Está en la página 1de 5

SÍLABO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2020 - I

1. INFORMACIÓN GENERAL
Facultad : Ciencias Empresariales
Escuela : Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras.
Nombre de la asignatura : Estadística Descriptiva
Código de la asignatura : CF-445
Semestre Académico : 2020- I
Ciclo : IV
Horas : Teoría 2 Práctica 2 Total horas 4
Créditos : 3
Tipo de asignatura : (X ) Obligatorio ( ) Electivo
Pre-Requisito : CF - 343
Docente : Lic. Doris I. León Vallejo
E-mail : dorislv700@gmail.com

2. SUMILLA.

El curso corresponde a la etapa de formación de Estudios de Especialidad, es de carácter obligatorio,


de naturaleza teórico-práctico. Tiene como propósito mostrar cómo se calculan y utilizan determinados
instrumentos cuantitativos en las aplicaciones prácticas de las empresas, la industria y el Estado. Una
vez que se han comprendido los métodos para realizar los cálculos, las computadoras pueden llevar a
cabo eficazmente los cálculos concretos.

3. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA.

COMPETENCIA EVIDENCIA
Aplica las técnicas de la estadística para la Realiza aplicaciones de las diversas medidas
presentación de informe a la gerencia, a través de desarrolladas en este curso en un trabajo
un pensamiento crítico y un compromiso ético. aplicativo.

4. ARTICULACIÓN CON COMPETENCIAS GENÉRICAS UPT


Competencia Genérica UPT: Investigación
Criterio Nivel de Logro
Planifica trabajos de 3 Desarrolla el trabajo de acuerdo con los objetivos de
investigación. investigación propuestos.
5. UNIDADES DIDÁCTICAS

5.1 PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA: TABLAS DE FRECUENCIAS Y MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Total Horas :32
5.1.1 Resultados de Aprendizaje:
RA1 Construye tablas de frecuencias de manera adecuada.
RA2 Calcula e interpreta medidas de tendencia central.
5.2.2 Contenidos

Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales


Definición. Clasificación, conceptos básicos: población, Infiere concepto de Estadística, datos, variables,
muestra, datos. clasificación y representación gráfica.
1
Partes de un cuadro estadístico. Variable. Tipos de Analiza conceptos básicos de población, muestra,
variable. estimadores y parámetros.
Cuadros estadísticos. Presentación de datos: tabular.
Construcción de tablas de frecuencia para datos no Elabora e interpreta tablas de distribución de
agrupados: frecuencias absolutas, relativas, absoluta frecuencias para datos no agrupados
acumulada, relativa acumulada, porcentaje. Lectura e Desarrolla problemas aplicativos.
2
interpretación de tablas de frecuencia.
Lectura : librosenpdf.org/libro-estadistica-matematica-
en-pdf/
Construcción de tablas de frecuencia para datos Elabora e interpreta tablas de distribución de
agrupados, lectura e interpretación de tablas de frecuencias para datos agrupados.
frecuencia. Desarrolla problemas aplicativos.
3
Lectura: librosenpdf.org/libro-estadistica-descriptiva-
univariante-modelos-estadisticos-para-la-descripcion-
de-datos-univariantes/
Medidas de tendencia central. Cálculo e interpretación Desarrolla cálculos e interpreta medidas de
de la media y la media ponderada. tendencia central: media, media ponderada.
4 Lectura:
www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/120_Ebook-
elementos_basicos.pdf
Cálculo e interpretación de la mediana. Cálculo e Desarrolla cálculos e interpreta medidas de
5 interpretación de la moda. tendencia central: moda, mediana.

6 Gráficos: Diagrama de barras simples, dobles, de Representa gráficamente problemas planteados.


sectores, de líneas, histograma, polígono de Elabora e interpreta las representaciones gráficas.
frecuencias, ojivas, pictogramas. Representación Práctica en laboratorio.
gráfica de tablas bidimensionales.
Lectura:
www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1
/modulo%20descriptiva.pdf
7 Cálculo de las medidas de dispersión. Calcula e interpreta las medidas de dispersión
para datos no agrupados y agrupados en la
solución de problemas aplicativos.
Utiliza software estadístico para calcular las
medidas.
8 Cálculo de la Varianza y Desviación Típica. Calcula e interpreta la Varianza y Desviación
EXAMEN DE UNIDAD I Típica para datos no agrupados y agrupados en la
solución de problemas aplicativos.
Utiliza software estadístico para calcular estas
medidas.
Contenidos Actitudinales:
Demuestran precisión y sentido crítico en los cálculos estadísticos.
Muestran puntualidad en el trabajo en equipo.
5.1.3 Estrategias Didácticas:
ED3 Resolución de problemas

5.1.4. Evaluación
PONDERACION POR PONDERACIÓN
INSTRUMETOS DE EVALUACIÓN
UNIDAD PARCIAL

1. Examen de Unidad I 30%


2. Promedio de Prácticas
25%
50% Calificadas
3. Participación en clases 10%
4. Promedio de Control de
15%
lecturas
5. Exposición – Avance del
20%
trabajo final

5.1.5 Bibliografía

Levine, D.M., Krehbiel, T. C. y Mark , I. Berenson. (2006) “Estadística para Administración”, cuarta edición, Edit. Pearson Educación, México.
Montgomery, D. y Runger, G. (2011). Probabilidad y Estadística aplicadas a la ingeniería. Segunda edición. LIMUSA WILEY. México.
Newbold, P., Carlson, W. L. y THORNE, B. M. (2008). Estadística para Administración y Economía, Edit. Pearson Educación S.A.,
Madrid.
Quezada, L. (2012). Estadística con SPSS 20. Primera edición. Empresa editora MACRO. Lima, Perú.
Ferran, M. (1996). SPSS para Windows. Programación y análisis estadístico. Ediciones Mc. Graw Hill. Madrid, España.

5.2 SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA: REGRESIÓN, CORRELACIÓN LINEAL Y PROBABILIDADES Total Horas : 36
5.2.1 Resultados de Aprendizaje:
RA1 Analiza e interpreta la relación de dos variables. Ejecuta proyecciones usando regresión lineal.
RA2 Aplica adecuadamente la teoría de la probabilidad.
RA3 Aplica las distribuciones de probabilidad en casos prácticos.
5.2.2 Contenidos

Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales


Análisis de correlación lineal. Cálculo e interpretación del Interpreta, analiza y aplica el coeficiente de
coeficiente de correlación lineal. correlación lineal. Práctica en laboratorio.
9
Lectura: libros-gratis.com/author/ebooks/manuel-
cordova-zamora/
Diagrama de dispersión. Su gráfica e interpretación. Interpreta y analiza el diagrama de dispersión.
Coeficiente de determinación. Su cálculo e interpretación Práctica en laboratorio.
10
Lectura: edgarmartinlarosa.files.wordpress.com/2013/07 Presenta el avance del trabajo de investigación.
/est_inf_aplicada.pdf
Regresión lineal. Recta de regresión. Coeficiente de Aplica la regresión lineal. Práctica en laboratorio.
determinación. Su cálculo e interpretación. Presenta el avance del trabajo de investigación.
11 Lectura:
repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284
/Rustom_Antonio_Estadistica_descriptiva.pdf?sequence=1
Aplicaciones en series de tiempo. Aplica la regresión lineal en series de tiempo.
12 Práctica en laboratorio.
Presenta el avance del trabajo de investigación
Probabilidades. Conceptos. Espacio muestral. Eventos. Aplica conceptos de la teoría de la probabilidad.
13 Fórmulas básicas, propiedades. Operaciones con eventos Desarrolla y aplica las propiedades de las
probabilidades.
y sus probabilidades. Esperanza matemática y varianza.
Ejercicios
Práctica Calificada
Distribuciones de probabilidad de variables discretas: Analiza la variable aleatoria discreta y continua en
Distribución Bernoulli, Binomial. la solución de problemas aplicativos.
14 Analiza y aplica conceptos, características,
modelos matemáticos, las distribuciones discretas
de probabilidad, Bernoulli, Binomial.
Distribuciones de probabilidad de variables continuas: Desarrolla problemas, Distribución Normal,
Distribución Normal: Propiedades, Importancia. Uso de Práctica en laboratorio.
15 tablas.
Lectura: www.sapienta.uji.es

Distribución chi-cuadrado. Uso de tablas. Ejercicios. Distribución T de Student, manejo de tablas,


16 Distribución t-student. Uso de tablas. Ejercicios. casos prácticos. Práctica en laboratorio. Desarrolla
EXAMEN DE UNIDAD II el examen de segunda unidad.
17 Trabajo final. Presentación y exposición de trabajo.
Contenidos Actitudinales:
Muestra interés y exactitud en el cálculo de las medidas de dispersión, e interpretación de la correlación y regresión
lineal, además los aplica de manera crítica.
Muestran cooperación en el trabajo en equipo.

5.2.3 Estrategias Didácticas:


ED3 Resolución de problemas

5.2.4 Evaluación

PONDERACION POR PONDERACIÓN


INSTRUMETOS DE EVALUACIÓN
UNIDAD PARCIAL

1. Examen de Unidad II 30%


2. Promedio de Prácticas
25%
50% Calificadas.
3. Participación en clases 10%
4. Promedio de Control de
15%
lecturas
5. Exposición y entrega del
20%
trabajo final.

5.2.5 Bibliografía

Daza, Jorge. (2006). Análisis estadístico con SPSS 14. Lima Perú. Megabyte Ediciones. 607 pp
Ferran, M. (1996). SPSS para Windows. Programación y análisis estadístico. Ediciones Mc. Graw Hill. Madrid, España.
Levine, D.M., Krehbiel, T. C. y Mark , I. Berenson. (2006) “Estadística para Administración”, cuarta edición, Edit. Pearson Educación, México.
Martinez, C. (2012). Estadística y Muestreo. Décimo tercera edición. ECOEDICIONES. Bogotá-Colombia.
Montgomery, D. y Runger, G. (2011). Probabilidad y Estadística aplicadas a la ingeniería. Segunda edición. LIMUSA WILEY. México.
Newbold, P., Carlson, W. L. y THORNE, B. M. (2008). Estadística para Administración y Economía, Edit. Pearson Educación S.A.,
Madrid.
Quezada, L. (2012). Estadística con SPSS 20. Primera edición. Empresa editora MACRO. Lima, Perú.

5.2.6. REQUISITOS MINIMOS DE APROBACION


Asistir al 70% de las sesiones de aprendizaje ejecutadas

6. PLAN DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Unidades Didácticas Ponderación

Primera Unidad Didáctica 50%


Segunda Unidad Didáctica 50%

Total 100 %

Elaborado por :
Docente de la asignatura
Lic. Doris I. León Vallejo
Tacna, Marzo de 2020

También podría gustarte