Está en la página 1de 4

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

TEMA 5

ARTE HISPANOMUSULMÁN

1
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

Introducción histórico – cultural

o El arte islámico surge en el siglo VII con la aparición de la religión. Está íntimamente unido a
las creencias religiosas musulmanas, lo que provocará la preponderancia de la arquitectura
sobre las demás artes además del marcado carácter anicónico de la práctica totalidad de las
manifestaciones artísticas islámicas.
o La falta de una base artística propia hará que sea además un estilo ecléctico que aprovecha
las influencias artísticas presentes, lo que marcará una gran variedad en los elementos
artísticos a pesar de tener una imagen unitaria.

Cronología

o Periodo cordobés (711-1031)


o Taifas (1031 – 1147)
o Almohade (1147 – 1269)
o Nazarí (1238 – 1492)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARQUITECTURA

o El arte Islámico se desarrolla en la península Ibérica entre el 711 y el 1492, pasa por diferentes
etapas que marcarán el desarrollo de este. Ya que las circunstancias políticas, económicas,
etc. de estos periodos influirán en la tipología y el tamaño de los edificios proyectados, así
como los materiales usados en la construcción de estos.

o Como característica general cabría decir que el estilo Hispanomusulmán es la fusión del propio
arte islámico son las influencias propias de la península, esto es, romanas y visigodas.
Pasaremos a continuación a estudiar los diferentes periodos en los que se divide este estilo
artístico.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

o Materiales: La técnica constructiva es simple y se utilizan materiales pobres como el ladrillo,


la madera o la mampostería. Es habitual que se cubran con otros materiales de mejor
apariencia como los azulejos. En algunos casos, eso sí, se utiliza la piedra en muros exteriores
en palacios o mezquitas.

o Elementos sustentantes: Muro, columnas y pilares, en muchos casos reutilizados por lo que
pueden tener capiteles clásicos o bizantinos. Normalmente suelen tener poco grosor.

o Cubiertas: Suelen ser aljarfes de madera muy decorados. Si la techumbre no es plana


aparecen las bóvedas y, mucho más comunes, las cúpulas con gran variedad de formas
(gallonadas, estrelladas, de nervios, etc.)

o Vanos: Son también muy variados, dependiendo de las influencias que se reciben en la zona
del islam en que nos encontremos. Se dan los de herradura, lobulados, mixtilíneos,
entrecruzados o túmidos (herradura apuntados)

o Decoración: Muy importante debido a los materiales pobres antes citados existen tres tipos
básicos que se repiten continuamente por los muros por lo que podemos hablar de horror
vacui:

o Geométrica Se forman figuras entrelazadas (lacería) Vegetal Ataurique, formas


vegetales repetidas.

2
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

o Epigráfica Se utiliza la escritura como elemento decorativo, normalmente son


versículos del Corán. Hay dos tipos de escritura la cúfica más rectilínea y la nasji con
una forma más cursiva.

PERIODO CORDOBÉS

Que se subdividiría en la etapa emiral y la califal, es el momento de máximo esplendor y poder del
islam en la península. Sus construcciones serán más grandes y la piedra será el material más habitual
en las grandes construcciones. Por encima de otros edificios la mezquita de Córdoba muestra las
características básicas y el desarrollo del arte musulmán en la península Ibérica.

Mezquita de Córdoba:

o Se construye sobre el emplazamiento de la antigua catedral de San Vicente en el 784. Tuvo


un proceso constructivo muy largo que se desarrolló en varias fases. Es un edificio con sus
peculiaridades ya que al contrario que la mayoría de las mezquitas no se orienta hacia La Meca
sino hacia el Sur.

o Abderramán I: La mezquita original se planteó como una mezquita de 11 naves


perpendiculares a la quibla y con un patio. Las columnas son reutilizadas de época
visigoda. Ya en esta fase se utiliza la bicromía en rojo(ladrillo) y blanco (piedra) típica
de la mezquita. Son también características las puertas de entrada en las que los arcos
de herradura aparecen enmarcados por un alfiz y con presencia de arcos de herradura
entrecruzados.

o Abderramán II: Se derriba la quibla y se amplían las naves hacia el Sur. Se eleva el
techo con una segunda arcada de medio punto sobre la de herradura lo que permite
una mejor iluminación.

o Abderramán III: Amplía el patio hasta tener más o menos las mimas dimensiones que
el harán y construye el nuevo alminar, hoy en día cubierto por el campanario del siglo
XVI.

o Al Hakan II: Se amplía de nuevo hacia el Sur. Se construye un nuevo mihrab y una
nueva macsura. Es la ampliación más lujosa, la decoración es abundante y variada
destacando las placas de mármol con decoración vegetal del mihrab traídas desde
Constantinopla. En esta ampliación se utiliza la conocida como bóveda califal, una
bóveda de nervios que no se cruzan en el centro. Puede tener diferentes disposiciones
geométricas.

o Almanzor: Amplía tanto el sahn como el haran hacia el Oeste con lo que se rompe la
simetría de la mezquita desplazando el eje de esta. Es la ampliación más mecánica,
con los materiales más pobres.

Medina Azahara:

o Ciudad palacio que Abderramán II manda construir para una de sus esposas, comprendía
edificios administrativos y la vivienda del califa, así como jardines. En este palacio el estilo es
el mismo que el de a la mezquita. Destaca el Salón Rico o salón de embajadores. Hoy en día
está en proceso de restauración.

PERIODO DE TAIFAS

Después de 1031 son pocas las construcciones que se levantan debido a la mala situación económica
de los nuevos reinos musulmanes. Los edificios de este período responden a una serie de
características comunes como son los materiales pobres (ladrillo, madera y yeso) que también se
utilizan para realizar una decoración muy efectista. También es habitual el uso de numerosos tipos de
arcos (poli lobulados, entrecruzados, mixtilíneos) En este periodo destaca el Palacio de la Alljafería.

3
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

ALMORÁVIDES Y ALMOHADES

En época Almorávide apenas quedan edificios apenas los restos del Castillo de Monteagudo (Murcia).
Los almohades, en cambio, sí que dejarán una fuerte impronta en el arte Hispanomusulmán.

La arquitectura almohade se basa en el empleo del ladrillo como material constructivo principal,
además el pilar poligonal y los arcos de herradura apuntados o túmidos son habituales. Las
construcciones se cubren con alfarjes de madera, bóvedas califales o bóvedas de mocárabes.

En cuanto a los ejemplos de arquitectura almohade tenemos principalmente dos. Por un lado, la Torre
del Oro, torre albarrana, esto es, adelantada, de la muralla almohade de la ciudad de Sevilla.

PERIODO NAZARÍ

Último musulmán en la península recibe influencias tanto de la época de taifas como de la almohade,
e incluso alguna cristiana.

Características

1. Columnas delgadas con doble capitel decorado con molduras horizontales en la parte inferior
y con decoración de lacería o geométrica en la superior.

2. Arcos de herradura apuntados o de medio punto a veces peraltados son los vanos más usados.
A veces se decoran con mocárabes.

3. En las cubiertas tenemos alfarjes de madera y bóvedas de mocárabes, muchas veces con
forma estrellada.

4. Presencia de zócalos de azulejo en la parte inferior de los muros.

5. Importancia del agua en los patios.

o La Alhambra: Ciudad – palacio construido en el siglo XIV por los sultanes Yusuf I y
Mohamed V. El nombre proviene de la castellanización de su nombre en árabe que
significa “fortaleza roja”

o Como casi todos los palacios musulmanes tenía una parte militar, la alcazaba, y el
palacio propiamente dicho. En este caso, además, el palacio se divide en tres partes.

▪ Mexuar. Parte muy reformada por la que se entraba al recinto palaciego. Tenía
un pequeño oratorio y patio al que daba el conocido como Cuarto Dorado.

▪ Patio de Comares o de los Arrayanes. Parte pública del palacio. Las estancias
se organizan en torno al patio en el que destaca la presencia de una alberca
y de matorrales de arrayanes de ahí el nombre. Destacan en esta parte la Sala
de la Barca y el Salón del Trono, que destacan por su decoración epigráfica.

▪ Patio de los Leones. Llamado así por la fuente con leones que decora el patio,
anterior al resto del conjunto. Es la parte privada (harén) de la Alhambra.
Destacan la Sala de los Abencerrajes y la de Dos Hermanas con sus cúpulas
de mocárabes estrelladas, y la Sala de los Reyes con su bóveda de cuero
pintada en la que aparecen reyes de Granada.

También podría gustarte