Está en la página 1de 88

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Fotografía 4.3.7-1: Muestra de piel de Conepatus chinga conservada por


poblador de Picuy, nótese las garras especializadas para escarbar y remover
la tierra en busca de su alimento.

4.4 Aspecto Socio económico

El Aspecto socio-económico hace referencia a la información demográfica, socio–económica y


cultural obtenida a través de los datos existentes en los Censos Nacionales, estudios estadísticos y
socio culturales o recogiendo información directamente de la población del área de influencia del
proyecto, mediante encuestas, entrevistas, grupos focales, talleres informativos y otros. Estos
datos son necesarios para establecer un patrón de referencia inicial respecto al entorno social del
proyecto así como la posterior evaluación de impactos sociales y ambientales (negativos y
positivos) que pudieran producirse y su posible mitigación, en los poblados ubicados en el área de
influencia social directa e indirecta del proyecto.

4.4.1 Fuentes de información

Para el presente estudio, se obtuvo información de carácter cuantitativo y cualitativo mediante


las siguientes fuentes:

 De carácter cuantitativo

Fuentes Secundarias: La información presentada sobre la población se ha elaborado en base a la


información estadística actualizada del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007 del INEI,
indicadores de pobreza INEI 2009, Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas INBI-2007 y el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2003, 2005, 2007, 2010, 2011 y 2012 del PNUD. Ministerios de
Educación y Salud; así como otros documentos obtenidos de las poblaciones del entorno al
proyecto.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Fuentes Primarias: Información obtenida durante el trabajo de campo en agosto 2014, con la
realización de encuestas dirigidas a la población de la Comunidad Campesina Andrés Rázuri de
Suyubamba del distrito de Pataz, y predios privados del sector Picuy ubicado en el distrito de Pías.

También, se hace referencia a la información proveniente de la empresa minera, relacionada con


los planes de desarrollo local, previa identificación de las áreas de influencia y grupos de interés,
contenidos en el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) de PODEROSA. Asimismo, se incluye
información sobre Planes de Comunicación y Consulta que haga posible transmitir información
relativa a los proyectos de la empresa y recoger las opiniones de los pobladores al respecto. Todo
esto en concordancia con la Guía de Relaciones Comunitarias elaborado por el Ministerio de
Energía y Minas (MINEM).

 De carácter cualitativo

Fuentes primarias: Se utilizaron instrumentos de investigación cualitativa como las entrevistas


semi-estructuradas dirigidas a informantes claves. Las entrevistas estuvieron orientadas a
identificar a los principales grupos de interés del Área de Influencia del proyecto, su nivel de
influencia sobre la población y su relación con la población adyacente, sus percepciones,
principales demandas y expectativas del proyecto.

4.4.2 Alcances y limitaciones

Las dificultades propias de la recopilación de datos de primera mano (poca disponibilidad a


proporcionar información de parte de algunos pobladores y por no encontrarse a líderes por
motivos de trabajo), fueron superadas a través de entrevistas directas según el horario de los
pobladores y citas con autoridades en el área de influencia del Proyecto.

4.4.3 Metodología

Para el desarrollo del aspecto socio-económico se tomó en cuenta información detallada de las
principales variables socio-demográficas, económicas y culturales de las poblaciones establecidas
en el área de influencia. Asimismo, se consideraron las visiones, actitudes, percepciones y
valoraciones de los diferentes actores sociales afectados y/o involucrados en el proyecto de
exploración.

Con el objetivo de tener información completa de la situación de las poblaciones del área de
influencia, se optó por la combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas para la
recolección de información. Las metodologías e instrumentos que se utilizaron, fueron aplicados
de acuerdo al tema y a los objetivos de la investigación, así como a las posibilidades para el recojo
de la información en campo.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Los instrumentos utilizados en esta investigación son los siguientes:

 Encuestas a la población.

 Entrevistas a autoridades y/o líderes.

Técnicas de recojo de información

El recojo de información se realizó con la participación del área de Relaciones Comunitarias de


PODEROSA, así mismo con el apoyo de la población durante el periodo de trabajo de campo
realizado en agosto 2014. Se llevaron a cabo reuniones con autoridades y pobladores donde se
pudo desarrollar satisfactoriamente el recojo de la información, haciendo uso de las fichas de
encuestas, entrevistas y la aplicación de mapas de recursos y predios.

Las técnicas de recojo de información realizadas se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 4.4.3-1: Técnicas de recojo de información


Técnica N° de Muestras
Encuesta 31
Entrevistas a informantes claves 14
Mapas de recursos y predios 02
Fuente: CTDS SAC agosto 2014

En los acápites siguientes se describe a detalle cada instrumento, sus ventajas y justificación para
el estudio y la población a la que se aplicó (Ver Anexo II. Participación Ciudadana).

 Encuestas

La encuesta social es un instrumento que permite recoger información, en forma rápida, acerca
de las principales variables sociales que clasifican a la población.

La encuesta muestral se aplicó principalmente al centro poblado de Suyubamba y sectores del


área de influencia, cuyo tamaño poblacional permite tomar una muestra pasible de estimaciones
confiables.

El trabajo de campo fue ejecutado en 3 días consecutivos obteniendo un total de 31 encuestas,


las mismas que se aplicaron al poblado de Suyubamba, su sector de Maraibamba, y al sector de
Picuy de Pías.

 Entrevistas semiestructuradas

Las entrevistas semiestructuradas permiten una comprensión de las posiciones de los actores
respecto al proyecto. Esta herramienta se usó para recoger las apreciaciones cualitativas sobre la
realidad y las expectativas respecto al proyecto. También ha servido para captar información de

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

su organización, percepciones de sus problemas sociales y posible influencia del proyecto en las
actividades de los centros poblados.

Se diseñó una ficha de entrevista semiestructurada basada en una guía temática, aplicada a las
autoridades e informantes claves (Presidente de la Comunidad, Agente Municipal, Teniente
gobernador, autoridades locales y demás representantes) del distrito de Pataz.

Se realizaron 14 entrevistas en el área de influencia, desarrolladas dentro del marco de lo


programado en cuanto a los tiempos y número de entrevistas. Sin embargo, no se entrevistó a
algunos líderes debido a su ausencia por razones personales. En general, no se tuvo
inconvenientes con la convocación de citas, llegándose a concretar las entrevistas a las
autoridades de instituciones y organizaciones claves.

 Trazos de mapas

Considerando las obligaciones y los tiempos disponibles por parte de los pobladores, se pudo
recoger información en base a los trazos de mapas de predios y recursos elaborados por la misma
población en algunas localidades del área de influencia. Se obtuvo un total de 02 mapas.

Mapa de predios

El objetivo fundamental de la aplicación de esta herramienta fue:

o Identificar los sistemas agrícolas y no agrícolas de las distintas unidades familiares de la


localidad.
o Observar la manera en que las distintas unidades familiares están interrelacionadas entre ellas,
con sus propios recursos e inclusive con los recursos de la comunidad.
o Identificar las relaciones entre los diferentes tipos de actividades y recursos.
o Identificar tipos de productores locales.

Se obtuvo un (01) mapa en la comunidad Campesina Andres Razuri de Suyubamba y un (01) mapa
en su sector de Maraibamba.

Tabla 4.4.3-2: Técnicas de recojo de información

Comunidad/ N° de Encuestas N° de Entrevistas a


Distrito N° Mapas
sectores de Hogares Autoridades
Suyubamba 29 13 1 mapa de predios
Pataz Maraibamba 1 - 1 mapa de predios
Sub-Total 30 13 2
Picuy 1 1 -
Pías
Sub-Total 1 1 -
Total 31 14 2
Fuente: CTDS SAC, agosto 2014

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

4.4.4 Área de influencia Social del proyecto

El área de influencia social del proyecto corresponde a la extensión geográfica donde residen y/o
desarrollan sus actividades los grupos de interés y pobladores en general, cuya situación social y
condiciones de vida podrían ser modificadas positiva y/o negativamente por efecto de las
actividades relacionadas al Proyecto (Guía de Relaciones Comunitarias, 2001). Para efectos
prácticos, se distinguen 02 áreas de influencia que se asocian a los impactos directos e indirectos
potenciales del proyecto: Área de influencia social directa (AID) y área de influencia social
indirecta (AII).

4.4.4.1. Criterios para la determinación del área de influencia social directa (AISD)

Para la delimitación del área de influencia socioeconómica directa se consideraron los siguientes
criterios:

A. Criterio Ambiental

Hace referencia a los potenciales impactos que el proyecto podría causar directamente sobre el
ambiente, es decir:

 Sobre el recurso agua, criterio que tiene que ver con preocupaciones acerca del cambio en su
alteración en cantidad y/o calidad. También se incide en la posibilidad de impacto sobre el
recurso aire y suelo a ser evaluados en el estudio.
 Derechos superficiales, que comprende a los pobladores posesionarios o dueños de los
terrenos superficiales que utilizan el recurso del suelo para sus actividades productivas, las
mismas que están vinculadas a las áreas operativas del proyecto
 En general sobre los recursos naturales que se ubican en espacios geográficos próximos a
centros poblados, o sobre propiedad de personas naturales o jurídicas y/o usuarios de tales
recursos.

Este criterio define el área de influencia directa por criterio ambiental con repercusión social del
proyecto, puesto que los potenciales impactos ambientales podrían tener diversos efectos sobre
los pobladores residentes en el entorno minero.

B. Criterio Social

Se tiene en cuenta lo siguiente:

 A la influencia que el proyecto pudiera tener sobre las poblaciones más cercanas, donde se
incluye a aquellos que a pesar de no ser impactados directamente, a partir del criterio
ambiental, mantienen estrechas relaciones socioeconómicas y culturales con los poblados que
si lo están y perciben ser afectados.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

 Al nivel de las percepciones y/o expectativas que el proyecto pudiera generar entre la
población de su entorno cercano.
 La influencia que tienen actores sociales sobre las actividades relacionadas al Proyecto.
 Posibles impactos sociales directos sobre la población, la misma con la que PODEROSA
mantiene relaciones sociales, económicas y culturales.

4.4.4.2. Criterios para la identificación del área de influencia social indirecta (AISI)

Para la delimitación del área de influencia socioeconómica indirecta se consideraron los siguientes
criterios:

A. Criterio político- administrativo

Se refiere a la delimitación territorial del AII en base a la conectividad de los espacios políticos,
sociales y administrativos a nivel distrital, provincial y Departamental que los posibles impactos
del proyecto de exploración minera pudiera influenciar.

B. Criterio Grupos de interés

Se define a partir del mencionado criterio político administrativo, y en él se hace referencia a la


ubicación de los grupos de interés de impacto indirecto que representan a la institucionalidad y a
la sociedad civil organizada.

C. Criterio social

Guarda relación con las áreas geopolíticas de mayor concentración poblacional y confluencia de
distintos grupos de interés, cuya particularidad no es la afectación directa del el proyecto, si no, la
influencia positiva o negativa que estos pueden ejercer sobre este.

4.4.4.3. Determinación del ámbito de influencia social del proyecto

En base a los criterios antes mencionados, a la Guía de Relaciones Comunitarias del MINEM y al
Reglamento de Participación Ciudadana DS. N° 028-2008-EM, el ámbito de influencia social del
Proyecto está conformado por (Ver Mapa N° 20, Anexo III-1 Cartografía. Mapas):

 Área de influencia social directa (AISD)

El AISD del proyecto comprende a la Comunidad Campesina Andrés Razuri de Suyubamba


(incluyendo el sector Maraibamba) y el sector Picuy.

 Área de influencia social Indirecta (AISI)

Para fines del análisis socioeconómico, se establece como área de influencia indirecta al ámbito
distrital, que corresponde a los distritos de Pataz y Pías, de la provincia de Pataz. Refiriéndose a

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

los posibles impactos que el proyecto de exploración minero pudiera influenciar sobre la
conectividad de los espacios político, social y económico a nivel distrital e interdistrital.

Tabla 4.4.4.3-1: Áreas de influencia social del proyecto


Área de Influencia Social Directa – AISD Área de Influencia Social Indirecta – AISI
Población Distrito Provincia Departamento
Comunidad Campesina Andrés Rázuri de Suyubamba Pataz
Pataz La Libertad
Sector Picuy Pías
Fuente: CTDS SAC

4.4.5 Caracterización del Área de Influencia Social Directa (AISD)

La información que se presenta a continuación, corresponde a los datos obtenidos de los jefes de
familia en la Encuestas de Hogares y entrevistas realizadas a autoridades aplicadas en agosto del
2014 a la comunidad campesina Andrés Rázuri de Suyubamba, así como trazos de mapas de
predios aplicadas en su sector de Maraibamba, ubicados en el distrito y provincia de Pataz.

A la información recogida en octubre 2011 se incorporó información cualitativa realizada en


agosto 2014, la cual se realizó mediante encuestas y entrevistas semi-estructuradas a las
autoridades claves de los poblados estudiados y a los dirigentes de las organizaciones de base
existentes en la zona. Cabe señalar que la mayoría de los poblados visitados están vinculados
directa o indirectamente con la actividad minera artesanal.

4.4.5.1. Ubicación geográfica

A. Comunidades campesinas Andrés Rázuri de Suyubamba

La comunidad campesina Andrés Rázuri de Suyubamba, está ubicado en el distrito de Pataz,


provincia del mismo nombre del departamento la Libertad, tiene como su centro poblado
representativo a Suyubamba que se encuentra a 1 h con 20 minutos del campamento Santa María
de PODEROSA y se llega a él por una carretera afirmada, que se encuentra en regular estado de
conservación. En la parte central del pueblo hay una cancha de fútbol y a su alrededor se ubican
las viviendas, el local comunal, el colegio y la capilla.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Fotografía 4.4.5.1-1: Vista panorámica del centro poblado de Suyubamba.

B. Sector de la Comunidad Campesina Andrés Rázuri de Suyubamba (Maraibamba)

Maraibamba considerado un sector de la Comunidad de Suyubamba, se ubica en el distrito de


Pataz, de la provincia de Pataz, del departamento la Libertad, se encuentra a 10 minutos
partiendo desde el centro poblado de Suyubamba. El trayecto se hace por carretera hasta cierto
tramo, luego se toma un camino de herradura hacia las viviendas representativas de este sector,
concentradas en la parte alta de la carretera en un lugar plano. En el centro del sector de
Maraibamba se ubican campos de cultivo y algunas viviendas dispersas; a espaldas de las
viviendas, se encuentra una cancha deportiva donde frecuentan los pobladores del sector así
como de sectores aledaños incluyendo al mismo pueblo de Suyubamba. No hay calles solo un
pequeño grupo de casas.

Fotografía 4.4.5.1-2: Vista panorámica del sector de Maraibamba.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

C. Sector Picuy (Pías)

Picuy es considerado un sector del anexo de Alacoto, se ubica en el distrito de Pías, en la provincia
de Pataz, del departamento la Libertad. El sector de Picuy se encuentra a 20 minutos caminando
desde punta de carretera y a unos 60 minutos en caminata partiendo desde la comunidad
campesina de Suyubamba. El trayecto se hace por camino de herradura hacia las viviendas
representativas del sector, cuyas únicas dos viviendas están situadas sobre una plataforma plana
a la margen izquierda de la quebrada Carrizal. En el centro del sector de Picuy se ubican campos
de cultivo y de pastoreo.

Fotografía 4.4.5.1-3: Vista panorámica del sector de Picuy.

4.4.5.2. Características demográficas

A. Población
Según las encuestas y entrevistas realizadas a las autoridades locales, en toda la comunidad de
Suyubamba, existe un aproximado de 500 miembros del hogar mientras que en el sector Picuy
existe una población mínima de 3 habitantes. El tamaño promedio familiar de la población es de 5
miembros por familia.

Se desprende de lo anterior, que las familias son relativamente pequeñas, siendo el grupo familiar
compuesto principalmente por los padres e hijos, es decir, bajo el patrón de familia nuclear. El
tipo de familia extendida parece no ser frecuente en la zona.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Gráfico 4.4.5.2-1: N° de miembros del hogar en el AISD

500
500
400
300
200
100 16 3
0
Número de miembros del hogar
Suyubamba Maraibamba Picuy

Fuente: CTDS SAC octubre 2014, Entrevistas autoridades.

B. Población según género


Según las encuestas realizadas en campo, a nivel general la proporción de hombres es mayor a las
mujeres, representando valores mayores del 50 % respecto a las mujeres, patrón que se conserva
en todo el AISD.
Tal como se muestra en la siguiente tabla, el porcentaje de población masculina en el centro
poblado de Suyubamba está representada por el 51,1 % mientras que la población femenina por
el 48,9 %. En el anexo de Maraibamba la población masculina y femenina está representada por el
50,0 % cada una, habiéndose encontrado sólo una familia; y en el sector de Picuy se observó que
la población masculina es del 66,7 %, mientras que la población femenina es de 33,3 %,
considerando que en este sector existen sólo tres habitantes.
Tabla 4.4.5.2-1: Población según género en el AISD
Suyubamba Maraibamba Picuy
Sexo
Hab. % Hab. % Hab. %
Hombres 68 51,1 1 50,0 2 66,7
Mujeres 65 48,9 1 50,0 1 33,3
Total 133 100,0 2 100,0 3 100,0
Fuente: CTDS SAC agosto 2014, encuestas.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Gráfico 4.4.5.2-2: Población según sexo en el AISD

66,7%

51,1% 48,9% 50,0% 50,0%

33,3%

Suyubamba Maraibamba Picuy


Hombres Mujeres

Fuente: CTDS SAC agosto 2014, encuestas.

En este sentido, podemos indicar que el comportamiento según género de los resultados
descritos líneas arriba con los valores arrojados por la INEI (CENSO-2007 tabla 12-2) respecto a la
comunidad de Suyubamba son similares, puesto que la población masculina representaba el 52,7
% y la población femenina el 47,3 %; señalando que la población de Maraibamba como la de Picuy
se considera como población dispersa en el CENSO-2007.
Tabla 4.4.5.2-2: Población según género en Suyubamba
Suyubamba
Sexo
Hab. %
Hombres 145 52,7
Mujeres 130 47,3
Total 275 100,0
Fuente: INEI – XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

A todo ello podemos inferir que la proporción de la población masculina del AISD es mayor a la
población femenina.

C. Composición según edad

La edad de los miembros del hogar ha sido clasificada en tres grandes grupos, lo que permite
conocer el nivel de dependencia económica de los menores y mayores de edad en relación a la
población en edad de trabajar (PEA).

Según las encuestas realizadas, la población del AISD entre los 15 y 59 años representa un
porcentaje mayor a los demás grupos (55,07 %), el cual está vinculado con la reproducción
familiar y empleo (forman parte de la PEA); seguidamente se encuentra la población entre 0 y 14
años (32,61 %) quienes son los principales demandantes de servicios de salud y educación; luego
está la población mayor a 60 años (12,32 %) considerados como población dependiente también
demandantes de salud y protección familiar.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Gráfico 4.4.5.2-3: Población según edad Actual en relación a la PEA en el AISD

60 años a más 15 - 59 años 0 - 14 años

12,32%

55,07%

32,61%

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

La pirámide poblacional en el AISD presenta una base ancha de 0 a 9 años, seguido de segmentos
de 10 a 24 años representando una población joven, seguidamente se observa segmentos
discontinuos que van desde los 25 a 44 años y finaliza con un segmento menor y discontinuos
para las edades de 45 a 75 años, en donde se observa una población encuestada de tercera edad
en menor cantidad, debido a que la Comunidad Campesina y sus sectores es relativamente joven
con un aproximado de 30 años desde su creación.

Gráfico 4.4.5.2-4: Población según edad Actual en el AISD

De 75 y más años 1,4% 1.4%


De 70 a 74 años 0,7% 2.9%
De 65 a 69 años 1,4% 2.2%
De 60 a 64 años 2,2% 0.0%
De 55 a 59 años 0,7% 0.7%
De 50 a 54 años 0,7% 2.2%
De 45 a 49 años 0,7% 2.2%
De 40 a 44 años 5,8% 2.9%
De 35 a 39 años 1,4% 3.6%
De 30 a 34 años 2,2% 2.2%
De 25 a 29 años 2,2% 5.1%
De 20 a 24 años 7,2% 5.8%
De 15 a 19 años 5,1% 4.3%
De 10 a 14 años 5,1% 2.9%
De 5 a 9 años 5,8% 6.5%
De 0 a 4 años 5,8% 6.5%
9% 7% 5% 3% 1% 1% 3% 5% 7% 9%

Mujeres Hombres

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

D. Estado civil
Según las encuestas realizadas, el estado conyugal corresponde a la población mayor de 17 años
de edad, de acuerdo a los resultados se observa que el estado de convivencia es el predominante
en el AISD con el 48,39%, seguido del estado de casado con el 45,16%. El matrimonio legal tiene

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

una representatividad relativamente alta y el porcentaje de pobladores en estado de separados y


viudos es nulo. Así mismo se observa un porcentaje relativamente bajo con el estado civil soltero
que representa un 6,45%.
Gráfico 4.4.5.2-5: Población según estado actual en el AISD

48,39% Soltero
45,16%

Casado

Conviviente

6,45%
Separado/ Divorciado/
Viudo

Estado civil

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas

E. Número de Miembros de Familia

En la comunidad campesina de Suyubamba la composición familiar más representativa está


compuesta de 4 personas como miembros de familia (35,4%), evidenciando también que existe
grupos familiares conformados de 3, 6 y de 8 a más personas con un 12,9% cada uno. Se
desprende de lo anterior, que las familias son relativamente pequeñas, siendo el grupo familiar
compuesto principalmente por los padres e hijos, es decir, bajo el patrón de familia nuclear. Solo
en algunos casos se evidenció la presencia de familias compuestas.
Gráfico 4.4.5.2-6: Número de Miembros de familia en el AISD
40%
35,5%
35%
2
30%
3
25%
4
20%
5
15% 12,9% 12,9% 12,9%
6
9,7% 9,7%
10% 6,5% 7
05% 8 a más
00%
Número de Miembros de familia

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

F. Migración

Respecto a la migración en el AID, el 77 % de los encuestados manifestaron ser oriundos de la


zona de encuesta. En un porcentaje menor del 23% representan a encuestados que provienen de
otros lugares sea distritos vecinos, provincias y/o departamentos.

Gráfico 4.4.5.2-7: Lugar de procedencia de los encuestados en el AISD

10% 7% De la zona
6%
Distrito vecino

77% Otra provincia

Otro
departamento

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

Como se observa en el siguiente gráfico, la migración no es muy frecuente, puesto que la mayor
población encuestada resultaron ser de la misma zona y representan el 77 %. Existiendo a la vez
una mínima población encuestada, que manifestaron ser emigrantes, debiéndose principalmente
a motivos de trabajo representando el 13 %, como también por motivos familiares con el 10%.

Gráfico 4.4.5.2-8: Motivo de migración de los encuestados en el AISD

Trabajo Familiares De la zona

77%

13%
10%

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

4.4.5.3. Vivienda
En el AISD del proyecto, de acuerdo a las encuestas realizadas a los habitantes de la comunidad
campesina y entrevistas a las autoridades, se obtuvo la siguiente información:

a) Número de viviendas en el AISD


Según las entrevistas realizadas a las autoridades, manifestaron que la comunidad campesina de
Suyubamba tiene un número aproximado de 120 viviendas mientras que el sector Maraibamba
presenta 04 viviendas y el sector Picuy con solo 02 viviendas.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Gráfico 4.4.5.3-1: Número de viviendas en el AISD

150 120

100

50
4 2
0
Número de Viviendas

Suyubamba Maraibamba Picuy

Fuente: CTDS SAC octubre 2014. Entrevistas autoridades

b) Tenencia de las viviendas en el AISD


Según las encuestas realizadas, la tenencia de las viviendas en Suyubamba representa el 93,1 %
los que manifestaron ser propietarios, en los sectores Maraibamba y Picuy el 100 %. Además se
observa que existe un 6,9% de la población en Suyubamba que alquilan las viviendas para poder
realizar sus diversas actividades en la zona.

Tabla 4.4.5.3-1: Tenencia de la vivienda en el AISD

Tenencia de la Suyubamba Maraibamba Picuy


Vivienda (%) (%) (%)
Propia 93,1 100,0 100,0
Alquilada 6,9 0,0 0,0
Otros 0,0 0,0 0,0
Total 100 100 100
Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

Cabe indicar según las entrevistas realizadas a las autoridades. Los propietarios que tienen sus
viviendas cuentan con documentos legales sesionadas por la comunidad Campesina, puesto que
las tierras están en propiedad de la misma Comunidad Campesina de Suyubamba.

c) Número de Habitaciones en las viviendas del AISD

Con respecto al número de habitaciones que hay en las viviendas, según las encuestas se observa
que en Suyubamba, la mayoría de las viviendas están constituidas de 6 habitaciones, las cuales
representan el mayor porcentaje (34,48 %), debido a que la mayoría de las propiedades cuentan
con 3 habitaciones en el primer piso y 3 habitaciones en el segundo piso. En Maraibamba y Picuy
aquellas viviendas constituidas de 3 y 4 habitaciones respectivamente, cada una representa el
100%.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Tabla 4.4.5.3-2: N° de habitaciones en el AISD

N° de Suyubamba Maraibamba Picuy


Habitaciones (%) (%) (%)
2 6,9 0,0 0,0
3 10,3 100,0 0,0
4 17,2 0,0 100,0
5 13,8 0,0 0,0
6 34,5 0,0 0,0
7 3,4 0,0 0,0
8 3,4 0,0 0,0
9 a más 10,3 0,0 0,0
Total 100 100 100
Fuente: CTDS SAC Agosto 2014. Encuestas.

La mayoría de viviendas tienen la cocina independiente, lo cual es un hecho importante porque


así evitan problemas de contaminación al interior de la vivienda procurando así mejorar la calidad
de vida de sus usuarios.
Con respecto al combustible utilizado en la cocina, se observa un empleo masivo de la leña. Por
otro lado vale la pena destacar el incremento del uso de gas como combustible doméstico, debido
probablemente a la facilidad de conseguir este combustible ya que su comercialización se ha
generalizado en la zona.
d) Material de construcción de la vivienda
Según las encuestas realizadas, se observa que el material predominante en las paredes de las
viviendas del AISD es el adobe representando el 37,9 % en Suyubamba y el 100 % en Picuy,
seguido por el material de tapial que representa el 31,0% en Suyubamba. Así mismo, el material
utilizado en las paredes de las casas también está construido con dos materiales, que son el tapial
y el adobe representando en Maraibamba el 100% y en Suyubamba el 24,1%.
Gráfico 4.4.5.3-2: Material de las viviendas del AISD

100,0%
100.0%

80.0% 100,0%
60.0% 31,0% 24,1%
37,9%
40.0% 3,4%
3,4%
20.0%
0.0%
Suyubamba
Maraibamba
Picuy

Adobe Madera Cemento / Ladrillo


Tapial Adobe y Cemento Adobe y Tapial

Fuente: CTDS SAC Agosto 2014. Encuestas.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Con respecto al material del techo en las viviendas del AISD, lo predominante es la calamina
especialmente en Suyubamba con un 89,7%, en algunas viviendas se observa techos con material
de teja y calamina que representa un 6,9% en Suyubamba, 100,0% en Maraibamba y 100,0% en
Picuy, también se pudo observar en campo algunas viviendas de material noble que normalmente
son de instituciones o locales de la comunidad.

Tabla 4.4.5.3-3: Material del techo de las viviendas en el AISD

Material de los pisos de la Suyubamba Maraibamba Picuy


vivienda (%) (%) (%)
Teja 0,0 0,0 0,0
Calamina 89,7 0,0 0,0
Eternit / Paja 0,0 0,0 0,0
Otros (material noble) 3,4 0,0 0,0
Teja y Calamina 6,9 100,0 100,0
Total 100,0 100,0 100,0
Fuente: CTDS SAC Agosto 2014. Encuestas.

En cuanto al material de los pisos, de acuerdo a los resultados de la encuesta realizada, el material
predominante en el AID del Proyecto es el uso de tierra afirmada dentro de sus hogares con el
31,0% en Suyubamba, el 100,0% en Maraibamba y 100,0% en Picuy, seguido del material de
cemento con el 10,3% en Suyubamba, probablemente se deba al incremento del poder
adquisitivo, producto de la actividad minera en la zona. También se pudo observar el uso de dos
materiales de piso en las viviendas destacando el conjunto de Tierra afirmada y madera,
representando el 27,6% en Suyubamba. Entre otros materiales en menor proporción.

Tabla 4.4.5.3-4: Material de pisos de las viviendas en el AISD

Material de los pisos de la Suyubamba Maraibamba Picuy


vivienda (%) (%) (%)
Tierra afirmada 31,0 100,0 100,0
Cemento 10,3 0,0 0,0
Madera 0,0 0,0 0,0
Otros 0,0 0,0 0,0
Tierra afirmada y Cemento 13,8 0,0 0,0
Tierra afirmada y Madera 27,6 0,0 0,0
Cemento y Madera 17,2 0,0 0,0
Total 100,0 100,0 100,0
Fuente: CTDS SAC Agosto 2014. Encuestas.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Fotografía 4.4.5.3-1: Viviendas en la Comunidad Campesina de Suyubamba.

Fotografía 4.4.5.3-2: Viviendas en la Comunidad de Picuy.

4.4.5.4. Servicios Básicos

a) Abastecimiento de agua
Este es uno de los servicios más importantes con los que debe contar las familias en sus viviendas,
en los poblados entrevistados del AISD, se aprecia un importante abastecimiento de agua al
interior de las viviendas.
En la comunidad campesina de Suyubamba, incluido su sector Maraibamba, el 93,3 % cuenta con
el abastecimiento de agua dentro y/o fuera de las viviendas. Las dos fuentes de abastecimiento
con las que cuentan los habitantes de la comunidad de Suyubamba provienen de quebradas o
vertientes en la parte alta conocidas por los habitantes como Locro falso y El Alizo o Guraco, las
cuales son captadas en reservorios para luego derivarlo a la población; en Picuy si cuentan en su
totalidad con el abastecimiento de agua entubada.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Gráfico 4.4.5.4-1: Abastecimiento de agua en el AISD

Si tiene No tiene

100,0%
93,3%

6,7%

Suyubamba (Incluido Sector Picuy


Maraibamba)

Fuente: CTDS SAC Agosto 2014. Encuestas.

b) Servicios Higiénicos

Con respecto a los servicios higiénicos que tienen los habitantes en sus viviendas para la
eliminación de excretas, éste muestra menores niveles de accesibilidad en términos de
infraestructura adecuada.

De las encuestas realizadas, el 72,4 % de los encuestados de la comunidad de Suyubamba cuentan


con servicios higiénicos con conexión de red pública dentro de sus viviendas, mientras que el 6,9%
usa pozos sépticos. En el sector de Maraibamba no se dispone del servicio higiénico dentro de sus
viviendas, que para hacer uso de ello acuden al campo dentro de sus terrenos agrícolas. En el
sector Picuy tampoco cuentan con este servicio, ellos utilizan pozos sépticos representando el
100%.
Gráfico 4.4.5.4-2: Abastecimiento de SSHH en el AISD
Red pública dentro y/o fuera de vivienda Letrina, silo
Pozo séptico Campo, Río, acequía o canal
No tiene SS.HH. con conexión a red pública
100%
100.0%

72.4%

20.7%

6.9%

Suyubamba Maraibamba Picuy

Fuente: CTDS SAC Agosto 2014. Encuestas.

El avance en la instalación de este servicio es un indicador importante para lograr una mejor
calidad de vida. Las autoridades locales entrevistadas indicaron que la red de desagüe en

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Suyubamba, por ejemplo, se debe al esfuerzo conjunto de las autoridades locales, representantes
de PODEROSA, y de la Municipalidad distrital de Pataz.

c) Eliminación de residuos sólidos

En cuanto al manejo de los residuos sólidos, la población de la comunidad de Suyubamba, incluido


Maraibamba, los residuos sólidos son recolectados y trasladados hacia un botadero (90,0%),
ubicado a 10 min del centro poblado al costado de la carretera; cada familia se encarga del
traslado de los residuos, los mismos habitantes se acercan independientemente a eliminar los
residuos en el botadero semanalmente. Además, también existen habitantes que sus residuos
sólidos son llevados a los campos, quebradas, como también son enterrados y quemados en sus
terrenos.
Gráfico 4.4.5.4-3: Eliminación de residuos sólidos en el AISD

Suyubamba (Incluido Sector Maraibamba) Picuy

100,0%
90,0%

3,3% 3,3% 3,3%

Botadero, Campo, Quema, Relleno Botadero y


cilindro, quebradas entierra sanitario, Quema,
camión otros entierra
colector

Fuente: CTDS SAC Agosto 2014. Encuestas.

Fotografía 4.4.5.4-1: Botadero de residuos sólidos ubicado en la Comunidad de Suyubamba.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

En el sector de Picuy, el destino de los residuos sólidos van a sus campos de cultivos donde son
enterrados y/o quemados, sin embargo, la población del AISD tiene cuidado de no echar basura
en los ríos, cuidan este recurso y son conscientes del impacto que pueden generar al ambiente.

d) Disponibilidad de alumbrado eléctrico

La disponibilidad del servicio de alumbrado eléctrico al cual acceden las familias, también es otro
indicador de la calidad de vida y comodidad de la familia, en el sentido que permite realizar tareas
o actividades en horas nocturnas que en otras condiciones no las podrían realizar. Ello está
directamente relacionado al acceso a energía eléctrica, lo cual posibilita a las familias el uso de
artefactos eléctricos.

Según las encuesta realizadas en el AISD, el 96,7 % de las viviendas en Suyubamba incluido
Maraibamba, cuentan con energía eléctrica dentro de sus hogares, y los que aún no cuentan con
este servicio generalmente son viviendas que se encuentran a los alrededores y están
representados por el 3,3%, este segmento de la población cuenta con el uso de velas, mecheros y
lámparas. En el sector de Picuy por la poca cantidad de familias que existen, además de la lejanía
y la poca accesibilidad, no se cuenta con energía eléctrica representando el 100%. Según las
entrevistas realizadas en el sector Picuy, es una necesidad la implementación de paneles solares
para poder contar con el servicio de energía eléctrica.
Gráfico 4.4.5.4-4: Abastecimiento de energía eléctrica en el AISD

Si tiene No tiene

96.7% 100.0%

3.3%

Suyubamba (Incluido Sector Picuy


Maraibamba)

Fuente: CTDS SAC Agosto 2014. Encuestas.

e) Estado actual de los servicios básicos desde la perspectiva de sus autoridades

En el trabajo de campo, se entrevistó a diez autoridades de la Comunidad de Suyubamba:


Teniente Gobernador, Agente Municipal, Fiscal de la Comunidad, Presidente Comunidad
Campesina, Directora de la I.E. 80745 Suyubamba, Animadora de PRONOEI, Presidente del Comité
de Regantes, Fiscal de la JASS, Presidente de la JASS, Presidenta del Vaso de Leche.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Agua potable

Las autoridades entrevistadas manifestaron que el agua para consumo doméstico no es


realmente potable. Se trata simplemente de agua captada en los manantiales de la zona en
reservorios y llevada a sus poblados mediante cañerías, por eso la llaman “agua entubada”. En
Suyubamba, donde las viviendas están agrupadas formando algunas características urbanas, esta
red de agua entubada llega al domicilio de los pobladores. En los sectores típicamente rurales
(viviendas dispersas) como Maraibamba y Picuy, el abastecimiento del agua para el consumo de la
familia se hace directamente de los manantiales o puquios mediante acequias que llevan el agua
hasta sus viviendas.

Fotografía 4.4.5.4-2: Reservorio de la Comunidad de Suyubamba.

En todos los poblados evaluados, las fuentes de captación de agua, son las “vertientes,
manantiales o puquios” que por lo general son de agua permanente durante todo el año, aun
cuando en época de estiaje baja significativamente el caudal de agua. Se piensa que estas son
aguas limpias, por eso la consumen “al natural”, sin ningún tratamiento. Sin embargo, algunas
autoridades piensan que estas aguas deberían por lo menos ser tratadas con cloro para eliminar
las bacterias que puedan tener, pues en tiempos de estiaje el agua llega turbia a las viviendas.

Servicios Higiénicos

Respecto a los servicios higiénicos, las autoridades de la comunidad de Suyubamba manifestaron


contar con una red pública de desagüe y alcantarillado, aunque no todos cuentan con este
servicio en sus viviendas, debido principalmente a la dispersión de las viviendas. Además,
informaron que las instalaciones son muy superficiales por lo que hay frecuentes filtraciones de

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

agua en las calles. Señalaron también que cuentan con un proyecto para la construcción de baños
biodigestores con presupuesto de la municipalidad.

En los poblados más rurales como Maraibamba y Picuy, no existe ningún tipo de servicio de
desagüe y alcantarillado, en ellos se cuenta con “pozos ciegos”.

Energía eléctrica

Las autoridades expresaron que el servicio de energía eléctrica es bastante bueno en Suyubamba,
donde la población paga de acuerdo al consumo a Hidrandina, empresa que se encarga de
suministrar este servicio, aunque, según manifiestan, para el progreso de sus microindustrias
(carpintería, talleres) es necesario cambiar de sistema de monofásico a trifásico, además que
tienen ciertos problemas de cortes eléctricos en épocas de lluvia.

Disposición de residuos sólidos

Los residuos sólidos en la Comunidad de Suyubamba son llevados por la población a un botadero.
En el poblado de Picuy no existe este servicio, por lo que, manifestó en la entrevista, simplemente
tiran la basura al campo, la queman o entierran.

En los últimos años los cambios percibidos por las autoridades locales en relación a los planes y/o
proyectos de desarrollo es priorizar el mejoramiento de los servicios básicos e infraestructura
(canales, carreteras). Para tal efecto se planifica el apoyo de algunas instituciones
gubernamentales y particulares como PODEROSA, quien apoyó en materiales de construcción
para la escuela y canal de drenaje en Suyubamba.

4.4.5.5. Servicios sociales


A. Salud
Según las entrevistas a las autoridades revelaron lo siguiente:

 La población del AISD, no cuenta con establecimientos de salud cercanos, los pobladores por lo
general no poseen una cultura de prevención de la salud, por ello, sólo en casos de enfermedad
moderada o grave se trasladan, en primera opción al Puesto de Salud de Pataz o Pías, seguido
del Puesto de Salud de Vijus, Huamachuco y Trujillo o en su defecto para el tratamiento de las
enfermedades comunes recurren a remedios caseros preparados a base de hierbas naturales
propios de la zona.

 Las enfermedades más frecuentes dentro del AISD son las que afectan el sistema respiratorio
representando el 38,7 %, le sigue casos en que la población presenta enfermedades tanto del
sistema respiratorio como del aparato digestivo que representa un 35,5%, así como también le
sigue las enfermedades que afectan el sistema osteomuscular y otras enfermedades con el

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

9,7%, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo con un 6,5 %. Solo se
presentó un caso de enfermedad de Transmisión sexual, que representa el 3,2% de la población
total del AISD.

 Como se mencionó líneas arriba en lo que refiere a la atención de salud, la comunidad de


Suyubamba y el sector de Maraibamba, acuden al Puesto de Salud de Pataz o en su defecto al
botiquín Comunal para conseguir algún medicamento de primeros auxilios, considerando que
la atención no es frecuente. Por otro lado la población de Picuy, acuden al puesto de salud de
Pías establecimiento de salud más cercano.

Gráfico 4.4.5.5-1: Enfermedades más frecuentes en el AISD

9,7%

35,5%

6,5% Del S. osteomuscular y otras enfermedades


Enfermedades

Del S. respiratorio y del A. digestivo


3,2% Otros
De Transmisión sexual
6,5%
Del Sistema osteomuscular y del Tejido conectivo
0,0% Del Sistema respiratorio

38,7%

00% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas

Según la percepción de las autoridades locales entrevistadas, señalan que el servicio de salud que
se ofrece en la zona en general, adolece de serias deficiencias, tanto en lo que se refiere a
dotación de personal como a equipamiento y medicinas. Indican que si bien algunos Puestos de
Salud cuentan con médico y enfermeras, la mayoría de ellos son SERUMS y/o médicos generales,
lo cual no es garantía de una adecuada atención, tampoco tienen camas de hospitalización. Por
esta razón, los pobladores se ven precisados a salir a Tayabamba, Huamachuco o Trujillo para
aliviar sus problemas de salud, por lo que es importante trabajar intensivamente en un programa
de salud pública que implique la capacitación y participación de amplios sectores de la comunidad
a fin de mejorar el estado de salud de la población, especialmente de los sectores considerados
de riesgo como son los niños y las mujeres gestantes.

En Suyubamba actualmente se tiene un local destinado para este servicio, el mencionado Botiquín
Comunal no cuenta con la implementación adecuada tanto en medicinas básicas como la atención
adecuada y frecuente.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Fotografía 4.4.5.5-1: Botiquín Comunal de Suyubamba.

Mortalidad

La Mortalidad permite conocer los cambios en la composición y estructura de la población,


también sirve para hacer estimaciones y proyecciones de la población y conocer las condiciones
de vida y salud de ésta.
B. Educación

a) Infraestructura educativa

La población del AISD cuentan con el Programa de Educación No Escolarizado PRONOEI que
atiende a niños de 3 a 5 años ubicados en la Comunidad de Suyubamba, albergando a 38 niños,
cuenta con dos promotoras que apoya en el desenvolvimiento de los menores, tiene 2 secciones
de 3-4 y de 4-5, esto es debido a la falta de instalaciones y promotoras, es por ello que el grupo se
divide a los alumnos de 4 años de edad en ambas secciones.

Tabla 4.4.5.5-1: Instituciones educativas Nivel Inicial del AISD

Alumnos Docentes Secciones


Nombre de la I.E. Centro poblado
(2014) (2014) (2014)
PRONOEI Suyubamba 38 2 2
Total 38 2 2
Fuente: CTDS SAC Agosto 2014. Entrevistas.

El PRONOEI de Suyubamba, está construido de material noble, piso de cemento y puertas de


madera. Las condiciones de las aulas donde las promotoras se hacen cargo de los menores son
adecuadas, los ambientes son amplios y ordenados, además las instalaciones se encuentran en el
primer año de funcionamiento, cuentan con servicios higiénicos completos con abastecimiento de

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

agua, pero la calidad del agua al igual que en toda la comunidad no es la adecuada, esto pone en
riesgo la salud de la población estudiantil, pues tienden a consumir el agua directamente de los
lavabos.

Fotografía 4.4.5.5-2b: PRONOEI – Suyubamba.

La población del AISD cuenta con dos instituciones educativas de nivel primario y una institución
de nivel secundario. En Suyubamba se encuentra la I.E. N° 80745 de nivel primaria, al que asisten
70 niños del 1er al 6to grado, cuenta con cuatro docentes que se encargan de brindar enseñanza
a los alumnos mediante la modalidad de polidocencia, contando con 6 secciones divididas en
aulas de: 1-2°, 3-4° y 5-6° grado, en el turno mañana. La población del Sector Picuy, cuenta con la

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

I.E. 80873 (Alacoto), albergando a 14 alumnos de 1ro al 4to grado, cuenta con una sola aula a
cargo de un profesor cuya enseñanza es de la modalidad unidocente.
Tabla 4.4.5.5-2: Instituciones educativas Nivel Primaria del AISD

Nombre de la I.E. Centro poblado Alumnos Docentes Secciones

80745 Suyubamba 70 4 6
80873 Alacoto 14 1 4
Total Primaria 84 5 10
Fuente: Padrón de Instituciones y Programas Educativos y Censo Escolar 2014

La población en edad de estudiar como del sector de Maraibamba y entre otros sectores acuden
al pueblo de Suyubamba. La Institución Educativa N°80745 Suyubamba, cuenta con 6 aulas, un
centro de cómputo, cuenta con los servicios básicos como servicios higiénicos, abastecimiento de
agua y eliminación de residuos sólidos en cilindros; la construcción de las paredes están hechas a
base de material de adobe y ladrillo, el techo construido de teja eternit, pisos de cemento y
puertas de fierro y madera.

Fotografía 4.4.5.5-3a: I.E. N° 80745 – Suyubamba.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Fotografía 4.4.5.5-3c: I.E. N° 80745 – Suyubamba.

La población en edad de estudiar del sector de Picuy acude a la I. E. N° 80873 – Alacoto, durante
la visita de campo ésta institución se encontraba en la última etapa de su construcción
funcionando en un ambiente prestado del local comunal.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Fotografía 4.4.5.5-4: I.E. N° 80873- Alacoto recién construida que es utilizada por los
pobladores del sector Picuy.

Para el nivel secundario, existe un aula anexa de la Institución Educativa Ramón Castilla
(perteneciente al poblado Vista Florida) que utiliza las instalaciones de la I.E. 80745 en
Suyubamba, a la que asisten 11 niños, y cuenta con un aula de 1-2° grado, en el turno tarde a
cargo de 3 docentes, que vienen desde el poblado de Vista Florida.
Tabla 4.4.5.5-3: Instituciones educativas Nivel Secundaria del AISD

Año de la
Nombre de la I.E. Centro poblado Alumnos Docentes Secciones
Entrevista
2014 Ramón Castilla Suyubamba 11 3 2
Total Secundaria 11 3 2
Fuente: CTDS SAC. Agosto 2014. Entrevistas autoridades.

b) Cobertura educativa

Este indicador muestra la proporción de niños en edad de cursar los niveles educativos y
proporción de niños que asisten a alguna institución educativa en el nivel correspondiente. Este
indicador se refiere únicamente a los niños que cursan dichos niveles.

Los matriculados en la I.E. N° 80745 de Suyubamba, provienen de los distintos sectores que
incluye a Maraibamba como AISD del Proyecto. Esta institución que alberga alumnos de los seis
niveles de educación primaria, sin embargo se caracteriza por mantener un número considerable
desde el año 2005 con tendencia a aumentar, debido a la poca movilidad que existe hacia la
capital del distrito, a la que si pueden desplazarse los alumnos mayores.

Cada año los niños que asisten al nivel educativo primario varía entre 54 a 64 alumnos, durante
los últimos años el promedio de niños matriculados se ha mantenido constante; sin embargo, este
número es reducido para que se pueda contar con otro docente que pueda equiparar la

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

enseñanza, en vista de que es una preocupación para los padres de familia. En el 2008 y 2010 no
se tienen registro de alumnos.

Gráfico 4.4.5.5-2: Evolución de la matrícula en la IE N° 80745

70
60
50
matriculados
Número de

40
30
20
10
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
6° Grado 1 9 5 8 8 6 7 8
5° Grado 2 8 9 8 8 11 6 7
4° Grado 3 15 11 12 7 8 5 5
3° Grado 2 11 9 6 9 9 8 15
2° Grado 3 11 5 1 12 7 16 15
1° Grado 3 5 8 7 8 16 12 14

Fuente: Padrón de Instituciones y Programas Educativos y Censo Escolar 2013

Los matriculados en la I.E. N° 80873 de Alacoto, provienen de diversos sectores incluidos el sector
Picuy que forma parte del AID del Proyecto. La I.E. alberga alumnos hasta el 4to grado de
educación primaria, según el grafico se observa un número constante en los años 2004 y 2005,
desde el año 2006 hasta el 2013 se nota una tendencia a disminuir en la cantidad total de
alumnado, esto se debe a que la población se desplaza hacia otros centros poblados con mayor
desarrollo. En el año 2008 no se registran datos.

Gráfico 4.4.5.5-3: Evolución de la matrícula en la IE N° 80873 – Alacoto

25

20
matriculados
Número de

15

10

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
4° Grado 2 3 4 4 3 2 2 1 3
3° Grado 4 6 3 4 3 4 1 4 3
2° Grado 9 3 4 3 5 2 7 2 3
1° Grado 5 8 8 8 2 7 0 4 4

Fuente: Padrón de Instituciones y Programas Educativos y Censo Escolar 2013

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

En cuanto al servicio educativo se refiere, cabe señalar que en algunas localidades evaluadas
existen solamente instituciones educativas de nivel primario; los niños que desean continuar sus
estudios secundarios tienen que ir a las instituciones en Vista Florida, Pataz o Pías.

c) Nivel educativo

Según las encuestas realizadas, el nivel educativo con mayor presencia en Suyubamba, incluido su
sector Maraibamba, es el nivel primario representando el 43,70 %, seguido del nivel secundario
con el 24,45 %. El nivel superior tanto técnico como universitario ocupa 6,66 %. El 17,04 % de la
población del Suyubamba es analfabeta o no ha recibido ninguna instrucción académica, de la
cual solo el 8,15 % es menor de 4 años.
Gráfico 4.4.5.5-4: Niveles de Educación – Suyubamba (incluido su sector Maraibamba)

45% Menores de 4 años


40% Sin Instrucción
12.59% Completa
35%
Incompleta
30%
Estudiando
25% 12.59%

20% 7.41%

15%
8.89% 8.15%
10% 18.52%
5% 1.48%
8.15% 8.15% 8.89% 1.48%
3.70%
0%
Sin Instrucción Inicial Primaria Secundaria Superior

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas

Además, podemos indicar del gráfico anterior. El 21,48 % de la población se encuentra aun
estudiando, el 18,52 % tiene primaria completa, el 8,89 % secundaria completa y el 3,70 %
superior completa; y el 12,59 % no completaron sus estudios del nivel primario, 8,15 %, el nivel
secundario y 1,48%, su educación superior.

El nivel educativo con mayor presencia en Picuy, es el nivel primario representando el 66,67 %, el
total de este porcentaje tiene primaria incompleta. El 33,33 % es analfabeta o no ha recibido
ninguna instrucción académica.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Gráfico 4.4.5.5-5: Niveles de Educación – Picuy

70%
Sin Instrucción
60%

50% Incompleta

40%
66.67%
30%

20%
33.33%
10%

0%
Sin Instrucción Inicial Primaria Secundaria Superior

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas

El no completar con los estudios, refleja un bajo interés de la población en continuar sus estudios,
puesto que desde muy temprana edad se hacen de padres de familia y/o deciden trabajar en sus
tierras dejando de esta manera continuar sus estudios académicos.

d) Calidad del servicio educativo

Según las percepciones de las autoridades locales, manifestaron que los profesores no son muy
dedicados a sus alumnos y al no ser residentes habituales constantemente están viajando a sus
pueblos de origen, con lo cual no tienen tiempo para preparar adecuadamente sus clases. Más
aún, con frecuencia solicitan licencias por razones diferentes, lo que les permite abandonar por
días o semanas su puesto de trabajo, en perjuicio de la educación de niños y adolescentes. A su
vez mencionaron que el bajo nivel de calificación y capacitación de los profesores asignados a
estos centros educativos es una de las principales razones del precario nivel educativo que
presentan los estudiantes de la zona. Por ello, los padres de familia que tienen posibilidades,
prefieren enviar a sus hijos a las escuelas y colegios de Pataz, Huamachuco o Trujillo, con la
esperanza que allí reciban una mejor preparación escolar.

Es también opinión de las autoridades, el servicio educativo que se ofrece en la zona es deficiente
en infraestructura, equipamiento y nivel de enseñanza. En los últimos años la I.E. N° 80745 de
Suyubamba ha recibido apoyos voluntarios de PODEROSA y de otras organizaciones, con la
facilitación de mobiliario escolar, computadoras, entre otros, para así complementar con la
enseñanza académica de los escolares.

Las autoridades manifestaron también su preocupación por la falta de una Institución Educativa
nivel secundaria en la zona, por lo cual muchos jóvenes que viven en Suyubamba y lo sectores

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

próximos al proyecto, se trasladan a las capitales distritales para continuar sus estudios. Allí viven
ellos en cuartos alquilados o con familiares y regresan a sus casas solo los fines de semana, en
feriados largos o en vacaciones.

En las entrevistas realizadas, las autoridades manifestaron que las escuelas siguen siendo
unidocentes o con dos o tres profesores; esto, aunado a la poca calificación profesional que
manifiestan las autoridades que tienen los profesores destacados en la zona, da lugar a la baja
calidad de la enseñanza de los niños en la zona.

4.4.5.6. Actividad económica

A. Población económicamente activa – PEA

Se le denomina PEA a la Población Económicamente Activa mayores de 14 años, que se


encuentran en edad de trabajar, cuyas condiciones físicas y de salud los capacita para
proporcionar la mano de obra para la producción de bienes y servicios de índole económica o
social; conformada por las personas ocupadas, desocupadas o que buscan trabajo activamente.
De los datos obtenidos en campo se observa que la distribución de la PEA según sexo en el AISD
está representando principalmente por los hombres respecto de las mujeres, en la Comunidad de
Suyubamba, incluido su sector Maraibamba, representa el 52 % de los hombres con respecto a las
mujeres 48 %. En el sector de Picuy el 100 % de la PEA está representada por los hombres.

Tabla 4.4.5.6-1: Distribución de la PEA por sexo - AISD

Suyubamba (incluido el
Picuy
sector Maraibamba)
Característica
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
% % % %
PEA 52 48 100 0
Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

B. Actividad Económica Principal

Según las encuestas realizadas en campo, se incorpora la distribución de la población en la


actividad económica según sexo, observándose en el AISD una mayor participación de los
hombres en la PEA, diferenciados a su vez por actividades económicas, destacando en la
Comunidad de Suyubamba la minería con el 51,7 %, seguido de la agricultura con el 37,9 % y el
Comercio y la Construcción cada una con 3,4 %. El sector de Maraibamba la población se dedica a
la agricultura representando el 100 %. En el sector de Picuy conformado por una cantidad mínima
de habitantes se dedican a la minería representando el 100 %.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Gráfico 4.4.5.6-1: Actividad Económica Principal – AISD

Otros Construcción Comercio Minería Agricultura


100,0%
100,0%

100%
51,7% 37,9%
80%
60%
40%
3,4%
3,4%
20% 3,4%
00%
Suyubamba Maraibamba Picuy

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

La actividad principal en el área de estudio es tradicionalmente la minería y las características de


los trabajadores mineros según las autoridades indican que:

 Se dedican la minería artesanal y algunos se ocupan en otros sectores como el Comercio,


Construcción y Empleado/Maestro.
 Tienen más de 10 años en la actividad, especialmente los mineros artesanales.
 Las ventajas percibidas por los trabajadores mineros fueron sobre todo subsistencia y
manutención familiar, el trabajo en minería les ha reportado mejores ingresos.
 Algunos trabajadores debido al trabajo realizado en la minería su salud se podría ver afectada
por lo riesgosa que es esta actividad.

La población del AISD, tienen una ocupación secundaria y la desempeña de manera alterna; así los
agricultores tienen a la minería artesanal como ocupación secundaria y los mineros a la
agricultura. Cuando los precios del oro suben, los pequeños agricultores trabajan en minería
como una estrategia de sobrevivencia, o vuelven a la agricultura en caso que los precios del
mineral bajen o no puedan ya invertir en la minería artesanal.

En el Grafico 4.4.5.6-2, se puede observar que la mayor actividad secundaria desempeñada es la


Agricultura, con un 41,4% en Suyubamba y el 100,0% en Picuy. Pero también se observa que el
34,5% en Suyubamba y el 100,0% en Maraibamba no desarrollan actividades secundarias.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Gráfico 4.4.5.6-2: Actividad Económica Secundaria– AISD

Otros Construcción Comercio, Negocio Minería Agricultura No tiene


100,0%
100,0%

100%
41,4% 34,5%
80%
60%
10,3%
40% 3,4%
20% 6,9% 3,4%
00%
Suyubamba Maraibamba Picuy

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

La agricultura en el AISD no cuenta con ningún sistema de riego ni se evidencia la existencia de


técnicas de regadío; lo poco que la población pueda cultivar como para su autoconsumo, sus
tierras son regadas de forma natural por la presencia de lluvias. Cabe señalar que la actividad a la
que se dedica la mujer es principalmente a la agricultura, comercio, servicios y a la mantención de
las actividades en el hogar.

C. Actividad agropecuaria

Según las encuestas realizadas en campo, los principales productos de cultivo son los siguientes:

 El principal producto en el AISD son los cereales, maíz y trigo, representando el 9,7 % y 3,2 %
respectivamente.
 El segundo cultivo importante es la papa, representa el 3,2 %.
 Dentro del AISD no solo se realizan actividades agrícolas de monocultivos, se precisa que el
9,7% siembran dos tipos de cultivo, el 29,0 % tres tipos y el 16,1 % de cuatro a más tipos, entre
ellos los cultivos de mayor preferencia son el maíz, el trigo y la papa.
 El rendimiento de los productos cultivados está en relación al tamaño de la parcela, a los
recursos tecnológicos y a la cantidad de semilla empleada entre otros factores.
 Se trata de pequeñas parcelas sembradas, principalmente para el consumo familiar y algo para
la venta o intercambio.
Tabla 4.4.5.6-2: Principales productos de cultivo en el AISD
AISD
Principales productos
(%)
Papa 3,2
Maíz 9,7

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

AISD
Principales productos
(%)
Trigo 3,2
Hortalizas, Frutales y otros 6,5
Dos cultivos 9,7
Tres cultivos 29,0
Cuatro a más cultivos 16,1
No cultiva / No precisa 22,6
Total 100
Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

De los resultados de las encuestas, la producción agrícola es la siguiente:

 La mayor producción de cultivos dentro del AISD es del trigo con 4,12 TM representando el
37,7 % del total.
 Los siguientes cultivos con mayor producción son la papa con 3,82 TM y el maíz con 2,21 TM,
representando el 35,0 % y 20,2 % respectivamente.
Tabla 4.4.5.6-3: Producción agrícola en el AISD
AISD
Productos agrícolas
TM (%)
Papa 3,82 35,0
Yuca 0,05 0,5
Maíz 2,21 20,2
Trigo 4,12 37,7
Alverja 0,30 2,7
Ñuña 0,07 0,7
Oca 0,14 1,3
Cebada 0,20 1,8
Lenteja 0,01 0,1
Total 10,92 100
Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

Según las encuestas realizadas, la producción agrícola en el AISD es destinado para su


autoconsumo y representa el 74,2%, siendo la cantidad que se produce menor a 100 kg, y cuando
el clima es favorable llegan a cosechar hasta 1 200 kg. La población de Suyubamba cuenta con
proveedores en donde les abastecen de vivieres de primera necesidad semanalmente.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Gráfico 4.4.5.6-3: Destino de la producción agrícola–AISD

80% 74,2%

70%
60%
Autoconsumo
50% Venta
40% Autoconsumo y venta
30% Intercambio
19,4%
20% No produce

10% 3,2%
0,0% 0,0%
00%
Destino de la Producción

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas

En cuanto a la producción pecuaria en el AISD, el 55,5 % representa los que optan por la crianza
de aves de corral, entre pollos, patos y gansos, los cuales son destinados principalmente para su
autoconsumo. La crianza de animales menores es práctica habitual dentro del AISD,
representando el 18,4 % del total. Además se evidenció en menor escala la crianza de animales
entre ellos equino, vacuno, porcino, ovino, caprino. Solo el 1,1 % de la población no realiza la
crianza de animales.

Gráfico 4.4.5.6-4: Productos pecuarios y crianza de animales en el AISD, por número de cabezas

60% 55,5%

50% Animales menores


Aves de corral
40% Caprino
Equino
30%
Ovino
18,4%
20% Porcino
9,2% Vacuno
10% 5,2% 5,5%
1,1% 4,0% 1,1% Ninguno
00%
Producción Pecuaria

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

D. Ingreso económico

El ingreso económico percibido por el desarrollo de las actividades tanto principales como
secundarias varia de cero (0) soles a más de un mil nuevos soles (> 1000). Tal como se puede

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

apreciar en el siguiente gráfico. El ingreso percibido por los encuestados es menor a 200 nuevos
soles, siendo este el más representativo con el 32%. En resumen, el ingreso percibido de este
segmento es obtenido básicamente por el desarrollo de todas sus actividades económicas.
Además existe un buen número de pobladores que percibe un ingreso que fluctúa entre 401 a
800 nuevos soles y superior a los 1000 nuevos soles, estos representan el 22,6%.

Gráfico 4.4.5.6-5: Ingreso económico–AISD

Menos de S/.200 S/.201 - S/.400 S/.401 - S/.800


S/.801 - S/.1000 Más de S/.1000 NS/NO
32,3%

22,6% 22,6%

12,9%
9,7%

Ingreso Mensual

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas

Durante la visita a Suyubamba, no se ha evidenciado un mercado con instalaciones estáticas para


la venta de alimentos, por lo contario, cada viernes y domingo arriban a Suyubamba comerciantes
en camiones donde la población se abastece de víveres para uso diario, como: papa, arroz, fideos,
frutas, verduras, azúcar, útiles de aseo personal, detergentes, gas doméstico, etc. También se
abastece de utensilios para la cocina y de plásticos en general.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

E. Asistencia técnica agropecuaria

Durante las encuestas realizadas en campo, los agricultores manifestaron que actualmente están
recibiendo asistencia técnica por parte de instituciones privadas, tal como de la Asociación Pataz,
la cual cuenta con el apoyo financiero de PODEROSA, mediante la capacitación directa y un fondo
para préstamos a los agricultores para poder financiar la campaña agrícola.

Gráfico 4.4.5.6-6: Asistencia técnica agropecuaria–AISD

48% Si
52%

No

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas

Actualmente han formado un comité de productores de papa para apoyar en el sembrío de este
tubérculo y facilitar tanto la financiación de la campaña agrícola, la capacitación, como la
comercialización del producto al finalizar la cosecha. También se está desarrollando un programa
de crianza de cuyes para lo cual se está capacitando a la población en esta materia.

4.4.5.7. Indicadores de pobreza

A nivel del AISD no se encuentra información correspondiente a indicadores de pobreza e IDH, sin
embargo presentamos información a nivel distrital según XI Censo de Población y VI de Vivienda
INEI 2007 y de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2009. Así mimo resultados del Índice de
Desarrollo Humano (IDH), extraídos del informe elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) usando las estadísticas oficiales del INEI en el año 2007 y 2012.

Según los datos del sistema de Indicadores de pobreza, los distritos de Pataz y Pías, al año 2012,
tienen un Índice de desarrollo humano (IDH) de 0,3184 y 0,2738 respectivamente. La incidencia
de pobreza total en los distritos involucrados para el año 2007 abarcó el 40,9% y 50,4%
respectivamente y para el año 2009 el 57,9 % y 75,0 % respectivamente. Así mismo la incidencia
de pobreza extrema para el año 2007 fue del 8,2% y 11,6% respectivamente y para el año 2009 el
24,9 % y 32,3 % respectivamente. De esta manera se evidencia que el distrito de Pías tiene mayor
incidencia de pobreza total y extrema respecto al distrito de pataz.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

De la información descrita anteriormente respecto a la incidencia de pobreza, se analiza mediante


un enfoque monetario evidenciando la insuficiencia de los ingresos y los gastos o costos elevados
respecto a un bien o consumo mínimo aceptable. Se estima que de este enfoque descrito y entre
otros, el gráfico 4.4.5.7-1 representa una tendencia positiva o de incremento entre los años 2007
y 2009 respecto al comportamiento de la pobreza en los distritos involucrados.

Gráfico 4.4.5.7-1: Tendencia de pobreza en el Área de Influencia Indirecta

80.0%
75.0%
70.0%
Pataz
60.0% 57.9%
50.4%
50.0% Pias
40.0%
40.9%
30.0% Lineal
(Pataz)
20.0%
Lineal
10.0%
(Pias)
0.0%
2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: INEI Incidencia de pobreza 2007 y 2009.

Los resultados del Índice de Desarrollo Humano (IDH), fueron extraídos del informe elaborado por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) usando las estadísticas oficiales del
INEI en el año 2012.

Según el IDH en los años 2003 al 2012, la tendencia del Índice de Desarrollo en los distritos del
Área de Influencia indirecta, tuvieron un comportamiento positivo, tal como se muestra en el
gráfico 4.4.5.7-2. Pataz es el distrito con mayor IDH respecto a Pías con un crecimiento desde el
2003 hasta el año 2012 de 0,0610. El distrito de Pías mantiene un IDH menor al de Pataz a pesar
de su tendencia positiva desde el 2003 al año 2012 de 0,0302.
Gráfico 4.4.5.7-2: Tendencia del IDH en el AII entre el año 2003 al 2012
0.34
0.3127 0.3184
0.32 Pataz

0.3
0.3019
Pias
0.28 0.2715
0.2738
0.2574 0.259
0.26 Lineal
0.2611 (Pataz)
0.24
0.2436 Lineal
0.22 0.2357
(Pias)
0.2
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Fuente: IDH 2003, 2007, 2010, 2011 y 2012 Según PNUD.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

De lo mencionado y señalado anteriormente en los gráficos 4.4.5.7-1 y 4.4.5.7-2.

Entre los distritos del Área de Influencia Indirecta del presente estudio, el distrito de Pías es el
distrito de mayor incidencia de pobreza y de IDH más bajo respecto a Pataz, en este sentido según
las encuestas realizadas a un sector de Pías, los resultados de los gráficos anteriores y del estudio
reflejan un similar comportamiento a los gráficos 4.4.5.7-3, 4.4.5.7-4 y 4.4.5.7-5, puesto que se
evidencia la falta y atención en las necesidades básicas ( agua, servicios higiénicos y luz eléctrica).

El distrito de Pataz es el distrito con mayor valor de IDH y de índice de pobreza menor respecto al
distrito de Pías. Los resultados señalados anteriormente tienen un comportamiento similar a las
encuestas realizadas en campo según los gráficos 4.4.5.7-3, 4.4.5.7-4 y 4.4.5.7-5, debido a que en
la Comunidad Campesina de Suyubamba y su sector Maraibamba cuentan con el servicio básico
de agua en un 93,3%, existiendo a la vez un porcentaje del 76,7 % los que cuentan con servicios
higiénicos, y también los que cuentan con el abastecimiento de luz eléctrica en un 96,7% dentro
de sus hogares, esto refleja un progreso en la comunidad; lo que puede indicar que entre el 2010
y 2012 no habido un incremento significativo del IDH en el distrito de Pataz.

Gráfico 4.4.5.7-3: Abastecimiento de agua, porcentaje representado por Distritos

Si tiene (Red Pública) Si tiene (Río, acequía o manantial) No tiene

100.0%
90.0%

6.7% 3.3%

Suyubamba Maraibamba Picuy


Pataz Pías

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Gráfico 4.4.5.7-4: Abastecimiento de SSHH, porcentaje representado por Distritos

Si tiene No tiene

100.0%

76.7%

20.0%
3.3% 0.0%

Suyubamba Maraibamba Picuy


Pataz Pias
Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas

Gráfico 4.4.5.7-5: Abastecimiento de luz eléctrica, porcentaje representado por Distritos

Si tiene No tiene

100.0%
93.3%

3.3% 3.3%

Suyubamba Maraibamba Picuy


Pataz Pias

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

Según el gráfico 4.4.5.7-6 de las encuestas realizadas en campo, la gran mayoría de la población
tiene algún nivel educativo mayor al 83,0% en Pataz y 66,7% en Pías. Estos resultados tienen
similar comportamiento y tendencia a los resultados obtenidos a nivel distrital como logro
educativo según se describe en la tabla 4.4.6.4-1 IDH.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Gráfico 4.4.5.7-6: Nivel educativo, porcentaje representado en el AID

Sin Instrucción Con Instrucción


83.0%

66.7%

33.3%

15.6%
1.5%

Suyubamba Maraibamba Picuy


Pataz Pias

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

Del mismo modo en el grafico 4.4.5.6-5 Ingreso promedio mensual según encuestas realizadas en
campo, podemos observar que en el Área de Influencia Directa del proyecto, los ingresos
mensuales son menores a S/. 200.00 representando el 32,3%. De estos resultados se observa una
marcada incidencia de pobreza, a la vez un comportamiento y tendencia similar al resultado del
IDH a nivel provincia señalado en la Tabla 4.4.6.4-1.

De los resultados descritos anteriormente sobre el comportamiento de la incidencia de pobreza y


el nivel bajo del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en la zona. PODEROSA ratifica su enfoque de
Responsabilidad Social, y su estrategia de intervención participativa con la población del área de
influencia directa, con el objetivo de buscar mejoras en las relaciones sociales y en la calidad de
vida de estas poblaciones (Ver Anexo II Participación Ciudadana).

4.4.5.8. Transportes y comunicaciones

Caminos y carreteras

La falta de carreteras para interconectar los diferentes poblados es una preocupación de las
autoridades locales. En la zona del proyecto se cuenta con una carretera construida hacia
Suyubamba que une algunos poblados. Pese a que no tiene condiciones óptimas, la trocha no
cuenta con cunetas, pero si se mantiene en regular estado, de tal manera las autoridades y
pobladores en general valoran mucho la apertura de esta vía, además de aliviarles el viaje (que
antes lo hacían a pie) permitiéndoles el ingreso de mercadería de consumo masivo a precios más
accesibles ya que no tienen que desplazarse hasta Huamachuco u otras ciudades, encareciendo la
adquisición de bienes y servicios. La población juntamente con sus autoridades realiza el
mantenimiento de sus carreteras y caminos mediante repúblicas o faenas comunales.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Para llegar al sector Picuy desde Suyubamba, se accede por un camino de herradura en malas
condiciones, actualmente aún no se construye una carretera que lo una al anexo Alacoto. Se
espera la construcción de la misma a la brevedad posible, a fin de que les alivie el transporte en la
zona y mejore la actividad comercial.

La población del AISD por lo general se transportan en camionetas (51,6%) cuando se dirigen a
poblados lejanos; a pie y en acémilas, cuyo traslado de la población normalmente es interno
cuando se dirigen hacia sus labores agrícolas, de pastoreo y visita hacia otros poblados cercanos
(3,2%); la población del sector Picuy se traslada en acémilas de carga todos los domingos para la
compra de víveres hacia el poblado de Alacoto, Pías o Suyubamba.

Gráfico 4.4.5.8-1: Medio de transporte de la población-AISD

Auto, acémila y a pie


Auto y Acémila
6,5%
Auto y a pie
3,2%
Otros
Medio de Transporte

25,8% A pie
3,2% Moto
3,2% Acémila
3,2% Auto
3,2%
51,6%

00% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

Los motivos de transporte según la población del AISD, se deben en un 38,7% a salud, puesto que
no hay postas médicas en la localidad. También se evidencia a la población que manifestó tener
más de dos motivos para transportarse, esto se debe por salud y visita familiar representando el
16,1%, seguido por salud y trabajo con 12,9%.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Gráfico 4.4.5.8-2: Motivo de transporte de la población-AISD

38.7%
40% Trabajo
35% Visita familiar
30% Salud
25% Educación
20% 16.1% 16.1% Otros
12.9%
15% Salud y visita familiar
9.7%
10% Salud y trabajo
3.2% 3.2%
05% Salud y educación
00% Salud y otros motivos
Motivo de Transporte

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

Medios de comunicación

Los medios de comunicación masiva permiten a la población enterarse de las noticias locales,
regionales, del país y del mundo. En relación a la frecuencia de comunicación radial y televisiva,
en Suyubamba y en el sector Maraibamba la población a diario sintoniza emisoras radiales o de
televisión, mientras que la comunicación personal se realiza a través de teléfonos fijos y móviles
de la empresa Movistar con captación limitada de la señal. En el sector Picuy no tienen el mismo
beneficio debido que en este no llega la energía eléctrica la cual hace imposible hacer uso de
algún artefacto eléctrico, tan solo el uso del radio a baterías.

Tabla 4.4.5.8-1: Medios de comunicación en el AISD


Medios de Comunicación Suyubamba Maraibamba Picuy
Radio Si Si Si
Televisión Si Si No
Teléfono fijo Si No No
Teléfono móvil
- Claro No No No
- Movistar Si Si No
Internet No No No
Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas.

4.4.5.9. Organización social y liderazgo

De acuerdo a las entrevistas realizadas se han identificado algunas autoridades y pobladores del
AISD. Las organizaciones de base más conocidas son: la Comunidad Campesina, el Comité de
Usuarios de Riego, el Comité del Vaso de Leche y entre otras.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Comunidad campesina

En la siguiente tabla se indica la comunidad campesina en el área de influencia del proyecto según
el Directorio de Comunidades Campesinas del Perú – PETT 1998.

Tabla 4.4.5.9-1: Comunidades campesinas en el AISD


N° Extensión
Comunidad Campesina Distrito N° de Resolución Fecha
Familias (ha)
Andrés Rázuri de Suyubamba Pataz RD 518-86 DR-IV LIB 05/09/1986 63 322,01
Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas del Perú - 1998. Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT.

Comunidad Campesina Andrés Rázuri de Suyubamba

Dentro de la comunidad de Suyubamba existen organizaciones y autoridades locales entre ellos


tenemos:

Tabla 4.4.5.9-2: Organizaciones y autoridades en la Comunidad de Suyubamba


Organización Autoridad y/o lideres
Presidente
Vice presidente
Secretario
Comunidad Campesina
Tesorero
Fiscal
Vocal
Presidente
Ronda Campesina
Vice presidente
Agente municipal
Municipal
Secretario
Teniente gobernador
Política
Auxiliares
Asociación de Padres de Familia (APAFA) Presidente
Presidencia
Comité de Regantes
Secretario
Presidente
Junta Administradora de Servicios de Secretario
Saneamiento (JASS) Tesorero
Vocales
Comité de vaso de leche Presidencia
Asociación de Productores de papa Presidencia
Catequesis Eclesial Catequista
CARITAS Representante
I.E. 80745 Directora
Asociación Pataz Presidencia
Comité de mineros artesanales Presidencia
Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Entrevistas autoridades

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Sector Picuy

Picuy está constituido por terrenos privados y políticamente es considerado como un sector del
anexo de Alacoto, en donde se evidencia la inexistencia de autoridades con cargos políticos o
municipales, estas se encuentran en el anexo de Alacoto, y en Picuy solo se evidencia tan solo dos
habitantes.

A. Ronda Campesina

Las funciones con las que cumple la Ronda Campesina son de velar por el orden de la comunidad
y de impartir la disciplina en la comunidad.

B. Agente Municipal

Es designado por el alcalde, está a cargo de una Agencia Municipal en una determinada
jurisdicción y se desempeña ad honorem y tiene las siguientes funciones:

- Constituir el nexo entre la municipalidad Distrital y las organizaciones de base de la


comunidad.
- Canalizar las peticiones e inquietudes de la población.
- Promover espacios de concertación entre la población de la zona.
- Efectuar las gestiones correspondientes ante las instancias administrativas de la Municipalidad
- Controlar y hacer cumplir las normas municipales en materia de población, salud, saneamiento
ambiental, educación, cultura y recreación, transportes, ornato, comercialización y otros que
contempla la Ley de Municipalidades.
- Coordinar con las autoridades o instituciones representativas del lugar, para velar por la
adecuada prestación de servicios públicos y contribuir con los planes del Gobierno Municipal.
C. Teniente Gobernador

Representa al Presidente de la República y al Poder Ejecutivo en cada anexo y dentro de su


jurisdicción. El cargo lo ejercen sin remuneración y tienen como principales funciones:

- Informar en forma permanente sobre los acontecimientos políticos, sociales y económicos de


su jurisdicción.
- Participar y apoyar las acciones de Defensa Civil.
- Apoyar al Teniente Gobernador en promover la identidad nacional, en el marco del respeto a
la interculturalidad y a la diversidad existente en el país.
- Apoyar al Gobernador en participar en los comités de seguridad ciudadana, promoviendo la
participación y organización de la ciudadanía en coordinación con las autoridades de la
jurisdicción.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

- Participar en la propuesta, apoyo y ejecución de acciones de integración en intercambio


fronterizo.
- Apoyar al Teniente Gobernador en velar por la correcta prestación de los servicios públicos.
D. Asociación de Padres de Familia (APAFA)

Organización que reúne a todos los padres de familia que tienen hijos en edad escolar. Su función
es mejorar la calidad de los centros educativos, en lo que respecta a orden, limpieza, entre otras
funciones.

E. Comité de Regantes

La función de las autoridades en este comité es monitorear las gestiones para mantener en
buenas condiciones los canales de regadío de la zona.

F. Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)

Las funciones de la JASS son el mantenimiento, ordenamiento de la distribución del agua potable
que utiliza la comunidad.

G. Comité de vaso de leche

La participación de la población en el Comité del Vaso de Leche, es alta, siendo este programa
social auspiciado por el gobierno a través de las Municipalidades, está dirigido a mejorar el estado
nutricional de los grupos más vulnerables de la sociedad campesina, como son niños menores de
5 años, mujeres gestantes y adultos mayores de 60 años. Este servicio solo se brinda cada 2
meses.

H. Asociación Pataz

Organización sin fines de lucro con el objetivo de desarrollar proyectos sostenibles, integrales
capaces de satisfacer las necesidades sociales, económicas y ambientales, de los pobladores
residentes en los distritos de la provincia de Pataz.

Según las entrevistas realizadas, esta asociación viene desarrollando apoyos sociales tales como la
implementación de las instituciones educativas, apoyo en asesoramiento técnico para la actividad
agropecuaria, entre otras.

I. Caritas del Perú

Los proyectos que desarrollan busca elevar la calidad de vida de las familias en extrema pobreza y
en estado de exclusión.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

4.4.5.10. Aspecto cultural

Según las encuestas realizadas en el AISD, el idioma que se utiliza de forma predominante es el
castellano con el 100 %. Con respecto al idioma materno existe un 3 % que habla quechua, el
restante es castellano.

Gráfico 4.4.5.10-1: Idioma predominante en el AISD

100%
Castellano

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas

Según las encuestas realizadas en el AISD, el 93,5% de la población representan los que profesan
la religión católica y el 6,5% los que profesan la religión evangélica, por tanto se evidencia un
mayor fervor por la religión católica, a cargo de un catequista que celebra todos los domingos la
llamada “Lectio Divina”, en la capilla que se encuentra en el pueblo de Suyubamba. En años
recientes han aparecido algunos pobladores que profesan la religión evangélica, ellos no cuentan
con un lugar fijo para realizar sus celebraciones.

Gráfico 4.4.5.10-2: Religiones presentes en el AISD

Evangélico 6.5%

Católico
93.5%

0.0%
20.0% 40.0%
60.0%
80.0%
100.0%

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Fotografía 4.4.5.10-1: Capilla de adoración – religión católica.

La principal celebración de la Comunidad Campesina de Suyubamba es la fiesta patronal


Santísimo Calvario conjuntamente con el aniversario de la Comunidad, celebrándose el 1 de mayo
durante cuatro días.

Los del sector de Picuy celebran su fiesta religiosa en el anexo de Alacoto en honor al Sr. San
Gaspar del búfalo cada segundo domingo de agosto. Las fiestas patronales como aniversarios son
amenizadas por una banda de músicos en algunos casos provenientes de otros poblados.

Además, celebran otras fiestas como la Navidad, Semana Santa, carnavales, fiestas patrias, día de
la madre y el aniversario de las instituciones educativas como es el caso de la I.E. N° 80745 de
Suyubamba el 7 de octubre.

En cuanto al interés turístico que mencionan las autoridades, se refieren principalmente a


paisajes naturales, caídas de agua, algunas ruinas abandonadas y sin registro ni estudio por parte
del Instituto Nacional de Cultura, no obstante que los poblados estudiados se encuentran en la
ruta de ingreso al Gran Pajatén y al Parque Nacional del Río Abiseo.

Tabla 4.4.5.10-1: Principales festividades religiosas en el AISD


Población Festividades Fecha
Fiesta patronal Santísimo Calvario
1 de mayo
Comunidad campesina de Aniversario de la comunidad
Suyubamba
Aniversario I.E. N° 80745 7 de octubre
Fiesta patronal en honor al Sr. San Gaspar del
Sector Picuy 2do domingo de Agosto
búfalo (Alacoto)
Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Entrevistas autoridades

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

4.4.5.11. Percepción y expectativas

Según las entrevistas realizadas y las percepciones de la población se han enfocado en los
siguientes aspectos:

A. Situación actual y problemática

Las autoridades y la población en general del AISD, manifestaron estar en una situación de
mejores oportunidades de trabajo por consecuencia mejores ingresos, datos que se percibe en
estos últimos años, con la incursión a la actividad minera especialmente en la comunidad de
Suyubamba y en sus sectores.
Según las autoridades locales entrevistadas manifestaron algunos problemas sociales como
prioritarios en sus comunidades entre ellos: la desocupación temporal, la aparición de
delincuentes provenientes de otros lugares, la falta de nivel de calidad que tiene la institución
educativa, problemas con las tierras.

 En cuanto a la desocupación se refiere, este problema es más frecuente en jóvenes quienes


terminada la actividad laboral (agricultura) se quedan varios meses sin trabajo. Al respecto, las
autoridades manifestaron que en parte la actividad minera está resolviendo de alguna manera
la desocupación existente en la zona, pues ofrece trabajo no calificado y debidamente
remunerado aunque sea de manera temporal.
 Existe una cierta inseguridad en la comunidad debido al crecimiento de la delincuencia por
personas inmigrantes. Para contrarrestar este problema de seguridad ciudadana las
autoridades de Suyubamba cuentan con la Ronda Campesina.
 En Maraibamba y Picuy por ser sectores rurales, los pobladores manifestaron no tener
problemas con delincuentes porque todos “nos conocemos”, el problema es la desocupación
temporal.
 Manifestaron la necesidad de un apoyo para tener en Suyubamba una Institución Educativa de
nivel secundaria, puesto que no todas las familias pueden mandar a sus hijos a otros poblados,
esto se debe a la falta de recursos, principalmente por la desocupación.
 Los problemas con las tierras se presentan entre Suyubamba y Pías, pues existen desacuerdos
de límites, donde pobladores de Suyubamba indican que el Sector privado Picuy pertenece a la
Comunidad Campesina de Suyubamba.
 El análisis y percepción de las autoridades descritas anterirmente, se observa de forma similar
en el gráfico 4.4.5.11-1 según la población encuestada, quienes manifestaron tener un serio
problema con la fala de trabajo (23,08%), seguidamente señalaron tener una educación
inadecuada y de baja calidad (21,79%) debido a la falta de docentes preparados, le sigue la

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

necesidad urgente de tener un posta médica (15,38%) para un mejor control en la salud, la
necesidad de un mejoramiento en la calidad del servicio de agua y desague (11,54 %), la
preocupación de sus caminos y carreteras cuyo estado actual son malas (10,26%), la necesidad
de contar con algunas infraestructuras como parques, plaza mejorada, iglesia refaccionada y un
comedor popular (7,69 %); asi mismo, manifestaron no tener canales de regadío (3,85%)
puesto que es importante para el desarrollo de su actividad agrícola; como también ciertos
problemas como: con la minería, con el predio de Picuy por limitaciobes geopolíticas iternas y
la falta de comunicación debido a la falta de cobertura con algunas señales telefónicas.

Gráfico 4.4.5.11-1: Percepciones de los principales Problemas y/o necesidades en el AISD

Educación
Posta de Salud
Agricultura (Canales de regadio)
Puestos de Trabajo (Hombres y mujeres)
Construcciones (parques, plaza, iglesia, comedor popular)
Mejoramiento de la calidad del agua y desagüe
Falta de mejoramiento de los accesos (caminos y carreteras)
Relaciones comunitarias (Problemas por la minería)
Disputa por el terreno de Picuy

25.00% 23.08%
21.79%

20.00%

15.38%
15.00%
11.54%
10.26%
10.00%
7.69%

5.00% 3.85%
2.56%
1.28% 1.28% 1.28%

0.00%

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas

B. Contribución de la actividad minera

El conocimiento de la minería está muy extendido en la población a través de los medios de


comunicación, acciones de apoyo a las comunidades del entorno y la propia experiencia laboral.
Todo este conjunto de hechos han generado una serie de opiniones, actitudes y expectativas
favorables o desfavorables con respecto a ella.

Según las entrevistas realizadas en el AISD, manifestaron casi en su totalidad que la actividad
minera contribuye al desarrollo. Las razones dadas para esas opiniones positivas se enfatizan en
que la presencia de las empresas mineras constituyen oportunidades para tener trabajo, mejores

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

ingresos y desarrollo de los negocios y actividades conexas a la minería; por otro lado, perciben a
la minería principalmente la informal como una actividad que perjudica el medio ambiente con
mayor intensidad, pues según referencias el minero artesanal en su mayoría no tienen cultura ni
conciencia ambiental, es por ello que la población propone la capacitación a los mineros
artesanales sobre el tema.

C. Opinión frente al desarrollo del proyecto

La información recogida a través de las entrevistas revela la aceptación al desarrollo del proyecto,
en torno al cual gira la solución de sus problemas inmediatos, como la generación de empleos y
apoyo en obras de infraestructura de salud y educación.

Según las encuestas realizadas a la población del AISD, la mayoría de la población encuestada
manifestó estar de acuerdo con el desarrollo del proyecto en un 61,3%, y los que están
totalmente de acuerdo representan el 9,7%. Esto indica que hay una percepción de un 71,0% de
aceptación en beneficio al desarrollo del proyecto. También existen pobladores quienes se
mantienen neutrales o indiferentes al desarrollo del proyecto representando el 12,9%. Por otro
lado, se evidencia a cierta población encuestada estar en desacuerdo representando un 9,7%, a la
vez a pobladores que no saben y no opinan representando el 6,5%.

Gráfico 4.4.5.11-1: Opinión frente al desarrollo del proyecto en el AISD

Totalmente de acuerdo De acuerdo


Neutral En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo Otros (NS/NO)
61,3%

12,9%
9,7% 9,7%
6,5%
0,0%

Opinión del proyecto

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Gráfico 4.4.5.11-2. Consecuencias respecto a la ejecución del proyecto en el AISD

Ayuda para la Salud


Mejor Educación
Puestos de Trabajo (Hombres y mujeres)
Mejoramiento de vias y medios de comunicación
Afctación a los recursos naturales: agua, aire
Delincuencia
Deterioro de los accesos
40.00%
34.29%

30.00%

20.00% 17.14%
15.71%
12.86%

10.00% 8.57%
7.14%
4.29%

0.00%

Fuente: CTDS SAC agosto 2014. Encuestas

En el gráfico anterior se presenta la percepción de la población encuestada del AISD respecto a las
posibles consecuencias que se generaría por la puesta en marcha del Proyecto, en el cual la
mayoría de la población manifestó que traería algunos beneficios entre ellos: la generación de
puestos de trabajo (34,29%), el mejoramiento en la educación (17,14%), el apoyo a la salud
(12,86%) y el mejoramiento de las vías de acceso y medios de comunicación (7,14 %); por otro
lado, señalaron algunos factores perjudiciales como consecuencia de la ejecución del proyecto
entre ellos: la afectación de los recursos naturales agua, aire (15,71%) debido a la posible
contaminación de estos recursos; el deterioro de los accesos existentes (8,57 %) debido al
aumento del tránsito en la carretera por el uso de maquinarias y vehículos, y el incremento de la
delincuencia (4,29 %) por la llegada de habitantes con otras costumbres y actitudes.

D. Sugerencias al Proyecto

Según la información recogida respecto a las sugerencias de las autoridades y pobladores frente a
la ejecución del proyecto, esta denota el interés por el cuidado y conservación de sus
ecosistemas, reducción de la contaminación del ambiente, del agua y suelo, y así como el
cumplimiento de compromisos y apoyos sociales, con el establecimiento del diálogo entre ambas
partes, además del apoyo brindando trabajos a los pobladores de la zona.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

4.4.6 Caracterización del Área de influencia indirecta del proyecto - AISI

El Proyecto desarrollará sus actividades en la jurisdicción de los distritos de Pataz y Pías, provincia
de Pataz, en el departamento de La Libertad. Por tanto, se realiza un diagnóstico de los aspectos
socioeconómicos del entorno distrital y provincial del Proyecto (ver Mapa N° 20, Anexo III-1
Cartografía. Mapas).

4.4.6.1. Ubicación geográfica

A. Provincia de Pataz

Es una de las 12 provincias que conforman la Región La Libertad. Tiene una extensión territorial
de 4 226,53 km2 y de acuerdo a dicha cifra, ésta ocupa el primer lugar en superficie entre las doce
provincias que integran actualmente el departamento de la Libertad.

Según Censo 2007, la provincia de Pataz se ubica en el sur-este del departamento de La Libertad
entre el margen Oriental del río Marañón y la parte occidental de la Cordillera Central de los
Andes (la excepción lo constituye el distrito de Ongón que se encuentra en la parte oriental de
dicha cordillera). La provincia de Pataz cuenta con 13 distritos, Buldibuyo, Chillia, Huancaspata,
Huaylillas, Huayo, Ongón, Parcoy, Patáz, Pías, Santiago de Challas, Taurija, Tayabamba, Urpay.

Tabla 4.4.6.1-1: Distritos que conforman la provincia de Pataz


Densidad
Altitud Superficie
Distrito/Provincia Capital Creación 2 Población poblacional
(msnm) (km ) 2
Hab/km
Prov. Pataz Tayabamba Ep. Indep. - 4 226,53 78 383 18,5
Buldibuyo Buldibuyo Ep. Indep. 3 201 227,39 3 836 16,9
Chillia Chilla Ep. Indep. 3 120 300,04 12 043 40,1
Huancaspata Huancaspata Ep. Indep 3 361 247,48 6 352 25,7
Huaylillas Huaylillas Ep. Indep 2 359 89,73 2 338 26,1
Huayo Huayo Ep. Indep 2 280 124,63 4 145 33,3
Ley S/N
Ongón Ongón 1 245 1 394,89 1 694 1,2
25-11-1876
Parcoy Parcoy Ep. Indep 3 182 304.99 16 437 53,9
Pataz Pataz Ep. Indep 2 638 467.44 7 410 15,9
Ley Nº 12402
Pías Pías 2 650 371.67 1 525 4,1
31-10-1955
Ley Nº 24693
Santiago de Challas Challas 3 226 129.44 2 797 21,6
18-06-1987
Ley Nº 9406
Taurija Taurija 3 089 130.09 3 002 23,1
18-10-1941
Tayabamba Tayabamba Ep. Indep 3 290 339.13 13 785 40,6
Ley Nº 13173
Urpay Urpay 2 690 99.61 3 019 30,3
10-02-1959
Fuente: INEI Censo de Población y vivienda y 2007

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

La provincia de Pataz limita al norte con la provincia de Bolívar (departamento de La Libertad), al


sur con la provincia del Marañón (Departamento de Huánuco), al este con la provincia Mariscal
Cáceres y Tocache (Región San Martín) y al oeste con la provincia de Sánchez Carrión, Santiago de
Chuco (departamento de la Libertad) y las provincias de Pallasca, Sihuas y Pomabamba
(departamento de Ancash).

Figura 4.4.6.1-1: Ubicación geográfica de la provincia de Pataz.

Pataz es una provincia que presenta altitudes diversas y por ende de clima muy variado, lo cual
diversifica su producción agropecuaria, destacando como sus principales productos en las zonas
de producción agrícola: naranja, lima, capulí, yuca, camote, ají, alfalfa y coca en el temple o
yunga; trigo, maíz, arveja, lenteja, calabazo, zapallo, ñuña en la parte quechua; papa, oca, olluco,
cebada, haba en la jalca. Entre los árboles madereros predomina el eucalipto y el aliso. En las
zonas donde la minería no tiene mayor predominancia, los pobladores de Pataz se dedican a la
crianza de ganado vacuno, porcino, ovino y aves de corral como gallina y pato.

Cabe mencionar que además de la actividad agrícola, la población de la provincia de Pataz se


dedica a la extracción de oro de forma artesanal, ya que esta zona de La libertad es altamente
productora de oro de alta calidad, cuyo recurso de forma industrial es explotado en diversas
minas de la provincia.

B. Distritos Pataz y Pías

Los distritos de Pataz y Pías son dos (02) de los trece (13) distritos que conforman la provincia de
Pataz, región La Libertad. El distrito de Pataz fue creado en época de la independencia, con su

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

capital del mismo nombre Pataz, y el distrito de Pías fue creado según Ley Nº 12402 el 31 de
Octubre de 1955 con su capital del mismo nombre Pías.
La geografía de ambos distritos es accidentada debido a que la Cordillera Central de los andes lo
atraviesa de sur-este a nor-oeste; los distrito de Pataz y Pías están ubicado a una altitud de 2 638
y 2 650 msnm respectivamente, abarcando una extensión territorial de 467,44 y 371.67 km2
respectivamente.
Sus límites son: Por el norte: provincia de Bolívar, por el sur: distrito de Parcoy, por el este:
provincia Mariscal Cáceres y por el oeste: provincia Sánchez Carrión.

Figura 4.4.6.1-2: Distritos de la provincia de Pataz.

El distrito de Pataz está constituido por sus principales centros poblados y/o anexos: Pataz,
Nimpana, Vijus, Socorro, Zarumilla, Pueblo Nuevo, Campamento, Vista Florida, Suyubamba,
Chagual y por la población dispersa en torno al distrito.

Tabla 4.4.6.1-2: Centros poblados que conforman el distrito de Pataz


Nombre Clasificación Viviendas Población
Pataz Urbano 316 1707
Nimpana Rural 76 331
Vijus Rural 257 1352
Socorro Rural 54 208
Zarumilla Rural 97 496
Pueblo Nuevo Rural 88 520
Vista Florida Rural 38 169
Suyubamba Rural 66 275
Chagual Rural 77 235
Población dispersa Rural 456 2117
Total 1 525 7 410
Fuente: INEI. Censo de Población y vivienda 2007

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

El distrito de Pías está constituido por los centros poblados: Pías, Cenolen, Cruz Colorada y
población dispersa entorno al distrito.
Tabla 4.4.6.1-3: Centros poblados que conforman el distrito de Pías
Nombre Clasificación Viviendas Población
Pías Urbano 165 554
Cenolen Rural 58 151
Cruz Colorada Rural 53 163
Población dispersa Rural 272 667
Total 548 1 535
Fuente: INEI– XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

4.4.6.2. Dinámica Poblacional

A. Población departamental

Los Censos de Población realizados en el departamento de La Libertad en las últimas décadas,


muestran la evolución de la población a partir del año 1940. Según los resultados del XI Censo
Nacional de Población, al 21 de octubre del año 2007, la población censada del departamento de
La Libertad era 1 617 050 habitantes y la población total, es decir, la población censada más la
omitida, ascendía a 1 639 689 habitantes.

La población omitida en el empadronamiento en 2007, se calculó a través de la Encuesta de


Evaluación Censal post-empadronamiento y se estimó una tasa de omisión censal a nivel
departamental de 1,4 %, es decir, 22 639 habitantes.

En el periodo intercensal 1993 - 2007 (14 años), la población total del departamento de La
Libertad, se incrementó en 352 306 habitantes, equivalente a 25 165 habitantes por año, es decir,
un aumento de 27,4 % respecto a la población total de 1993, que fue de 1 287 383 habitantes.
Tabla 4.4.6.2-1: Tasa de crecimiento intercensal a nivel departamental
Tasa de Crecimiento
Población Población Incremento Incremento
Año Total Promedio Anual
Censada Omitida Intercensal Intercensal
(%)
1940 418 358 395 233 23 125 - - -
1961 625 578 59 925 27 653 207 220 9 868 1,9
1972 825 285 799 977 25 308 199 707 18 294 2,6
1981 1 011 728 982 074 29 654 186 443 20 472 2,3
1993 1 287 383 1 270 261 17 122 275655 22 971 2,0
2007 1 639 689 1 617 050 22 639 352 306 24 819 1,7
Fuente: INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981,1993, 2007

El departamento de La Libertad es uno de los más importantes en cuanto a su volumen


poblacional, según el último Censo 2007 ocupa el tercer lugar después de Piura y Lima, con
1 617 050 habitantes censados. La tasa de crecimiento promedio anual en el período 1993-2007

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

fue de 1,7 %, lo que indica que la población total en el 2007, en términos absolutos, se
incrementó en 24 771 habitantes, según el Censo 1993.

B. Población Provincial y Distrital

La provincia de Pataz tiene la mayor extensión geográfica del departamento de La Libertad, con
4 226,53 km2, una población de 78 383 habitantes, una tasa de crecimiento anual estimada de
1,52 % y una densidad promedio de 18,5 habitantes por km2, según el Censo de 2007 (INEI).
Tabla 4.4.6.2-2: Tasas de crecimiento intercensal a nivel provincial

Censo 1981 Censo 1993 Censo 2007 Tasa de crecimiento anual


Categorías
Nº % Nº % Nº % 1981-1993 1993-2007
Hombres 26 091 49,08 32 253 50,85 41 638 53,12 1,78 1,84
Mujeres 27 064 50,92 31 173 49,15 36 745 46,88 1,18 1,18
Total 53 155 100,00 63 426 100,00 78 383 100,00 1,48 1,52

Fuente: INEI XI Censo de Población y VI de vivienda 2007

La provincia tiene 13 distritos, dos de los cuales son objeto de evaluación: Pataz y Pías.
El distrito de Pataz tiene una población de 7 410 habitantes y una densidad poblacional de 15,9
hab/km2; mientras que el distrito de Pías cuenta con 1 525 habitantes y una densidad poblacional
de 4,1 hab/km2.
El distrito de Pataz es el segundo de mayor extensión y el cuarto de los que albergan a la mayor
población (9,45%), mientras el distrito de Pías es el tercero de mayor extensión y el de menor
población en la provincia de Pataz (1,95%).
Gráfico 4.4.6.2-1: Población de los distritos de Pataz y de Pías respecto a la provincia de Pataz

20,97%

17,59%
15,36%

9,45%
8,10%
4,89% 5,29%
3,57% 3,83% 3,85%
2,98% 2,16% 1,95%

Fuente: INEI– XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

El crecimiento intercensal de la población del distrito de Pataz, cuya tasa de crecimiento en los
años 1981 al 1993 fue de 0,12 %, se observa un incremento significativo de la población, mientras

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

que la tasa de crecimiento en los años 1993 al 2007 fue de 2,57 %, esto significa que la población
del distrito en esta última década, ha aumentado 2 habitantes en promedio por cada 100
personas; el distrito de Pías en los años de 1981 a 1993 el crecimiento poblacional fue poco
significativo de 1,55 % casi de un habitante cada 100 personas, en la última década censada de
1993 al 2007, la tasa de crecimiento poblacional fue de -1,67 % observándose una disminución del
crecimiento poblacional de un habitante por cada 100 personas.

La disminución o el poco crecimiento poblacional en los distritos se debe principalmente a las


migraciones de los habitantes hacia otros distritos o provincias con mejor desarrollo económico;
en los distritos donde se evidencia un aumento significativo de la población, se debe
probablemente por el retorno de la población producto de las actividades mineras que se
desarrollan en el mismo, así como también como consecuencia del alto índice de fecundidad y
natalidad, factores que definen la tendencia de crecimiento.

Tabla 4.4.6.2-3: Tasas de crecimiento intercensal en el AISI

Censo 1981 Censo 1993 Censo 2007 Tasa de crecimiento anual


Distrito
N° N° N° 1981-1993 1993-2007
Pataz 5 121 5 195 7 410 0,12 2,57
Pías 1 605 1 930 1 525 1,55 -1,67
Fuente: INEI– XI Censo de Población y VI de Vivienda 1981, 1993, 2007

a) Distribución demográfica según sexo y grupos de edad

En la distribución de la población, según sexo, se observa una predominancia significativa de


hombres en el distrito de Pataz, ellos constituyen el 57,6 % de la población total del distrito,
mientras que las mujeres solo representan al 42,4 %, lo mismo sucede a nivel provincial: el 53,1 %
de la población está constituida por hombres y el 46,9 % representa a las mujeres. En el distrito
de Pías hay una ligera mayoría de varones: 50,6 % en relación al 49,4 % de mujeres.

En la distribución de la población, por grupos de edad, se observa lo siguiente:

 La población comprendida entre 0 y 14 años, tanto a nivel provincial como a nivel de los
distritos de Pataz y Pías, representa más del tercio de la población censada: el 39,9 % en la
provincia de Pataz, el 35,4 % en el distrito de Pataz y el 37,0 % en el distrito de Pías. Los datos
ponen en evidencia que tanto a nivel provincial como distrital la población es joven, lo cual
implica una contribución importante a la tasa de dependencia.
 La población comprendida entre 15 y 64 años es mayoritaria, tanto en la provincia como en los
distritos: el 61,3 % en el distrito de Pataz y el 53,9 % en el distrito de Pías.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

 La población de la provincia y distrito de Pataz son rurales, el 73,9 % y el 77,0 %


respectivamente. Así mismo en Pías el 64,3 % de la población reside en el área rural del distrito.
 La población adulta de 65 años a más, la tasa de dependencia bastante alta, representa el 3,3 %
a nivel del distrito de Pataz, 9,1 % en el distrito de Pías y 5,7 % para la provincia de Pataz.

Tabla 4.4.6.2-4: Características demográficas a nivel provincial y distrital


Indicadores Provincia de Pataz Distrito de Pataz Distrito de Pías
Población Total 78 383 7 410 1 525
Tasa de crecimiento (%) 1,5 2,6 1,7
% Población por Sexo
Hombres (%) 53,1 57,6 49,4
Mujeres (%) 46,9 42,4 50,6
% Población por Grandes Grupos de Edad
0 a 14 años (%) 39,9 35,4 37
15 a 64 años (%) 54,4 61,3 53,9
65 años y más 5,7 3,3 9,1
Población por Área de Residencia
Urbana 26,1 23 35,7
Rural 73,9 77 64,3
Población Adulta Mayor 8,0 4,8 12,3
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Gráfico 4.4.6.2-2: Pirámide poblacional del distrito de Pataz y Pías del AISI

Pataz Pias
De 95 a 99 años 0.00% 0.03% De 95 a 99 años 0,13% 0.13%
Hombre Hombre
De 90 a 94 años 0.04% 0.04% De 90 a 94 años 0,07% 0.13%
De 85 a 89 años 0.05% 0.13% Mujer De 85 a 89 años 0,20% 0.13% Mujer
De 80 a 84 años 0.19% 0.15% De 80 a 84 años 0,46% 0.66%
De 75 a 79 años 0.24% 0.34% De 75 a 79 años 1,18% 1.31%
De 70 a 74 años 0.47% 0.36% De 70 a 74 años 1,44% 1.05%
De 65 a 69 años 0.66% 0.58% De 65 a 69 años 0,92% 1.31%
De 60 a 64 años 0.89% 0.66% De 60 a 64 años 0,92% 2.23%
De 55 a 59 años 1.12% 0.50% De 55 a 59 años 1,64% 1.64%
De 50 a 54 años 1.54% 0.89% De 50 a 54 años 2,43% 1.64%
De 45 a 49 años 2.20% 1.47% De 45 a 49 años 2,03% 2.95%
De 40 a 44 años 3.40% 1.79% De 40 a 44 años 3,54% 2.16%
De 35 a 39 años 4.66% 2.71% De 35 a 39 años 2,89% 2.95%
De 30 a 34 años 4.79% 3.10% De 30 a 34 años 2,36% 3.08%
De 25 a 29 años 6.82% 3.72% De 25 a 29 años 3,02% 3.02%
De 20 a 24 años 6.83% 4.49% De 20 a 24 años 2,62% 3.54%
De 15 a 19 años 5.32% 4.36% De 15 a 19 años 5,31% 3.93%
De 10 a 14 años 5.29% 4.94% De 10 a 14 años 6,49% 7.08%
De 5 a 9 años 5.44% 5.20% De 5 a 9 años 6,10% 5.77%
De 0 a 4 años 7.65% 6.92% De 0 a 4 años 5,70% 5.84%

10% 5% 0% 5% 10% 10% 5% 0% 5% 10%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

La pirámide poblacional en los distritos de Pataz y Pías presentan una base ancha y joven entre los
0 y 29 años, con diferencias en los diferentes segmentos o grupos de edad, se observa también
una cúspide estrecha o reducida comprendida por habitantes de la tercera edad relacionado por
esperanza de vida bordeando los 70 años. En Pías se ven segmentos discontinuos, pero siguiendo

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

la tendencia de reducir en la cuspide. Los grupos divididos en edades quinquenales disminuyen a


medida que las edades son más altas, más no a medida que son más bajas.

b) Indicadores demográficos

Fecundidad

Según el Censo 2007, en la provincia de Pataz, el 44,2 % de su población femenina se encuentra


en edad fértil, y en los distritos de Pataz y en Pías, el 51,1 % y el 42,8 % respectivamente, es decir
más de la mitad de mujeres de 15 y 49 años están en el periodo reproductivo. Así mismo, la
población femenina, constituido por mujeres que tienen 12 años o más, son madres en iguales
porcentajes en los distritos de Pataz y Pías: 73,6 % y 73,2 % respectivamente, mientras que en la
provincia es el 69,8 %. En relación del total de madres solteras en los distritos de Pataz y Pías,
representan el 4,2 % y el 1,3 % respectivamente, en cifras mayores se presenta el porcentaje de
madres adolescentes (de 12 a 19 años) con el 16,0 % y 9,8 % respectivamente.

La tasa de fecundidad, con respecto al promedio de hijos por mujer es de 2,7 en la provincia de
Pataz, 2,4 y 2,8 en los distritos de Pataz y Pías respectivamente, es decir, casi tres hijos por mujer,
niveles muy por encima de la tasa de fecundidad nacional que es de 1,7 hijos por mujer.

Tabla 4.4.6.2-5: Indicador demográfico: Fecundidad a nivel provincial y distrital


Indicadores Provincia de Pataz Distrito de Pataz Distrito de Pías
Mujer en Edad Fértil (15 a 49 años), % 44,2 51,1 42,8
Total de madres(12 y más años), % 69,8 73,6 73,2
Madres solteras(12 y más años), % 5,5 4,2 1,3
Madres adolescentes(12 a 19 años), % 9,0 16,0 9,8
Promedio de hijos por mujer 2,7 2,4 2,8
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Mortalidad

La información sobre mortalidad permite conocer los cambios en la composición y estructura de


la población, asimismo es un componente demográfico para efectuar las estimaciones y
proyecciones de la población, por otro lado es un indicador de las condiciones de vida y salud de
la población. Por lo que analizaremos estimaciones directas, sobre el porcentaje de hijos
fallecidos en relación con el número de hijos nacidos vivos de mujeres de 12 y más años.

Según Censo INEI 2007, la Tasa de Mortalidad Infantil de la provincia de Pataz es una de las más
altas del departamento: 28,8 ‰ (defunciones de menores de un año por mil nacidos vivos),
mientras que a nivel del departamento de La Libertad la Tasa de Mortalidad Infantil es de 17,2 ‰

El Censo de 2007 revela que en los distritos de Pataz y Pías el porcentaje de hijos fallecidos
sonmoderados representando el 26,44 % y 26,76% respectivamente. Las causas de mortalidad

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

son diversas entre ellas: enfermedades graves, riesgos a accidentes por lo accidentado que es la
zona y a las ves vulnerables a desastres naturales.

Tabla 4.4.6.2-6: Número de hijos fallecidos de mujeres de 12 y más años de edad en el AISI

Distrito Hijos nacidos vivos Hijos fallecidos %


Pataz 1 469 528 26,44
Pías 386 141 26,76
Fuente: INEI– XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

Índice de masculinidad

El índice de masculinidad en el distrito de Pataz revela que por cada 136 hombres hay 100
mujeres, este resultado se presenta debido a la llegada de varones a la zona por razones
laborales. En el distrito de Pías, el índice de masculinidad indica que por cada 98 hombres hay 100
mujeres, es decir hay un equilibrio entre la población masculina y la femenina.

Tabla 4.4.6.2-7: Índice de masculinidad en el AISI

Distrito Hombres Mujeres Total Índice de masculinidad


Pataz 4268 3142 7410 1,36
Pías 754 771 1 525 0,98
Fuente: INEI– XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007.

Migración

El porcentaje de la migración como componente demográfico marca una diferenciación entre los
distritos de Pataz y de Pías: la inmigración (pobladores que ingresan) es el 43,3 % y el 16,9 %
respectivamente, mientras en la provincia es el 10,9 %, esto se debe probablemente a los flujos
migratorios que atrae la minería a personas que vienen buscando trabajo en la actividad minera
principalmente y de un mejor futuro en esta actividad.

Tabla 4.4.6.2-8: Indicador demográfico: Migración a nivel provincial y distrital

Indicadores Provincia de Pataz Distrito de Pataz Distrito de Pías


1
Población inmigrante(por lugar de nacimiento) , % 10,9 43,3 16,9
2
Población inmigrante(por lugar de residencia 5 años) , % 8,4 27,3 8,5

Hogares con algún miembro en otro país, % 4,3 4,1 3,6


1-2: Excluye a la población nacida en otro país y la que no especifico su lugar de residencia 5 años antes.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

4.4.6.3. Vivienda y servicios básicos

A. Características de la Vivienda

Los pobladores tanto en la provincia como en los distritos estudiados manifestaron


mayoritariamente ser propietarios de la vivienda que habitan, eso se refleja en los resultados del

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

censo INEI 2007, cuyos porcentajes oscilan entre 50,3 % en el distrito de Pataz y el 91,6 % en Pías.
El uso de la vivienda en alquiler es importante si se tiene en cuenta que la población en su
mayoría es campesina y dueña de su tierra. Estos porcentajes varían: para el distrito dePataz es de
20,9 % y en el distrito de Pías es 6,9 % mientras a nivel provincial es 13,2 %.

Por otro lado, el material predominante en las paredes de las viviendas es el adobe y/o la tapia
tanto en la provincia como en los distritos Pataz y Pías representando el 94,6 %, 91,6 % y el 98,6 %
respectivamente; con respecto al material en los pisos, es principalmente el de tierra, mientras en
el distrito de Pataz el 26,5 % tiene su piso de cemento, reflejando de tal modo la calidad de vida
de cada centro poblado.

Tabla 4.4.6.3-1: Indicadores de vivienda a nivel provincial y distrital


Provincia de Pataz Distrito de Pataz Distrito de Pías
Servicios Básicos
(%) (%) (%)
Condiciones de Propiedad
Propias totalmente pagadas 77,1 50,3 91,6
Propias pagándolas a plazo 0,9 1,9 0,3
Alquiladas 13,2 20,9 6,0
Otra 8,8 26,9 2,1
Material de las paredes
Ladrillo o bloque de cemento 2,3 3,2 0,5
Adobe/Tapia 94,6 91,6 98,6

Otros (madera, quincha, estera, piedra) 3,0 5,2 0,9

Material en los pisos


Tierra 88,6 70,3 92,4
Cemento 10,1 26,5 7,1
Otros (losetas, parquet, madera,
1,3 3,1 0,5
entablados)
Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

B. Servicios Básicos en la vivienda

 Los servicios básicos en las viviendas constituyen indicadores de calidad de vida entre la
población y su ausencia es la caracterización de desventajas y marginación en el acceso y
disponibilidad de estos servicios.

 En la provincia de Pataz sólo el 9,5 % de las viviendas tienen instalación de agua en las viviendas
mediante la conexión a la red pública; el 75,4 % de los hogares en la provincia de Pataz, el
70,8 % y el 67,1 % en los distritos de Pataz y Pías se abastecen de agua desde el rio, acequias y
manantial.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

 El 51,7 % de las viviendas a nivel provincial no tienen instalación de desagüe; en los distritos de
Pataz y Pías estos son 56,0 % y 35,9 %, donde la eliminación de excretas se da a campo abierto.
Esta situación acarrea riesgos de enfermedades especialmente en la población infantil.

 El 9,2 % de las viviendas a nivel provincial tienen red pública en su vivienda.

 El 26,5 % de las viviendas a nivel provincial tienen letrinas o pozos ciegos: el 14,0 % en el
distrito de Pataz y el 47,8 % en el distrito de Pías.

 En contraste a los dos servicios anteriormente descritos, el 52,8 % de las viviendas de la


provincia tiene energía eléctrica, siendo el distrito de Pías con mayor porcentaje (67,9 %) en
comparación del distrito de Pataz con el 51,7 %.

Tabla 4.4.6.3-2: Servicios Básicos en la vivienda a nivel provincial y distrital


Provincia de Distrito de Distrito de
Servicios Básicos
Pataz Pataz Pías
N° Casos 16 138 1 347 368
Abastecimiento de Agua
Red Pública dentro de la Vivienda 9,5 3,9 1,1
Red pública fuera de la vivienda 2,5 4,6 2,2
Pilón de uso público 1,4 1,9 0,0
Camión cisterna u similar 0,1 0,3 0,0
Pozo 6,2 3,9 28,5
Río, acequia, manantial 75,4 70,8 67,1
Otros 4.8 14,6 1,1
Total 100,0 100,0 100,0
Servicios Higiénicos
Red Pública dentro de la Vivienda 9,2 10,2 4,1
Red Pública fuera de la Vivienda 5,0 10,0 10,9
Pozo séptico 1,8 4,0 1,4
Ciego o negro, letrina 26,5 14,0 47,8
Río, acequia, canal 5,9 5,8 0,0
No tienen 51,7 56,0 35,9
Total 100,0 100,0 100,0
Energía Eléctrica
Si tiene alumbrado eléctrico 52,8 51,7 67,9
No tiene alumbrado eléctrico 47,2 48,3 32,1
Total 100,0 100,0 100,0
Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

4.4.6.4. Niveles de vida

Los niveles de vida, se refieren a las condiciones de vida de la población, para tal caso, implica
abordar como tales, los temas de pobreza y de ingreso económico. Para este análisis se han

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

utilizado distintas metodologías; así, para el análisis distrital tomaremos en cuenta el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) y el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

A. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano, es una medida sinóptica del adelanto de un lugar de acuerdo a
las capacidades humanas básicas en tres aspectos fundamentales: una vida larga y saludable,
buenos conocimientos educativos y nivel de vida decorosa. El IDH permite ubicar a los centros
poblados en las categorías de desarrollo: alto, medio y bajo.

Sus valores van de cero a uno y permiten la clasificación de los grupos de la población en tres
niveles:

 IDH Alto: 0,800 a 1,000


 IDH Medio: 0,500 a 0,799, y
 IDH Bajo: 0,001 a 0,499

No existen valores mínimos aceptables, los indicadores están en proceso de constante cambio,
según los logros de las políticas sociales y económicas de los grupos poblacionales.

El Perú, en 1997, ingresó a la tendencia mundial de medir el desarrollo usando el Índice de


Desarrollo Humano y el PNUD fue el organismo internacional encargado de hacerlo, usando las
estadísticas oficiales del INEI. Según el IDH 2012 publicado por PNUD el IDH distritales son:

 Los distritos de Pataz y de Pías tienen un IDH de 0,3184 y 0,2738 respectivamente, por tanto,
ambos distritos se encuentra en el nivel bajo de desarrollo humano.
 La provincia de Pataz con 0,2489 se ubica en el mismo nivel.

Tabla 4.4.6.4-1: IDH a nivel departamental, provincial y distrital

Esperanza de vida Logro educativo Ingreso Familiar


Alfabetismo ** Escolaridad **
Lugar IDH* al nacer* ** per cápita*
IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking S/. mes Ranking
Dep. La Libertad 0,4653 8 75,48 7 92,0 13 82,0 18 88,7 13 600,1 8
Prov. Pataz 0,2489 168 73,30 98 80,0 149 80,0 146 80,0 159 212,8 173
Dist. Pataz 0,3184 864 70,56 1 314 90,0 766 72,0 1 725 84,0 1 137 380,5 722
Dist. Pías 0,2738 1 133 75,22 635 82,1 1 288 82,5 1 246 82,2 1 297 251,0 1 152
Fuente: (*) IDH 2012 y (**) IDH 2007 publicado por el PNUD

B. Esperanza de vida al nacer (EVN)

La esperanza de vida refleja el nivel de bienestar general que disfruta la población. Es un indicador
demográfico que establece el número promedio de años que espera vivir un recién nacido.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), señala que la EVN más alta en el Perú del año 2012 es la del
distrito de Huanuhuanu, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa con un promedio de 83
años. Los distritos de Pataz y Pías tienen una EVN de 70 y 75 años, es decir de 13 y 8 años menos
que la más alta EVN respecto a todos los distritos del país.

C. Ingresos y pobreza

Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH 2012, PNUD en Perú), el ingreso promedio familiar per
cápita de la provincia ubicado en el N°1 del ranking a nivel nacional con S/. 1 231,5 es la provincia
Jorge Basadre departamento de Tacna; mientras en la provincia de Pataz es de solo S/. 212,8; es
decir que el promedio de ingreso familiar de la provincia de Pataz es significativamente inferior al
ingreso más alto a nivel de provincias.

Según los datos del sistema de Indicadores de Pobreza, en el departamento de La Libertad, el


38,9 % de su población es pobre, y el 12,9 % es pobre en extremo. En la provincia de Pataz la
incidencia de pobreza total se presenta en el 73,5 % y la incidencia de pobreza extrema en el
38,6 % de la población.

En el distrito de Pataz, la incidencia de pobreza total abarca al 57,9 % de la población y la pobreza


extrema el 24,9 %. Mientras en el distrito de Pías la incidencia de pobreza total se presenta en el
75,0 % y la pobreza extrema en el 32,3 % de la población.

Tabla 4.4.6.4-2: Pobreza monetaria a nivel provincial y distrital

Provincia Pataz Distrito de Pataz Distrito de Pías


Variable / Indicador
% % %
Incidencia de pobreza total 73,5 57,9 75,0
Incidencia de pobreza extrema 38,6 24,9 32,3
Fuente: Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza. INEI 2009

D. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Este método de Necesidades Básicas Insatisfechas, definido por el INEI 2007 4, como pobreza no
monetaria, define una serie de necesidades elementales, así como el grado en que las familias las
alcanzan o no. Si la familia no logra satisfacer alguna de estas necesidades, se la clasifica como
pobre.

Los indicadores del método de NBI son: calidad de la vivienda, referida a las condiciones de la
vivienda familiar (tipo, material de paredes y pisos); estado o grado de hacinamiento; servicios
referidas a la estructura físico sanitaria (servicioshigiénicos); el acceso al sistema educativo

4
Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza. Censo Nacional 2007

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

(escolaridad); y por último, la capacidad económica del hogar, que asocia el nivel educativo del
jefe del hogar con la tasa de dependencia económica.

Con datos del Censo 2007, el INEI ha realizado la medición de la pobreza en la provincia y distritos
mostrando que el nivel de pobreza total es alto en la zona, así como la pobreza extrema, por las
razones siguientes:

 La población censada en la provincia de Pataz y en los distritos de Pataz y de Pías registra la


carencia de por lo menos una necesidad básica insatisfecha, oscilando estos porcentajes entre
59,9 % para el distrito de Pías, 70,3 % para el distrito de Pataz y el 72,0 % en la provincia. Estos
porcentajes disminuyen significativamente al mostrar los datos de al menos dos necesidades
básicas insatisfechas.
 La necesidad básica insatisfecha que gravita más sobre el nivel de pobreza de la población es la
vivienda sin ningún tipo de desagüe: el 60 % carecen de este servicio en el distrito de Pataz y el
56,9 % de la población de la provincia.
 Le siguen en orden de importancia las viviendas en hacinamiento y aquellas con características
físicas inadecuadas.
 Cabe destacar que el indicador que muestra la no asistencia a la escuela es relativamente bajo:
el 11,9 % a nivel provincial, el 11,3 % para el distrito de Pataz y el 7,8% para el distrito de Pías.

Tabla 4.4.6.4-3: Necesidades Básicas Insatisfechas a nivel provincial y distrital


Provincia / distrito Al menos 1 NBI (%) NBI 1 (%) NBI 2 (%) NBI 3 (%) NBI 4 (%) NBI 5 (%)
Prov. Pataz 72,0 40,0 22,4 7,9 1,5 0,1
Distr. Pataz 70,3 40,4 20,8 7,2 2,0 0,0
Distr. Pías 59,9 45,0 41,8 2,1 1,0 0,0
Fuente: Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza–INEI Censo 2007

4.4.6.5. Aspecto económico

La población de los distritos de Pataz y Pías se caracteriza por tener una escasez de activos
productivos y un aislamiento geográfico. Un hogar pobre rural tiene en promedio sólo media
hectárea, a ello se suma el hecho que habita en localidades de muy difícil accesibilidad vial. Su
aislamiento de los mercados es evidente y las carencias de servicios básicos, constituyen
limitantes de base para el desarrollo de sus capacidades.

La minería artesanal es el principal recurso económico para el sustento de los hogares


principalmente en el distrito de Pataz, no sucede lo mismo en el distrito el Pías cuya actividad
económica predominante es la agricultura y ganadería.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

A. Población económicamente Activa (PEA)

La población económicamente activa según el Censo de 2007, en la provincia de Pataz, está


constituido por el 48,42 % de la población en edad de trabajar, ya sea en condición de ocupada
como de desocupada. En el distrito de Pataz, la PEA cuenta de 3 059 pobladores, de los cuales el
98,86 % está ocupado y solo el 1,14 % está desocupado.En el distrito de Pías, la PEA que está
formada por 371 habitantes, de los cuales el 89,76 % está en condición de ocupado y el
considerable 10,24 % está desocupada.

Tabla 4.4.6.5-1: Condición de ocupación de población en edad de trabajar en el AISI


Provincia / distrito Condición de ocupación N° %
PEA 23 766 48,42
Prov. Pataz Ocupada 22 552 94,89
Desocupada 1 214 5,11
PEA 3 059 62,12
Distr. Pataz Ocupada 3 024 98,86
Desocupada 35 1,14
PEA 371 37,03
Distr. Pías Ocupada 333 89,76
Desocupada 38 10,24
Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

B. Actividad económica

En el distrito de Pataz, las actividades económicas más importantes corresponden a la extracción


de recursos naturales, como la agricultura y la extracción de minerales. Sin embargo, la ganadería
no deja de ser una de sus actividades que genera ingresos principales a las familias, se caracteriza
con la crianza de animales como vacunos, ovinos y aves de corral como gallinas y patos.

En el mismo distrito, se identifica a la explotación de minas y canteras como una de las principales
actividades económicas en las que está inmersa el 38,19 % de la PEA. Sin embargo, la agricultura
es la actividad de mayor importancia que genera ingresos para el sustento de las familias,
agrupando el 19,21 % de la PEA. A diferencia de la actividad minera que genera ingresos tangibles
e inmediatos, la ganadería es la actividad que sirve de respaldo económico para las familias,
constituyéndose en capital para otras actividades como la construcción con el 6,22 %, el comercio
por menor con el 5,65 %, el transporte 3,70 %, la actividad inmobiliaria con el 3,47 %; así como el
servicio de hoteles y restaurantes con el 3,44 % y el resto en otras actividades como, industrias
manufactureras, entre otros representan el 20,11 % de la PEA.

Según el género, se identifica que los hombres tienen mayor participación en la explotación de
minas y canteras con el 44,57 % de representación, y en la agricultura y ganadería con el 21,05 %

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

de presencia masculina. De otro lado, las mujeres generalmente desarrollan actividades paralelas
al cuidado del hogar y los hijos, como el comercio por menor con el 18,05 % de representación y
el servicio doméstico con el 17,22 % de presencia femenina.
Tabla 4.4.6.5-2: PEA del distrito de Pataz agrupada por actividad económica
Actividad Económica Hombre % Mujer % Total %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 21,05 9,54 19,21
Explotación de minas y canteras 44,57 4,56 38,19
Industrias manufactureras 2,32 4,36 2,65
Suministro electricidad, gas y agua 0,39 - 0,33
Construcción 7,40 - 6,22
Venta, mant. yrep.veh. autom.ymotoc. 0,94 - 0,79
Comercio por mayor 0,08 0,62 0,17
Comercio por menor 3,30 18,05 5,65
Hoteles y restaurantes 1,22 15,15 3,44
Transp. almac.y comunicaciones 4,25 0,83 3,70
Intermediación financiera - 0,62 0,10
Activit. inmobil., empres.y alquileres 3,03 5,81 3,47
Admin.pub.ydefensa;p.segur.soc.afil. 0,98 1,87 1,12
Enseñanza 1,69 6,85 2,51
Servicios sociales y de salud 0,43 1,66 0,63
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 0,75 3,73 1,22
Hogares privados y servicios domésticos 0,24 17,22 2,94
Actividad económica no especificada 7,36 9,13 7,64
Total 100,00 100,00 100,00
Fuente: Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza–INEI Censo 2007

En el distrito de Pías, se identifica a la agricultura y ganadería como las actividades más


practicadas por la PEA con el 37,24 % de representación, seguida de la construcción con el
16,52 % y la explotación de minas y canteras con el 12,91 %.

Otras actividades que destacan son la enseñanza con el 7,21 %; la administración pública con el
4,20 %; la industria manufacturera con el 4,20 %; transporte, almacenamiento y comunicaciones
con el 3,90%, el comercio por mayor con el 3,30 %, el comercio por menor con el 3,00% y otras
actividades representan el 15,62 %.

Según el género, se identifica que los hombres tienen mayor participación en la agricultura y
ganadería con el 43,97 % de representación, y en la explotación de minas y canteras con el
14,54 % de presencia masculina. Asimismo, las mujeres generalmente desarrollan actividades de
enseñanza con el 23,53 % de representación y de comercio por mayor con el 17,65 % de presencia
femenina.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Tabla 4.4.6.5-3: PEA del distrito de Pías agrupada por actividad económica
Actividad Económica Hombre Mujer Total
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 43,97% - 37,24%
Pesca 0,35% - 0,30%
Explotación de minas y canteras 14,54% 3,92% 12,91%
Industrias manufactureras 3,90% 5,88% 4,20%
Suministro electricidad, gas y agua 0,35% - 0,30%
Construcción 19,50% - 16,52%
Comercio por mayor 0,71% 17,65% 3,30%
Comercio por menor 1,42% 11,76% 3,00%
Hoteles y restaurantes - 15,69% 2,40%
Transp. almac.y comunicaciones 4,61% - 3,90%
Activit. inmobil., empres.y alquileres 0,71% - 0,60%
Admin.pub.ydefensa; p.segur.soc.afil. 4,26% 3,92% 4,20%
Enseñanza 4,26% 23,53% 7,21%
Servicios sociales y de salud 0,35% 1,96% 0,60%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 1,06% 7,84% 2,10%
Hogares privados y servicios domésticos - 5,88% 0,90%
Actividad económica no especificada - 1,96% 0,30%
Total 100,00 100,00 100,00
Fuente: Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza–INEI Censo 2007

C. Producción Agrícola

En la siguiente tabla se presenta las superficies cultivadas de los principales productos a nivel
distrital. Para tal efecto se han seleccionado un grupo de productos que además de ser los
comúnmente producidos en zona de sierra, tienen altos niveles relativos de producción sobre
todo en los cultivos de Tubérculos y raíces con 104,87 ha cultivadas en Pataz, destacando el
cultivo de Yuca con 39,51 ha y 39,41 ha de Papa blanca; en Pías destacan los cultivos de cereales
con 115,95 ha cultivadas, destacando el cultivo de Trigo con 35,35 ha y 33,45 ha de Maíz amarillo
duro. Sin desmerecer otros productos cultivadas en superficies menores como: leguminosas,
hortalizas y forrajeros, que también forma parte del consumo diario. Sin embargo, la falta del
recurso hídrico y las malas condiciones climática en algunas zonas, son algunos de los principales
problemas para que no se desarrolle esta importante actividad, por lo que deben competir con
agricultores de otros lugares, sumado a la falta de asesoramiento técnico, y proveedores de
fertilizantes en la zona, son limitantes para su desarrollo, convirtiéndose en una actividad de
autoconsumo.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Tabla 4.4.6.5-4: Estimación de productos en tamaño hectáreas cultivadas a nivel distrital


Pataz Pías
Grupo de cultivo
Total (ha)
Cereales 71,52 115,95
Maíz amarillo duro 35,15 33,45
Trigo 3,75 35,35
Hortalizas 5,96 14,55
Col 1,03 3,5
Zanahoria 0,33 1,35
Leguminosas 11,8 39,44
Arveja 1,5 16,47
Frijol 9,8 4,1
Tubérculos y raíces 104,87 88,1
Papa blanca 39,41 7
Yuca 39,51 22,6
Forrajeros transitorios - 3,1
Avena forrajera - 3
Fuente: INEI Censo Nacional Agropecuario 2012, MINAG

En la siguiente tabla se presenta la estimación respecto a la producción de principales cultivos a


nivel distrital, en el cual se observa una mayor producción de papa en ambos distritos con 759 TM
en Pataz y 950 TM en Pías, seguido del cultivo de alfalfa con una producción de 671 TM en Pataz y
246,5 TM en Pías. Así como otros cultivos con producción agrícola menor entre ellos: maíz, arveja,
plátano, mango, trigo.
Tabla 4.4.6.5-5: Estimación de productos en TM a nivel distrital

Pataz Pías
Producto
Producción (TM) Producción (TM)
Alfalfa 671,0 246,5
Arveja grano seco 100,0 74,0
Maíz amarillo duro 193,0 100,0
Maíz amiláceo 150,0 176,0
Mango 152,0 *
Papa 759,0 950,0
Plátano 157,0 31,1
Trigo * 118,0
Total 2 182 1 695,6
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de Pataz: 2007 – 2011. (*) Sin datos

D. Producción pecuaria

La provincia de Pataz, dada su importante dotación de suelos para pastos, ha mantenido a través
del tiempo una vocación ganadera en las especies de vacunos, caprinos, ovinos y porcinos
fundamentalmente, además de la crianza de animales menores como aves, conejos y cuyes.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

La población pecuaria en los distritos de Pataz y Pías tiene un nivel ponderado bajo, comparado
con los demás distritos de la provincia, considerándose sectores que hasta la actualidad no
pueden impulsar la economía de los mismos productores y de la población, tal es así que solo son
utilizados para consumo interno, un ejemplo claro de esto es que la crianza de aves en ambos
distritos es de tipo familiar.

Entre la producción pecuaria en la provincia de Pataz, el mayor número de cabezas de ganado, se


da con el de ovino con 40 125 cabezas en total; seguido con el ganado vacuno, con 25 576
cabezas; luego el ganado porcino con 11 512; el caprino con 6 034; y finalmente con la crianza de
alpacas con 120 y llamas con 71 cabezas.

Según la producción pecuaria a nivel distrital se describe lo siguiente:

 El Distrito de Tayabamba presenta mayor producción de ganado ovino con un 23,55%, en


comparación con los distritos de Pataz con 3,19% y Pías con 1,40%.
 Según la producción de ganado vacuno, el distrito con mayor producción es Tayabamba con
19,46%. Entre los distritos del AII, el distrito de Pías tiene mayor población representando el
3,87% y Pataz el 3,59% de la producción.
 El distrito con mayor producción de ganado porcino es Tayabamba con 27,44%. Entre los
distritos del AII, el distrito de Pataz tiene mayor producción con un 3,19% que el de Pías con el
1,40%.
 Huancaspata es el distrito con mayor cantidad de ganado caprino representando el 22,19% de
la producción total del ganado caprino en la provincia. Entre los distritos del AII, Pías cuenta
con mayor producción representando el 6,51% y Pataz el 5,75%.

Tabla 4.4.6.5-6: Población de ganado vacuno, porcino, ovino y caprino a nivel de distrito

Vacunos Porcinos Ovinos Caprinos Alpacas Llamas


Distrito N° N° N° N° N° N°
% % % % % %
cabezas cabezas cabezas cabezas cabezas cabezas
Tayabamba 4 978 19,46 3 159 27,44 9 451 23,55 847 14,04 2 1,67 1 1,41
Buldibuyo 2 034 7,95 754 6,55 3 749 9,34 500 8,29 22 18,33 0 0,00
Chillia 4 333 16,94 1 881 16,34 6 635 16,54 608 10,08 17 14,17 29 40,85
Huancaspata 2 300 8,99 1 324 11,50 4 558 11,36 1339 22,19 29 24,17 37 52,11
Huaylillas 700 2,74 217 1,88 950 2,37 113 1,87 1 0,83 0 0,00
Huayo 1 425 5,57 751 6,52 2 088 5,20 335 5,55 14 11,67 0 0,00
Ongon 115 0,45 74 0,64 29 0,07 11 0,18 0,00 1 1,41
Parcoy 4 527 17,70 1 209 10,50 4 608 11,48 526 8,72 12 10,00 1 1,41
Pataz 918 3,59 267 2,32 1 279 3,19 347 5,75 16 13,33 1 1,41
Pías 990 3,87 265 2,30 561 1,40 393 6,51 2 1,67 0 0,00
Santiago de Challas 1 037 4,05 405 3,52 2 367 5,90 468 7,76 1 0,83 0 0,00

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Vacunos Porcinos Ovinos Caprinos Alpacas Llamas


Distrito N° N° N° N° N° N°
% % % % % %
cabezas cabezas cabezas cabezas cabezas cabezas
Taurija 1 069 4,18 503 4,37 2 109 5,26 295 4,89 2 1,67 1 1,41
Urpay 1 150 4,50 703 6,11 1 741 4,34 252 4,18 2 1,67 0 0,00
Total Provincia
25 576 100,00 11 512 100,00 40 125 100,00 6 034 100,00 120 100,00 71 100,00
Pataz
Fuente: INEI Censo Nacional Agropecuario 2012, MINAG

La producción de aves de corral y animales menores, como conejos y cuyes. En la provincia de


Pataz existe una mayor población de cuyes con un número de cabezas de 85 759, en segundo
lugar está la población de aves de corral con 67 564 cabezas, seguida de la población de conejos
con 3 802 cabezas.

Según la producción a nivel distrital se describe lo siguiente:

 El Distrito de Chillia presenta mayor producción de aves de corral representando el 15,81%, en


comparación a los distritos del AII, siendo el distrito de Pataz con mayor producción de aves de
corral representado un 7,34%, con respecto a Pías representando el 3,26%.
 Según la producción de cuyes, el distrito con mayor producción es Tayabamba con 22,80%. El
distrito Pías cuentan con el 4,29% a diferencia del distrito de Pataz con 1,61% de la producción.
 El distrito con mayor producción de conejos es Tayabamba con 36,53% del total, mientras que
los distritos del AII, Pías tiene mayor producción representando el 2,87% respecto al distrito de
Pataz con un 1,76%.

Tabla 4.4.6.5-7: Población de aves, conejos y cuyes a nivel de distrito

Aves de corral Conejos Cuyes


Distrito
N° cabezas % N° cabezas % N° cabezas %
Tayabamba 10 680 15,81 1 389 36,53 19 555 22,80
Buldibuyo 3 840 5,68 273 7,18 5 072 5,91
Chillia 10 834 16,04 482 12,68 13 675 15,95
Huancaspata 6 249 9,25 271 7,13 9 181 10,71
Huaylillas 2 137 3,16 42 1,10 2 349 2,74
Huayo 4 148 6,14 259 6,81 5 943 6,93
Ongon 3 435 5,08 227 5,97 1 814 2,12
Parcoy 10 105 14,96 283 7,44 11 346 13,23
Pataz 4 958 7,34 67 1,76 1 381 1,61
Pías 2 200 3,26 109 2,87 3 681 4,29
Santiago de Challas 2 626 3,89 34 0,89 4 551 5,31
Taurija 3 543 5,24 193 5,08 4 450 5,19
Urpay 2 809 4,16 173 4,55 2 761 3,22
Total Provincia Pataz 67 564 100,00 3 802 100,00 85 759 100,00
Fuente: INEI Censo Nacional Agropecuario 2012, MINAG

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

4.4.6.6. Salud

La situación de la salud tanto en el distrito de Pataz como en el distrito de Pías, presenta similares
problemas a otras comunidades y centro poblados rurales de características socioeconómicas
similares: la necesidad de una mayor cobertura de servicios en salud y un mayor cuidado en
atender enfermedades causadas sobre todo por las condiciones saneamiento; así como la
deficiencia logística y limitaciones de materiales y equipamiento para la atención inmediata a la
población vulnerable, básicamente a aquellos grupos conformados por pacientes del área
materno infantil y personas de la tercera edad.

A. Infraestructura

La población de los distritos de Pataz y Pías, tienen acceso a los servicios de salud, mediante la
atención de establecimientos de 1er nivel; asimismo, los puestos de salud se encuentran en la
Micro Red Pataz Norte y Micro Red Pataz Sur, que pertenecen a la Red de Pataz.

Tabla 4.4.6.6-1: Establecimientos de salud a nivel distrital


Distrito Nombre Categoría Micro Red Nivel de complejidad
Chagual I-2 puesto de salud con medico
Nimpana I-2 puesto de salud con medico
Pataz Norte
Pataz I-4 puesto de salud con camas e
Pataz 1er. Nivel de atención
internamiento
Vijus I-2 puesto de salud con medico Pataz Sur
Pías Pías I-2 puesto de salud con medico Pataz Norte
Fuente: Ministerio de Salud 2014

Para la atención con problemas de salud, la población de Pataz y Pías acude a dichos
establecimientos que cuentan con profesionales como médicos, enfermeras, odontólogos,
obstetras, y otros profesionales de la salud.

Tabla 4.4.6.6-2: Profesionales del establecimiento de salud a nivel distrital


Otros profesionales Técnico
Distrito Total Médico Enfermera Obstetra
de la salud Asistencial
Pataz 32 6 9 6 1 10
Pías 5 1 1 2 0 1
Fuente: Ministerio de Salud 2012

B. Enfermedades frecuentes y causas de morbilidad

En base a los datos del ASIS-Red-Pataz-2009, las principales causas de morbilidad en el distrito de
Pataz son las enfermedades del sistema respiratorio con el 35,93 %; seguida de las enfermedades
infecciosas y parasitarias con el 19,82 %; las enfermedades del sistema genitourinario con el
8,25 %; las enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo con el 4,46 %; las enfermedades del

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

sistema digestivo con el 4,40 %; los traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias


externas con el 4,31 %, y otras causas constituyen el 22,85 % de morbilidad.

Tabla 4.4.6.6-3: Principales causas de morbilidad en el distrito de Pataz


Total
N° Grupo de enfermedad
Nº %
1 Enfermedades del sistema respiratorio 3 136 35,93
2 Enfermedades infecciosas y parasitarias 1 730 19,82
3 Enfermedades del sistema genitourinario 720 8,25
4 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 389 4,46
5 Enfermedades del sistema digestivo 384 4,40
6 Traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias externas 376 4,31
7 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 321 3,68
8 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 299 3,43
9 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 279 3,20
10 Embarazo, parto y puerperio 230 2,64
11 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 203 2,33
12 Enfermedades del ojo y sus anexos 125 1,43
13 Enfermedades del sistema nervioso 105 1,20
14 Trastornos mentales y del comportamiento 104 1,19
15 Enfermedades del sistema circulatorio 77 0,88
16 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 7 0,08
17 Tumores (neoplasias) 4 0,05
18 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 2 0,02
19 Síntomas, signos y hallazgos anormales 237 2,72
Total 8 728 100,00
Fuente: ASIS RED PATAZ- 2009

En el distrito de Pías, las principales causas de morbilidad son las enfermedades del sistema
respiratorio con el 32,56 %; las enfermedades infecciosas y parasitarias con el 22,52 %,
enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 9,74 %; enfermedades del
sistema genitourinario con el 7,91 %; enfermedades del sistema digestivo con el 7,81 %;
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas con el 4,36 %, y otras causas conforman el
15,12 % de morbilidad.

Tabla 4.4.6.6-4: Principales causas de morbilidad en el distrito de Pías


Total
N° Grupo de enfermedad
Nº %
1 Enfermedades del sistema respiratorio 321 32,56
2 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 222 22,52
3 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 96 9,74
4 Enfermedades del sistema genitourinario 78 7,91

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Total
N° Grupo de enfermedad
Nº %
5 Enfermedades del sistema digestivo 77 7,81
6 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 43 4,36
7 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 25 2,54
8 Embarazo, parto y puerperio 25 2,54
9 Traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias externas 25 2,54
10 Enfermedades del ojo y sus anexos 12 1,22
11 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 11 1,12
12 Enfermedades del sistema nervioso 8 0,81
13 Enfermedades del sistema circulatorio 8 0,81
14 Trastornos mentales y del comportamiento 7 0,71
15 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 3 0,30
16 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 2 0,20
17 Síntomas, signos y hallazgos anormales 23 2,33
Total 986 100,00
Fuente: ASIS RED PATAZ- 2009

C. Cobertura de seguro de salud


Según los resultados del Censo 2007 revelan que en el distrito de Pataz solo el 27,91 % de la
población cuenta con algún tipo de seguro de salud, esto significa que la gran mayoría de la
población (72,09 %) se encuentra totalmente desprotegida ante cualquier problema de salud.
Respecto al tipo de seguro de salud el 14,80 % de la población del distrito de Pataz está protegida
por el Seguro Integral de Salud (SIS) cuya inscripción es gratuita, seguido de aquellos que acceden
al seguro social ESSALUD representan el 9,88 %, los que acceden a otro tipo de seguro el 2,75 %,
quienes están asegurados en ESSALUD y otro tipo de seguro el 0,42 %, los asegurados en el SIS y
otro tipo de seguro el 0,04 % y los asegurados en el SIS y ESSALUD el 0,01 %.

Gráfico 4.4.6.6-1: Población con cobertura de seguro de salud en el distrito de Pataz

72,09%

14,80%
9,88%
0,01% 0,04% 0,42% 2,75%

Solo está Está Está Está Está Está No tiene


asegurado asegurado asegurado asegurado asegurado asegurado ningún
en el SIS en el SIS y en el SIS y en en en otro seguro
ESSALUD otro ESSALUD y ESSALUD
otro

Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

En el distrito de Pías, solo el 23,48 % de la población cuenta con algún tipo de seguro de salud, es
decir que la mayoría (76,52 %) está desamparada ante cualquier complicación en su salud. El
10,82 % de la población del distrito de Pías está protegida por el Seguro Integral de Salud (SIS), el
10,69 % solo está asegurado en ESSALUD, el 1,90 % solo está afiliado a otro tipo de seguro,
mientras el 0,07 % está asegurado en ESSALUD y en otro tipo de seguro.

Gráfico 4.4.6.6-2: Población con cobertura de seguro de salud en el distrito de Pías

76,52%

10,82% 10,69%
0,07% 1,90%

Solo está Está Solo está Solo está No tiene


asegurado asegurado asegurado asegurado ningún
en el SIS en ESSALUD en ESSALUD en otro seguro
y otro
Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

4.4.6.7. Educación

A. Asistencia Escolar y otros

 Los niños entre 6 y 11 años concurrían masivamente a la escuela primaria, tanto en 1993 como
en 2007, observándose un ligero incremento de asistencia escolar en el último censo.

 Los adolescentes entre 12 y 16 años muestran diferencias importante en la información


obtenida en ambos períodos censales: mientras que en 1993 el 59,4 % de los adolescentes de
la provincia de Pataz asistía a la escuela secundaria, en 2007 este porcentaje se eleva al 82,9 %,
en la provincia de Pataz, al 68,1 % (49,7 % en 1993), en el distrito de Pataz y al 84,8 % (48,6 %
en 1993) en el distrito de Pías. Este dato es importante, pues revela el mayor acceso de la
población joven al servicio educativo y la disminución de la tasa de población sin escolaridad.

 El porcentaje de jóvenes, entre los 17 y 24 años, que continúan sus estudios superiores en
alguna carrera técnica o profesional universitaria es considerablemente menor en ambos
períodos, especialmente en el distrito de Pataz, donde este porcentaje es solo del 11,5 %. Esta
situación podría explicarse por el hecho que muchos jóvenes prefieren ingresar a trabajar en la
actividad minera a edades tempranas.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

 La población que ha logrado concluir sus estudios superiores en la provincia de Pataz es solo el
13,5% y en el distrito de Pías representa el 18,7 %. Se trata probablemente de los diferentes
profesionales que laboran en las minas y en el sector público entre otros.

 La tasa de población sin escolaridad para 2007 era de 20,0 % mientras que en 1993 este
porcentaje era del 32,8 %. A nivel distrital, esta disminución es aún más importante: de 19,9 %
en 1993 a 10,1 % en 2007 en el distrito de Pataz y del 22,3 % en el 1993 al 17,9 % en el 2007 en
el distrito de Pías.

 El analfabetismo femenino en la provincia como en los distritos es mayor en relación al


analfabetismo masculino, se encuentra que 16,5 % de la población femenina es analfabeta en
el distrito de Pataz y el 25,5 % en Pías.

 Analizando las cifras que da el Censo 2007 para la población analfabeta por áreas urbano-rural
se observa que ésta se concentra en el área rural, especialmente en la provincia de Pataz con el
24,5 %. Por su parte en el distrito de Pataz el 11,2 % de la población rural es analfabeta,
mientras en el área urbana solo es el 6,2 %. Estos porcentajes son algo más elevados para el
distrito de Pías: 12,8 % en el área urbana y 20,8 % en el área rural. Las facilidades educativas en
las ciudades podrían estar explicando esta situación.

Tabla 4.4.6.7-1: Indicadores de educación a nivel provincial y distrital


Censo 1993 Censo 2007
Indicadores Provincia Distrito Distrito de Provincia Distrito Distrito
de Pataz de Pataz Pías de Pataz de Pataz de Pías
Asistencia escolar (6 a 24 años) 52,1 45,2 52,0 67,2 51,0 70,5
De 6 a 11 años 79,0 86,2 85,4 92,1 91,8 95,0
De 12 a 16 años 59,4 49,7 48,6 82,9 68,1 84,8
De 17 a 24 años 13,7 6,2 6,9 21,4 11,5 19,8
Población con educación superior (15 años y más) 1,2 2,9 1,1 13,5 23,7 18,7
Hombre 0,9 2,4 0,8 16,9 29,1 20,4
Mujer 0,3 0,5 0,3 9,4 15,3 17,1
Población analfabeta (15 años y más) 32,8 19,9 22,3 20,0 10,1 17,9
Hombre 19,3 10,8 5,9 10,1
Mujer 46,7 30,0 33,7 31,0 16,5 25,5
Población analfabeta por áreas (15 años y más)
Urbana 17,5 S/D S/D 8,8 6,2 12,8
Rural 35,3 S/D S/D 24,5 11,2 20,8
S/D, sin dato
Fuente: INEI - Censos de Población y de Vivienda, 1993 y 2007.

B. Nivel Educativo logrado

 El nivel educativo alcanzado en la provincia de Pataz es un indicador de desarrollo logrado en la


zona, analizando la información en el distrito de Pías se observa que el 34,9 % no ha concluido

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

o iniciado grado alguno en el sistema educativo regular del país; de ellos el 40,6 % son mujeres
representado casi al doble de hombres que es el 29,1 %.

 En la educación inicial el porcentaje de niños que estudian este nivel es incipiente tanto en los
distritos como en la provincia, representado esta última por el 2,9 % de la población. En el
análisis por niveles educativos, se puede observar porcentajes mayores en primaria en los
lugares estudiados, así se presenta el 44,2 % en el distrito de Pataz y el 32,3 % en el de Pías; de
igual forma le sigue la educación secundaria representando a nivel de provincia con el 17,9 %,
en los distritos de Pataz y Pías representa el 18,2 y 16 % respectivamente.

 Solo el 2,2 % de la población en la provincia logra concluir estudios superiores universitarios, así
mismo, en el distrito Pías el 2,3 % y el 7,1 % tiene por concluido la educación superior
universitaria y la no universitaria respectivamente.

Tabla 4.4.6.7-2: Nivel Educativo según sexo a nivel provincial y distrital


Provincia de Pataz Distrito de Pataz Distrito de Pías
Nivel de Educación
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Sin escolaridad 23,3 17,0 30,4 17,8 13,7 23,5 34,9 29,1 40,6
Educación Inicial 2,9 2,6 3,1 3,1 2,4 4,0 4,1 4,5 3,8
Primaria 47,1 47,9 46,3 44,2 41,8 47,5 32,3 32,5 32,2
Secundaria 17,9 21,1 14,1 18,2 20,6 14,8 16,0 20,2 11,9
Superior No
2,2 2,7 1,7 4,5 5,7 2,9 1,4 0,7 2,1
Universitario incompleto
Superior No
3,6 4,7 2,4 7,3 9,8 3,9 7,1 8,4 5,8
Universitario completa
Superior
0,8 1,1 0,5 2,0 2,3 1,4 1,9 2,1 1,7
Universitario incompleto
Superior
2,2 2,9 1,5 2,9 3,7 2,0 2,3 2,5 1,9
Universitario completo
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: INEI - Censos de Población y de Vivienda, 1993 y 2007.

C. Cobertura educativa

En cuanto a la infraestructura educativa, el distrito de Pataz cuenta con Instituciones Educativas


(I.E.) que pertenecen a la UGEL Pataz, las que cuentan con los niveles: inicial, primaria y
secundaria, de forma escolarizada y mixta. Según el Censo Escolar 2014, el distrito de Pataz
cuenta con siete I.E. de nivel inicial, albergando un total de a 401 alumnos, a cargo de 17
docentes.

Tabla 4.4.6.7-3: Instituciones educativas de nivel inicial en el distrito de Pataz


Alumnos Docentes Secciones
Nombre de la I.E. Centro poblado
(2014) (2014) (2014)
1686 Virgen Del Perpetuo Socorro Pataz 100 2 3

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Alumnos Docentes Secciones


Nombre de la I.E. Centro poblado
(2014) (2014) (2014)
1768 Los Ángeles Campamento 59 3 3
80511 Hacienda Vista Florida 42 2 3
80512 Zarumilla 64 3 3
80800 Pueblo Nuevo 55 3 3
80743 Sagrado Corazón De Jesús Valle De Vijus 58 3 3
80854 Chuquitambo 23 1 3
Total 401 17 21
Fuente: Ministerio de Educación. Censo Escolar 2014

En el nivel primario, el distrito de Pataz cuenta con 15 instituciones educativas, que albergan un
total de 1214 alumnos a cargo de 57 docentes, este es un nivel que agrupa a la mayor parte de
población del distrito en edad escolar.
Tabla 4.4.6.7-4: Instituciones educativas nivel primaria en el distrito de Pataz

Alumnos Docentes Secciones


Nombre de la I.E. Centro poblado
(2014) (2014) (2014)
80459 María De Fátima Calle Ciro Alegría S/N 191 8 6
80511 Hacienda Vista Florida 75 4 6
80512 Zarumilla 104 5 6
80513 Santa Rosa Los Alisos 52 3 6
80743 Santo Tomas De Aquino Valle De Vijus 314 12 12
80744 Socorro 45 2 6
80745 Suyubamba 70 4 6
Anexo-80745 Antapita 18 1 6
80746 Chagual 0 0 0
80800 Pueblo Nuevo 103 5 6
80949 Divino Niño Jesús Campamento 136 7 6
81619 Ricardo Palma San Fernando 15 1 5
80895 Nimpana * * *
80854 Chuquitambo 57 2 6
82194 Shicun 34 3 6
Total 1214 57 83
(*)La institución educativa no reportó datos ese año.
Fuente: Ministerio de Educación. Censo Escolar 2014

En el nivel secundario, el distrito de Pataz cuenta con 15 instituciones educativas, que albergan un
total de 1214 alumnos a cargo de 57 docentes.
Tabla 4.4.6.7-5: Instituciones educativas nivel secundaria en el distrito de Pataz
Alumnos Docentes Secciones
Nombre de la I.E. Centro poblado
(2014) (2014) (2014)
Inmaculada Concepcion Pataz 208 13 8
80511 Vista Florida 77 8 6

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Alumnos Docentes Secciones


Nombre de la I.E. Centro poblado
(2014) (2014) (2014)
80743 Santo Tomas De Aquino Valle De Vijus 130 7 10
80854 Chuquitambo 16 1 2
Total 431 29 26
Fuente: Ministerio de Educación. Censo Escolar 2014

El distrito de Pías cuenta con Instituciones Educativas (I.E.) que pertenecen a la UGEL Pataz, en los
niveles: inicial, primaria y secundaria, de forma escolarizada y mixta. En educación inicial solo se
registra 02 I.E. que albergan un total de 56 alumnos a cargo de 02 docentes.

Tabla 4.4.6.7-6: Instituciones educativas de nivel inicial en el distrito de Pías


Alumnos Docentes Secciones
Nombre de la I.E. Centro poblado
(2014) (2014) (2014)
1687 Niño Jesus Pías 31 1 3
80902 Chavin De Huantar Cruz Colorada 25 1 3
Total 56 2 6
Fuente: Ministerio de Educación. Censo Escolar 2014

El nivel primario del distrito de Pías cuenta con ocho (08) instituciones educativas, que albergan
un total de 255 alumnos a cargo de 18 docentes, este es un nivel que agrupa a la mayor parte de
población del distrito en edad escolar.

Tabla 4.4.6.7-7: Instituciones educativas nivel primaria en el distrito de Pías


Alumnos Docentes Secciones
Nombre de la I.E. Centro poblado
(2014) (2014) (2014)
80460 Gran Pajatén Pías 79 6 6
80514 Cenolen * * *
80515 Pamparacra 30 2 6
80675 Quichibamba 44 2 6
80873 Alacoto 14 1 4
80902 Chavín De Huántar Cruz Colorada 42 3 6
80974 Llaupa 19 2 6
80421 Bellavista 27 2 6
Total 255 18 40
(*)La institución educativa no reportó datos ese año.
Fuente: Ministerio de Educación. Censo Escolar 2014

En el nivel secundario, el distrito de Pías cuenta con una I.E., albergando en total a 130 alumnos
aproximadamente por año a cargo de 09 docentes.

Tabla 4.4.6.7-8: Instituciones educativas nivel secundaria en el distrito de Pías

Alumnos Docentes Secciones


Nombre de la I.E. Centro poblado
(2014) (2014) (2014)
80460 Gran Pajatén Pías 130 9 5
Total 130 9 5
Fuente: Ministerio de Educación. Censo Escolar 2014

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

4.4.6.8. Transporte y comunicaciones

El transporte interno de la provincia es sumamente difícil, debido a lo accidentado del terreno de


la zona y a las escasas vías de comunicación existentes, por la zona del AISI, se encuentra la vía
troncal que une el ramal Chagual-Pataz y Chagual-Pías. Hay que destacar que precisamente esas
dificultades han dado lugar a que las empresas mineras se vean precisadas a construir pequeños
aeropuertos para transportar al personal trabajador. Las empresas aéreas que llegan a la zona,
también están prestando servicio a la comunidad aunque limitadamente. Existe un aeropuerto en
Chagual y otro en Pías.

Al distrito de Pataz y Pías se llega desde Lima por vía aérea hasta Trujillo (45 minutos) o por vía
terrestre (7 horas) por la carretera Panamericana que esta asfaltada, luego de Trujillo a Chagual se
puede ingresar por vía aérea (30 minutos) o por vía terrestre (18 horas) vía Huamachuco. El
estado de conservación de las vías no posee buen mantenimiento salvo la parte asfaltada. Por vía
terrestre desde Chagual a Pataz y Chagual a Pías (2 horas en automovil) se recorre por una
carretera afirmada en mal estado de conservación. Las carreteras poseen poco mantenimiento,
de allí que el traslado por carretera a cualquier lugar toma más tiempo del debido, teniendo en
cuenta que las distancias no son muy largas.

En la zona existe un reducido flujo de transporte público. Existen algunos transportistas que
realizan el traslado de las personas en camionetas, se desplazan entre los diferentes centros
poblados de los distritos que cuenten con carretera, las rutas transportan a la capital regional
Trujillo y la ciudad de Huamachuco principalmente.

Existen caminos de herradura y trochas carrozables para la comunicación de la capital distrital con
las comunidades, centros poblados y anexos que tienen los distritos de Pataz y Pías
intercomunicados a través de caminos de herradura.

• Telefonía

Los distritos de Pataz y Pías cuentan con servicios de telefonía, como el uso de la telefonía pública
con el sistema de monedas, referido a la telefonía rural los cuales se encuentran mayormente en
puntos lejanos a las zonas donde hay mayor concentración de viviendas, es decir en el campo, a
este servicio se accede mediante la compra de una tarjeta telefónica de la empresa que ofrece el
servicio o también se pueden recibir llamadas en forma gratuita. Otro tipo de servicio telefónico
le corresponde a la telefonía móvil, con cobertura de Claro y Movistar de forma regular; así
mismo con telefonía fija dentro de sus viviendas.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

• Internet

En los distritos de Pataz y Pías cuenta con el servicio de Internet en los principales centros
poblados como en el pueblo de Pataz, entre otros, así como el centro poblado de Pías, el resto de
los pueblos de los distritos todavía no puede acceder a este servicio, en algunas instituciones
públicas y privadas de ambos distritos también cuentan con este servicio.

• Medios de Comunicación

Como se sabe la radio y la comunicación es la red social que se extiende más allá de los límites,
siendo esta el principal medio para el intercambio entre los poblados.

Ambos distritos (Pataz y Pías) cuentan con una emisora radial. Respecto a canales de televisión,
existe una antena parabólica que permite captar algunos canales de señal abierta entre los
canales que se captan están: Frecuencia Latina, ATV, TNT, América Televisión y red Global
televisión. En cuanto a servicio de cable se puede decir que existe un porcentaje considerable de
habitantes que tiene el servicio de las empresas direcTV la cual brinda el servicio mediante
parabólicas domiciliarias. En cuanto a la prensa escrita se puede decir que no existe en la zona.

4.4.6.9. Organización social y liderazgo

• Municipalidad distrital

Es la principal institución de nivel de Gobierno Local, es una instancia de gran importancia de


participación directa en los procesos de desarrollo local democráticos y concertados, siendo los
principales canales de interlocución con la población.

Cuenta con estructura orgánica, funciones, reglamentos, entre otros y guarda una relación directa
con los anexos y comunidades mediante los agentes municipales.

Está conformada por el Alcalde, Teniente Alcalde y sus regidores.

• Gobernación

El despacho de la gobernación tiene como función principal representar al gobierno nacional en el


distrito mediante el gobernador.

La gobernación distrital asume la representación del gobierno nacional y tiene como


responsabilidad central el hacer cumplir las normas, las leyes que emanan del gobierno y buscar
el desarrollo integral del distrito, esto a través de la política que implementa la presidencia de la
república.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

El cargo está subordinado a la subprefectura provincial de Pataz con sede en Tayabamba, con la
cual tiene un nexo de coordinación óptima.

Desde la gobernación, se procura hacer llegar el beneficio de los diferentes programas ejecutados
por el gobierno nacional y velar por que se cumplan las normas y las leyes; de la misma manera se
vigila el cumplimiento de una adecuada prestación de servicios que prestan las entidades
públicas, como son: educación y el sector salud; así mismo, se brinda las garantías a todas las
instituciones públicas y privadas asentadas en la jurisdicción para que puedan desarrollar sus
actividades libremente y con seguridad, para con ello atraer más inversión para este distrito. En
tal sentido ofrece garantías posesorias y las denominadas garantías personales.

• Juzgado de Paz

El juzgado de Paz distrital se encarga de atender asuntos judiciales de nivel básico. De acuerdo a la
asignación de la ley orgánica del Poder Judicial, esta instancia soluciona y juzga asuntos generados
en la población de menor relevancia como son los casos de disolución de familias, sobre todo de
hogares jóvenes en su mayoría por problemas económicos.

Para su funcionamiento no recibe financiamiento especial, recibiendo el apoyo puntual de


algunas organizaciones e instituciones; la presencia y aporte de instancias superiores y del mismo
poder judicial es muy limitada.

Existe muy poco interés y participación de la población en el desarrollo del distrito y en los temas
sociales que devienen en problemas de orden judicial, así también es poco el interés por
fortalecer a la unidad familiar o por implementar acciones para reducir las altas tasas de violencia
familiar y contra la mujer (por lo general se realizan producto de la ingesta de alcohol) que parte
de los problemas que con mayor frecuencia atiende el juzgado de paz de Pataz y de Pías.

• Organizaciones Sociales de Base

Son aquellas organizaciones cuyo funcionamiento se basa en desarrollar actividades que tienen la
finalidad de aliviar las necesidades de alimentación dirigidas sobre todo a la población vulnerable,
conformado especialmente por mujeres.

 Comité de vaso de leche y comedores populares

El Programa del Vaso de Leche inicia su labor con la finalidad de beneficiar a los niños más
necesitados, madres gestantes, adultos mayores e indigentes de los distritos. Cuenta con
coordinadoras para los anexos, las que dirigen las actividades de la organización con la
municipalidad para la distribución de víveres a los comités de vasos de leche en los anexos del
distrito.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

El respaldo para este trabajo es casi exclusividad de la municipalidad distrital, no contando con
apoyo de otras instituciones públicas o privadas. El programa es considerado como un importante
aporte para la mejora del estado nutricional de los niños, que en los distritos son considerados
como deficiente sobre todo en los anexos.

Existe la aspiración de las madres de este programa por mejores niveles de desarrollo, a través de
implementación de programas de capacitación y talleres para mujeres y madres solteras. Estas
actividades deberían coordinarse con las organizaciones e instituciones de la zona como Caritas y
Asociación Pataz para buscar el respaldo de las empresas asentadas en los distritos.

• Organizaciones funcionales

Aquellas organizaciones cuyo objetivo es la de cumplir funciones específicas.

 APAFA

La asociación de padres de familia de la Instituciones Educativas, tienen trazado como objetivo


central el velar por la mejor calidad educativa de los alumnos de la I.E., mejorar la infraestructura
de la institución y estar presentes en acontecimientos de trascendencia para esta.

Dentro de su organización cuenta con un presidente, secretario, tesorero, vocales; financia sus
actividades con las cuotas por padre de familia al momento de la matrícula y con el apoyo que
recibe de la municipalidad y de la UGEL a través de aportes como son premios para concursos de
conocimientos y deportes que organizan las Instituciones Educativas.

Existen problemas como los índices de repitencia y deserción que no son elevados pero esta
última se asocia principalmente al tipo de trabajo que por lo general tienen los padres ligados a la
minería que los lleva a movilizarse con mucha frecuencia.

 Junta de regantes

Agrupan a usuarios del agua organizados en comités.

4.4.6.10. Aspecto cultural

• Religión

Según el Censo de 2007, la religión que profesa la poblaciones de los distritos de Pataz y Pías en
su mayoría es la católica con un 76,88 % y 87,83 % respectivamente, seguida de la religión
evangélica con el 16,33 % y 9,95 %, la misma que según los pobladores se han venido
incrementando en los últimos años, el 2,72 % y el 0,37 % de cada población profesa otra religión
mientras que el 4,08 % y el 1,84% respectivamente no profesa religión alguna.

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Tabla 4.4.6.10-1: Religión que profesa la población del AISI


Pataz Pías
Categorías
Casos % Casos %
Católica 4 017 76,88 953 87,83
Evangélica 853 16,33 108 9,95
Otra 142 2,72 4 0,37
Ninguna 213 4,08 20 1,84
Total 5 225 100,00 1 085 100,00
Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

• Idioma o lengua materna

Según censo INEI 2007, el idioma o lengua con la cual la mayor parte de la población del distrito
de Pataz aprendió a comunicarse es el castellano y representa casi su totalidad (99,51 %), además
se ha identificado el 0,19 % de personas con discapacidad en el habla (sordomuda), mientras sólo
el 0,30 % de la población aprendió a hablar el quechua.

Tabla 4.4.6.10-2: Idioma o lengua materna en el distrito de Pataz


Categorías Casos %
Quechua 20 0,30
Castellano 6 730 99,51
Es sordomudo 13 0,19
Total 6 763 100,00
Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

En el distrito de Pías la situacion es simiar al de Pataz, la gran mayoría de habitantes aprendió a


comunicarse con idioma castellano representando el 99,51 %, el 0,28 % aprendió a hablar con
otra lengua materna, además se ha identificado el 0,14 % de personas tiene discapacidad en el
habla (sordomuda), mientras solo el 0,07 % de la población aprendió a hablar el quechua.

Tabla 4.4.6.10-3: Idioma o lengua materna en el distrito de Pías


Categorías Casos %
Quechua 1 0,07
Otra lengua nativa 4 0,28
Castellano 1 422 99,51
Es sordomudo 2 0,14
Total 1 429 100,00
Fuente: INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

• Actividad turística y principales festividades

Según percepciones, entre los atractivos turísticos de la provincia de Pataz destacan las montañas
con hermosos relieves y valles con abundante producción frutícola. Es reconocida como zona
arqueológica a Nunamarka, ubicada en el distrito de Chilia, el lugar ha sido estudiado en 1937 por

OCTUBRE 2015
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “PALCA”

Julio C. Tello quien encontró lajas y estelas que fueron destinadas al museo de antropología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima.

En muchos pueblos de la provincia de Pataz se aprecian edificaciones antiguas de habitaciones


altas y paredes gruesas de tapial y piedra, también existen centros poblados cuya arquitectura se
va formando con materiales modernos.

En el distrito de Pataz se celebran algunas festividades religiosas tradicionales, como la fiesta en el


pueblo de Pataz en honor a la Virgen Inmaculada Concepción la cual se celebra el 8 de diciembre
de cada año, asimismo se celebran diversas festividades de tipo religioso en los diferentes anexos
o centros poblados del distrito. Entre los platos típicos más importantes del distrito están el
shambar y el picante de cuy.

La gente del distrito de Pataz es acogedora y servicial con los visitantes.

Tabla 4.4.6.10-4: Festividades religiosas en el distrito de Pataz


Festividades Fecha
Virgen del Perpetuo Socorro 27 junio
San Pedro 28 de junio
Virgen del Carmen 18 de julio
Santa Rosa 30 de agosto
Señor de los Milagros 14 de setiembre
Virgen de las Mercedes 24 de setiembre
San Francisco de Asís 4 de Octubre
Inmaculada Concepción 8 de diciembre

Fuente: Elaboración propia 2014

En el distrito de Pías se celebran festividades religiosas tradicionales, como la fiesta de las


Santísimas Vírgenes María Natividad y Santa Isabel cada último domingo de setiembre de cada
año, asimismo otro tipo de festividades generalmente religiosas. Los platos típicos que más
destacan en el distrito son el cuy frito y el mote de trigo. Los habitantes del distrito de Pías son
amables y acogedores.
Tabla 4.4.6.10-5: Festividades religiosas en el distrito de Pías
Festividades Fecha
Santísimas Vírgenes María Natividad y Santa Isabel Último domingo de setiembre
San Isidro Labrador 15 de mayo
Semana Santa Marzo
Navidad del Niño 25 de diciembre

Fuente: Elaboración propia 2014

OCTUBRE 2015

También podría gustarte