash – río Santa) 1) PORCUYA (Piura a
· Del Infiernillo (Lima – río Rímac) 2,137 msnm)
· De Cotahuasi (Arequipa – río Ocoña) 2) Crucero Alto (Puno AREQUIPA a Ferrocarril del sur.
· Del Colca (Arequipa – río Colca-Majes) a 4, 250 msnm) JULIACA
• Volcanes. La mayoría ubicados en Tacna, Moquegua y 3) Antícona o TICLIO
Arequipa. (el Arco Volcánico del Perú). Constituyen: (Lima a 4,818
- Fuentes generadores de energía geotérmica y centros de msnm)
atracción turística. Sicuani
- Permite la formación de rocas ígneas. (Canchis) a
4) CHIMBOYA (Cusco
- Permite liberar energía (desfogue de energía del interior Marcapata
a 5,150 msnm.)
(Quispicanchis)
de la geósfera)
.
5) La Raya (Cusco a PUNO a Ferrocarril del sur.
• Valles interandinos.
4,313 m.) CUSCO
Son depresiones longitudinales adyacentes a los ríos que
6) Cahuish (Ancash, RECUAY a Túnel artificial.
corren entre las cordilleras. a 4,516 msnm) CHAVÍN
Por su buen clima y suelos, son los relieves más poblados 7) Chonta Pisco (Ica) a
y de desarrollo agropecuario. (Huancavelica a Huancavelica
Los más importantes son: 4880 msnm.)
- El valle del Mantaro (Junín).
- El Callejón de Huaylas (Ancash).
- El Callejón de Conchucos (Ancash).
- El valle Sagrado de los Incas (Cusco).
LA AMAZONÍA PERUANA
Los Andes del sur y la meseta del Collao.
Cordillera Cordillera 1. SELVA ALTA (400-1000 msnm)
de La de
Cordillera Es la faja altitudinal ubicada en la cadena oriental de los
Nudo de Andes peruanos; es el piso superior de la Amazonía.
de
Paso de Presenta pendientes, pero no tan pronunciados, aquí
_________ hallamos terrazas fluviales, pongos, cataratas y cavernas.
Cordillera
Es la región de un clima tropical húmedo y la región más
de
Paso de lluviosa del Perú.
__________

Relieves de la Selva Alta.


Cordillera ◘ Cavernas. Son formaciones producto de la acción
___________ erosiva del agua subterránea. Ejemplos:
· Las Lechuzas, las Pavas (Huánuco).
· Los Guacharos (San Martín).
· Huagapo (Junín) considerada la caverna más
Cordillera profunda de Sudamérica, con 2847 m.

71
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

2. SELVA BAJA (80-400 msnm)


Comprende el piso inferior de la Amazonía peruana, se
ubica al extremo oriental del territorio. Constituye una
vasta llanura aluvial, con ligeras elevaciones y terrazas.
El relieve de esta región se caracteriza por ser horizontal y
cubierta por una densa vegetación, aquí los ríos en su
CUEVA DE HUAGAPO "La largo recorrido describen curvas formando meandros, así
gruta que llora" (a 3,050 como muyunas o remolinos.
msnm en Tarma, Junín).
Relieves de la Selva Baja.
◘ Filos. Son las áreas más altas de Amazonía, colinas que
◘ Valles Longitudinales. Son áreas con gran actividad pueden alcanzar hasta 300m. de elevación. Es la zona
agrícola, debido a la calidad de sus suelos (fluviosoles). de transición de la selva alta a la baja. Son
Ejemplos: aprovechados para la construcción de carreteras;
· Quincemil, Quillabamba, La Convención(Cusco). asimismo el asentamiento de poblados.
· Chanchamayo, San Román, La Merced (Junín).
· Tingo María, Monzón, Huallaga (Huánuco). ◘ Los Altos (oscilan entre 50 a 60 msn de los ríos).
· Huallaga, Mayo (San Martín). Son zonas no inundables, por lo que sus suelos son
adecuados para la práctica de la agricultura y ganadería.
◘ Pongos. Son cañones fluviales que desgastan Aquí se localizan las ciudades más importantes de esta
verticalmente los ríos amazónicos la cadena central y región como: Iquitos (106 m), Pucallpa (156 m),
oriental. Requena, Contamana y Tarapoto (333 m), Puerto
Maldonado (186 m).

Mapa de ubicación de los pongos. ◘ Las Restingas (60m debajo de los altos).
Constituyen terrazas que se inundan sólo en épocas de
crecidas de ríos. Dejando depósitos de limo, luego
4
La fuerte pendiente de cuando los ríos entran en estiaje, la población
1
las aguas representa aprovecha para realizar cultivos estacionales como la
5
un potencial para la yuca, maní, pallar, frijol y arroz.
7 instalación de
6 centrales ◘ Tahuampas, aguajales o ceticales.
hidroeléctricas. Lo característico de este lugar, que se halla de modo
8 Ejemplos: El Mantaro. permanente inundado, adquiriendo una condición
9
2 pantanosa.
3 En sus partes más bajas los ríos se desplazan realizando
meandros (forma serpenteada).

◘ Cochas o Tipishcas. Son lagunas en forma de media


luna o herradura. Se forman en los antiguos cauces de
◘ Cataratas: Los ríos amazónicos en su descenso hacia los ríos meándricos.
la llanura amazónica, desciende de las montañas a
través de abruptas pendientes creando sorprendentes ◘ Meandros. Son formaciones fluviales en que los ríos
caídas de aguas o cataratas. que se desplazan en la llanura amazónica, adquieren un
Aquí algunas: curso zigzagueante.
· Catarata de Las Tres Hermanas (914 m- Junín). Es la
tercera catarata más alta del mundo. ◘ Barrizales. Son grandes depósitos fluviales que se
· Catarata de Yumbilla (Amazonas). Tiene una altura de localizan en la parte convexa de los cauces meándricos
895.4 metros. de los ríos amazónicos. Dichos depósitos fluviales son
· Catarata de Gocta (Amazonas): Tiene una altura de áreas de gran poder de fertilidad.
771 metros.
· Catarata Velo de la Novia (Junín) - 55 metros, sus ◘ Cordillera Subandina. Se localiza en la parte ultra
aguas desciende en el cañón de Yurinaki. oriental de los Andes, constituye la denominada
cordillera de Contamana. Es la parte más alta de la
región Omagua.
Cuando el río Ucayali, cruza esta cordillera forma el
La catarata pongo de Orellana.
Gocta (Valera,
Bongará). Cuestionario:
Formada por el Nivel Básico
río Cocahuayco y
la tercera catarata 1. Los conos deyectivos, son:
más alta del Perú. a) Depósitos de salitres. b) Depósitos fluviales.
c) Rellenos sanitarios. d) Zonas turísticas.

72
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

a). Reforestación
2. ¿Dónde se ubica el parque Huascarán? b). Reducción de residuos
a). Ancash b). La Libertad c). Remplazo de la gasolina por otras fuentes de energía
c). Lima d). Lambayeque d). Todas las anteriores.

3. El volcán ……… se encuentra en: 14. Los tablazos de la costa peruana se han formado por:
a). Misti – Tacna b). Cotahuasi – Arequipa a) acumulaciones de materiales aluviónicos
c). Misti – Arequipa d). Etna – Japón b) presión de la dorsal de Nazca
c) ocupación y acondicionamiento antrópico
4. Un área protegida cerca de la UNIBA es: d) ascenso de la plataforma continental
a). El parque Nacional de Cutervo
b). La cordillera de Colán
c). El Pongo de Manseriche 15. Las pampas de Olmos se riegan gracias a las aguas del
d). Ninguna río:
a). Huancabamba b). Utcubamba
5. Las colinas de la costa peruana son importantes porque c). Marañón d). Amazonas
permiten la formación de
a) La vegetación de las lomas 16. ¿En qué provincia y región se encuentra el Pongo de
b) Las albúferas Manseriche?
c) Depósitos eólicos a). Condorcanqui, Amazonas b). Iquitos, Loreto
d) Los esteros c). Pucallpa, Ucayali d). Tarapoto, San Martín

6. La Placa de Nazca es: 17. ¿En qué región peruana se encuentra la ciudad más
a). Una falla geológica peruana alta del mundo?
b). el desplazamiento de la corteza terrestre a). Puno b). Pasco
c). Un accidente que provoca terremotos c). Cusco d). Arequipa
d). Todas las anteriores.
18. ¿Dónde se ubican las lomas de Lachay y Lúcumo?
7. El cerro de la Bella durmiente queda en: a). Ica b). La Libertad
a). Huánuco b). Ucayali c). Lima d). Piura
c). San Martín d). Loreto

8. ¿Cuál de las siguientes unidades geomorfológicas tiene Nivel Avanzado


gran influencia en la geografía física y económica del
Perú? 19. ¿Cuál de los siguientes nevados pertenece a la
a) La llanura amazónica cordillera Vilcabamba?
b) La planicie costera a) Alpamayo b) Quenamani
c) La cordillera Andina c) Jerupajá d) Salkantay
d) La meseta del Collao
20. Son valles localizados en la costa de Ancash y Lima
9. ¿Cuál de los siguientes relieves notables del Perú forma a) Chira, Chicama y Jequetepeque
parte del conjunto geográfico de los andes australes del b) Nepeña, Huaura y Mala
Perú? c) Yauca, Caplina y Osmore
a) La cordillera de Carabaya d) Cañete, Moche y Ocoña
b) El pongo de Rentema
c) El paso de Antajilca 21. ¿Dónde quedan, respectivamente, Capones, Agujas y
d) El volcán Sabancaya La Punta?
a). Tumbes-Piura-Lambayeque
10. El Cañón del Colca se ubica en: b). Tumbes-Piura-Callao
a). Puno b). Arequipa c). Callao-Ica-Piura
c). Tacna d). Ancash d). Trujillo-Piura-Tumbes

22. ¿En qué región se encuentran las Dunas turísticas de


Nivel Intermedio Sarapampa?
a). Piura b). Ica
11. Según la teoría creacionista, el origen de los pongos se c). La Libertad d). Lima
debería a:
a). Cambios climáticos e inundaciones 23. ¿La Laguna El Porvenir se encuentra en qué provincia
b). El diluvio universal y región?
c). Fallas geológicas antiguas a). Bagua, Amazonas
d). Todas las anteriores. b). Utcubamba, Amazonas
c). Ica, Ica
12. El proyecto Chavimochic se encuentra en: d). Piura, Piura
a). Lima b). La Libertad
c). Lambayeque d). Arequipa

13. ¿Qué debe hacerse para mitigarse los efectos del


cambio climático?

73
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

3.2. CUALIDAD. Propiedad que permite


PSICOLOGÍA diferenciar las diversas sensaciones
pertenecientes a una misma modalidad.
Ejemplo: Las cualidades de amarillo o verde
para las sensaciones visuales; las cualidades
SENSACION de bienestar o malestar para las sensaciones
cenestésicas.
A. INFORMACIÓN CONCEPTUAL (TEORÍA) 3.3. TEMPORALIDAD. Es el espacio de tiempo
1. DEFINICIÓN: Una sensación es un fenómeno que dura una sensación. Ejemplo: saboreamos
interno que se produce por la acción de un estímulo lo dulce por un determinado tiempo.
sobre un órgano sensorial (vista, oído, tacto, etc.). 3.4. TONALIDAD. Las sensaciones se presentan
En la interacción entre el sistema nervioso y el siempre unidas a nuestro estado de ánimo
medio que nos rodea nuestro cuerpo conformado especialmente de agrado o desagrado. Pueden
por un conjunto complejo de órganos sensoriales variar según la sensibilidad del receptor o de
contiene receptores sensoriales los cuales son acuerdo a la intensidad del estímulo.
estructuras nerviosas que cumplen un papel muy 3.5. INTENSIDAD. Es la fuerza con que se
importante. Estas células se encargan de detectar presentan las sensaciones de una misma
todo cambio que ocurre en el ambiente y en modalidad y cualidad. Un sabor dulce puede
nuestro organismo. Dichos receptores enviarán ser más débil que otro, un color verde puede
información sobre tales cambios a nuestro sistema ser más fuerte que otro.
nervioso en forma de impulsos eléctricos. Está 4. CLASES
información llega a nuestro cerebro y ahí se 4.1. VISUALES: Son sensaciones de colores,
elaborará un reflejo de los estímulos. Existe una formas, tamaños. Su órgano sensorial es el
gran diversidad de células receptoras sensoriales ojo. Células receptoras en la retina: conos y
ubicadas en nuestro cuerpo; por ejemplo en la bastones.
yema del dedo pulgar, la planta de los pies, en las 4.2. OLFATIVAS: Son sensaciones de olores. Su
nalgas, en la punta de la nariz, en los ojos dentro órgano sensorial es la membrana pituitaria de
de nuestra nariz, en la superficie de la lengua, en la nariz. Sus receptores se ubican en el epitelio
nuestros músculos. olfatorio.
Luz, sonido, presión, olor, calor, frío, son estímulos 4.3. AUDITIVAS. Son sensaciones de sonidos. Su
captados por estas estructuras neuronales que se órgano es el oído. El órgano de Corti es la
encuentran dispersos en nuestra estructura estructura que se encuentra en la superficie de
corporal como ya describimos, o agrupados en la membrana basilar y que contiene las células
órganos, sofisticados como el ojo y oído. La receptoras de la audición (cientos de
electrofisiología y la psicología pretenden minúsculas células ciliadas).
aclararnos cada vez más, cuál es su complejo 4.4. GUSTATIVAS: Son sensaciones de sabor. Su
funcionamiento y naturaleza. En el presente órgano son las papilas gustativas de la lengua.
capítulo hablaremos sobre este proceso psicológico Los botones gustativos contienen las células
cognitivo tan importante: la sensación. receptoras del gusto.
Las sensaciones se unen con las experiencias para 4.5. TACTILES: Son sensaciones de presión y de
formar las percepciones, es decir que las contacto. Su órgano es la piel, con numerosos
sensaciones sólo se conocen por propia receptores nerviosos distribuidos en
experiencia. concentraciones variables a lo largo de su
2. ELEMENTOS: Son: superficie; en especial la yema de los dedos.
• Órgano Sensorial: contiene a los receptores 4.6. TÉRMICAS: Son sensaciones de frío y de
de los sentidos y recibe los estímulos. calor. Su órgano es la piel.
• Nervios: el nervio sensitivo que transmite la 4.7. DOLORÍFICAS: Son sensaciones de dolor. Su
señal al centro nervioso y el nervio motor que órgano es la piel y parte del interior del
trae la respuesta. organismo (nervios).
• Centro Nervioso: constituido por la corteza 4.8. KINESTÉSICAS: O cinestésicas,
cerebral; al ser impresionado, el hecho proporcionan información específica sobre el
fisiológico se transforma en psíquico, movimiento muscular, los cambios de postura
produciéndose en la conciencia la sensación. y tensión en músculos y articulaciones. Sus
3. CARACTERÍSTICeAS: órganos sensoriales son los músculos,
3.1. MODALIDAD. Cada tipo de sensación recibe tendones y articulaciones.
el nombre de modalidad sensorial; éstas se 4.9. CENESTÉSICAS: Son sensaciones que nos
agrupan en relación a los sentidos que son informan del estado vital de los órganos
excitados por la acción del estímulo. Son internos y del organismo como un todo: sed,
olfativas, gustativas, táctiles, etc. hambre, sueño.

DOCENTE: YNMER VARGAS DÍAZ


74
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

4.10. DE ORIENTACIÓN Y EQUILIBRIO:


Informan de la posición del cuerpo en el A. La Figura y el Fondo:
espacio y su desplazamiento. Sus órganos son
los canales semicirculares del oído interno, a) Figura o Forma: está constituido por la
órgano vestibular. imagen exterior de un cuerpo y está en primer
plano, o sea, destaca de los demás, se capta
5. LOS UMBRALES SENSORIALES como una cosa única entera con límites
El umbral se define como el límite de la sensación. definidos como una estructura, como un todo
Se divide en: orgánico que destaca notoriamente en el acto
5.1. UMBRAL MÍNIMO.- O inferior, es la mínima perceptivo.
cantidad de energía que es capaz de excitar a
los receptores sensoriales y producir una b) Fondo: es lo que percibimos en segundo plano
sensación. en forma vaga e imprecisa rodeando a la figura,
5.2. UMBRAL DIFERENCIAL.- Es la mínima resaltando menos y cuyos límites no son
cantidad de energía que hay que incrementar definidos. Un ejemplo nos puede aclarar lo que
o disminuir para notar la diferencia entre dos acabamos de decir: En una sinfonía la melodía
estímulos inicialmente iguales. es la figura y la armonía es el fondo; en el
5.3. UMBRAL MÁXIMO.- Es la cantidad de cuadro "La Gioconda" de Leonardo, la figura es
energía que es capaz de provocar una la imagen de la mujer, el fondo es lo que rodea
sensación de máxima intensidad. a esa imagen.

B. Constancia Perceptual
LA PERCEPCIÓN El fenómeno de la constancia de la percepción
es la tendencia de una serie de estímulos a ser
1. DEFINICIÓN percibidos de la misma forma bajo
Es un proceso cognoscitivo consciente que nos circunstancias variables. Así se tiene la
permite completar, corregir e interpretar los constancia de brillo o color, constancia de forma
estímulos captados por los receptores sensoriales y constancia de tamaño.
en base a nuestros conocimientos, experiencia,
educación o cultura.
2. BASES PSICOLÓGICAS DE LA PERCEPCIÓN C. La Agrupación:
Los principios que rigen esta estructuración son:
La psicología de la forma
Las diferentes maneras posibles de organizar el a) Cierre, Es el complemento congruente de
campo perceptivo impulsaron a un grupo de figuras incompletas
psicólogos alemanes a buscar un elemento común
que sirviese de fundamento a esas diferentes b) Proximidad: los estímulos que están próximos
manifestaciones. Estudiaron e investigaron el unos a otros en el espacio, tienden a ser
modo cómo se asociaba la infinita variedad de percibidos como formando una sola figura.
sensaciones y llegaron a la conclusión de que éstas
no se agrupaban de un modo anárquico, sino con c) Semejanza: implica que los elementos
arreglo a cierta estructura o forma. Estos similares se unifican.
psicólogos fueron Wertheimer, Köhler y Kofka
entre otros, y fueron conocidos como los d) Inclusividad: es el enmascaramiento de
"psicólogos de la forma o de la gestalt", que es elementos en la totalidad.
como se dice forma en alemán.
Las formas no son las sumas de los elementos e) Pregnancia: Es la mejor organización de
aislados de la sensación, sino algo más complejo, elementos en la totalidad.
pues cualquier cambio en la composición de la
forma modifica de manera fundamental y f) Continuidad: Significa que los contornos
transfigura la forma en otra estructura o continuos se configuran mejor
composición distinta. La forma entendida de este
modo es una estructura; por ejemplo, una sinfonía g) Percepción del movimiento: El psicólogo
musical no puede descomponerse en elementos sin gestáltico Wertheimer descubrió el fenómeno
que al mismo tiempo de deje de ser una sinfonía Phi, donde dos fuentes luminosas (no
musical. Además de los elementos existe la manera demasiado lejanas) se encienden y apagan en
con dichos elementos han sido organizados y una sucesión muy seguida, esto depende del
estructurados. intervalo de encendido, esto hace que una de
Las leyes de la percepción son: las luces parezca moverse de un lugar a otro.

DOCENTE: YNMER VARGAS DÍAZ


75
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

La memoria influye en la vida psíquica y biográfica


3. BASES FISIOLÓGICAS DE LA PERCEPCIÓN del individuo, y ésta a su vez, influye en la
Son las mismas de las sensaciones. memoria.

4. ANOMALÍAS DE LA PERCEPCIÓN: 2. FASES O PROCESOS DE LA MEMORIA

a) Ilusión: Las ilusiones no son consideradas 2.1. FIJACIÓN


como trastornos psicopatológicos sino como La fijación se logra cuando registramos
errores en la percepción de los datos recibidos, imágenes en la conciencia; esta información la
es decir consiste en percibir un objeto distinto podemos reproducir luego. Para poder fijar
del real que provoca la excitación de los una experiencia en la memoria, es necesaria
órganos de los sentidos, sean de diferentes la participación de la atención y de la
condiciones. Pueden ser subjetivas y objetivas. percepción. La más importante es la etapa de
Objetivas: cuando es el objeto el que produce la fijación, dado que si no hemos registrado
tal distorsión, como es: La Ilusión óptica y el bien, no tendremos nada para retener y en
camuflaje que se emplea en las campañas del consecuencia nada para evocar. Por ejemplo:
ejército. trate de describir, sin mirar, la esfera del reloj
Subjetivas: cuando dependen del sujeto, por su que lleva puesto. (Haga la prueba).
estado emocional, obsesiones, preocupaciones. ¿Logró recordar con exactitud el cuadrante de
Ejemplo: Un grupo de soldados fueron privados su reloj?
de comer alimentos durante 3 días, sólo se
mantuvieron tomando agua. Cuando se les puso 2.2. RETENCIÓN
diapositivas un tanto difusas y ambiguas, Es la conservación de imágenes, información,
dijeron ver pollo, comida, jamón, etc. conocimientos, etc.; fijados en la memoria.
Esta retención o conservación es más
frecuente en experiencias penosas o alegres.
Por ejemplo: Guardar en la memoria la forma
y el color de su ropa favorita a los 11 años.

b) Alucinación: Son anomalías perceptuales que 2.3. EVOCACIÓN


corresponden a las pseudo percepciones, Evocar es recordar experiencias ya vividas.
consiste en "percibir" objetos, con todas las Por ejemplo: recuerdo con alegría el momento
características de la sensación en ausencia del en que les di a mis padres la noticia de que
estímulo sensorial, su objeto no es real. Se había ingresado a la Universidad. La evocación
produce generalmente por: alcoholismo, puede ser espontánea y voluntaria.
drogadicción, fiebre alta. Es también llamada La evocación es espontánea cuando se da sin
falsa percepción. ningún esfuerzo, es decir, que aparece por
asociación de ideas.
LA MEMORIA Es de dos clases:
• Inusitada.- cuando no hay relación
Si no pudiéramos retener y evocar lo vivido por entre la vivencia y el recuerdo.
nuestra mente, la vida sería un eterno comenzar. No Ejemplo: Estoy trabajando en la
quedaría la menor huella de nuestra experiencia. No corrección del módulo de psicología y
sabríamos ni quienes somos. Gracias a la actividad viene a mi memoria el holocausto que
mnémica o de la memoria, nuestro yo puede conservar provocó Hitler.
y evocar lo vivido. Parte de esta experiencia proviene • Asociativa.- cuando hay una relación
del mundo exterior y se la recuerda mediante imágenes. entre la vivencia y el recuerdo.
Ejemplo: estoy estudiando la vida de
1. DEFINICIÓN: Platón y evoco los pensamientos de
Capacidad de impresión (grabado), retención y Sócrates, quien fue su maestro.
reproducción de los acontecimientos y experiencias La evocación es voluntaria cuando el individuo
vividas reconociéndolos como pertenecientes a hace un esfuerzo deliberado para recordar lo
nuestra experiencia anterior y localizándolos en el aprendido, lo vivido. Por ejemplo: estoy dando
tiempo. La memoria es la persistencia del pasado, examen de Psicología y trato de recordar la
pero no es un simple “almacén” de recuerdos o una tipología de Jung.
grabación fotográfica o magnetofónica, sino una
función cognoscitiva que utiliza y organiza 2.4. RECONOCIMIENTO
activamente las informaciones recibidas para hacer Consiste en aceptar que un hecho es parte de
eficaz la interacción del organismo con el ambiente. nuestra experiencia psíquica pasada.

DOCENTE: YNMER VARGAS DÍAZ


76
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

Tenemos la seguridad de haberla vivido. De Como es sabido, se dan casos en que un hombre
faltar este elemento desaparecería la posee una excelente memoria especial para
memoria, pues, todos los hechos psíquicos se cualquier determinado dominio. Llama
nos presentarían como nuevos. Ejemplo: al especialmente la atención la memoria
leer un libro de psicología, encuentro las extraordinaria de los llamados aritméticos.
iniciales C.I. y reconozco que significa cociente
intelectual. A. Según el tiempo de Permanencia
(fisiológica - temporal)
a) Memoria Sensorial:- En primer lugar está
2.5. LOCALIZACIÓN el almacenamiento de información sensorial
Consiste en ubicar las experiencias en el o memoria sensorial, o sea en función de los
espacio y en el tiempo en que sucedieron. órganos sensoriales que intervienen: visual,
Por ejemplo: auditiva, táctil, gustativa, olfativa, etc. Este
✓ Recuerdo que Sartre nació en Francia tipo de memoria registra la información tal
en el año 1905. como la recibe, sin ningún tipo de
✓ Responder a una pregunta como: elaboración o transformación del estímulo.
¿Dónde vives? o ¿Cuál es tu teléfono? Este almacenamiento de información es muy
breve, pues su función consiste en permitir
3. TIPOS DE MEMORIA: que otros mecanismos extraigan la
Las clases de la memoria se distinguen por lo que información que considere adecuada y la
se ha inculcado o reproducido. La reproducción elaboren. Cuando una persona cierra los
puede referirse a movimientos y acciones, que ojos, los abre lentamente y los vuelve a
consisten en la formación de costumbres y hábitos, cerrar, observa que la imagen que captó
luego el contenido intuitivo de la conciencia mientras tenía los ojos abiertos, siguió con
(imágenes representativas de objetos o palabras) ella durante un breve lapso después de
y, finalmente, a pensamientos y sentimientos. cerrar los ojos por segunda vez. A este
La primera diferenciación de los tipos de memoria hecho se le denomina representación
se relaciona con la cuestión de qué sector sensorial sensorial.
del individuo en cuestión ofrece la mejor base para b) Memoria a Corto Plazo:- La memoria a
la reproducción. Unos retienen mejor los datos corto plazo o memoria inmediata depende
ópticos, otros los acústicos, unos terceros los datos de la atención momentánea, pues
motrices. Hay quien tiene que leer para sí mismo comprende las impresiones que se pueden
el texto que debe grabarse en la memoria. En su abarcar en un único acto de la atención. En
recuerdo se reproduce con preferencia la imagen este golpe la atención se puede retener
óptica. entre cinco y nueve unidades (números,
El texto se fija en éstos mejor con ayuda de palabras o frases). Sin embargo, mediante la
apuntes. Raras veces se encuentran tipos puros o práctica (repetición de la información),
genuinos, se observan tipos mixtos: puede guardarse información indefinida en
En consecuencia, distinguimos las siguientes clases la memoria a corto plazo. La duración de la
de memoria: memoria inmediata no sobrepasa los 10
• La memoria motriz, que se expresa o manifiesta segundos y el tiempo de retención oscila
en hábitos y costumbres. entre un segundo y un minuto. Esto supone
• La memoria gráfica o memoria visual, auditiva, que para recordar posteriormente esta
táctil, etc. información, y que pase a la memoria a largo
• La memoria para pensamientos (memoria lógica) plazo, hemos de repetirla varias veces a
y la memoria para sentimientos o memoria través de un acto consciente y voluntario.
afectiva. Los recuerdos de este sistema no son
✓ Óptico – motrices representaciones sensoriales. No se retienen
✓ Acústicos – motrices, sólo imágenes, sino la interpretación de los
✓ Óptico – acústicos datos sensoriales números o palabras
En la memoria de la gente predomina el tipo óptico importantes, por ejemplo. La memoria
al inculcarse objetos y el tipo verbal – motriz al reciente se refiere a la memoria de aquello
inculcarse material verbal. La memoria se distingue que ha ocurrido varios minutos o varias
también por la clase de la materia que mejor se ha horas antes.
grabado en la misma. Una buena memoria para c) Memoria a Largo Plazo:- Ciertos
colores puede ir pareja con una mala memoria para recuerdos a corto plazo son archivados en
los números, y viceversa. Todas las peculiaridades un sistema de memoria a largo plazo o
de la percepción y del pensamiento, de la esfera memoria remota. Muchos recuerdos a corto
sensorial y emocional, actúan sobre la memoria. plazo son probablemente absorbidos en

DOCENTE: YNMER VARGAS DÍAZ


77
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

forma tan continua que se convierten en


recuerdos a largo plazo. La memoria a largo 4.3. LA PARAMNESIA: llamada también “falsa
plazo viene precedida de un periodo de memoria o falso recuerdo”, donde la persona
consolidación (entre 15 y 60 minutos). Este cree reconocer algo que en realidad jamás ha
tipo de memoria requiere del esfuerzo y la conocido y que no pertenece a su pasado.
laboriosidad. Aunque también es posible También se le conoce con el nombre de
almacenar nueva información sin esfuerzo ALUCINACIÓN DE LA MEMORIA.
deliberado. Puede recordarse que se hizo el Se presenta en dos formas:
fin de semana, por ejemplo, aún cuando no • Fenómeno de lo Ya Visto (Dejà Vu).-
se haga un esfuerzo consciente para ello. Es la sensación o ilusión amnésica de que
Los sucesos dramáticos o muy vivos dejan se está viviendo o viendo algo ya vivido o
asimismo impresiones que perduran en la visto antes, situación que no ha ocurrido
memoria. La duración de la memoria a largo • Fenómeno de lo Nunca Visto (Jamais
plazo es prácticamente ilimitada, pues va Vu).- Es una anomalía en el proceso del
desde el fin del proceso de consolidación reconocimiento, se presenta cuando la
hasta el olvido. De todos modos, las huellas persona no recuerda ni aun observando de
quedan permanentemente grabadas en el modo directo un objeto o una situación.
cerebro, aunque parezca que se hayan
olvidado.
CUESTIONARIO:
B. Según la forma como se almacena Nivel Básico
(Psicológica o por el contenido) 1. Almacena experiencias básicas que permanecen
firmes en el tiempo.
a) Memoria Mecánica a) Memoria Sensorial
Se produce por la repetición constante de la b) Memoria Inicial
c) Memoria Absoluta
información. Su capacidad es limitada y su
d) Memoria a Largo Plazo
utilidad se restringe a la memoria a corto
plazo; a largo plazo no es efectiva, a no ser
2. No está considerada como patología de la memoria
que la cantidad de información no sea a) Olvido
abundante. b) Hipermnesia
c) Amnesia
b) Memoria Psicológica d) Dismnesia
Es una memoria significativa. Almacena la
información a largo plazo y, sobre todo, si se 3. El almacenamiento de experiencias por el más
trata de abundante material pero que debe breve lapso se denomina:
ser organizado en bloques significativos, es a) Memoria Sensorial
decir conserva la interpretación o análisis del b) Memoria a Corto Plazo
material significativo, para lo cual es c) Memoria a Largo Plazo
necesario el uso de diversas estrategias de d) Memoria Retrógrada
organización.
4. El sentido……….permite la rotación de la cabeza y
4. ANOMALIAS DE LA MEMORIA tener conciencia del equilibrio del cuerpo.
a) Táctil
4.1. LA AMNESIA: Es el trastorno verdadero de la b) Cenestésico
memoria, consiste en la pérdida de la memoria. c) Kinestésico
d) Vestibular
Clases: total, parcial y progresiva.
Hay varios tipos de amnesia, la amnesia
retrógrada es la más rara aunque la más
5. ¿Qué Corriente Psicológica estudió detenidamente
cinematográfica, en ella el afectado no el proceso de la percepción?
recuerda su vida antes de la lesión. En cambio, a) Psicoanalítica
en la amnesia anterógrada, la más común y b) Gestáltica
grave, el enfermo recuerda su pasado pero no c) Neo – Conductista
logra aprender nada nuevo. d) Funcionalista

4.2. LA HIPERMNESIA: es el aumento de la 6. La evocación minuciosa de experiencias pretéritas


memoria, es decir, que el recuerdo de las en estados emocionales muy intensos, se
experiencias vividas se presentan con denomina:
extremados detalles que traspasan la barrera a) Dismnesia
de lo normal. b) Amnesia

DOCENTE: YNMER VARGAS DÍAZ


78
UNIFSLB SEMANA 04 CEPUNIB 2023-II

c) Paramnesia 15. Juan dice “recordar” a María sin haberla


d) Hipermnesia conocido. Esta anomalía se denomina:
a) Dismnesia
7. ¿Cómo se llama el proceso cognitivo básico que b) Amnesia
estudia la corriente psicológica cognitiva? c) Paramnesia
a). Atención d) Hipermnesia
b). Aprendizaje
c). Pensamiento 16. ¿Qué sensación permite expresar hambre o
d). Inteligencia sed?
a) Kinestésica
8. ¿Cuáles son los dos tipos de información de los que b) Cenestésica
se nutre la Memoria a Corto Plazo? c) Vestibular
a). Espacial y visual d) Táctil
b). Auditiva y olfativa
c). Espacial y auditiva 17. La “huella mnésica” se relaciona con:
d). Lógica y espacial a) El sueño
b) El recuerdo
c) La inteligencia
d) El pensamiento
9. Daniel se “come” letras al escribir. Ese trastorno
podría estar asociado a: 18. La………… es percibir un objeto real y concreto,
a). Memoria sostenida de manera diferente a su naturaleza.
b). Memoria selectiva a) Alucinación
c). Memoria dividida b) Ilusión
d). Memoria episódica c) Desilusión
d) Obsesión
10. ¿Cómo se llama a la capacidad para identificar a
algo o ya conocido? Nivel Avanzado
a). Recuerdo
b), evocación 19. La recepción de un estímulo le corresponde a la
c). Reconocimiento ….…..…… y su interpretación a la …………
d). Atención a) Percepción - Sensación
b) Sensación - Percepción
Nivel Intermedio c) Memoria - Inteligencia
11. Las células ciliadas que se encuentran en los d) Sensación – Memoria
sacos vestibulares producen la sensación de:
a) Hambre y sed 20. Señale la relación incorrecta:
b) Resistencia muscular a) Fono receptor– audición
c) Olfación b) Fotorreceptor - visión
d) Equilibrio c) Quimio receptor - gusto
e) Osmo receptor – tacto
12. Los umbrales establecen:
a) La calidad de la sensación 21. La………… es la percepción sin estímulo y
b) La naturaleza del reflejo la……… es el recuerdo sin experiencia pretérita.
c) La percepción a) ilusión - paramnesia
d) Los límites de las sensaciones b) alucinación - dismnesia
c) alucinación - paramnesia
d) ilusión – dismnesia
13. Señale la relación incorrecta.
a) Experiencia Lúdica - juego 22. El umbral.................distorsiona la percepción.
b) Actividad Onírica - sueño a) Mínimo
c) Libido - energía sexual b) Inicial
d) Motivación – apatía c) Diferencial
d) Máximo
14. Anomalía de la memoria que se caracteriza por
el debilitamiento para fijar nuevas experiencias 23. Es causa del olvido:
o evocarlas con facilidad. A) La represión
a) Amnesia B) La interferencia
b) Hipermnesia C) La retroactividad
c) Dismnesia d) Todos los anteriores
d) Paramnesia

DOCENTE: YNMER VARGAS DÍAZ


79

También podría gustarte