Está en la página 1de 255

INFORME COES/DP-02-2022

PROPUESTA DE
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023 - 2032”

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN

Lima, 31 de mayo de 2022


DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
Este estudio ha sido elaborado por el COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA
INTERCONECTADO NACIONAL (COES-SINAC) en atención a las funciones de interés público
asignadas en la “Ley de Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica”, aprobada por Ley N°
28832, y en cumplimiento de lo establecido en el “Reglamento de Transmisión”, aprobado por
el Decreto Supremo N° 027-2007-EM (en adelante, RT) y sus modificatorias, así como en los
“Criterios y Metodología para la Elaboración del Plan de Transmisión”, aprobados por la
Resolución Ministerial N° 129- 2009-MEM/DM (en adelante, la Norma) y su modificatoria.

En el presente estudio se han considerado diversos escenarios de demanda, generación,


transmisión, hidrología, precios de combustibles, etc., con el único objetivo de detectar las
restricciones o congestiones en el sistema de transmisión para un horizonte temporal de 10
años, para su posterior análisis de soluciones en el estudio de Actualización del Plan de
Transmisión. En consecuencia, será de completa responsabilidad de cualquier interesado la
utilización de la información que forma parte del estudio para fines diferentes al indicado. En
cualquier caso, el COES recomienda que, de emplearse la información contenida en este
documento, se haga sólo de manera referencial.

El COES no será responsable de ninguna pérdida sufrida por el uso de cualquier información
incluida en este documento.

Informe COES/DP-02-2022 i
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

Índice
1 Resumen Ejecutivo ................................................................................................................ 1
2 Descripción del Proceso de Planificación ............................................................................ 42
2.1 Situación del SEIN en el 2021 ...................................................................................... 42
2.2 Base Legal .................................................................................................................... 43
2.3 Alcances del Plan de Transmisión ............................................................................... 43
2.4 Proceso de elaboración y aprobación del Plan Transmisión....................................... 45
2.5 Metodología y criterios del Plan Transmisión ............................................................. 47
2.5.1 Metodología y Criterios para la expansión del Sistema Troncal de Transmisión 47
2.5.2 Metodología y Criterios para la expansión de las Instalaciones de Transmisión de
Conexión (ITC) ..................................................................................................................... 48
2.5.3 Criterios especiales utilizados en la Planificación de la Transmisión .................. 48
3 Información Utilizada .......................................................................................................... 50
3.1 Sistema Troncal de Transmisión.................................................................................. 50
3.1.1 Escenarios de proyección de demanda global .................................................... 50
3.1.2 Oferta de Generación .......................................................................................... 50
3.2 Sistema de Instalación de Transmisión de Conexión (ITC) .......................................... 52
4 Plan Vinculante.................................................................................................................... 53
4.1 Introducción ................................................................................................................ 53
4.2 Sistema Troncal de Transmisión.................................................................................. 54
4.2.1 Análisis Energético .............................................................................................. 54
4.2.2 Análisis de Confiabilidad Criterio N-1 de la Norma ............................................. 59
4.2.3 Propuesta de Nuevas Instalaciones por Criterios de Seguridad, Calidad y
Fiabilidad del SEIN (Artículo 14° del Reglamento de Transmisión) ..................................... 59
4.2.4 Verificación de los Criterios Técnicos de Desempeño ........................................ 83
4.3 Sistema de Instalación de Transmisión de Conexión (ITC) .......................................... 91
4.3.1 Introducción ........................................................................................................ 91
4.3.2 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 3 .............................................. 91
4.3.3 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 5 .............................................. 97
4.3.4 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 6 y 7 en conjunto (Lima) ....... 103
4.3.5 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 8 ............................................ 105
4.3.6 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 9 ............................................ 109

Informe COES/DP-02-2022 ii
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

4.3.7 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 10 .......................................... 114


4.3.8 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 11 .......................................... 116
4.3.9 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 14 (Ucayali: Aguaytía - Pucallpa)
120
4.4 Consolidado y Descripción del Plan Vinculante ........................................................ 123
5 Plan de Transmisión de Largo Plazo .................................................................................. 127
5.1 Introducción .............................................................................................................. 127
5.2 Sistema Troncal de Transmisión................................................................................ 128
5.2.1 Análisis Energético ............................................................................................ 128
5.2.2 Análisis de Confiabilidad Criterio N 1 de la Norma ........................................... 134
5.2.3 Propuestas de Solución por Análisis Eléctricos ................................................. 134
5.2.4 Verificación de los Criterios Técnicos de Desempeño ...................................... 154
5.3 Sistema de Instalación de Transmisión de Conexión (ITC) ........................................ 162
5.3.1 Introducción ...................................................................................................... 162
5.3.2 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 1 (Piura - Tumbes) ................. 162
5.3.3 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 2 ............................................ 164
5.3.4 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 3 ............................................ 166
5.3.5 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 5 ............................................ 172
5.3.6 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 6 y 7 en conjunto – Sistema
Eléctrico de Lima Metropolitana (Lima Norte y Lima Sur) ................................................ 180
5.3.7 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 8 ............................................ 185
5.3.8 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 9 ............................................ 186
5.3.9 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 10 .......................................... 188
5.3.10 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 13 .......................................... 190
5.4 Consolidado y Descripción del Plan de Transmisión ................................................. 192
6 Comprobación de la Validez del Plan al Quinto Año Adicional al Horizonte del Estudio . 196
6.1 Análisis de Congestiones en el Año 2037 .................................................................. 196
7 Otros Temas del plan de transmisión ............................................................................... 198
7.1 Fecha requerida de Operación Comercial de Proyectos del Plan Vinculante ........... 198
7.1.1 Fecha requerida de operación comercial y fecha requerida técnicamente por el
sistema de Proyectos Vinculantes..................................................................................... 198
7.2 Análisis de Sensibilidad de Proyectos de Transmisión y Generación........................ 199
7.3 Evaluación de la Resonancia Subsíncrona (RSS)........................................................ 201

Informe COES/DP-02-2022 iii


DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

7.3.1 Situación con el proyecto MAMO, periodo 2023-2026 .................................... 202


7.3.2 Situación con el proyecto Enlace 500 kV San José-Yarabamba, periodo 2026-2028
203
7.3.3 Propuesta para el Plan Vinculante, periodo 2028 en adelante......................... 204
7.4 Capacidad de Transmisión para la Generación Renovable no Convencional ........... 208
7.4.1 Zona de Poroma - Marcona generación ERNC Eólicos ...................................... 208
7.4.2 Zona Sur generación ERNC Solar ....................................................................... 210
7.5 Instalaciones del Sistema de Transmisión que deberán salir de servicio. ................ 211
7.6 Evolución del Sistema de Transmisión a 500 kV del SEIN ......................................... 212
7.7 Interconexiones Internacionales ............................................................................... 214
7.7.1 Integración Regional: SINEA .............................................................................. 216
7.7.2 Interconexión Perú – Ecuador ........................................................................... 218
7.7.3 Interconexión Perú - Bolivia .............................................................................. 225
7.7.4 Interconexión Perú - Chile ................................................................................. 226
8 Conclusiones...................................................................................................................... 230
9 Referencias ........................................................................................................................ 237

Informe COES/DP-02-2022 iv
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

Lista de Figuras
Figura 1.1 Cronograma del Plan de Transmisión 2023-2032. ....................................................... 2
Figura 1.2 Plan Vinculante de Transmisión -Norte........................................................................ 4
Figura 1.3 Plan Vinculante de Transmisión - Centro. .................................................................... 4
Figura 1.4 Plan Vinculante de Transmisión - Lima. ....................................................................... 5
Figura 1.5 Plan Vinculante de Transmisión - Sur. .......................................................................... 5
Figura 1.6 Plan Vinculante de Transmisión - Ciudad Arequipa. .................................................... 5
Figura 1.7 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los
anteproyectos. .............................................................................................................................. 6
Figura 1.8 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 500 kV Chilca - Carabayllo (Tercer circuito) .... 6
Figura 1.9 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los
anteproyectos. .............................................................................................................................. 7
Figura 1.10 Diagrama unifilar del proyecto Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV .......... 7
Figura 1.11 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los
anteproyectos. .............................................................................................................................. 8
Figura 1.12 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 500 kV Colectora – Poroma. ......................... 8
Figura 1.13 Esquema del proyecto Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) 500 kV ................ 9
Figura 1.14 Mapa esquemático de la zona Poroma - Chilca ....................................................... 10
Figura 1.15 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los
anteproyectos. ............................................................................................................................ 10
Figura 1.16 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Repartición - Majes - Mollendo
..................................................................................................................................................... 11
Figura 1.17 Esquema del proyecto Subestación Hub San José (Primera Etapa) 220 kV ............. 11
Figura 1.18 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los
anteproyectos. ............................................................................................................................ 12
Figura 1.19 Diagrama unifilar del proyecto de Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría - Santa
Rosa - Carapongo ........................................................................................................................ 12
Figura 1.20 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los
anteproyectos. ............................................................................................................................ 13
Figura 1.21 Diagrama unifilar del proyecto Nueva Subestación Muyurina 220 kV, LT 220 kV
Muyurina - Ayacucho. ................................................................................................................. 14
Figura 1.22 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los
anteproyectos. ............................................................................................................................ 15
Figura 1.23 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Arequipa ............................ 15
Figura 1.24 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los
anteproyectos. ............................................................................................................................ 16
Figura 1.25 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Campo Verde - Pucallpa ................... 16
Figura 1.26 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los
anteproyectos. ............................................................................................................................ 17
Figura 1.27 Diagrama unifilar del proyecto Equipos FACTS de control de RSS en LT 500 kV Poroma
- Colcabamba............................................................................................................................... 17

Informe COES/DP-02-2022 v
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

Figura 1.28 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los
anteproyectos. ............................................................................................................................ 18
Figura 1.29 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 138 kV Campas - La Virgen.......................... 18
Figura 1.30 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los
anteproyectos. ............................................................................................................................ 19
Figura 1.31 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 220 kV Planicie - Industriales, ampliación a
tercer circuito. ............................................................................................................................. 19
Figura 1.32 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Trujillo .............................................. 20
Figura 1.33 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Huaraz .............................................. 21
Figura 1.34 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Huánuco_1 ....................................... 22
Figura 1.35 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Huánuco_2 ....................................... 22
Figura 1.36 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Ica ...................................... 23
Figura 1.37 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Bella Unión – Chala - Pampas
..................................................................................................................................................... 24
Figura 1.38 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Abancay - Andahuaylas ..... 25
Figura 1.39 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Juliaca ................................ 26
Figura 1.40 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Ananea............................... 27
Figura 1.41 Aumento de capacidad de las máximas transferencias Centro - Sur ....................... 28
Figura 1.42 Plan de Transmisión de Largo Plazo – Norte. ........................................................... 30
Figura 1.43 Plan de Transmisión de Largo Plazo – Centro. ......................................................... 30
Figura 1.44 Plan de Transmisión de Largo Plazo – Sur. ............................................................... 31
Figura 1.45 Plan de Transmisión de Largo Plazo - Lima. ............................................................. 31
Figura 1.46 Esquema Unifilar de la Alternativa de Suministro en MAT con Corriente Alterna para
los Sistemas Eléctricos Lima Norte y Lima Sur en el Largo Plazo. ............................................... 32
Figura 1.47 Esquema Unifilar de la Alternativa de Suministro en MAT con Corriente Continua
para los Sistemas Eléctricos Lima Norte y Lima Sur en el Largo Plazo. ....................................... 33
Figura 1.48 Esquema Unifilar de la Alternativa de Suministro en MAT con Corriente Alterna para
los Sistemas Eléctricos Lima Norte y Lima Sur con redundancia en el Muy Largo Plazo. ........... 33
Figura 1.49 Visión de Largo Plazo de la Evolución del Sistema de Transmisión a 500 kV........... 34
Figura 1.50 Esquema de la Interconexión Ecuador - Perú 500 kV (Pasaje - Piura). .................... 36
Figura 1.51 Esquema de la Interconexión Ecuador – Perú 500 kV.............................................. 36
Figura 1.52 Posible Interconexión Perú - Chile. .......................................................................... 37
Figura 1.53 Algunas de las configuraciones de interconexión HVDC y Back to Back entre Chile-
Perú ............................................................................................................................................. 38
Figura 1.54 Proyecto Enlace 500 kV Colectora – Poroma, conexión de nuevos proyectos eólicos.
..................................................................................................................................................... 40
Figura 1.55 Proyecto solares cercanos a San José. ..................................................................... 41
Figura 1.56 Esquema del proyecto Subestación Hub San José (Primera Etapa) 220 kV. ............ 41
Figura 2.1 Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) al año 2021. ................................ 42
Figura 2.2 Alcances del Plan de Transmisión. ............................................................................. 44
Figura 2.3 Áreas de Demanda aplicables a la Planificación de ITC. ............................................ 45
Figura 2.4 Cronograma de elaboración del Plan de Transmisión. .............................................. 46
Figura 2.5 Proceso de planificación Sistema Troncal. ................................................................. 47

Informe COES/DP-02-2022 vi
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

Figura 3.1 Escenarios de las proyecciones de demanda (Total) en MW (Tasa de crecimiento en


potencia). .................................................................................................................................... 50
Figura 3.2 Escenarios de simulación ........................................................................................... 51
Figura 3.3 Cobertura geográfica aproximada de Áreas de Demanda [añadir mapa con demanda
del 2032 de cada área de demanda] ........................................................................................... 52
Figura 4.1 Resumen de nivel de carga del SEIN y por escenario, 2028. ...................................... 54
Figura 4.2 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los
anteproyectos. ............................................................................................................................ 55
Figura 4.3 Diagrama unifilar del proyecto Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV .......... 55
Figura 4.4 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los
anteproyectos. ............................................................................................................................ 56
Figura 4.5 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 500 kV Colectora - Poroma ........................... 56
Figura 4.6 Esquema del proyecto Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) 500 kV ................ 57
Figura 4.7 Mapa esquemático de la zona Poroma - Chilca ......................................................... 58
Figura 4.8 Resumen de nivel de carga del SEIN y por escenario, con los proyectos propuestos
2028............................................................................................................................................. 58
Figura 4.9 Área de influencia del proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM - Carabayllo (Tercer
Circuito) y ampliaciones” ............................................................................................................ 60
Figura 4.10 Área de influencia del proyecto “Tercer Transformador 500/220 kV en SE Chilca
CTM”............................................................................................................................................ 62
Figura 4.11 Área de influencia del proyecto “Reactores Serie en enlace 220 kV Chilca CTM - Chilca
Uno, en SE Chilca CTM” ............................................................................................................... 64
Figura 4.12 Diagrama unifilar del proyecto “Extensión Subestación Hub Poroma (Primera Etapa)
y Enlace 500 kV Hub Poroma - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas” ................ 68
Figura 4.13 Diagrama Unifilar del proyecto “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV y
FACTS Serie en SE Bicentenario” ................................................................................................. 71
Figura 4.14 Diagrama unifilar de control de flujo en circuito de 500 kV con el proyecto “Nueva
Subestación Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”, año 2028. ............... 73
Figura 4.15 Diagrama unifilar de control de flujo en circuitos de 500 kV y 220 kV con el proyecto
“FACTS Serie en líneas de 220 kV Muyurina - Cotaruse”, año 2028............................................ 76
Figura 4.16 Evolución del Límite de Transmisión Centro-Sur para el periodo 2022-2028. ........ 80
Figura 4.17 Diagrama unifilar del proyecto “Enlace 138 kV Campas - La Virgen, ampliaciones y
enlaces asociados” ...................................................................................................................... 80
Figura 4.18 Simulaciones dinámicas para falla bifásica con desconexión definitiva en la línea de
138 kV Caripa - La Virgen, sin el proyecto “Enlace 138 kV Campas - La Virgen, ampliaciones y
enlaces asociados”, año 2028. .................................................................................................... 81
Figura 4.19 Simulaciones dinámicas para falla bifásica con desconexión definitiva en la línea de
138 kV Caripa - La Virgen, con el proyecto “Enlace 138 kV Campas - La Virgen, ampliaciones y
enlaces asociados”, año 2028. .................................................................................................... 81
Figura 4.20 Diagrama unifilar del proyecto “FACTS serie en la LT 500 kV Poroma - Colcabamba e
instalaciones asociadas” ............................................................................................................. 83
Figura 4.21 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Trujillo. ............................................. 92
Figura 4.22 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Trujillo ......................... 93

Informe COES/DP-02-2022 vii


DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

Figura 4.23 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Trujillo. ....................... 94
Figura 4.24 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Huaraz .............................................. 95
Figura 4.25 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Huaraz ......................... 96
Figura 4.26 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Huaraz. ....................... 97
Figura 4.27 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Ayacucho .......................................... 98
Figura 4.28 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Ayacucho ..................... 99
Figura 4.29 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Ayacucho. .................. 99
Figura 4.30 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Huánuco_1 ..................................... 100
Figura 4.31 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Huánuco_2 ..................................... 101
Figura 4.32 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Huánuco .................... 101
Figura 4.33 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Huánuco. .................. 102
Figura 4.34 Diagrama unifilar del proyecto de Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría - Santa
Rosa - Carapongo ...................................................................................................................... 104
Figura 4.35 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 220 kV Planicie - Industriales, ampliación a
tercer circuito ............................................................................................................................ 104
Figura 4.36 Ubicación geográfica del proyecto en los Sistemas Lima Norte y Lima Sur ........... 105
Figura 4.37 Mapa de demanda y redes eléctricas en Lima Metropolitana - Área de Demanda 6 y
7. ................................................................................................................................................ 105
Figura 4.38 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Ica .................................... 106
Figura 4.39 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Ica .............................. 107
Figura 4.40 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Ica............................. 107
Figura 4.41 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Bella Unión – Chala.......... 108
Figura 4.42 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Bella Unión - Chala .... 109
Figura 4.43 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Bella Unión - Chala. .. 109
Figura 4.44 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Arequipa .......................... 110
Figura 4.45 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Arequipa .................... 111
Figura 4.46 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Arequipa. ................. 111
Figura 4.47 Esquema del proyecto Subestación “Hub” San José (Primera Etapa) 220 kV........ 112
Figura 4.48 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Repartición - Majes - Mollendo
................................................................................................................................................... 113
Figura 4.49 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Repartición - Majes -
Mollendo ................................................................................................................................... 113
Figura 4.50 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Repartición - Majes -
Mollendo. .................................................................................................................................. 114
Figura 4.51 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Andahuaylas .................... 115
Figura 4.52 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Andahuaylas .............. 115
Figura 4.53 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Andahuaylas. ........... 116
Figura 4.54 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Juliaca .............................. 117
Figura 4.55 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Juliaca ........................ 117
Figura 4.56 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Juliaca ...................... 118
Figura 4.57 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Ananea............................. 119
Figura 4.58 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Ananea ...................... 119
Figura 4.59 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Ananea ..................... 120

Informe COES/DP-02-2022 viii


DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

Figura 4.60 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Campo Verde - Pucallpa ................. 121
Figura 4.61 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Campo Verde - Pucallpa ........... 121
Figura 4.62 Mapa de demanda y redes eléctricas en el Área de Demanda 14. ........................ 122
Figura 4.63 Plan Vinculante de Transmisión -Norte.................................................................. 124
Figura 4.64 Plan Vinculante de Transmisión - Centro. .............................................................. 125
Figura 4.65 Plan Vinculante de Transmisión - Lima. ................................................................. 125
Figura 4.66 Plan Vinculante de Transmisión - Sur. .................................................................... 126
Figura 4.67 Plan Vinculante de Transmisión - Ciudad Arequipa. .............................................. 126
Figura 5.1 Resumen de nivel de carga del SEIN y por escenario, 2032. .................................... 128
Figura 5.2 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los
anteproyectos. .......................................................................................................................... 129
Figura 5.3 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 500 kV Chilca - Carabayllo (Tercer circuito) 129
Figura 5.4 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 500 kV Chilca - Carabayllo (Tercer circuito) 130
Figura 5.5 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los
anteproyectos. .......................................................................................................................... 131
Figura 5.6 Diagrama unifilar del proyecto Seccionamiento de la LT 220 kV Mantaro - Pachachaca
en la SE Huayucachi................................................................................................................... 131
Figura 5.7 Diagrama unifilar del proyecto Repotenciación a 250 MVA de la LT 220 kV Pomacocha
- San Juan. ................................................................................................................................. 132
Figura 5.8 Diagrama unifilar del proyecto Repotenciación a 250 MVA de la LT 220 kV Pachachaca
– Callahuanca. ........................................................................................................................... 132
Figura 5.9 Diagrama unifilar del proyecto Repotenciación a 450 MVA de la LT 220 kV Poroma –
Marcona. ................................................................................................................................... 133
Figura 5.10 Resumen de nivel de carga del SEIN y por escenario, 2032. .................................. 133
Figura 5.11 Diagrama unifilar del proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM - Bicentenario - Colectora,
ampliaciones y subestaciones asociadas, FACTS Serie en SE Bicentenario y Ampliación en
SE Colectora (segundo transformador)” ................................................................................... 135
Figura 5.12 Diagrama unifilar de control de flujo en circuitos de 500 kV y 220 kV con el proyecto
FACTS Serie en SE Bicentenario, año 2032. ............................................................................... 139
Figura 5.13 Diagrama unifilar del proyecto “Nueva SE Hub San José 500/220 kV (tercer
transformador)”. ....................................................................................................................... 142
Figura 5.14 Diagrama unifilar del proyecto “FACTS Serie en LT 500 kV Poroma - Ocoña”, año 2032
................................................................................................................................................... 145
Figura 5.15 Diagrama unifilar de control de flujo en circuitos de 500 kV y 220 kV con el proyecto
FACTS Serie en LT 500 kV Poroma - Ocoña”, año 2032. ............................................................ 146
Figura 5.16 Mapa de ubicación del proyecto y sus características ........................................... 148
Figura 5.17 Diagrama unifilar del proyecto Seccionamiento de la LT 500 kV Piura – Frontera en
la SE Pariñas 500/220 kV ........................................................................................................... 148
Figura 5.18 Proyectos ERNC zona Piura .................................................................................... 149
Figura 5.19 Mapa de ubicación del proyecto y sus características ........................................... 149
Figura 5.20 Diagrama unifilar del proyecto............................................................................... 150
Figura 5.21 Esquema del proyecto Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) 500 kV. ........... 150
Figura 5.22 Mapa de ubicación del proyecto y sus características ........................................... 151

Informe COES/DP-02-2022 ix
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

Figura 5.23 Diagrama unifilar del proyecto............................................................................... 151


Figura 5.24 Mapa de ubicación del proyecto y sus características ........................................... 152
Figura 5.25 Diagrama unifilar del proyecto............................................................................... 153
Figura 5.26 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo - Sullana. ............... 163
Figura 5.27 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Sullana. ......... 163
Figura 5.28 Mapa de demanda y redes eléctricas en Piura y Sullana - Área de Demanda 1. ... 164
Figura 5.29 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo - Tierras Nuevas. ... 165
Figura 5.30 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Tierras Nuevas
................................................................................................................................................... 165
Figura 5.31 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Tierras Nuevas. ...... 166
Figura 5.32 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Trujillo). ............... 167
Figura 5.33 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Trujillo .......... 168
Figura 5.34 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Trujillo ................... 169
Figura 5.35 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Cajabamba). ........ 170
Figura 5.36 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Cajabamba ... 171
Figura 5.37 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Cajabamba ............ 172
Figura 5.38 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Huancayo). .......... 173
Figura 5.39 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Huancayo ..... 174
Figura 5.40 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Huancayo .............. 175
Figura 5.41 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Oroya). ................. 176
Figura 5.42 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Oroya ........... 176
Figura 5.43 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Oroya ..................... 177
Figura 5.44 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Satipo). ................ 178
Figura 5.45 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Satipo ........... 179
Figura 5.46 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Satipo .................... 180
Figura 5.47 Esquema Unifilar de la Alternativa de Suministro en MAT con Corriente Alterna para
los Sistemas Eléctricos Lima Norte y Lima Sur en el Largo Plazo. ............................................. 181
Figura 5.48 Esquema Unifilar de la Alternativa de Suministro en MAT con Corriente Continua
para los Sistemas Eléctricos Lima Norte y Lima Sur en el Largo Plazo. ..................................... 181
Figura 5.49 Esquema Unifilar de la Alternativa de Suministro en MAT con Corriente Alterna para
los Sistemas Eléctricos Lima Norte y Lima Sur con redundancia en el Muy Largo Plazo. ......... 182
Figura 5.50 Ubicación geográfica del proyecto de suministro en 500 kV de Lima Metropolitana
en el largo plazo. ....................................................................................................................... 184
Figura 5.51 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Pisco - Paracas). ... 185
Figura 5.52 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Pisco - Paracas
................................................................................................................................................... 186
Figura 5.53 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Pisco - Paracas. ...... 186
Figura 5.54 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Mollendo). ........... 187
Figura 5.55 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Mollendo ...... 187
Figura 5.56 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Mollendo - Matarani
................................................................................................................................................... 188
Figura 5.57 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Abancay). ............. 189
Figura 5.58 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Abancay........ 189

Informe COES/DP-02-2022 x
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

Figura 5.59 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Abancay. ................ 190
Figura 5.60 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Tacna). ................. 191
Figura 5.61 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Tacna ............ 191
Figura 5.62 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Tacna. .................... 192
Figura 5.63 Plan de Transmisión de Largo Plazo - Norte........................................................... 193
Figura 5.64 Plan de Transmisión de Largo Plazo - Centro ......................................................... 194
Figura 5.65 Plan de Transmisión de Largo Plazo - Sur............................................................... 194
Figura 5.66 Plan de Transmisión de Largo Plazo - Lima ............................................................ 195
Figura 6.1 Resumen de nivel de carga del SEIN y por escenario, 2037 Base. ........................... 197
Figura 6.2 Resumen de nivel de carga del SEIN y por escenario, 2037 con Plan de Largo Plazo.
................................................................................................................................................... 197
Figura 7.1 Red de transmisión Centro-Sur con el Proyecto COYA-YANA y medidas de mitigación
de la RSS (periodo 2023-2026). ................................................................................................. 202
Figura 7.2 Red de transmisión Centro-Sur con el ingreso de los proyectos vinculantes y medidas
de mitigación de la RSS (fecha de ingreso máxima: 2026)........................................................ 204
Figura 7.3 Diseño esquemático de un equipo de control TCSC. ................................................ 205
Figura 7.4 Diseño esquemático de un equipo de control SSSC. ................................................. 206
Figura 7.5 Diagrama unifilar del proyecto “FACTS serie en la LT 500 kV Poroma - Colcabamba e
instalaciones asociadas” ........................................................................................................... 207
Figura 7.6 Potencial Solar y Eólico, Fuente World Bank Group, ESMAP. .................................. 208
Figura 7.7 Mapa esquemático de la zona Poroma - Chilca ....................................................... 209
Figura 7.8 Proyecto Enlace 500 kV Colectora – Poroma, conexión de nuevos proyectos eólicos.
................................................................................................................................................... 209
Figura 7.9 Proyecto solares cercanos a San José. ..................................................................... 210
Figura 7.10 Esquema del proyecto Subestación Hub San José (Primera Etapa) 220 kV ........... 210
Figura 7.11 Evolución del Sistema de Transmisión a 500 kV. ................................................... 212
Figura 7.12 Visión de Largo Plazo de la Evolución del Sistema de Transmisión a 500 kV......... 213
Figura 7.13 Posibles Interconexiones Eléctricas Internacionales del Perú. .............................. 216
Figura 7.14 Distribución de Costos de Inversión y Beneficios Operativos (2º línea La Niña - Daule)
................................................................................................................................................... 218
Figura 7.15 Enlace de Interconexión Perú – Ecuador Existente (220 kV). ................................ 219
Figura 7.16 Despachos de centrales hidroeléctricas de Ecuador y Perú................................... 220
Figura 7.17 Esquema de la Interconexión Ecuador – Perú 500 kV............................................ 221
Figura 7.18 Potencial de Intercambio de Energía entre Ecuador y Perú. ................................. 221
Figura 7.19 Esquema de interconexión Perú - Ecuador ............................................................ 221
Figura 7.20 Esquema de interconexión Perú – Ecuador – Colombia ........................................ 222
Figura 7.21 Interconexión Perú-Ecuador con la inclusión del proyecto Enlace 500 kV Celendín
Piura. ......................................................................................................................................... 224
Figura 7.22 Esquema de la Interconexión Ecuador – Perú 500 kV............................................ 224
Figura 7.23 Posible Interconexión Perú – Bolivia. ..................................................................... 225
Figura 7.24 Algunas de las configuraciones (referencia) de HVDC y Back to Back consideradas en
el estudio de interconexión eléctrica Bolivia - Perú.................................................................. 226
Figura 7.25 Posible Interconexión Perú - Chile. ........................................................................ 227

Informe COES/DP-02-2022 xi
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

Figura 7.26 Interconexión Perú - Chile ...................................................................................... 228


Figura 7.27 Algunas de las configuraciones de interconexión HVDC y Back to Back entre Chile-
Perú. .......................................................................................................................................... 229
Figura 8.1 Plan Vinculante de Transmisión -- Sistema de Transmisión Troncal. ....................... 232
Figura 8.2 Plan de Transmisión de Largo Plazo - Sistema de Transmisión Troncal ................... 234

Informe COES/DP-02-2022 xii


DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

Lista de Tablas
Tabla 1.1 Plan Vinculante de Transmisión .................................................................................... 4
Tabla 1.2 Plan de Transmisión de Largo Plazo. ........................................................................... 29
Tabla 3.1 Escenarios de Oferta-Demanda en MW, con proyectos de generación según
evaluación, para los años 2028 y 2032. ...................................................................................... 50
Tabla 4.1 Carga en líneas para la operación en condiciones normales, sin proyecto “Enlace
500 kV Chilca CTM - Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones”, año 2028. ........................... 60
Tabla 4.2 Carga en líneas para la operación en condiciones normales, con proyecto “Enlace
500 kV Chilca CTM - Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones”, año 2028. ........................... 60
Tabla 4.3 Cargas en líneas para la operación ante contingencias, sin proyecto “Enlace 500 kV
Chilca CTM - Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones”, año 2028. ....................................... 61
Tabla 4.4 Cargas en líneas para la operación ante contingencias, con proyecto “Enlace 500 kV
Chilca CTM - Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones”, año 2028. ....................................... 61
Tabla 4.5 Fecha requerida técnicamente por el sistema, con proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM
- Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones”, año 2028. .......................................................... 62
Tabla 4.6 Cargas en transformadores para la operación en condiciones normales, sin proyecto
“Tercer Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM”, año 2028. ............................................ 63
Tabla 4.7 Cargas en transformadores para la operación en condiciones normales, con proyecto
“Tercer Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM”, año 2028. ............................................ 63
Tabla 4.8 Cargas en transformadores para la operación ante contingencias, sin proyecto “Tercer
Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM”, año 2028.......................................................... 63
Tabla 4.9 Cargas en transformadores para la operación ante contingencias, con proyecto “Tercer
Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM”, año 2028.......................................................... 63
Tabla 4.10 Máximas corrientes de cortocircuito (kA), sin proyectos (diagnóstico), año 2028. .. 65
Tabla 4.11 Máximas corrientes de cortocircuito (kA) con Proyectos “Enlace 500 kV Chilca CTM -
Carabayllo (Tercer Circuito)” y “Tercer Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM”, año 2028.
..................................................................................................................................................... 65
Tabla 4.12 Máximas corrientes de cortocircuito (kA) con el proyecto “Reactores Serie en enlace
220 kV Chilca CTM - Chilca Uno, en SE Chilca CTM”, año 2028. ................................................. 65
Tabla 4.13 Corriente de falla a tierra, con el proyecto “Reactores Serie en enlace 220 kV Chilca
CTM - Chilca Uno, en SE Chilca CTM”, año 2028. ........................................................................ 67
Tabla 4.14 Tensión de falla a tierra, con el proyecto “Reactores Serie en enlace 220 kV Chilca
CTM - Chilca Uno, en SE Chilca CTM”, año 2028. ........................................................................ 67
Tabla 4.15 Magnitud de inserción RER en la zona Ica - Marcona, año 2028. ............................. 68
Tabla 4.16 Carga en líneas y transformadores para la operación en condiciones normales, sin el
proyecto “Extensión Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub Poroma -
Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas”, año 2028. ............................................... 69
Tabla 4.17 Carga en líneas y transformadores para la operación en condiciones normales, con el
proyecto “Extensión Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub Poroma -
Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas”, año 2028. ............................................... 69

Informe COES/DP-02-2022 xiii


DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

Tabla 4.18 Carga en líneas para la operación ante contingencias, sin el proyecto “Extensión
Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub Poroma - Colectora, ampliaciones
y subestaciones asociadas”, año 2028. ....................................................................................... 70
Tabla 4.19 Carga en líneas para la operación ante contingencias, con el proyecto “Extensión
Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub Poroma - Colectora, ampliaciones
y subestaciones asociadas”, año 2028. ....................................................................................... 70
Tabla 4.20 Tensión en barras para la operación en condiciones normales, sin el proyecto “Nueva
Subestación Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”, año 2028. ............... 71
Tabla 4.21 Tensión en barras para la operación en condiciones normales, con el proyecto “Nueva
Subestación Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”, año 2028. ............... 71
Tabla 4.22 Carga líneas para la operación ante contingencias, sin el proyecto “Nueva Subestación
Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”, año 2028. ................................... 72
Tabla 4.23 Carga líneas para la operación ante contingencias, con el proyecto “Nueva
Subestación Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”, año 2028. ............... 72
Tabla 4.24 Cargas en líneas para la operación ante contingencias, variación del porcentaje de
compensación serie capacitiva (neta) de los FACTS Serie en la SE Bicentenario, año 2028....... 74
Tabla 4.25 Fecha requerida técnicamente por el sistema, con proyecto “Nueva Subestación
Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”, año 2028. ................................... 75
Tabla 4.26 Flujo de potencia (MVA) en las líneas del enlace de 220 kV Campo Armiño - Cotaruse,
variación del porcentaje de compensación serie capacitiva (neta) de los FACTS Serie en la
SE Muyurina, año 2028. .............................................................................................................. 77
Tabla 4.27 Transferencias de potencia Centro-Sur para la operación en condiciones normales y
ante contingencias, sin proyecto “FACTS Serie en líneas de 220 kV Muyurina - Cotaruse”, año
2028............................................................................................................................................. 78
Tabla 4.28 Transferencias de potencia Centro-Sur para la operación en condiciones normales y
ante contingencias, con proyecto “FACTS Serie en líneas de 220 kV Muyurina - Cotaruse”, año
2028............................................................................................................................................. 79
Tabla 4.29 Cargas en líneas para la operación en condiciones normales, verificación de
desempeño 2028......................................................................................................................... 84
Tabla 4.30 Cargas en transformadores para la operación en condiciones normales, verificación
de desempeño 2028.................................................................................................................... 84
Tabla 4.31 Tensiones en barras (por unidad) para la operación en condiciones normales,
verificación de desempeño 2028. ............................................................................................... 85
Tabla 4.32 Cargas en líneas para la operación ante contingencias, verificación de desempeño
2028............................................................................................................................................. 86
Tabla 4.33 Márgenes de carga del área Norte, Verificación 2028 .............................................. 87
Tabla 4.34 Márgenes de carga del área Centro, Verificación 2028 ............................................ 88
Tabla 4.35 Márgenes de carga del área Sur, Verificación 2028 .................................................. 89
Tabla 4.36 Plan Vinculante de Transmisión - Sistema de Transmisión Troncal ........................ 124
Tabla 5.1 Magnitud de inserción RER en la zona Ica - Marcona, año 2032. ............................. 135
Tabla 5.2 Cargas en líneas y transformadores para la operación en condiciones normales, sin
proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM - Bicentenario - Colectora, ampliaciones y subestaciones

Informe COES/DP-02-2022 xiv


DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

asociadas, FACTS Serie en SE Bicentenario y Ampliación en SE Colectora (segundo


transformador)”, año 2032. ...................................................................................................... 136
Tabla 5.3 Cargas en líneas y transformadores para la operación en condiciones normales, con
proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM - Bicentenario - Colectora, ampliaciones y subestaciones
asociadas, FACTS Serie en SE Bicentenario y Ampliación en SE Colectora (segundo
transformador)”, año 2032. ...................................................................................................... 136
Tabla 5.4 Cargas en líneas y transformadores para la operación ante contingencias, sin proyecto
“Enlace 500 kV Chilca CTM - Bicentenario - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas,
FACTS Serie en SE Bicentenario y Ampliación en SE Colectora (segundo transformador)”, año
2032........................................................................................................................................... 138
Tabla 5.5 Cargas en líneas y transformadores para la operación ante contingencias, con proyecto
“Enlace 500 kV Chilca CTM - Bicentenario - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas,
FACTS Serie en SE Bicentenario y Ampliación en SE Colectora (segundo transformador)”, año
2032........................................................................................................................................... 138
Tabla 5.6 Cargas en líneas y transformadores para la operación en condiciones normales,
variación del porcentaje de compensación serie capacitiva (neta) de los FACTS Serie en la
SE Bicentenario, año 2032. ....................................................................................................... 140
Tabla 5.7 Cargas en líneas y transformadores para la operación ante contingencias, variación del
porcentaje de compensación serie capacitiva (neta) de los FACTS Serie en la SE Bicentenario, año
2032........................................................................................................................................... 141
Tabla 5.8 Magnitud de inserción RER en el área de influencia San José, año 2032. ................ 143
Tabla 5.9 Cargas en transformadores para la operación en condiciones normales, sin proyecto
“Nueva SE Hub San José 500/220 kV”, año 2032...................................................................... 143
Tabla 5.10 Cargas en transformadores para la operación en condiciones normales, con proyecto
“Nueva SE Hub San José 500/220 kV”, año 2032...................................................................... 144
Tabla 5.11 Cargas en transformadores para la operación en contingencias, sin proyecto “Nueva
SE Hub San José 500/220 kV”, año 2032................................................................................... 144
Tabla 5.12 Cargas en transformadores para la operación en contingencias, con proyecto “Nueva
SE Hub San José 500/220 kV”, año 2032................................................................................... 144
Tabla 5.13 Cargas en líneas y transformadores para la operación en condiciones normales,
variación del porcentaje de compensación serie capacitiva (neta) de los FACTS Serie en la
LT 500 kV Poroma - Ocoña, año 2032. ...................................................................................... 147
Tabla 5.14 Análisis de la contingencia de salida del transformador 500/220 kV de la SE
Yarabamba (750 MVA), sin y con el proyecto SE Ampliación de la SE Yarabamba Transformador
500/220 kV (2do), año 2032...................................................................................................... 152
Tabla 5.15 Análisis de la contingencia de salida del transformador 500/220 kV de la SE Poroma
(750 MVA), sin y con el proyecto SE “Hub” Poroma (2da Etapa) patio de 220 kV y transformación
500/220 kV, año 2032. .............................................................................................................. 153
Tabla 5.16 Cargas en líneas y transformadores para la operación en condiciones normales,
verificación de desempeño 2032. ............................................................................................. 154
Tabla 5.17 Cantidad de casos de colapsos por tensión para la operación ante contingencias
(contingencias críticas), verificación de desempeño 2032. ...................................................... 155

Informe COES/DP-02-2022 xv
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
TRANSMISIÓN 2023-2032
Mayo-2022

Tabla 5.18 Cargas en líneas y transformadores para la operación ante contingencias, verificación
de desempeño 2032 .................................................................................................................. 156
Tabla 5.19 Márgenes de carga del área Norte, Verificación 2032 ............................................ 158
Tabla 5.20 Márgenes de carga del área Centro, Verificación 2032 .......................................... 159
Tabla 5.21 Márgenes de carga del área Sur, Verificación 2032 ................................................ 160
Tabla 5.22 Márgenes de carga en la red eléctrica de Lima con planes vinculantes en el año 2032,
condición N y N-1 despacho normal. ........................................................................................ 183
Tabla 6.1 Escenarios Base (Nudos), 2037. ................................................................................. 196
Tabla 7.1 Fechas requeridas de operación comercial y fechas requeridas por el sistema de los
Proyectos Vinculantes. .............................................................................................................. 199
Tabla 7.2 Lista de proyectos de líneas de transmisión para sensibilidad. ................................ 199
Tabla 7.3 Niveles de carga al año 2028 en el área Norte Medio. ............................................. 200
Tabla 7.4 Niveles de carga al año 2028 en el área Sierra - Costa. ............................................. 200
Tabla 7.5 Niveles de carga al año 2028 en el área –Sur Medio................................................. 201
Tabla 7.6 Fechas de vencimientos de concesiones de transmisión. ......................................... 211
Tabla 7.7 Alternativas de Interconexión Factibles Económicamente en el Ámbito Bilateral ... 217
Tabla 7.8 Alternativas de interconexión factibles económicamente en un ámbito regional ... 218
Tabla 8.1 Plan Vinculante de Transmisión ................................................................................ 231
Tabla 8.2 Plan de Transmisión de Largo Plazo .......................................................................... 233

Informe COES/DP-02-2022 xvi


VOLUMEN I

1 RESUMEN EJECUTIVO

La “Propuesta de Actualización del Plan de Transmisión 2023-2032, Incluyendo los Resultados


de la Aplicación del Art. 19.3 del Reglamento de Transmisión” (PT) es un estudio elaborado por
el COES en el marco de la función de planificación de la transmisión en el SEIN que le asigna la
Ley N° 28832, Ley Para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica, el cual está
sujeto a la aprobación del Ministerio de Energía y Minas. Este estudio se elabora cumpliendo las
reglas establecidas en el D.S. N° 027-2007-EM que aprueba el Reglamento de Transmisión (en
adelante “RT”), modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria del D.S.
N° 018-2016-EM, y en la R.M. N° 129-2009-MEM/DM que aprueba los “Criterios y Metodología
para la Elaboración del Plan de Transmisión” (en adelante la “Norma”) y su modificatoria
aprobada por R.M. N° 051-2018-MEM/DM.

El estudio de actualización del PT es de periodicidad bienal y tiene como objetivo la identificación


de los requerimientos de equipamiento de transmisión del SEIN, que sirven a la demanda y a la
generación, para un horizonte de 10 años que en el presente caso es 2023-2032.

El PT tiene dos productos principales, el Plan Vinculante y el Plan de Transmisión de Largo Plazo.
El Plan Vinculante está conformado por proyectos cuya ejecución debe iniciarse dentro del
periodo de vigencia del PT, es decir entre los años 2023 y 2024. El Plan de Transmisión de Largo
Plazo está conformado por los proyectos no vinculantes, los cuales se revisarán en futuras
actualizaciones del Plan.

El presente estudio está compuesto por tres volúmenes:

• Volumen I: Informe del PT, que comprende Resumen Ejecutivo, proceso de planificación,
premisas, datos, cálculos, análisis, resultados y conclusiones del estudio.
• Volumen II: Anexos con la información detallada de los datos, cálculos, análisis y resultados
del estudio; adicionalmente, los archivos de ingreso y de salida de datos de los modelos
utilizados (MODPLAN, DIgSILENT Power Factory y TOR).
• Volumen III: Anteproyectos del Plan Vinculante al año 2028 y del Plan de Transmisión al año
2032 propuestos en el informe, presentando la ingeniería preliminar de cada uno de ellos.

A partir de la modificación de los artículos 16° y 17° del RT por el D.S. N° 018-2016-EM, el estudio
del PT debe incorporar los resultados de los análisis de los Planes de Inversión de Transmisión
(PIT) aprobados por OSINERGMIN, a fin de realizar una optimización conjunta técnica-
económica del sistema.

Informe COES/DP-02-2022 1
Para ello el MINEM adecuó la Norma incorporando criterios y metodología para la planificación
de las denominadas “Instalaciones de Transmisión de Conexión” (ITC), las cuales se definen
como las instalaciones de transmisión que conectan las instalaciones de las Áreas de Demanda
con las instalaciones del SEIN, y que no se encuentran comprendidas en los Planes de
Inversiones.

En el presente estudio, se incluyen las ITC de todas las Áreas de Demanda conforme a lo
dispuesto por la Segunda Disposición Complementaria Transitoria de la R.M. N° 051-2018-
MEM/DM.

Las propuestas de ITC por cada Área de Demanda se añadieron al listado de proyectos del Plan
Vinculante y el Plan de Largo Plazo del PT. El OSINERGMIN comunicará las ITC a incluir en los
Proyectos Vinculantes del Plan de Transmisión, en la oportunidad que formula sus
observaciones al Estudio y/o remite su opinión al Ministerio de Energía y Minas.

El presente estudio seguirá con el proceso de revisión que se detalla en el cronograma adjunto
hasta su aprobación por el MINEM, según el RT y el RM N° 129-2009-EM, donde define las etapas
y plazos para el proceso de elaboración, revisión y aprobación del Plan de Transmisión
2023-2032.

Propuesta
del PT
01/Jun
Informe de Publicación del Rptas. Propuesta
Diagnóstico PT Preliminar Obs. Definitiva PT
26/Feb 31/Mar 11/May 14/Set

1t 2t 3t 4t 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2021 2022

30/Jun 25/Abr 15/Jul 12/Oct 31/Dic


Propuestas de Comentarios y Observaciones Opinión de Aprobación
Solución de Observaciones de OSINERGMIN del PT por el
los Agentes de los Agentes OSINERGMIN (Enviada al MINEM
05/Jul 4/May MINEM)
Publicación Audiencia
de las Pública
Propuestas
de solución
de los
Agentes

Figura 1.1 Cronograma del Plan de Transmisión 2023-2032.

Informe COES/DP-02-2022 2
Plan Vinculante de Transmisión que debería concluirse antes del año 2028

La propuesta del Plan Vinculante se presenta en la Tabla 1.1 y en los mapas por zonas Figura 1.2,
Figura 1.3, Figura 1.4, Figura 1.5 y Figura 1.6, y cuyos proyectos se estima deberían concluirse
antes del 2028.
Inversión
N° Proyectos Vinculantes Millones
USD
Enlace 500 kV Chilca CTM-Carabayllo, Ampliación de Transformación y Reactor de Núcleo de aire en SE
Chilca CTM
1 1.1 LT 500 kV Chilca CTM-Carabayllo (Tercer circuito). 58
1.2 Tercer transformador 500/220 kV en SE Chilca. (*)
1.3 Reactores de Núcleo de aire serie 220 kV entre SE Chilca Uno – Chilca CTM. (*)
Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV ampliaciones y subestaciones asociadas.
1.1 SE 500/220 kV, seccionando la LT 500 kV Chilca-Poroma, patio 500 y 220 kV.
2 1.2 Autotransformador 500/220 kV y enlace con patio de 220 kV en SE Independencia. 42
1.3 FACTS Serie (Equipo Automático de Compensación Serie) de LLTT 500 kV Bicentenario-Chilca y Bicentenario-
Poroma en SE Bicentenario.
Nueva Subestación “Hub” Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV “Hub” Poroma - Colectora,
ampliaciones y subestaciones asociadas.
1.1 Enlace 500 kV Colectora- "Hub" Poroma,
3 52
1.2 Nueva Subestación Colectora 500/220 kV.
1.3 Autotransformador 500/220 kV en SE Colectora.
1.4 Subestación "Hub" Poroma (Primera Etapa) 500 kV
Nueva Subestación “Hub” San José – Primera Etapa y Enlace 220 kV “Hub” San José – Repartición
(Arequipa), ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC).
Nueva SE "Hub" San José de 220 kV (Primera Etapa).
4 Implementación de LT 220 kV "Hub" San José – Repartición. 30
Ampliación de la SE Repartición con transformación 220/138 kV de 120 MVA.
Implementación de LT 138 kV Repartición – Majes (segundo circuito) y LT 138 kV Repartición – Mollendo
(segundo circuito).
Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo, líneas, ampliaciones y
subestaciones asociadas (Proyecto ITC).
Enlace 220 kV Carapongo – Cajamarquilla, ampliación a 3er circuito. aprox 5 km (aéreo)
Enlace Subterráneo 220 kV Chavarría - San Martín.
5 Nueva SE 220 kV San Martín (adjunto a SE Santa Rosa), equipamiento GIS y acometidas de líneas subterraneas. 45
Desconexión de llegadas de LTs Chavarría – Santa Rosa y Carapongo – Santa Rosa de SE Santa Rosa y conexión a
SE San Martín
Conexión de los dos transformadores 220/60 kV de ENEL de la SE Santa Rosa para ser alimentadas desde la SE
San Martín.
Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV Muyurina-Ayacucho,
ampliaciones y Subestaciones asociadas.
SE 220 kV seccionando la línea Mantaro – Cotaruse (a la altura de Ayacucho), con patio de 220 kV (ITC).
6 FACTS Serie (Equipo Automático de Compensación Serie) de LT 220 kV Muyurina-Cotaruse en SE Muyurina. 42
LT 220 kV Derivación Muyurina – Ayacucho Oeste (ITC).
SE Ayacucho Oeste 220/60 kV y conexión a la SE Mollepata 220 kV existente (ITC).
Transformador 220/60 kV y enlace a líneas existentes en 60kV (ITC).
Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana, ampliaciones y Subestaciones asociadas
(Arequipa) (Proyecto ITC).
1.1 SE 220 kV seccionando la línea Cotaruse – Socabaya (a la altura de Arequipa), con patio de 220 kV.
7 33
LT 220 kV Derivación Palca – La Pascana (Arequipa), ampliaciones y subestaciones asociadas
SE La Pascana 220/138 kV y conexión a SE Intermedia Norte en 138 kV (nueva) y SSEE existentes.
Autotransformador 220/138 kV en la Pascana.
Enlace 220 kV Aguaytía – Pucallpa, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas (Proyecto ITC).
8 Enlace 220 kV Aguaytía – Shipibo 33
Nueva SE Shipibo 220/138 kV
Equipos FACTS Serie de control de RSS en LT 500 kV Poroma-Colcabamba e instalaciones asociadas.
9 20
FACTS Serie (Equipo de Control de Resonancia Subsíncrona) en LT 500 kV Poroma-Colcabamba en SE Poroma (*)
Incremento de la Confiabilidad 138-60KV del Sistema Eléctrico de Tarma – Chanchamayo.
Enlace 138 kV Campas-La Virgen.
10 Autotransformador 220/138 kV en SE Campas. 12
Transformador 138/60/22.9 kV en SE Campas.
Enlace 60 kV Campas-Chanchamayo
11 Enlace 220 kV Planicie – Industriales, ampliación a 3er circuito. (Proyecto ITC). 16

Informe COES/DP-02-2022 3
Enlace 220 kV Planicie – Industriales, ampliación a 3er circuito
12 Enlace 138 kV Nueva Virú – Trujillo Sur, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC) 11
Incremento de capacidad y confiabilidad (Criterio N-1) de Suministro del Sistema Eléctrico Huaraz
13 21
(Proyecto ITC)
14 Enlace 138 kV Yaros – Amarilis (segundo circuito) (Proyecto ITC) 2
Repotenciación LT 138 kV Amarilis – Huánuco, Amarilis – Paragsha y Ampliación de SE Amarilis
15 4
(Proyecto ITC) (*)
16 Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (Proyecto ITC) 27
Nueva SE Marcona II y Enlace 138 kV Marcona II - San Isidro (Bella Unión) - Pampa (Chala), ampliaciones
17 49
y subestaciones asociadas (Proyecto ITC)
18 Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC) 18
Enlace 138 kV San Román – Yocara – Maravilla (Juliaca), ampliaciones y subestaciones asociadas
19 7
(Proyecto ITC)
20 Enlace 138 kV Derivación San Rafael - Ananea, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC) 24
Costo de Inversión 544 Millones USD en Total
Tabla 1.1 Plan Vinculante de Transmisión

(*) Los componentes de proyectos 1.2, 1.3 y los proyectos 9 y 15 cumplen con la Definición N°
26 del Artículo 1 de la Ley 28832 y las condiciones establecidas en el Artículo N° 5 del Reglamento
de Transmisión para ser considerados Refuerzos.

Enlace 220 kV
Aguaytía –
Pucallpa

Enlace 138 kV Nueva


Virú – Trujillo Sur

Ampliación de Capacidad de
Suministro del Sistema Eléctrico
Huaraz
Figura 1.2 Plan Vinculante de Transmisión -Norte.

Repotenciación LT 138 kV
Amarilis – Huánuco, Amarilis –
Paragsha
Enlace 138 kV Yaros – Amarilis
(segundo circuito)

Enlace 500 kV
Chilca-Carabayllo
(Tercer Circuito)

Reconfiguración Enlace 220


Incremento de la
kV Chavarría – Santa Rosa –
Confiabilidad 138-60KV
Carapongo
del Sistema Eléctrico de
Enlace 220 kV Planicie – Tarma – Chanchamayo.
Industriales

SE Bicentenario 500/220
kV LT 220 kV Derivación
Muyurina – Ayacucho
Oeste
Figura 1.3 Plan Vinculante de Transmisión - Centro.

Informe COES/DP-02-2022 4
Nueva LT220kV
Chavarría – Santa Rosa
CARAPONGO
Cajamarquilla

CHAVARRÍA
Enlace 220 kV Carapongo –
Cajamarquilla, (3er circuito)

SANTA ROSA
Nueva SE 220 kV San INDUSTRIALES
Martín (adjunto a SE
Santa Rosa).

Enlace 220 kV Planicie –


Industriales (3er circuito)
PLANICIE

Figura 1.4 Plan Vinculante de Transmisión - Lima.

Proyecto Ampliación de
Proyecto Enlace 138
Capacidad de Suministro
Proyecto Enlace 138 kV kV Derivación San
del Sistema Eléctrico Ica
Abancay Nueva – Rafael - Ananea
Andahuaylas
Proyecto Enlace 500 kV
Colectora - Poroma

Proyecto ECRSS en LT 500


kV Poroma-Colcabamba

Proyecto Enlace 138 kV


Marcona - San Isidro - Pampa

Proyecto Enlace 220 kV


Derivación Palca – La
Pascana (Arequipa)
Proyecto Enlace 138 kV San
Proyecto Enlace 220 kV Román – Yocara – Maravilla
San José – Repartición (Juliaca)
(Arequipa)

Figura 1.5 Plan Vinculante de Transmisión - Sur.

SE La
Pascana

SE Pallca SE Intermedia
Norte

SE
Convertidor

Nueva Subestación Palca SE Parque


Industrial
220 kV, LT 220 kV Palca-La
Pascana

SE Socabaya

SE
Yarabamba

Figura 1.6 Plan Vinculante de Transmisión - Ciudad Arequipa.

Informe COES/DP-02-2022 5
A continuación, se describen cada uno de los proyectos del Plan Vinculante en detalle por orden
de importancia:

Proyectos Vinculantes Relevantes

Proyecto de Enlace 500 kV Chilca - Carabayllo, Ampliación de Transformación y Reactor de


Núcleo de aire en SE Chilca.

El proyecto L.T. 500 kV Chilca - Carabayllo, es el tercer circuito en 500 kV entre las S.E. Chilca y
S.E. Carabayllo. Las características principales y estimación de costos de inversión del proyecto
se presentan en la Figura 1.7, y su diagrama unifilar en la Figura 1.8.

Enlace 500 kV
Chilca - Nivel de Tensión: 500 kV
Carapongo -
Capacidad Térmica de Diseño: 1400 MVA
Carabayllo
Longitud aprox.: 120 km
Costo de Inversión: 58 MUS$
Componentes:
• LT 500 kV Chilca - Carabayllo (Tercer circuito).
• Autotransformador 500/220 kV de 750 MVA en
Tercer SE Chilca.
transformador • Reactores de Núcleo de aire serie 220 kV entre
Chilca 500/220 kV SE Chilca Uno - Chilca CTM.
de 750 MVA
Figura 1.7 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los anteproyectos.

Figura 1.8 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 500 kV Chilca - Carabayllo (Tercer circuito)

El proyecto brinda los siguientes beneficios en el SEIN:

Mejora de la seguridad de la transmisión 500 kV la zona de Lima (condición N-1).

Evita sobrecargas en los transformadores existentes en la subestación Chilca (condición N y N-1).

Informe COES/DP-02-2022 6
Proyecto de Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV ampliaciones y subestaciones
asociadas.

El proyecto de Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV, brinda conexión entre el sistema de
220 kV de la zona de independencia con la troncal de 500 kV para soporte de tensión a la zona
de independencia. Las características principales y estimación de costos de inversión del
proyecto se presentan en la Figura 1.9, y su diagrama unifilar en la Figura 1.10.

Este proyecto robustece la transmisión de la zona de Independencia, dando confiabilidad y


mayor capacidad a la zona de Independencia.

Nivel de Tensión: 500 kV


Capacidad Térmica de Diseño: 750 MVA
Costo de Inversión: 42 MUS$
Nueva Componentes:
Subestación • Seccionamiento de LT 500 kV Chilca -
Bicentenario Poroma en SE Bicentenario
500/220 kV
(Independencia).
• Autotransformador 500/220 kV de
750 MVA y enlace con patio de 220 kV en
SE Independencia.
• FACTS de LLTT 500 kV Bicentenario - Chilca
y Bicentenario - Poroma en SE Bicentenario
Figura 1.9 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los anteproyectos.

Figura 1.10 Diagrama unifilar del proyecto Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV

Beneficios principales en el SEIN:

Soporte y control de tensión en la zona Sur Medio de 220 kV (subestaciones Asia, Desierto,
Cantera, Independencia, Ica).

Control de “Flicker” por aumento del nivel de cortocircuito en 220 kV.

Control de flujos de potencia de las líneas de 500 kV del Enlace Centro-Sur y líneas de 220 kV de
la zona Sur medio mediante FACTS (Condición N y N-1).

Informe COES/DP-02-2022 7
Control del fenómeno de Resonancia Subsíncrona de las unidades térmicas conectadas al
sistema de 500 kV y 220 kV de las zonas Centro y Sur.

Proyecto de Nueva Subestación “Hub” Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV “Hub” Poroma
- Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas

El proyecto L.T. 500 kV Colectora - “Hub” Poroma, es el adelanto de la línea de largo plazo Chilca
- Colectora - Poroma en 500 kV. Las características principales y estimación de costos de
inversión del proyecto se presentan en la Figura 1.11, y su diagrama unifilar en la Figura 1.12.

Este proyecto robustece la transmisión alrededor de Poroma, dando confiabilidad y mayor


capacidad al sistema de Poroma. Esta línea forma parte del eje longitudinal del esquema de
transmisión troncal de 500 kV del SEIN.

Nivel de Tensión: 500 kV


Capacidad Térmica de Diseño: 1400 MVA
Longitud aprox.: 92 km
Enlace 500 kV Costo de Inversión: 52,0 MUS$
Colectora -
Poroma
Componentes:
• Enlace 500 kV Colectora - “Hub” Poroma, de
1400 MVA, trazo a definir (longitud
aproximada de 92 km).
• Nueva Subestación Colectora 500 kV.
• Autotransformador 500/220 kV de 750 MVA
en SE Colectora.
• Subestación “Hub” Poroma (Primera Etapa)
500 kV.
Figura 1.11 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los anteproyectos.

Figura 1.12 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 500 kV Colectora – Poroma.

Con respecto a la Subestación “Hub” Poroma, los actuales patios de 500 kV y 220 kV no son
suficientes para atender los futuros proyectos de la zona. En el PT 2021-2030 se propuso el
“Hub” 500 kV de la SE Poroma. Se requiere un nuevo patio de 220 kV y 500 kV cuyo terreno se
propone adquirir como parte del proyecto vinculante

Informe COES/DP-02-2022 8
Alcances de la Subestación “Hub” Poroma (Primera Etapa) 500 kV (Figura 1.13)

• Una celda de la salida de la línea hacia la SE colectora


• Terreno para la expansión futura de la SE “Hub” Poroma:
• Patio de 500 kV
• Patio de 220 kV

SE “Hub ”Poroma
500 kV

Figura 1.13 Esquema del proyecto Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) 500 kV

Beneficios principales en el SEIN:

• Permite atender a los nuevos proyectos de centrales eólicas de la zona de Intermedia


(hasta aprox. 1400 MW).
• Forma parte de la primera etapa del nuevo corredor de 500 kV Poroma - Colectora -
Bicentenario - Chilca.

Este proyecto está sustentado para cubrir el requerimiento de transmisión de Largo Plazo por el
incremento del flujo de potencias en 500 kV desde Poroma a Chilca debido a la generación RER
en el Sur medio y Sur.

Se estima que la generación RER eólica en la zona de Poroma - Marcona en el largo plazo (2032)
podría alcanzar los 3000 MW. Para este escenario de máxima generación RER eólica, la
capacidad del enlace existente Poroma - Chilca (840 MVA) resulta insuficiente originando
congestiones del orden de hasta el 80%.

La solución para el Largo Plazo es un nuevo enlace de 500 kV paralelo entre Chilca y Poroma.

Informe COES/DP-02-2022 9
Inyección Inyección
3000 MW 3000 MW
RER Actual RER Largo Plazo
Figura 1.14 Mapa esquemático de la zona Poroma - Chilca

Proyecto de Nueva Subestación “Hub” San José - Primera Etapa y Enlace 220 kV
“Hub” San José - Repartición (Arequipa), ampliaciones y subestaciones asociadas (ITC Área de
Demanda 9 - SEAL)

El proyecto de Nueva Subestación “Hub” San José 220 kV y la LT 220 kV entre Hub” San José y
Repartición, brinda un punto de suministro adicional a la zona de Repartición, Majes y Mollendo.
Las características principales y estimación de costos de inversión del proyecto se presentan en
la Figura 1.15, y su diagrama unifilar en la Figura 1.29.

Nivel de Tensión: 220 kV


Costo de Inversión: 30 MUS$
Componentes:
• Nueva SE “Hub” San José de 220 kV
Repartición (Primera Etapa).
• Nueva LT 220 kV “Hub” San José -
SE “Hub” San José
220 kV, LT 220 kV Repartición.
“Hub” San José - San José • Nueva SE Repartición con transformación
Repartición 220/138 kV de 120 MVA.
• Nueva LT 138 kV Repartición - Majes
(segundo circuito) y LT 138 kV Repartición
- Mollendo (segundo circuito).
Figura 1.15 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los anteproyectos.

Informe COES/DP-02-2022 10
Figura 1.16 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Repartición - Majes - Mollendo

Con respecto a la Subestación “Hub” San José, los actuales patios de 500 y 220 kV no son
suficientes para atender los futuros proyectos de la zona. Se requiere un nuevo patio 220 kV y
500 kV cuyo terreno se propone adquirir como parte del proyecto vinculante.

Alcances de la Subestación “Hub” San José (primera etapa) 220 kV (Figura 1.17):

• Una celda de la salida de la línea hacia la SE Repartición


• Terreno para la expansión futura de la SE “Hub” San José:
• Patio de 500 kV
• Patio de 220 kV

Yarabamba

San Luis
Subestación Hub San José
(Primera Etapa) 220 kV.

Subestación San
José 500/220 kV.

500 kV
CT Pto Bravo
220 kV
Figura 1.17 Esquema del proyecto Subestación Hub San José (Primera Etapa) 220 kV

Los beneficios del proyecto son: la mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona
de Repartición, Majes y Mollendo (condición N-1).

Informe COES/DP-02-2022 11
Proyecto de Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría - Santa Rosa - Carapongo, líneas,
ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC Área de Demanda 6&7 ENEL, LDS)

El proyecto Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría - Santa Rosa - Carapongo, brinda seguridad
a la zona de Lima. Las características principales y estimación de costos de inversión del proyecto
se presentan en la Figura 1.18, y su diagrama unifilar en la Figura 1.19.

Nivel de Tensión: 220 kV


Capacidad Térmica de Diseño: 340 MVA
Longitud aprox.: 8,5 km
Costo de Inversión: 45 MUS$
Santa Rosa Componentes:
Chavarría
• Enlace 220 kV Carapongo - Cajamarquilla,
ampliación a 3er circuito. (aéreo)
• Enlace Subterráneo 220 kV Chavarría - San
Martín
• Nueva SE 220 kV San Martín (adjunto a
SE San Martin SE Santa Rosa)
• Desconexión de llegadas de LTs Chavarría
- Santa Rosa y Carapongo - Santa Rosa de
SE Santa Rosa y conexión a SE San Martín
• Separación de los dos transformadores
220/60 kV de ENEL de la SE Santa Rosa
para ser alimentadas desde la SE San
Martín.
Figura 1.18 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los anteproyectos.

Figura 1.19 Diagrama unifilar del proyecto de Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría - Santa Rosa - Carapongo

Los beneficios de este proyecto son la mejora de la confiabilidad de la transmisión 220 kV en el


Sistema Lima Norte la zona del eje Carapongo - Chavarría.

Informe COES/DP-02-2022 12
Proyecto de Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestaciones Ayacucho 220 kV,
LT 220 kV Muyurina - Ayacucho, ampliaciones y Subestaciones asociadas (ITC Área de
Demanda 5 - ELECTROCENTRO), y FACTS (Sistema Troncal).

El proyecto de Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho 220 kV,
LT 220 kV Muyurina - Ayacucho correspondiente a las ITC y los FACTS (Equipo Automático de
Compensación Serie) en LT 220 kV Muyurina - Cotaruse correspondiente al sistema troncal,
brinda control de flujos en la línea 220 kV Mantaro - Cotaruse - Socabaya. Las características
principales y estimación de costos de inversión del proyecto se presentan en la Figura 1.20, y su
diagrama unifilar en la Figura 1.21.

Este proyecto robustece la transmisión de la zona de Mantaro - Cotaruse, dando confiabilidad y


mayor capacidad a la zona.

Nivel de Tensión: 220 kV


Costo de Inversión: 27 MUS$
SE 220 kV Muyurina
Componentes:
- Ayacucho
FACTS en LT 220 kV • SE Muyurina 220 kV seccionando la línea Mantaro -
Muyurina - Cotaruse Cotaruse (a la altura de Ayacucho), con patio de
220 kV (ITC).
• FACTS (Equipo Automático de Compensación Serie)
de LT 220 kV Muyurina - Cotaruse en SE Muyurina.
• LT 220 kV Derivación Muyurina - Ayacucho Oeste
(ITC).
• SE Ayacucho Oeste 220/60 kV y conexión a la
SE Mollepata 220 kV existente (ITC).
• Transformador 220/60 kV y enlace a líneas
existentes en 60 kV (ITC).
Figura 1.20 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los anteproyectos.

Informe COES/DP-02-2022 13
Figura 1.21 Diagrama unifilar del proyecto Nueva Subestación Muyurina 220 kV, LT 220 kV Muyurina - Ayacucho.

El Beneficio en el ámbito de ITC es la mejora de la confiabilidad de la transmisión 220 kV en la


zona de Ayacucho (condición N-1) e incrementar la capacidad de suministro primario en 220 kV
(nuevo punto de inyección).

Beneficios principales en el sistema troncal del SEIN de los FACTS en LT 220 kV Muyurina -
Cotaruse en SE Muyurina:

• Control de flujo de potencia de las líneas de 220 kV Mantaro - Cotaruse (condición N y


N-1).
• Aumento del límite de transmisión Centro - Sur.

Informe COES/DP-02-2022 14
Proyecto de Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca - La Pascana, ampliaciones y
Subestaciones asociadas (Arequipa) - Proyecto ITC. (Área de Demanda 9 - SEAL)

El proyecto de Nueva Subestación Palca 220 kV y la LT 220 kV entre las Palca - La Pascana, brinda
un punto de suministro adicional a la ciudad de Arequipa. Las características principales y
estimación de costos de inversión del proyecto se presentan en la Figura 1.22, y su diagrama
unifilar en la Figura 1.23.

Nivel de Tensión: 220 kV


Costo de Inversión: 33 MUS$
SE La
Pascana Componentes:
• SE Palca 220 kV seccionando la línea
SE Pallca SE Intermedia
Norte Cotaruse - Socabaya (a la altura de
SE
Convertidor Arequipa), con patio de 220 kV.
SE Parque
Industrial
• LT 220 kV Derivación Palca - La Pascana
(Arequipa), ampliaciones y
SE Socabaya
subestaciones asociadas
SE Palca 220 kV,
SE • SE La Pascana 220/138 kV y conexión a
LT 220 kV Palca - La Yarabamba

Pascana
SE Intermedia Norte en 138 kV (nueva) y
SSEE existentes.
• Autotransformador 220/138 kV en la
Pascana.
Figura 1.22 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los anteproyectos.

Figura 1.23 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Arequipa

Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona de Arequipa (condición N-1).

Informe COES/DP-02-2022 15
Enlace 220 kV Aguaytía - Pucallpa, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas, justificado
por N-1 (ITC Área de Demanda 14 - ELECTROUCAYALI)

El proyecto de Nueva Subestación Shipibo 220 kV y la LT 220 kV entre las Aguaytía - Pucallpa,
brinda un punto de suministro adicional a la ciudad de Pucallpa. Las características principales y
estimación de costos de inversión del proyecto se presentan en la Figura 1.24, y su diagrama
unifilar en la Figura 1.25.

Nivel de Tensión: 220 kV


Costo de Inversión: 33 MUS$
Campo Verde Nueva
SE Shipibo
Componentes:
Aguaytía Pucallpa
• Nueva de LT 220 kV Aguaytía Pucallpa 1
circuito preparado para 2 circuitos L
LT 220 kV Aguaytía - • Nueva SE Shipibo 220/138 kV 1 x 120
Pucallpa MVA

Figura 1.24 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los anteproyectos.

Figura 1.25 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Campo Verde - Pucallpa

Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona de Campo Verde - Pucallpa


(condición N-1).

Informe COES/DP-02-2022 16
Proyecto de Equipos FACTS de control de RSS en LT 500 kV Poroma - Colcabamba e
instalaciones asociadas

El proyecto de Equipos FACTS de control de RSS en LT 500 kV Poroma - Colcabamba, brinda


control del RSS. Las características principales y estimación de costos de inversión del proyecto
se presentan en la Figura 1.26, y su diagrama unifilar en la Figura 1.27.

Este proyecto refuerza la transmisión de la zona de Poroma, dando confiabilidad y mayor


capacidad a la zona de Poroma. Esta línea forma parte del eje longitudinal del esquema de
transmisión troncal de 500 kV del SEIN.

FACTS en
LT 500 kV
Poroma - Nivel de Tensión: 500 kV
Colcabamba
Capacidad Térmica de Diseño: 1400 MVA
Costo de Inversión: 20 MUS$
Componentes:
• Equipos FACTS de control de RSS en LT 500 kV
Poroma - Colcabamba en SE Poroma.

Figura 1.26 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los anteproyectos.

Figura 1.27 Diagrama unifilar del proyecto Equipos FACTS de control de RSS en LT 500 kV Poroma - Colcabamba.

Beneficios principales en el SEIN:

Control del fenómeno de Resonancia Subsíncrona de las unidades térmicas conectadas al


sistema de 500 kV y 220 kV de las zonas Centro y Sur.

Control de flujos de potencia de las líneas de 500 kV del Enlace Centro - Sur.

Informe COES/DP-02-2022 17
Proyecto de Incremento de la Confiabilidad 138-60kV del Sistema Eléctrico de Tarma -
Chanchamayo, ampliaciones y enlaces asociados

El proyecto de Enlace 138 kV Campas - La Virgen, enlaza las subestaciones de campas 138 kV y
La Virgen 138 kV. Las características principales y estimación de costos de inversión del proyecto
se presentan en la Figura 1.28, y su diagrama unifilar en la Figura 1.29.

Este proyecto robustece la transmisión de la zona de La Virgen - Chanchamayo, dando seguridad


y evitando los colapsos en esta zona.

Nivel de Tensión: 138 kV


Longitud aprox.: 12 km

Zona Enlace
Costo de Inversión: 12 MUS$
138 kV Campas - Componentes:
La Virgen • Enlace 138 kV Campas - La Virgen, aprox. 12 km.
• Autotransformador 220/138 kV de 150 MVA en
SE Campas.
• Transformador 138/60/22,9 kV de 50 MVA en
SE Campas.
• Enlace 60 kV Campas - Chanchamayo, aprox.
10 km.
Figura 1.28 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los anteproyectos.

Figura 1.29 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 138 kV Campas - La Virgen

Beneficios principales en el SEIN:

Evita el colapso del sistema de Chanchamayo y la pérdida de la generación (120 MW) debido a
salida de la LT 138 kV Caripa - La Virgen.

Evita el colapso del sistema de Chanchamayo ante las salidas de LLTT 60 kV de la zona.

Informe COES/DP-02-2022 18
Proyecto de Enlace 220 kV Planicie - Industriales, ampliación a tercer circuito (Proyecto ITC
Área de Demanda 6&7 ENEL, LDS)

El proyecto Enlace 220 kV Planicie - Industriales (Tercer circuito), es el tercer circuito en 220 kV
entre las S.E. Planicie y S.E. Industriales. Las características principales y estimación de costos de
inversión del proyecto se presentan en la Figura 1.30, y su diagrama unifilar en la Figura 1.31.

Nivel de Tensión: 220 kV

Industriales
Capacidad Térmica de Diseño: 400 MVA
Longitud aprox.: 15 km
Costo de Inversión: 16 MUS$
Componentes:
Planicie • Enlace 220 kV Planicie - Industriales,
ampliación a 3er circuito
Figura 1.30 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los anteproyectos.

Figura 1.31 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 220 kV Planicie - Industriales, ampliación a tercer circuito.

Los beneficios de este proyecto son la mejora de la confiabilidad de la transmisión 220 kV en el


Sistema Lima Sur la zona del eje Planicie - Industriales (condición N-1).

Informe COES/DP-02-2022 19
Otros Proyectos Vinculantes

Enlace 138 kV Nueva Virú - Trujillo Sur, ampliaciones y subestaciones asociadas, justificado
por N-1 (ITC Área de Demanda 3 HIDRANDINA)

• Nueva LT 138 kV Nueva Virú - Trujillo Sur de doble terna.

El diagrama unifilar se muestra en la Figura 1.32.

Figura 1.32 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Trujillo

Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV la zona de Trujillo (condición N-1).

Incremento de capacidad y confiabilidad (Criterio N-1) de Suministro del Sistema Eléctrico


Huaraz (ITC), justificado N-1 (ITC Área de Demanda 3-HIDRANDINA)

• Nueva LT 138 kV Huaylas - Huaraz Oeste (preparado para 2 circuitos).


• Nueva Subestación Huaylas 220/138/66 kV con transformador 138/66 kV de 50 MVA y
banco de autotransformadores monofásicos 220/138 kV de 120 MVA y un polo de reserva.
• Seccionamiento de las dos líneas 220 kV Conococha - Kiman Ayllu para interconectar la
SE Huaylas.
• Líneas de 60 kV para interconectar la SE Huaylas a la red existente.

El diagrama unifilar se muestra en la Figura 1.33.

Informe COES/DP-02-2022 20
Figura 1.33 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Huaraz

Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona de Huaraz y Ticapampa (condición


N-1).

Informe COES/DP-02-2022 21
Enlace 138 kV Yaros - Amarilis (segundo circuito), justificado por N-1 (ITC Área de Demanda 5
- ELECTROCENTRO)

• Nueva LT 138 kV Yaros - Amarilis (segundo circuito).

El diagrama unifilar se muestra en la Figura 1.34.

Figura 1.34 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Huánuco_1

Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona de Huánuco (condición N-1).

Repotenciación LT 138 kV Amarilis - Huánuco, Amarilis - Paragsha y Ampliación de SE Amarilis,


justificado por N-1 (ITC Área de Demanda 5 - ELECTROCENTRO)

• Repotenciación de la línea 138 kV Amarilis - Huánuco.


• Repotenciación de la línea 138 kV Amarilis - Paragsha (tramo entre la SE Amarilis y la
SE Huánuco).
• Seccionamiento de la línea 138 kV Amarilis - Paragsha para enlazarlo con la SE Huánuco.
• Nuevo transformador 138/22,9 kV de 25 MVA en la SE Amarilis.

El diagrama unifilar se muestra en la Figura 1.35.

Figura 1.35 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Huánuco_2

Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona de Huánuco (condición N-1).

Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica, justificado por Demanda (ITC
Área de Demanda 8 - ELECTRODUNAS, SEAL)

Informe COES/DP-02-2022 22
• Nueva SE Mayorazgo que secciona la LT 220 kV Independencia - Intermedio, salida a
SE El Totoral.
• Nueva LT 220 kV Mayorazgo - El Totoral, aprox. 35 km.
• Nueva SE El Totoral 220/60 kV de 120 MVA.
• Nueva LT 60 kV El Totoral - Santa Margarita, aprox. 8 km.

El diagrama unifilar se muestra en la Figura 1.36

Poroma
Mayorazgo
Independencia
220 kV
Ica Parcona 220 kV
10 kV 10 kV Intermedia
50 MVA

100 MVA Marcona


≈ 35 km
10 kV
Nueva Nazca
220 kV 100 MVA
60 kV
60 kV
10 kV
Ica Norte Señor de Luren
El Totoral
120 MVA
Nazca
≈ 8 km 60 kV
Huarango

Ampliación futura
60 kV
Tacama Santa Margarita

Figura 1.36 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Ica

Evita sobrecargas en los transformadores existentes en la subestación Independencia.

Informe COES/DP-02-2022 23
Nueva SE Marcona II y Enlace 138 kV Marcona II - San Isidro (Bella Unión) - Pampa (Chala),
ampliaciones y subestaciones asociadas, justificado por N-1 (ITC Área de Demanda 8 -
ELECTRODUNAS, SEAL)

• Nueva SE Marcona II 220/138 kV de 120 MVA.


• Nueva LT 138 kV Marcona II - San Isidro - Pampa, 135 km (2 circuitos).
• Nueva SE San Isidro 138/60 kV de 50 MVA.
• Nueva LT 60 kV San Isidro - Bella Unión, 8 km.
• Nueva SE Pampa 138/60 kV de 50 MVA.
• Nueva LT 60 kV Pampa – Chala (2 circuitos), 8 km

El diagrama unifilar se muestra en la Figura 1.37

Poroma
Nueva Nazca
Marcona II 220 kV
Marcona
10 kV
120 MVA
138 kV
50 MVA 10 kV 75 MVA

≈ 58 km 60 kV Nazca
San Nicolás
San Isidro Jahuay
50 MVA Mina
Llipata
60 kV 13,8 kV
≈ 8 km
≈ 77 km Bella Unión
Ampliación futura

138 kV
Pampa
50 MVA

60 kV
≈ 8 km

60 kV
Chala

Figura 1.37 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Bella Unión – Chala - Pampas

Mejora de la confiabilidad de la transmisión 60 kV de la zona de Bella Unión (condición N-1).

Informe COES/DP-02-2022 24
Enlace 138 kV Abancay Nueva - Andahuaylas, ampliaciones y subestaciones asociadas,
justificado por N-1 (ITC Área de Demanda 10 - ELECTROSURESTE)

• Nueva LT 138 kV Abancay Nueva - Andahuaylas, aprox. 60 km.


• Nueva SE Andahuaylas 138/60 kV de 50 MVA, es ampliación de la SE Andahuaylas
existente.

El diagrama unifilar se muestra en la Figura 1.38

Cotaruse
Suriray

220 kV

120 MVA
Abancay Nueva

138 kV
Cachimayo

Tamburco 138 kV
CTE Tamburgo ≈ 60km
50 MVA

60 kV

138 kV
Chuquibambilla

50 MVA

Chacapuente
60 kV Andahuaylas

Chilcayoc

Figura 1.38 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Abancay - Andahuaylas

Mejora de la confiabilidad de la transmisión 60 kV de la zona de Andahuaylas (condición N-1).

Informe COES/DP-02-2022 25
Enlace 138 kV San Román - Yocara - Maravilla (Juliaca), ampliaciones y subestaciones
asociadas, justificado por N-1 (ITC Área de Demanda 11 - ELECTROPUNO)

• Nueva LT 138 kV San Román - Yocara.


• LT 138 kV Yocara - Maravilla.
• Nueva SE Yocara 138/60/22,9 kV de 25 MVA.

El diagrama unifilar se muestra en la Figura 1.39

Figura 1.39 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Juliaca

Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona de Juliaca (condición N-1).

Informe COES/DP-02-2022 26
Enlace 138 kV Derivación San Rafael - Ananea, ampliaciones y subestaciones asociadas,
justificado por N-1 (ITC Área de Demanda 11 - ELECTROPUNO)

• Nueva LT 138 kV Derivación San Rafael - Ananea.


• Nueva SE Derivación San Rafael 138 kV.
• Seccionamiento de las dos líneas 138 kV del eje Azángaro - San Gaban para
interconexión con la SE Derivación San Rafael.
• Nueva SE Ananea con transformación 138/60 kV de 60 MVA.

El diagrama unifilar se muestra en la Figura 1.40

Figura 1.40 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Ananea

Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 y 60 kV en la zona de Ananea (condición N-1).

Informe COES/DP-02-2022 27
BENEFICIOS DE LOS PROYECTOS FACTS SERIE DEL PT 2023-2032 EN EL SISTEMA DE
TRANSMISIÓN TRONCAL CENTRO - SUR

Máximas Transferencias Centro-Sur

En la Figura 1.41 se muestra el incremento de capacidad de las máximas transferencias Centro


– Sur, con el ingreso de proyectos Vinculantes aprobados, y con los proyectos Vinculantes
propuestos en este PT 2023-2032.

Las máximas transferencias Centro – Sur tienen un incremente de 500 MW desde la capacidad
actual hasta el horizonte vinculante (2028).

Proyecto FACTS Serie


Muyurina, Bicentenario,
Colcabamba

2050
Incremento total de la transferencia
Centro – Sur por los proyectos de los 2000 MW
2000
1950 Planes de Transmisión periodo 2022-
1900 2028: Δ 500 MW Δ = 250 MW
1850 Proyecto LT 500 kV San
José-Yarabamba
1800
1750 MW
1750 Proyecto
COYA-YANA
1700 Δ = 100 MW
1650 MW
1650 Δ = 500 MW
1600 Proyecto
1550 MAMO Δ = 150 MW
1500 MW
1500

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Año

Figura 1.41 Aumento de capacidad de las máximas transferencias Centro - Sur

Informe COES/DP-02-2022 28
Plan de Transmisión de Largo Plazo

La propuesta del Plan de Transmisión de Largo Plazo comprende proyectos cuya ejecución
podría concluir antes del 2032, pero que requieren ser revisados en los siguientes planes de
transmisión.

El Plan de Transmisión de Largo Plazo se presenta en la Tabla 1.2, y en los mapas Figura 1.42,
Figura 1.43, Figura 1.44 y Figura 1.45.

Inversión
N° Proyectos Troncales Largo Plazo Millones
USD
Proyecto Enlace 500 kV Colectora-Bicentenario-Chilca, ampliaciones y subestaciones
asociadas
1 LT 500 kV Colectora-Bicentenario-Chilca 136
FACTS Serie (Equipo Automático de Compensación Serie) de LLTT 500 kV
Bicentenario-Chilca y Bicentenario-Poroma en SE Bicentenario.
Proyecto Seccionamiento de la LT 500 kV Piura – Frontera en la SE Pariñas 500/220 kV
2 SE Pariñas 500/220 kV (transformador) 30
Seccionamiento de la LT 500 kV Piura – Frontera con ingreso y salida a la SE Pariñas
3 SE “Hub” San José (Segunda Etapa) patio de 500 kV y transformación 500/220 kV 15
4 SE “Hub” Montalvo y transformación 500/220 kV 16
5 Ampliación de la SE Yarabamba Transformador 500/220 kV (2do) 13
6 SE “Hub” Poroma (Segunda Etapa) patio de 220 kV y transformación 500/220 kV 17
Equipo FACTS Serie (Equipo Automático de Compensación Serie) en la LT 500 kV
7 15
Poroma-Ocoña e instalaciones asociadas.
8 Seccionamiento de la LT 220 kV Mantaro-Pachachaca en la SE Huayucachi 6
9 Repotenciación a 250 MVA de la LT 220 kV Pomacocha - San Juan 6
10 Repotenciación a 250 MVA de la LT 220 kV Pachachaca - Callahuanca 4
11 Repotenciación a 450 MVA de la LT 220 kV Poroma – Marcona 3
12 Enlace 220 kV Piura Nueva - Sullana, ampliaciones y subestaciones asociadas (ITC) 24
Enlace 220 kV Felam – Tierras Nuevas (Segundo Circuito), ampliaciones y subestaciones
13 9
asociadas (ITC)
14 Nueva Subestación Moche 220/138 kV, ampliaciones y subestaciones asociadas (ITC) 18
Ampliación de la Subestación La Ramada con transformación 220/138 kV y líneas
15 18
conexas (ITC)
Enlace 138 kV Runatullo – Satipo (Segundo Circuito), ampliación y subestaciones
16 3
asociadas (ITC)
17 Enlace 138 kV Pomacocha – Bellavista, ampliación y subestaciones asociadas (ITC) 15
Enlace 220 kV Derivación Pucará - Palian (Huancayo), ampliaciones y subestaciones
18 25
asociadas (ITC)
Expansión de Transmisión en 500 kV Lima Metropolitana, líneas, ampliaciones y
19 242
subestaciones asociadas (ITC)
20 Enlace 220 kV Independencia – El Ángel, ampliaciones y subestaciones asociadas (ITC) 4
Enlace 138 kV Mollendo – Matarani (Segundo Circuito), ampliación y subestaciones
21 3
asociadas (ITC)
Enlace 138 kV Abancay Nueva – Tamburco (Segundo Circuito), ampliaciones y
22 4
subestaciones asociadas (ITC)
Nueva SE La Garita y Enlace 220 kV Los Héroes - La Garita, ampliaciones y
23 21
subestaciones asociadas (ITC)
Costo de Inversión 664 Millones USD en Total
Tabla 1.2 Plan de Transmisión de Largo Plazo.

Informe COES/DP-02-2022 29
Enlace 220 kV Piura
Nueva - Sullana,
ampliaciones y
subestaciones asociadas.
Enlace 220 kV Felam –
Tierras Nuevas (Segundo
Circuito), y ampliaciones
asociadas.

Ampliación de la
Subestación La Ramada
con transformación
220/138 kV y líneas
conexas.

Nueva Subestación
Moche 220/138 kV,
ampliaciones y
subestaciones asociadas.

Figura 1.42 Plan de Transmisión de Largo Plazo – Norte.

Enlace 138 kV Runatullo


– Satipo (Segundo
Circuito), ampliación y
subestaciones asociadas.

Repotenciación a 250 Enlace 138 kV


MVA de la LT 220 kV Pomacocha –
Pomacocha - San Juan y Bellavista, ampliación y
Pachachaca - Callahuanca subestaciones
asociadas.

Enlace 220 kV Derivación


Pucará - Palian
(Huancayo),
Enlace 220 kV
ampliaciones y
Independencia – El Ángel
subestaciones asociadas.
(Segundo Circuito), y
ampliaciones asociadas.
Proyecto Enlace 500 kV
Colectora-Bicentenario-
Chilca.
Figura 1.43 Plan de Transmisión de Largo Plazo – Centro.

Informe COES/DP-02-2022 30
Figura 1.44 Plan de Transmisión de Largo Plazo – Sur.

1ra etapa: Enlace 500 kV


1° Carapongo – Lima Norte:
líneas, ampliaciones y 2da etapa: Enlace 500 kV
subestaciones asociadas. 2° Chilca – Lima Sur: líneas,
ampliaciones y
CARABAYLLO subestaciones asociadas
CARAPONGO

PLANICIE

CHILCA
LIMA NORTE
LIMA SUR

Figura 1.45 Plan de Transmisión de Largo Plazo - Lima.

Informe COES/DP-02-2022 31
Expansión de la transmisión de Lima Metropolitana para Largo Plazo

En el Plan de Transmisión 2021-2030 para el horizonte de Largo Plazo se propuso un sistema de


suministro eléctrico en Extra Alta Tensión (EAT) para Lima Metropolitana1. Esta propuesta
comprende un esquema de solución robusta de dos enlaces de 500 kV en Corriente Alterna
independientes que alimentan a subestaciones en 500 kV cercanas a los centros de carga de
Lima Norte y Lima Sur, y como respaldo enlaces de 220 kV existentes entre la subestaciones de
500 kV de Carapongo y Lima Norte (nueva SE 500 kV cercana a la SE Chavarría 220 kV), de manera
similar entre las subestaciones de 500 kV de Chilca y Lima Sur (nueva SE 500 kV cercana a SE San
Juan 220 kV) de tal manera que entre ellos sean redundantes. Tal como se indica en el diagrama
unifilar de la Figura 5.47.

Figura 1.46 Esquema Unifilar de la Alternativa de Suministro en MAT con Corriente Alterna para los Sistemas
Eléctricos Lima Norte y Lima Sur en el Largo Plazo.

También en el PT 2021-2030 se analiza una opción tecnológica de transmisión de corriente


continua en Extra Alta Tensión, manteniendo la misma configuración como se muestra en el
diagrama unifilar de la Figura 5.48. Descartándose esta opción debido a su alto costo.

1“Estudio de Planificación de Instalaciones de Transmisión de Conexión (ITC) de 500 kV para Lima Metropolitana”, Actualización del
Plan de Transmisión 2021-2030, COES, 2020.

Informe COES/DP-02-2022 32
Figura 1.47 Esquema Unifilar de la Alternativa de Suministro en MAT con Corriente Continua para los Sistemas
Eléctricos Lima Norte y Lima Sur en el Largo Plazo.

Asimismo, en el PT 2021-2030 contempla la solución de muy largo plazo para cuando la carga
sea suficientemente grande como para que la redundancia en los enlaces 220 kV a Lima Norte y
Lima Sur 500 kV sean insuficientes, para lo que se propone completar el anillo entre Lima Norte
y Lima Sur en 500 kV, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 1.48 Esquema Unifilar de la Alternativa de Suministro en MAT con Corriente Alterna para los Sistemas
Eléctricos Lima Norte y Lima Sur con redundancia en el Muy Largo Plazo.

En el presenta PT 2023-2032 se formula una propuesta similar al plan anterior pero no se define
la tecnología de los enlaces de transmisión 500 kV a Lima Norte y Lima Sur, en Corriente Alterna
o Corriente Continua, sino que esta se definirá acorde a la evolución de los costos de las
instalaciones en Corriente Continua, en fechas cercanas a que estos proyectos sean definidos
como parte del Plan Vinculante. Esto se debe a que los cortos de las tecnologías de convertidores
FACTS CA/CC tienen una tendencia de reducción por mejoras tecnológicas dada la gran demanda
que cuentan en el mundo sobre todo en conexión de parques eólicos y solares a los sistemas
eléctricos interconectados.

Informe COES/DP-02-2022 33
Visión de Largo Plazo de la Expansión del Sistema de Transmisión a 500 kV del SEIN

Se ha elaborado la expansión en 500 kV del SEIN con el que se configuraría un sistema que en
los planes de transmisión precedentes se denominó una Visión de Largo Plazo el mismo que se
indica en la Figura 1.49

Con los proyectos Vinculantes y de Largo Plazo propuestos en el presente PT, se ha completado
gran parte de la Visión de Largo Plazo, meta concebida en los planes anteriores, quedando por
definir enlaces que brinden mejoras de confiabilidad, las cuales deberán definirse acorde a la
evolución de la generación y demanda de largo plazo (Ver Figura 1.49).

La estructura de transmisión troncal de 500 kV propuesta brindaría confiabilidad y suficiente


capacidad al SEIN para un adecuado desarrollo tanto de la demanda como de la oferta en el
largo plazo. Además, ofrecería una plataforma suficiente para proyectar las interconexiones
internacionales en 500 kV hacia: el eje Ecuador - Colombia, Chile, Bolivia y en el muy largo plazo
a Brasil.

INTERCONEXIÓN
ECUADOR-COLOMBIA

Posibles proyectos
de mejora de
confiabilidad

INTERCONEXIÓN
BOLIVIA

INTERCONEXIÓN
CHILE

Figura 1.49 Visión de Largo Plazo de la Evolución del Sistema de Transmisión a 500 kV.

Informe COES/DP-02-2022 34
Interconexiones Internacionales

INTERCONEXIÓN PERÚ - ECUADOR

En cuanto a Interconexiones Internacionales, la Interconexión con Ecuador es la que tiene mayor


grado de avance, encontrándose actualmente en curso ante PROINVERSIÓN, el proceso de
licitación, para la implementación de la LT 500 kV Piura Nueva - Frontera.

Por otro lado, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) aprobó mediante la Decisión 816 el
marco regulatorio aplicable a los intercambios internacionales de electricidad entre países
miembros, estando en proceso de concluirse la elaboración de los reglamentos de la Decisión
CAN para su aprobación.

En el año 2019, se realizó la actualización de límites de transferencia y verificación de la


operación síncrona de la Interconexión en 500 kV Perú - Ecuador (Piura - Pasaje) entre el COES
y CENACE definiendo las máximas transferencias de la interconexión para el inicio de la primera
etapa (un circuito de la LT 500 kV Piura Nueva - Frontera) del proyecto (estimado al año 2025):

• De Ecuador a Perú: hasta 600 MW.


• De Perú a Ecuador: hasta 650 MW.

Con la implementación del segundo enlace Centro Norte en 500 kV (proyectos LT 500 kV
Huánuco - Tocache - Celendín y LT 500 kV Celendín - Piura propuestos en el PT 2021-2030) (ver
la Figura 1.50) estos límites se incrementarán a valores como se indican a continuación.

• Máximas transferencias de la interconexión estarán en el orden siguiente:

• De Ecuador a Perú: hasta 1500 MW.

• De Perú a Ecuador: hasta 1100 MW.

Informe COES/DP-02-2022 35
Pasaje

Chorrillos

Machala

Piura

La Niña

PERÚ

Figura 1.50 Esquema de la Interconexión Ecuador - Perú 500 kV (Pasaje - Piura).

Con el desarrollo de la segunda etapa del proyecto de interconexión (segundo circuito de la


LT 500 kV Piura Nueva – Frontera) ver Figura 1.51, cuya ejecución aún no está prevista, estos
límites se incrementarán sustancialmente debido a que se contaría con redundancia de línea de
interconexión Piura - Pasaje.

• Máximas transferencias de la interconexión estarán en el orden siguiente:

• De Ecuador a Perú: hasta 2200 MW.

• De Perú a Ecuador: hasta 2200 MW.

81
1era Etapa
SEIN 239 km 2da Etapa 70 km SNT
500 kV
S.E. PIURA S.E. PASAJE

Figura 1.51 Esquema de la Interconexión Ecuador – Perú 500 kV

Informe COES/DP-02-2022 36
INTERCONEXIÓN PERÚ - CHILE

En cuanto a la interconexión eléctrica Perú -- Chile, El año 2013 bajo la iniciativa del Sistema de
Interconexión Eléctrica Andina (SINEA) se plantearon posibles interconexiones del Perú con
Chile, proponiendo dos opciones, una de menor magnitud, a 220 kV entre el Sur de Perú, Tacna
y el Norte de Chile, Arica mediante una conexión asíncrona (estación convertidora back-to-back)
de unos 150 MW de potencia, de relativamente rápida realización, y otra de gran magnitud
(1000 MW en 500 kV en corriente continua HVDC), entre las subestaciones de Montalvo (en el
SEIN-Perú) y Crucero (en el SING-Chile).

Con base en las alternativas planteadas en el SINEA, el COES (Perú) y el Centro de Despacho de
Carga del Sistema Norte Grande de Chile (CDEC-SING), en el año 2014 llevó a cabo un estudio
que tuvo como objetivo desarrollar los análisis a nivel de factibilidad y elaborar la ingeniería a
nivel de licitación de concesión, del enlace 220 kV -- Los Héroes (Tacna) -- Parinacota (Arica).
Esta interconexión tendría una longitud de 55 km y una capacidad de transferencia de hasta
200 MW. El estudio realizado concluye en que el proyecto de interconexión 220 kV Los Héroes
– Parinacota es rentable y con una muy alta utilización.

En el año 2019 se realizó la actualización del estudio de interconexión eléctrica Chile - Perú
realizado el 2013 y sobre los estudios realizados se determinó que la interconexión Chile -- Perú
resultó ser rentable, y desde el punto de vista del análisis energético la interconexión tendría un
alto factor de uso.

Figura 1.52 Posible Interconexión Perú - Chile.

Informe COES/DP-02-2022 37
Configuración Back to Back
Capacidad entre 100 y 200 MW con una inversión entre 70 y 120 millones.

Esquema Back to back y 1 línea AC

Configuración lìnea en corriente contínua


Capacidad entre 100 y 200 MW con una inversión entre 97 y 141 millones.

Esquema Point to Point monopolar


Fuente: Estudio de actualización eléctrica Chile - Perú (2019)
Figura 1.53 Algunas de las configuraciones de interconexión HVDC y Back to Back entre Chile-Perú

INTERCONEXIÓN PERÚ - BOLIVIA

En cuanto a una posible interconexión con Bolivia, en el año 2019 se realizó el estudio de
interconexión eléctrica Bolivia - Perú promovido por el BID.

El estudio realizó el análisis costo-beneficio y de rentabilidad para las distintas alternativas


planteadas para la interconexión en los diversos escenarios considerados, concluyendo que el
proyecto de interconexión no es rentable.

Informe COES/DP-02-2022 38
Fenómeno de Resonancia Subsíncrona en el SEIN y Medidas de Mitigación

En el año 2016 se presentaron problemas de Resonancia Subsíncrona (RSS) en la CT Puerto Bravo


que originaron daños en estas unidades. En el año 2017, el COES llevó a cabo un estudio de
Diagnóstico de RSS, donde se recomendó como medida temporal para mitigar el riesgo de ésta,
mediante la deshabilitación (“by-pass”) del Banco de Capacitores Serie (BCS) de la LT 500 kV
Chilca - Poroma. Con el ingreso del segundo enlace de interconexión 500 kV Centro-Sur
(Proyecto MAMO), se mantuvo el by-pass del BCS de LT 500 kV Chilca - Poroma como medida
de mitigación de riesgo de RSS.

Con el objetivo de definir una solución de control de RSS permanente en la zona Centro-Sur del
SEIN, se propone neutralizar el efecto de la compensación serie de las líneas de 500 kV Chilca -
Poroma y Colcabamba - Poroma en el fenómeno de RSS mediante la instalación de equipos
FACTS Serie en cada uno de estos puntos. El proyecto “Nueva Subestación Bicentenario
500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”, propuesto en este plan de transmisión, neutraliza
el efecto de la compensación de la LT 500 kV Chilca - Poroma en el fenómeno de RSS. Asimismo,
se incluye el proyecto “FACTS serie en la LT 500 kV Poroma - Colcabamba e instalaciones
asociadas” para neutralizar el efecto de la compensación de la LT 500 kV Colcabamba - Poroma
en la RSS.

Informe COES/DP-02-2022 39
Capacidad de Conexión de Nueva Generación ERNC en el SEIN

Zona de Poroma - Marcona Generación ERNC Eólicos

Como se indicó anteriormente en la descripción del “Proyecto de Nueva Subestación “Hub”


Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV “Hub” Poroma - Colectora, ampliaciones y
subestaciones asociadas”, el proyecto brinda capacidad de conexión de nuevos proyectos
eólicos de hasta 1400 MW en la zona costera al norte de la SE Poroma como se muestra en la
Figura 1.54 siguiente.

PISCO
A CHILCA

S.E. Ica 220 kV


RESERVA NACIONAL DE ICA
PARACAS

C.E. Cefiro 300 MW (Proyecto) Derivación Punta Lomitas


C.E. Windica 800 MW (Proyecto)
C.E. Piletas 250 MW (Proyecto)
C.E. Salinar 503 MW (Proyecto)

C.E. Amp. Punta Lomitas, 170 MW (Proyecto)


S.E. Colectora C.F. Dunas, 157 MW
(Proyecto)
A COLCABAMBA

C.E. Punta Lomitas, 260 MW (Proyecto)

C.E. Orianka, 250 MW (Proyecto)

C.E. Los Vientos, 365 MW (Proyecto)

C.E. Guarango, 330 MW (Proyecto)

C.E. Samaca, 168 MW (Proyecto)


NAZCA
C.E. Viuda, 100 MW (Proyecto)
C.E. Wayra I, 131 MW (Existente)
C.E. Wayra II, 108 MW (Proyecto)

RESERVA NACIONAL SAN


FERNANDO S.E. Poroma 500 kV

C.E. Tres Hermanas, 97 MW (Existente) A YARABAMBA


C.E. Marcona, 32 MW (Existente)
C.E. San Juan, 129 MW (Proyecto) S.E. Marcona 220 kV
C.E. Torocco, 112 MW (Proyecto)
C.E. Pacífico, 215 MW (Proyecto) A SAN JOSÉ
C.E. Caravelí, 215 MW (Proyecto)

Figura 1.54 Proyecto Enlace 500 kV Colectora – Poroma, conexión de nuevos proyectos eólicos.

Zona Sur Generación ERNC Solar

Proyecto de Nueva Subestación “Hub” San José

En la SE San José cuenta con un potencial alto de proyectos de energía solar como se indica en
la Figura 1.55, para el aprovechamiento de este potencial se propone como proyecto Vinculante
la primera etapa de la SE Hub San José el cual en el Largo Plazo contará con patios de 500kV y
220 kV y transformación. Como se indica en la Figura 1.17 y se estima que con este proyecto se
podrá conectar hasta 1600 MW de generación solar además de otras fuentes hidroeléctricas ya
comprometidas y de térmicas de gas natural existentes.

Informe COES/DP-02-2022 40
S.E. San Jose 220/500 kV
Proyectos Solares

Figura 1.55 Proyecto solares cercanos a San José.

Yarabamba

San Luis
Subestación Hub San José
(Primera Etapa) 220 kV.

Subestación San
José 500/220 kV.

500 kV
CT Pto Bravo
220 kV
Figura 1.56 Esquema del proyecto Subestación Hub San José (Primera Etapa) 220 kV.

Informe COES/DP-02-2022 41
2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

2.1 Situación del SEIN en el 2021

La demanda de energía del año 2021 en el SEIN fue de 53 986 GWh con un crecimiento de 9,76
% con respecto al año anterior. La máxima demanda de potencia fue de 7 173 MW con un
crecimiento del 0,67 % con respecto al año anterior. La potencia efectiva de las unidades
generadoras a diciembre del 2021 suma 12 831 MW. El 40,2 % corresponde a unidades
hidroeléctricas y el 54,1 % corresponde a unidades térmicas, mientras que el saldo restante
corresponde a unidades eólicas y solares. El SEIN cuenta además con poco más de 16 392 km de
líneas de transmisión en 500 y 220 kV.

En resumen, los datos relevantes del SEIN se muestran en la Figura 2.1.

RESUMEN AL 2021(1)
• Potencia Efectiva (2)
Año 2021: 12 841 MW (Δ: 1,05 %)
Año 2020: 12 708 MW
% Potencia Efectiva 2021:
CC.HH.(3): 40,7%, CC.TT.(4): 53,9%,
C. Eólicas: 3,2% y C. Solares: 2,2%
• Producción de Energía
Año 2021: 53 990 GWh (Δ: 9,77 %)
Año 2020: 49 187 GWh
% Producción de Energía 2019:
CC.HH.(3): 56,8%, CC.TT.(4): 38,4%,
C. Eólicas: 3,3% y C. Solares: 1,5%
• Máxima Demanda
Año 2021: 7 173 MW (Δ: 0,67 %)
Año 2020: 7 125 MW
• Longitud de líneas de transmisión del COES
al año 2021:
220 kV: 13 223 km
500 kV: 2 879 km
(1): Estadística de Operación 2021 del COES.
(2): Considera Retiros de Operación Comercial.
(3): Incluye centrales hidroeléctricas RER.
(4): Incluye centrales de biomasa y de Reserva Fría.
Figura 2.1 Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) al año 2021.

Informe COES/DP-02-2022 42
2.2 Base Legal

El proceso de elaboración del Plan de Transmisión se rige por las siguientes disposiciones legales
y sus respectivas normas modificatorias:

• Ley N° 28832, “Ley Para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica”.


• Decreto Supremo N° 027-2008-EM, “Reglamento del Comité de Operación Económica del
Sistema (COES)”.
• Decreto Supremo N° 027-2007-EM, “Reglamento de Transmisión”.
• Resolución Ministerial N° 129-2009-MEM/DM, “Criterios y Metodología para la Elaboración
del Plan de Transmisión”.
• Resolución Ministerial N° 319-2008-MEM/DM, “Lineamientos para el Desarrollo Eficiente de
la Transmisión”.
• Decreto Supremo N° 012-2011-EM, “Reglamento de la Generación de Electricidad con
Energías Renovables”.

2.3 Alcances del Plan de Transmisión

El alcance de las instalaciones que comprende el Plan de Transmisión son los siguientes: Sistema
Troncal de Transmisión y el Sistema de Instalaciones de Transmisión de Conexión (ITC)

Los alcances del Sistema Troncal de Transmisión, según el Artículo 14° del Reglamento de
Transmisión, son los siguientes:

• Todas aquellas instalaciones del SEIN hasta el límite donde se inician las instalaciones que
sirven en forma exclusiva a los Usuarios y hasta el límite donde se inician las instalaciones
que sirven de forma exclusiva a la generación.
• Las instalaciones en Alta o Muy Alta Tensión que permitan la conexión del SEIN con los
Sistemas Eléctricos de países vecinos o la integración de Sistemas Aislados al SEIN.
• Cualquier instalación que a criterio del COES resulte de importancia fundamental para el
mantenimiento de la seguridad, calidad y fiabilidad del SEIN.

Los alcances sistema de Instalaciones de Transmisión de Conexión (ITC)2, según numeral 4.32 de
la norma “Criterios y Metodología para la Elaboración del Plan de Transmisión” son las
instalaciones de transmisión que conectan las instalaciones de las Áreas de Demanda con las
instalaciones del SEIN, y que no se encuentran comprendidas en los Planes de Inversiones. Por
ello, para la presente propuesta de PT, se consideran todas las Áreas de Demanda.

Estos alcances se muestran de manera gráfica en la figura siguiente:

2Instalaciones de Transmisión de Conexión (ITC): Son las instalaciones de transmisión que conectan las instalaciones de las Áreas
de Demanda con las instalaciones del SEIN, y que no se encuentran comprendidas en los Planes de Inversiones.

Informe COES/DP-02-2022 43
Instalaciones que sirven a la demanda Instalaciones que sirven
y generación (Troncales Nacionales y exclusivamente a la generación
Regionales)
Criterios de Planificación
Instalaciones que sirven privados de titulares de
concesiones de generación
exclusivamente a los usuarios

Concesiones de Transmisión y Distribución

ITC
Usuarios Libres
Criterios de Planificación
del Titular

Sistema
Aislado Estudios PT COES: Análisis de
grandes sistemas de generación con
Interconexión proyección a interconexión
Internacional
internacional (Transmisión de
Centrales del Oriente /
PT COES: Cualquier instalación que a criterio Interconexiones Internacionales)
del COES brinde seguridad, calidad y
fiabilidad al SEIN (RT 14.3)

Criterios del Reglamento de la Ley de Criterios y Metodología para la Elaboración


Concesiones Eléctricas - Artículo 139° del Plan de Transmisión
• Planificación Determinística • Metodología “Trade Off/Risk MINIMAX”
• Horizonte 10 años • Horizonte 10 años
• Plan de Obras para Fijación de Tarifas • Plan Vinculante / Plan de Largo Plazo
• Responsables: Titular / OSINERGMIN • Entidad Responsable: COES-SINAC

Figura 2.2 Alcances del Plan de Transmisión.

En el presente estudio, se incluyen las ITC de todas las Áreas de Demanda3 del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN) conforme a lo dispuesto por la Segunda Disposición
Complementaria Transitoria de la R.M. N° 051-2018-MEM/DM, las cuales se muestran en la
Figura 2.3.

3Área de Demanda: Definido en el numeral 3.2 de la Norma “Tarifas y Compensaciones para Sistemas Secundarios de Transmisión
y Sistemas Complementarios de Transmisión”, aprobada por Resolución N° 217-2013OS/CD.

Informe COES/DP-02-2022 44
AD–1
AD–4

AD–2
AD–14
AD–3
AD–5 AD–10

AD–6&7

AD–8 AD–11

AD–9
AD–12 AD–13
Figura 2.3 Áreas de Demanda aplicables a la Planificación de ITC.

2.4 Proceso de elaboración y aprobación del Plan Transmisión

El estudio de actualización del Plan de Transmisión es elaborado por el COES como parte de las
funciones de interés público que le fue asignada por la Ley Para Asegurar el Desarrollo Eficiente
de la Generación Eléctrica (en adelante, LGE). En su elaboración se han seguido las reglas
establecidas en el Reglamento de Transmisión (RT), aprobado por D.S. N° 027-2007-EM, así
como por la R.M. N° 129-2009-MEM/DM que aprueba los “Criterios y Metodología para la
Elaboración del Plan de Transmisión”.

El PT es un estudio de periodicidad bienal que tiene como objetivo la identificación de los


requerimientos de equipamiento de transmisión para un horizonte de 10 años, en este caso el
periodo 2023-2032 Para dicho fin, el PT considera diversos escenarios de crecimiento de la
demanda, de expansión de la generación y de incertidumbre adicionales.

Cabe indicar que, la información base utilizada para la elaboración del presente PT ha sido
obtenida mediante campañas de levantamiento de información entre los agentes del SEIN,
entidades públicas vinculadas al sector (MINEM, OSINERGMIN y PROINVERSION ), así como
promotores de proyectos, en los ámbitos de demanda, generación, transmisión y

Informe COES/DP-02-2022 45
subtransmisión para distribución, los proyectos vinculantes de Planes de Transmisión (PT) y
Planes de Inversión de Transmisión (PIT) aprobados, obteniendo como resultado la actualización
de la evolución del mercado eléctrico conforme a las nuevas perspectivas del sector.

El presente estudio es la Propuesta de Actualización de Plan de Transmisión, la cual se somete


al proceso de transparencia establecido en el Reglamento de Transmisión, seguirá con el
proceso de revisión que se detalla en el cronograma adjunto hasta su aprobación por el MINEM,
según el RT y el RM N° 129-2009-EM, donde define las etapas y plazos para el proceso de
elaboración, revisión y aprobación del Plan de Transmisión 2023-2032.
Propuesta
del PT
01/Jun
Informe de Publicación del Rptas. Propuesta
Diagnóstico PT Preliminar Obs. Definitiva PT
26/Feb 31/Mar 10/May 14/Set

1t 2t 3t 4t 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2021 2022

30/Jun 25/Abr 15/Jul 12/Oct 31/Dic


Propuestas de Comentarios y Observaciones Opinión de Aprobación
Solución de Observaciones de OSINERGMIN del PT por el
los Agentes de los Agentes OSINERGMIN (Enviada al MINEM
05/Jul 3/May MINEM)
Publicación Audiencia
de las Pública
Propuestas
de solución
de los
Agentes

Figura 2.4 Cronograma de elaboración del Plan de Transmisión.

El PT aprobado contendrá una lista de Proyectos Vinculantes que serán licitados directamente
por el MINEM y/o a través de PROINVERSION. Para ello, existe la posibilidad que los Agentes
interesados en construir y operar alguna de las instalaciones comprendidas entre los Proyectos
Vinculantes del PT, manifiesten su interés a la Dirección General del Electricidad (DGE) y soliciten
la Concesión Definitiva de Transmisión correspondiente. Asimismo, de esta lista algunos
proyectos pueden ser considerados como Refuerzos (definido en el artículo 5 de RT), y los
titulares de estas instalaciones pueden ejercer su derecho de preferencia considerando la Base
tarifaria aprobada por OSINERGMIN.

Cabe mencionar que, de acuerdo con el artículo 20° de la norma “Criterios y Metodología para
la Elaboración del Plan de Transmisión”, el PT comprende todas aquellas instalaciones del SEIN
descritas en los numerales 14.1, 14.2 y 14.3 del RT, considerando las ITC que resulten de la
aplicación de los criterios y metodologías establecidos en la presente norma.

Por lo señalado, en cuanto a la planificación de las ITC, se incluye en la propuesta de


actualización del PT la propuesta por cada área de demanda referida para el listado del Plan
Vinculante y el Plan de Largo Plazo. Posteriormente, el OSINERGMIN comunicará las ITC a incluir
en los Proyectos Vinculantes del Plan de Transmisión, en las oportunidades establecidas en los
numerales 17.3 y 17.4 del RT.

Informe COES/DP-02-2022 46
2.5 Metodología y criterios del Plan Transmisión

2.5.1 Metodología y Criterios para la expansión del Sistema Troncal de Transmisión

La planificación de la transmisión en Sistema Troncal de Transmisión del SEIN se lleva a cabo


mediante un enfoque basado en incertidumbres modelado con múltiples escenarios a través de
la metodología Trade-Off/Risk el cual toma como medida a las congestiones de líneas de
transmisión.

Este proceso de planificación se lleva a cabo para el año horizonte (año 2032), y un año
intermedio (año 2028). En el año horizonte se tienen las siguientes etapas principales:
Planteamiento de Futuros, Diagnóstico, Propuesta de Planes, Evaluación de los Planes y
Verificación del Plan. Las primeras etapas se realizan mediante análisis energético, la etapa de
Verificación del Plan consiste en simular la operación del sistema considerando el plan elegido
utilizando un modelo de simulación de la operación del sistema (modelo eléctrico), para verificar
los criterios técnicos de desempeño indicados en la Norma. Estos criterios están referidos a las
tensiones de las barras, niveles de carga de las líneas y estabilidad transitoria (Figura 2.5).

En el año horizonte se definen las obras de transmisión desde un enfoque estratégico,


definiendo las características principales del sistema de transmisión, los niveles de tensión y las
capacidades de este. A este plan se le denomina “Plan de Transmisión 2032” o Plan de Largo
Plazo. En el año intermedio se determina que parte del plan de largo plazo se llevará a cabo
como “Plan Vinculante”, es decir los proyectos del plan cuyas actividades para su ejecución se
iniciarán durante la vigencia del plan. Finalmente, el Plan de Transmisión 2032 elegido es
verificado al quinto año adicional (año 2037). Mayor detalle se describe en el Anexo B.

Secuencia del Proceso de Planificación (Año 2030/2026)

Futuros y Escenarios Diagnóstico Evaluación Verificación

Definir Futuros: Simular en Simular en MODPLAN Analizar con


• Demanda
MODPLAN 2184 escenarios Trade-off Risk Verificar Criterios
• Oferta
• Hidrología técnicos de
• Combustibles desempeño con
Hacer DIgSILENT
Calcular Analizar con
Diagnóstico
Atributos MINIMAX
(Congestiones)
Definir Nudos

Plan de
Plantear Interpolar
Transmisión
Planes Atributos
Elaborar (2030/2026)
Escenarios Base
Elaborar
Escenarios
Extremos Análisis de Decisión
PT Elección del Plan
2030 Elaborar
Escenarios
Análisis N-1 de la
Intermedios
142 000 escenarios Norma
Figura 2.5 Proceso de planificación Sistema Troncal.

Informe COES/DP-02-2022 47
2.5.2 Metodología y Criterios para la expansión de las Instalaciones de Transmisión de
Conexión (ITC)

La planificación de las ITC se lleva a cabo bajo un enfoque determinístico donde se realiza el
diagnóstico de la red de transmisión de las Áreas de Demanda, a fin de detectar sobrecargas y
tensiones que trasgreden los limites permisibles en condiciones normales de operación y de
contingencia N-1 en líneas de transmisión, luego se plantean propuestas de expansión del
sistema, considerando alternativas con diferentes niveles de tensión, configuraciones
topológicas y ubicaciones geográficas, luego se realiza evaluación económica de las alternativas
planteadas y se seleccionará una de ellas aplicando el criterio de mínimo costo. Se verifica que
las alternativas de ITC cumplan con el criterio de redundancia para cargas mayores a 30 MW y
la optimización de las ITC se realiza luego de la planificación del sistema de transmisión troncal.
Mayor detalle se describe en el Anexo M.

2.5.3 Criterios especiales utilizados en la Planificación de la Transmisión

2.5.3.1 Criterio de operación de unidades de generación como Servicios Complementarios


En un sistema con alta penetración de energía renovable (eólico, solar, hidroeléctrico,
geotérmica), como se proyecta la tendencia de la matriz energética del SEIN en el largo plazo se
podrá considerar las unidades de generación como oferta de Servicios Complementarios a, que
acompañará a estos proyectos renovables sobre todo a los Energía Renovable No Convencional
(ERNC).

Los Servicios Complementarios que podrían ofrecer las unidades de generación a ser
considerados en un sistema como el arriba mencionado podrían comprender entre otros los
siguientes:

• La reserva rotante de generación.


• Soporte de tensión.
• La inercia rotante.

La generación por unidades de generación térmica a gas natural puede ofrecer los Servicios
Complementarios antes indicados, en modo de operación de despacho a mínimo técnico. En
este modo la unidad no participa en la definición del costo marginal del sistema, así que sus
costos operativos que incurra son remunerados no como suministro sino como Servicios
Complementarios al SEIN.

2.5.3.2 Criterios de aplicación del Artículo 14.3 del RT


El Artículo 14° numeral 14.3 del Reglamento de Transmisión indica que el Plan de Transmisión
puede incluir “Cualquier instalación que a criterio del COES resulte de importancia fundamental
para el mantenimiento de la seguridad, calidad y fiabilidad del SEIN”. Para el cumplimiento de
la seguridad, calidad y fiabilidad del SEIN se incluyeron los siguientes criterios de desempeño
complementarios:

Informe COES/DP-02-2022 48
• En el caso de la zona de Lima se debe cumplir con el criterio técnico de redundancia N-
1, es decir, se debe evitar transgresiones de tensión y sobrecargas en el sistema de
transmisión, ante la salida simple de elementos de transmisión.
• Para evitar el colapso en las zonas del SEIN (Norte, Centro y Sur) se debe garantizar
márgenes de seguridad adecuados ante el colapso de tensión en las condiciones de
operación N y N-1.
• Para mantener la calidad de tensión en las diferentes barras del sistema ante
variabilidad de la carga y generación se podrán implementar sistemas de control de
tensión en la compensación reactiva, aumento del nivel de cortocircuito u otras
soluciones.
• Para una mejor utilización de los enlaces de transmisión y aumento de transferencias de
potencia se podrá implementar sistemas de control de flujo de potencia basados en
FACTS serie.
• Para el control de los niveles de cortocircuito en las zonas de generación se podrá
implementar soluciones basadas en reactores serie.

2.5.3.3 Criterios de aplicación de análisis de Resonancia Subsíncrona (RSS)


Se debe evitar la aparición del fenómeno de resonancia subsíncrona (RSS), el cual puede dañar
el sistema de ejes turbina-generador de las unidades térmicas del SEIN debido a esfuerzos de
torsión y ciclos de fatiga. En ese sentido se debe evitar la operación bajo riesgo de RSS en las
unidades térmicas del SEIN en las condiciones N y N-k (donde k es cantidad de elementos de
transmisión fuera de servicio). Se podrá implementar soluciones de control del fenómeno de
RSS considerando diversas tecnologías como las brindadas por los FACTS serie.

Informe COES/DP-02-2022 49
3 INFORMACIÓN UTILIZADA

En esta sección se presenta un resumen de las premisas e información utilizada del estudio.

3.1 Sistema Troncal de Transmisión

3.1.1 Escenarios de proyección de demanda global

13 000 4.4%
12 000 4.0%
Demanda [MW]

11 000
2.6%
10 000
2.1%
9 000 1.8%

8 000
7 000
6 000
2020

2022
2021

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031
Muy Pesimista Pesimista Base 2032
Optimista Muy Optimista
Nota: Demanda del SEIN a nivel de generación, incluye el aporte de los autoproductores y generadores no COES.
Figura 3.1 Escenarios de las proyecciones de demanda (Total) en MW (Tasa de crecimiento en potencia).

En la Figura 3.1 se muestran los escenarios de proyección de la demanda, donde para el


escenario medio en el 2028 se tiene 9 129 MW y para el 2032 se tiene 10 148 MW. Mayor el
detalle se encuentra en el Anexo D.

3.1.2 Oferta de Generación

En las Tabla 3.1, se muestra la composición total de generación (existente y nuevos proyectos)
en los escenarios de generación-demanda donde se consideran centrales ERNC desde un
mínimo de 5% hasta un máximo del 28%. Mayor el detalle se encuentra en el Anexo E.
Demanda (MW) Oferta (MW) % % % %
Año SEIN Hidro Termica ERNC Total Reserva Hidro Termica ERNC
2028 Demanda Opt en el Norte y Sur, gen térmica 9 434 5 373 7 356 790 13 519 43% 40% 54% 6%
2028 Demanda Opt en el Norte y Sur, gen renovable 9 434 5 373 7 223 2 340 14 936 58% 36% 48% 16%
2028 Demanda Media, gen térmica 8 959 5 373 7 328 1 290 13 991 56% 38% 52% 9%
2028 Demanda Media, gen renovable 8 959 5 373 7 223 1 390 13 986 56% 38% 52% 10%
2028 Demanda Opt en el Centro, gen térmica 9 682 5 373 7 356 790 13 519 40% 40% 54% 6%
2028 Demanda Opt en el Centro, gen renovable 9 682 5 373 7 223 2 590 15 186 57% 35% 48% 17%
2028 Demanda Pesimista 8 402 5 163 7 223 590 12 976 54% 40% 56% 5%
2032 Demanda Opt en el Norte y Sur, gen térmica 11 183 5 373 8 156 1 640 15 169 36% 35% 54% 11%
2032 Demanda Opt en el Norte y Sur, gen renovable 11 183 6 383 7 223 5 390 18 996 70% 34% 38% 28%
2032 Demanda Media, gen térmica 9 871 5 373 7 356 1 490 14 219 44% 38% 52% 10%
2032 Demanda Media, gen renovable 9 871 5 553 7 223 2 440 15 216 54% 36% 47% 16%
2032 Demanda Opt en el Centro, gen térmica 11 091 5 373 7 956 1 640 14 969 35% 36% 53% 11%
2032 Demanda Opt en el Centro, gen renovable 11 091 6 383 7 223 5 390 18 996 71% 34% 38% 28%
2032 Demanda Pesimista 9 022 5 373 7 223 1 090 13 686 52% 39% 53% 8%

Tabla 3.1 Escenarios de Oferta-Demanda en MW, con proyectos de generación según evaluación, para los años 2028
y 2032.

Informe COES/DP-02-2022 50
Resumiendo, las tablas anteriores, se tiene que los futuros o escenarios de Oferta-Demanda
extremos considerados en las simulaciones, son en total 19 escenarios de demanda/oferta para
el año 2028 y 19 escenarios de demanda/oferta para el año 2032. Combinado con las series
hidrológicas encontradas son las que comienzan en los años 2011, 1968 y 1992, y corresponden
a las series húmeda, media y seca respectivamente. El detalle se encuentra en el Anexo F.
También con los factores que representarán los futuros de combustibles alto, medio y bajo son
1,04, 1,00 y 0,88 respectivamente, el detalle se encuentra en el Anexo G y para tener en cuenta
el costo de inversión en el análisis se consideraron tres futuros de Costos de Inversión,
representados por los valores 0,75, 1,00, y 1,50, que son factores para aplicar a los costos de
inversión, operación y mantenimiento de las opciones de transmisión, el detalle de los costos
de inversión de cada proyecto se muestra en el Anexo H.
Oferta
Prioridad de 19 futuros
Demanda Demanda x Oferta
Tipo Proyectos de Futuro
Generación por zona
Crecimiento Distribuido en el SEIN 1AS0 x 3 Series
Mayormente Centro 1AS1 Hidrológicas
Térmica Norte y Sur 1AS2 (Seca, Promedio,
Optimista N-S Húmeda)
Crecimiento Distribuido en el SEIN 1BS0
Mayormente Centro 1BS1
Renovable No Norte y Sur 1BS2
Crecimiento Distribuido en el SEIN 2AS0
Año x 2 Condiciones
Mayormente Centro 2AS1
Transmisión
2028 Media
Térmica Norte y Sur 2AS2
Crecimiento Distribuido en el SEIN 2BS0
Mayormente Centro 2BS1
Renovable No Norte y Sur 2BS2
x 5 Planes
Crecimiento Distribuido en el SEIN 3AS0
Mayormente Centro 3AS1
Optimista Térmica Norte y Sur 3AS2
Centro-Costa Crecimiento Distribuido en el SEIN 3BS0 570
Mayormente Centro 3BS1 Escenarios
Renovable No Norte y Sur 3BS2
Pesimista - Distribuido en el SEIN 4AS0
Simulados
Oferta
19 futuros
Prioridad de
Demanda Demanda x Oferta
Tipo Proyectos de Futuro
Generación por zona
Crecimiento Distribuido en el SEIN 1AS0
x 3 Series
Mayormente Centro 1AS1 Hidrológicas
Térmica Norte y Sur 1AS2 (Seca, Promedio,
Optimista N-S
Crecimiento Distribuido en el SEIN 1BS0 Húmeda)
Mayormente Centro 1BS1
Renovable No Norte y Sur 1BS2
Año Media Crecimiento Distribuido en el SEIN 2AS0
Mayormente Centro 2AS1 x 2 Condiciones
Térmica Norte y Sur 2AS2 Transmisión
2032 Crecimiento Distribuido en el SEIN 2BS0
Mayormente Centro 2BS1
Renovable No Norte y Sur 2BS2
Crecimiento Distribuido en el SEIN 3AS0
x 5 Planes
Mayormente Centro 3AS1
Optimista Térmica Norte y Sur 3AS2
Centro-Costa Crecimiento Distribuido en el SEIN 3BS0 570
Mayormente Centro 3BS1 Escenarios
Renovable No Norte y Sur 3BS2
Pesimista - Según evaluación 4AS0
Simulados

Figura 3.2 Escenarios de simulación

Informe COES/DP-02-2022 51
3.2 Sistema de Instalación de Transmisión de Conexión (ITC)

En el presente estudio la planificación de las ITC comprende todas las Áreas de Demanda (AD)
del SEIN.

Figura 3.3 Cobertura geográfica aproximada de Áreas de Demanda [añadir mapa con demanda del 2032 de cada
área de demanda]

Informe COES/DP-02-2022 52
4 PLAN VINCULANTE

4.1 Introducción

En este capítulo se presenta el resultado del Plan Vinculante, considerando las siguientes
actividades.

a. Análisis del Sistema Troncal de Transmisión


o Realizar el análisis de energético que incluye hacer un diagnóstico, plantear opciones y
planes, y evaluar los planes.
o Realizar paralelamente al análisis anterior el análisis de confiabilidad N-1 indicado en la
Norma para ello se plantearán opciones que serán evaluadas de manera individual
mediante el este criterio.
o Realizar análisis eléctricos sustentados en el Artículo 14.3 de la Norma, proponiendo
nuevas Instalaciones por Criterios de Seguridad, Calidad y Fiabilidad del SEIN, mediante
análisis de desempeño del sistema considerando estos proyectos.
o Realizar un análisis eléctrico para la verificación de criterios técnicos de desempeño en
el cual se verifican las tensiones en condiciones normal y de emergencia, las sobrecargas
en estado normal y contingencia, la generación activa y reactiva dentro los límites
operativos, estabilidad transitoria, márgenes de carga y la necesidad de equipos de
compensación reactiva.
b. Sistema de Instalación de Transmisión de Conexión ITC
o Se realiza el diagnóstico de la red de transmisión de las Áreas de Demanda, a fin de
detectar sobrecargas y tensiones que trasgreden los limites permisibles en condiciones
normales de operación y de contingencia N-1 en líneas de transmisión.
o Se plantean propuestas de expansión del sistema, considerando alternativas con
diferentes niveles de tensión, configuraciones topológicas y ubicaciones geográficas.

El plan Vinculante del sistema troncal que se elija para el 2028 deberá ser “Robusto” ante las
incertidumbres consideradas.

Informe COES/DP-02-2022 53
4.2 Sistema Troncal de Transmisión

4.2.1 Análisis Energético

En esta sección se realiza el diagnóstico y propuesta de expansión del Sistema Troncal del SEIN
para el año vinculante de análisis (2028), mediante congestiones del análisis energético.

4.2.1.1 Diagnóstico del SEIN mediante Análisis Energético


Este análisis consiste en identificar problemas de congestiones en las líneas de transmisión
mediante un diagnóstico en base en todos los escenarios (definidos en el capítulo 3).

En la siguiente Figura 4.1 se muestran un resumen de las sobrecargas máximas de líneas y


transformadores en 500 kV agrupadas por partes y por cada nudo de generación-demanda, para
el año de corte 2028.

Noroeste
Norte Medio
Norte Sierra
Nororiente
Centro Oriente
Sierra Costa
Lima Norte
Lima Sur
Sur Medio
Sur Oeste
Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Eval
C N-S C N-S C N-S C N-S C N-S C N-S
Term Rer Term Rer Term Rer Term
Dem Base Dem Opt C-C Dem Opt N-S Pes

60%-80% 80%-100% 100%-120% 120%-140% 140%-160%

Figura 4.1 Resumen de nivel de carga del SEIN y por escenario, 2028.

De la figura anterior se observa sobrecargas mínimas aisladas en la zona Sur Medio, y


prácticamente ninguna en el resto del sistema. El análisis detallado se encuentra en el Anexo I,
donde se muestran los principales problemas encontrados del diagnóstico del SEIN.

Informe COES/DP-02-2022 54
4.2.1.2 Propuestas de Solución por Análisis Energético
Del análisis energético realizado se tienen las siguientes soluciones:

Proyecto de Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV ampliaciones y subestaciones


asociadas.

El proyecto de Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV, brinda conexión entre el sistema de
220 kV de la zona de independencia con la troncal de 500 kV para soporte de tensión a la zona
de independencia. Las características principales y estimación de costos de inversión del
proyecto se presentan en la Figura 1.9, y su diagrama unifilar en la Figura 1.10.

Este proyecto robustece la transmisión de la zona de Independencia, dando confiabilidad y


mayor capacidad a la zona de Independencia.

Nivel de Tensión: 500 kV


Capacidad Térmica de Diseño: 750 MVA
Costo de Inversión: 42 MUS$
Nueva Componentes:
Subestación • Seccionamiento de LT 500 kV Chilca -
Bicentenario Poroma en SE Bicentenario
500/220 kV
(Independencia).
• Autotransformador 500/220 kV de
750 MVA y enlace con patio de 220 kV en
SE Independencia.
• FACTS de LLTT 500 kV Bicentenario - Chilca
y Bicentenario - Poroma en SE Bicentenario
Figura 4.2 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los anteproyectos.

Figura 4.3 Diagrama unifilar del proyecto Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV

Beneficios principales en el SEIN:

Soporte y control de tensión en la zona Sur Medio de 220 kV (subestaciones Asia, Desierto,
Cantera, Independencia, Ica).

Informe COES/DP-02-2022 55
Control de “Flicker” por aumento del nivel de cortocircuito en 220 kV.

Control de flujos de potencia de las líneas de 500 kV del Enlace Centro-Sur y líneas de 220 kV de
la zona Sur medio mediante FACTS (Condición N y N-1).

Control del fenómeno de Resonancia Subsíncrona de las unidades térmicas conectadas al


sistema de 500 kV y 220 kV de las zonas Centro y Sur.

Proyecto de Nueva Subestación “Hub” Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV “Hub” Poroma
- Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas

El proyecto L.T. 500 kV Colectora - “Hub” Poroma, es el adelanto del proyecto de largo plazo LT.
500 kV Chilca - Colectora - Poroma. Las características principales y estimación de costos de
inversión del proyecto se presentan en la Figura 1.11, y su diagrama unifilar en la Figura 1.12.

Este proyecto robustece la transmisión alrededor de Poroma, dando confiabilidad y mayor


capacidad al sistema de Poroma. Esta línea forma parte del eje longitudinal del esquema de
transmisión troncal de 500 kV del SEIN.

Nivel de Tensión: 500 kV


Capacidad Térmica de Diseño: 1400 MVA
Longitud aprox.: 92 km
Enlace 500 kV Costo de Inversión: 52,0 MUS$
Colectora -
Poroma
Componentes:
• Enlace 500 kV Colectora - “Hub” Poroma, de
1400 MVA, trazo a definir (longitud
aproximada de 92 km).
• Nueva Subestación Colectora 500 kV.
• Autotransformador 500/220 kV de 750 MVA
en SE Colectora.
• Subestación “Hub” Poroma (Primera Etapa)
500 kV.
Figura 4.4 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los anteproyectos.

Figura 4.5 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 500 kV Colectora - Poroma

Informe COES/DP-02-2022 56
Con respecto a la Subestación “Hub” Poroma, los actuales patios de 500 kV y 220 kV no son
suficientes para atender los futuros proyectos de la zona. En el PT 2021-2030 se propuso el
“Hub” 500 kV de la SE Poroma. Se requiere un nuevo patio de 220 kV y 500 kV cuyo terreno se
propone adquirir como parte del proyecto vinculante

Alcances de la Subestación “Hub” Poroma (Primera Etapa) 500 kV (Figura 1.13)

• Una celda de la salida de la línea hacia la SE colectora


• Terreno para la expansión futura de la SE “Hub” Poroma:
• Patio de 500 kV
• Patio de 220 kV

SE “Hub ”Poroma
500 kV

Figura 4.6 Esquema del proyecto Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) 500 kV

Beneficios principales en el SEIN:

• Permite atender a los nuevos proyectos de centrales eólicas de la zona de Intermedia


(hasta aprox. 1400 MW).
• Forma parte de la primera etapa del nuevo corredor de 500 kV Poroma - Colectora -
Bicentenario - Chilca.

Este proyecto está sustentado para cubrir el requerimiento de transmisión de Largo Plazo por el
incremento del flujo de potencias en 500 kV desde Poroma a Chilca debido a la generación RER
en el Sur medio y Sur.

Se estima que la generación RER eólica en la zona de Poroma - Marcona en el largo plazo (2032)
podría alcanzar los 3000 MW. Para este escenario de máxima generación RER eólica, la
capacidad del enlace existente Poroma - Chilca (840 MVA) resulta insuficiente originando
congestiones del orden de hasta el 80%.

La solución para el Largo Plazo es un nuevo enlace de 500 kV paralelo entre Chilca y Poroma.

Informe COES/DP-02-2022 57
Inyección Inyección
3000 MW 3000 MW
RER Actual RER Largo Plazo
Figura 4.7 Mapa esquemático de la zona Poroma - Chilca

Con la implementación de los proyectos Vinculantes propuestos se obtiene el resultado de nivel


de carga del SEIN mostrado en la Figura 4.8. donde se observa que prácticamente no se tienen
sobrecargas relevantes en todo el sistema.

Noroeste
Norte Medio
Norte Sierra
Nororiente
Centro Oriente
Sierra Costa
Lima Norte
Lima Sur
Sur Medio
Sur Oeste
Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Eval
C N-S C N-S C N-S C N-S C N-S C N-S
Term Rer Term Rer Term Rer Term
Dem Base Dem Opt C-C Dem Opt N-S Pes

60%-80% 80%-100% 100%-120% 120%-140% 140%-160%

Figura 4.8 Resumen de nivel de carga del SEIN y por escenario, con los proyectos propuestos 2028.

Informe COES/DP-02-2022 58
4.2.2 Análisis de Confiabilidad Criterio N-1 de la Norma

El sistema Troncal de Transmisión del SEIN a nivel de 500 kV, con el desarrollo de los proyectos
del Plan de transmisión se ha convertido en un sistema mallado y robusto (con excepción del
proyecto LT 220 kV sistema Moyobamba -Iquitos cuya fecha de puesta en operación es incierta).

Por lo anterior no se identifica ningún proyecto de confiabilidad sustentado por la metodología


de la Norma (Criterio N-1 de la Norma)4. Sin embargo, se tienen sistemas a nivel de 220 radiales
que conforman las ITC cuyo análisis de confiabilidad se aplica con un criterio específico de la
Norma para ITC5.

4.2.3 Propuesta de Nuevas Instalaciones por Criterios de Seguridad, Calidad y Fiabilidad


del SEIN (Artículo 14° del Reglamento de Transmisión)

En el Artículo 14° numeral 14.3 del Reglamento de Transmisión se indica que, dentro del alcance
del plan de transmisión, se deberá incluir “Cualquier instalación que a criterio del COES resulte
de importancia fundamental para el mantenimiento de la seguridad, calidad y fiabilidad del
SEIN”. Además, se menciona que las necesidades específicas de calidad y seguridad deberán ser
preferentemente determinadas en un periodo menor de evaluación (Plan Vinculante), dado que
la incertidumbre de implementación de los proyectos de demanda y generación es menor. Por
lo tanto, para el cumplimiento de lo indicado en el Artículo 14° del Reglamento se proponen
soluciones de transmisión en este capítulo.

Esta sección del informe tiene por objetivo mostrar los proyectos vinculantes que se justifican
por la aplicación de los criterios de desempeño complementarios con el propósito de mantener
la seguridad y calidad de la operación del sistema. De forma similar a lo realizado en el análisis
de las propuestas de nuevas instalaciones en el periodo largo plazo, para los proyectos
vinculantes se analizaron 114 casos de estudio resultado de la combinación de escenarios de
operación y escenarios de demanda-generación.

A continuación, se presentan los resultados del análisis de desempeño del sistema para cada
propuesta de nuevas instalaciones. Se presentan dos casos: el primer caso corresponde al
diagnóstico, es decir, no considera los proyectos vinculantes (denominado “sin proyecto”) y el
segundo caso si considera los proyectos vinculantes (denominado “con proyecto”):

4.2.3.1 Proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM - Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones”
En la siguiente figura se muestra un esquema unifilar del proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM -
Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones” en el área de influencia.

4 De acuerdo Criterio N-1 del numeral 1 del artículo 11 de los Criterios y Metodología para la Elaboración del Plan de Transmisión.
5 Todo sistema de ITC cuya demanda sea mayor a 30 MW deberá cumplir el criterio de confiabilidad N-1 de transmisión.

Informe COES/DP-02-2022 59
Figura 4.9 Área de influencia del proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM - Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones”

La zona de Lima presenta una demanda coincidente con el SEIN que varía entre 2500 MW y
3900 MW para el año 2028, con esta cantidad de demanda los flujos de potencia se dirigen hacia
las barras de las subestaciones Carabayllo, Carapongo y Planicie, es decir, provienen desde
Chilca y Campas (zona de Mantaro), abastecen la demanda de Lima y continúan por la LT 500 kV
Carabayllo - Chimbote hacia el Norte.

Operación en Condición Normal

La siguiente tabla muestra los resultados de carga en líneas de transmisión (porcentaje respecto
a su capacidad) para la operación en Condición N para la situación sin y con el Proyecto “Enlace
500 kV Chilca CTM - Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones”.
Carga en Línea de Transmisión y Transformadores [%]
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Elemento Monitoreado
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Nombre Elemento Código kV MVA

Chilca CTM - Carapongo L-5001 500 1400 59 54 54 53 59 54 55 59 54 55 59 55 51 61 54 52 55 56 54


Chilca CTM - Planicie L-5002 500 1700 62 59 59 55 62 59 59 63 59 62 63 59 57 64 59 59 62 59 56
Carapongo - Carabayllo L-5003 500 1400 45 44 43 41 46 43 43 47 43 45 49 44 45 49 44 45 50 44 47
La Planicie - Carabayllo L-5004 500 1700 27 23 23 22 27 23 23 27 23 23 27 23 21 27 23 21 25 23 22
Carga mayor a 50%
Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Tabla 4.1 Carga en líneas para la operación en condiciones normales, sin proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM -
Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones”, año 2028.

Carga en Línea de Transmisión y Transformadores [%]


Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Elemento Monitoreado
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2

Nombre Elemento Código kV MVA


Chilca CTM - Carapongo L-5001 500 1400 49 45 44 42 49 43 44 49 43 45 49 45 43 50 45 45 47 45 42
Chilca CTM - Planicie L-5002 500 1700 48 45 44 42 48 44 44 48 44 46 49 45 44 50 46 46 48 45 43
Carapongo - Carabayllo L-5003 500 1400 23 19 19 18 23 19 19 23 19 20 23 19 20 23 20 20 23 19 20
Carabayllo - La Planicie L-5004 500 1700 19 16 16 15 19 16 16 19 16 16 19 16 16 19 16 17 19 16 16
Chilca CTM - Carabayllo - L3 --- 500 1400 30 28 27 26 30 27 27 30 27 28 31 28 26 31 28 28 29 28 26
Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Carga menor a 80%
Carga entre 80% y 100%
Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%
Colapso de tensión en el área de influencia

Tabla 4.2 Carga en líneas para la operación en condiciones normales, con proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM -
Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones”, año 2028.

Informe COES/DP-02-2022 60
De los resultados sin proyecto, se observa que las principales líneas de 500 kV, Chilca CTM -
Carapongo (1400 MVA) y Chilca CTM - La Planicie (1700 MVA), las cuales abastecen la demanda
de la zona de Lima, se encuentran con cargas mayores a 60%, lo que indica que en contingencia
ante salida de una de estas líneas se presentarían sobrecargas fuera de los límites permitidos
(sobrecargas de 20% en condiciones de contingencia).

Operación en estado estacionario en contingencias

La siguiente tabla muestra los resultados de carga en líneas de transmisión (porcentaje respecto
a su capacidad) para la operación ante contingencias para la situación sin y con el Proyecto
“Enlace 500 kV Chilca CTM - Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones”.
Carga menor a 100%
Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%
Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
CargaColapso de tensión
en Línea en el área deyinfluencia
de Transmisión Transformadores [%]
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Contingencia Línea Elemento Monitoreado
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Nombre Contingencia kV Nombre Elemento Código kV MVA
Carapongo - Carabayllo 500 Chilca CTM - Carapongo L-5001 500 1400 41 38 39 38 41 39 39 42 39 39 42 39 34 42 38 34 40 40 39
500 Chilca CTM - Planicie L-5002 500 1700 85 79 81 75 85 81 81 87 81 84 87 79 80 88 79 82 87 79 80
500 La Planicie - Carabayllo L-5004 500 1700 49 42 42 39 49 41 42 49 41 43 47 42 39 50 42 42 46 42 38
Chilca CTM - Carapongo 500 Chilca CTM - Planicie L-5002 500 1700 102 95 94 90 102 93 94 102 93 96 103 95 90 105 95 94 98 95 88
500 Carapongo - Carabayllo L-5003 500 1400 13 13 14 13 13 14 13 13 14 13 14 13 15 14 13 14 16 13 20
500 La Planicie - Carabayllo L-5004 500 1700 61 53 55 52 61 54 55 61 54 55 61 55 50 62 53 51 56 55 53
Chilca CTM - La Planicie 500 Chilca CTM - Carapongo L-5001 500 1400 123 115 114 110 124 112 115 124 112 117 125 115 109 128 116 113 120 115 106
500 Carapongo - Carabayllo L-5003 500 1400 106 100 101 94 107 101 102 109 101 106 111 100 102 111 99 104 111 99 103
500 La Planicie - Carabayllo L-5004 500 1700 31 34 34 33 32 35 35 33 34 37 35 34 36 34 34 36 35 34 37
TR ChilcaTabla
CTM (1T)4.3 Cargas
500/220 TR-2 Chilca CTM
en líneas para la --- 500/220
operación ante600contingencias, sin153
154 156 153 154 154 proyecto “Enlace
153 154 153 153 164 500 kV 168
157 164 Chilca CTM
156 164 153 -
156 154

Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones”, año 2028.

Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Carga en Línea de Transmisión [%] Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Contingencia Línea Elemento Monitoreado
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Nombre Contingencia kV Nombre Elemento Código kV MVA
Carapongo - Carabayllo 500 Chilca CTM - Carapongo L-5001 500 1400 47 44 43 41 47 42 43 47 42 44 48 44 41 49 44 43 46 44 40
500 Chilca CTM - Planicie L-5002 500 1700 47 44 43 41 47 43 43 47 43 45 48 44 43 49 44 44 47 44 42
500 Carabayllo - La Planicie L-5004 500 1700 33 28 28 26 33 27 28 33 28 29 33 28 28 34 28 29 33 28 29
500 Chilca CTM - Carabayllo - L3 --- 500 1400 33 30 30 28 33 29 30 33 29 30 33 30 29 34 30 30 32 30 28
Chilca CTM - Carapongo 500 Chilca CTM - Planicie L-5002 500 1700 73 69 67 63 73 66 67 73 66 69 75 68 66 76 69 68 72 69 64
500 Carapongo - Carabayllo L-5003 500 1400 16 14 14 13 16 14 14 17 14 14 17 14 14 17 14 15 17 14 15
500 Carabayllo - La Planicie L-5004 500 1700 13 12 11 11 13 11 11 14 11 12 14 12 12 14 12 12 14 12 12
500 Chilca CTM - Carabayllo - L3 --- 500 1400 44 40 39 37 44 38 39 44 38 40 44 40 38 45 40 40 42 40 37
Chilca CTM - La Planicie 500 Chilca CTM - Carapongo L-5001 500 1400 85 79 77 73 85 75 77 85 75 79 86 79 75 87 79 79 83 79 74
500 Carapongo - Carabayllo L-5003 500 1400 15 13 13 12 15 13 13 16 13 13 16 13 14 16 13 14 16 13 14
500 Carabayllo - La Planicie L-5004 500 1700 13 11 11 10 13 10 11 13 11 11 13 11 11 14 11 11 13 11 12
500 Chilca CTM - Carabayllo - L3 --- 500 1400 47 43 42 40 47 42 42 47 41 43 47 43 41 48 43 43 46 43 40

Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}

Tabla 4.4 Cargas en líneas para la operación ante contingencias, con proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM -
Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones”, año 2028.

De la tabla anterior se observa lo siguiente:

• Sin el proyecto en mención, se presentan altas cargas en las líneas de 500 kV Chilca CTM
- La Planicie y Carapongo - Carabayllo, y sobrecargas en la línea de 500 kV Chilca CTM -
Carapongo ante la salida individual de líneas del anillo de 500 kV de la zona de Lima para
diversos escenarios analizados (mayormente térmico o renovable). Debido al aumento
de la demanda en la zona de Lima, este anillo de 500 kV ya no cumpliría con el criterio
técnico de seguridad N-1, es decir, no se mantendrían condiciones de operación
adecuadas ante la salida de algún elemento del anillo.
• Con el Proyecto Enlace 500 kV Chilca CTM - Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones
no se presentan problemas de sobrecarga en ninguno de los escenarios analizados.

Informe COES/DP-02-2022 61
Fecha requerida técnicamente por el sistema

En la siguiente tabla se muestra el análisis de contingencias en la zona Centro 1-Lima


considerando la salida de la LT 500 kV Chilca-La Planicie. Se observa que el proyecto propuesto
será necesario desde el año 2025 debido a las sobrecargas en la LT de 220 kV Pachachaca-
Callahuanca y la LT 500 kV Carapongo-Carabayllo.
Avenida

Av24Med
Av24Med
Av25Med
Av25Med
Av26Med
Av26Med
Av27Med
Av27Med
Contingencia Elemento
Línea o Transformador monitoreado

Área Tipo Cod Nombre Contingencia kV Área Cod Nombre Elemento kV MVA N N-1 N N-1 N N-1 N N-1
Centro 1 - Lima 1 --- Chilca - La Planicie 500 Centro 1 - Mantaro L-2223 Pachachaca - Callahuanca - L2 220 152 95 118 104 128 101 131 95 123
Centro 1 - Lima 1 --- Chilca - La Planicie 500 Centro 1 - Lima L-2708 Carapongo - Cajamarquilla - L1 220 340 88 100 92 105 90 106 90 105
Centro 1 - Lima 1 --- Chilca - La Planicie 500 Centro 1 - Lima L-2709 Carapongo - Cajamarquilla - L2 220 340 88 100 92 105 90 106 90 105
Centro 1 - Lima 1 --- Chilca - La Planicie 500 Centro 1 - Lima L-5001 Carapongo - Chilca 500 1400 48 103 50 108 49 114 50 114
Centro 1 - Lima 1 --- Chilca - La Planicie 500 Centro 1 - Lima L-2716 Callahuanca CNS - Callahuanca REP
220 381 76 94 83 102 81 104 76 98
Centro 1 - Lima 1 --- Chilca - La Planicie 500 Centro 1 - Lima L-5003 Carapongo - Carabayllo 500 1400 46 100 52 109 57 120 46 105
Carga menor a 100%
Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%

Nota: Se considera la CT Ventanilla en mantenimiento durante el periodo de análisis 2024-2027.

Tabla 4.5 Fecha requerida técnicamente por el sistema, con proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM - Carabayllo (Tercer
Circuito) y ampliaciones”, año 2028.

4.2.3.2 Proyecto “Tercer Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM”


En la siguiente figura se muestra un esquema unifilar del proyecto “Tercer Transformador
500/220 kV en SE Chilca CTM” en el área de influencia.

Figura 4.10 Área de influencia del proyecto “Tercer Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM”

Operación en estado estacionario en condiciones normales

La siguiente tabla muestra los resultados de carga en transformadores (porcentaje respecto a


su capacidad) para la operación en condiciones normales para los casos sin y con el proyecto
Tercer Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM.
Carga entre 0 a 80%
Carga entre 80 a 100%
Carga mayor a 100%
Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Tensión Longitud Capacidad
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2

Área Nombre Código


[kV] [km] [MVA]
4.Lima TR Chilca 500 kV - T1 AT72-523 500/220 --- 600 84 86 84 85 84 85 85 85 85 85 91 86 90 92 86 91 84 86 86
4.Lima TR Chilca 500 kV - T2 --- 500/220 --- 600 84 86 84 85 84 85 85 85 85 85 91 86 90 92 86 91 84 86 86

Informe COES/DP-02-2022 62
Tabla 4.6 Cargas en transformadores para la operación en condiciones normales, sin proyecto “Tercer
Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM”, año 2028.

Carga en Línea de Transmisión y Transformadores [%]


Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable

1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Tensión Longitud Capacidad
Área Nombre Código
[kV] [km] [MVA]
4.Lima TR Chilca 500 kV - T1 AT72-523 500/220 --- 600 58 58 57 58 58 57 57 58 57 57 58 58 59 58 58 57 57 58 57
4.Lima TR Chilca 500 kV - T2 --- 500/220 --- 600 58 58 57 58 58 57 57 58 57 57 58 58 59 58 58 57 57 58 57
4.Lima TR Chilca 500 kV - T3 --- 500/220 --- 750 58 58 57 58 58 57 57 58 57 57 58 58 59 58 58 57 57 58 57

Tabla 4.7 Cargas en transformadores para la operación en condiciones normales, con proyecto “Tercer
Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM”, año 2028.

De la tabla anterior se observa lo siguiente:

• Sin el proyecto en mención, se presentan altas cargas (con una máxima carga de 91%)
en los dos transformadores de potencia 500/220 kV de la subestación Chilca (capacidad
de 2x600 MVA) en todos los escenarios analizados. Esto se debe principalmente al
aumento de la demanda en la zona de Lima.
• Con el proyecto Tercer Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM (750 MVA), las altas
cargas se reducen a valores menores al 60% en todos los escenarios analizados.

Operación en estado estacionario en contingencias

La
Cargasiguiente tablay Transformadores
en Línea de Transmisión muestra [%] los resultados de carga en transformadores (porcentaje respecto a
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
su capacidad) para la operación ante
Prioridad de desarrollo contingencias
de generación para los
por zonas: Lista priorizada casosNortesin
Centro - Sury Lista
con el proyecto
priorizada Centro Tercer
Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Transformador
Contingencia Línea 500/220 kVElemento en SE Chilca CTM.
Monitoreado
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Nombre Contingencia kV Nombre Elemento Código kV MVA
Carga menor a 100%
Carapongo - Carabayllo 500 Chilca CTM - Carapongo L-5001 500 1400 41 38 39 38 41 39 39 42 39 39 42 39 34 42 38 34 40 40 39
Carga entre 100% y 120%
500 Chilca CTM - Planicie L-5002 500 1700 85 79 81 75 85 81 81 87 81 84 87 79 80 88 79 82 87 79 80
Carga mayor a 120%
500 La Planicie - Carabayllo L-5004 500 1700 49 42 42 39 49 41 42 49 41 43 47 42 39 50 42 42 46 42 38
Carga
Carga en Línea
Colapso de Transmisión
de tensión en el área deyinfluencia
Transformadores [%] Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Chilca en
CTM Línea de Transmisión
- Carapongo 500 y Transformadores
Chilca CTM - Planicie[%] L-5002 500 1700 102 95 94 90 102 93 94 102 93 96 103 95 90 105 95 94 98 95 88
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
500 Carapongo - Carabayllo Escenario
L-5003 de
500demanda:
1400 131 13 2 14 3 13 4 13 1 14 2 13 3 13 1 142 3
13 1
14 2
13 3
15 1
14 2
13 3
14 1
16 2
13 3
20
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
500 La Planicie Prioridad de desarrollo L-5004
- Carabayllo de generación
500por zonas:
1700 61Lista53priorizada
55 52 61 Centro54 55 61 Norte
54- Sur55 Lista
61 priorizada
55 50 62 Centro
53 51 56 Norte
55- Sur53
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Chilca CTM - La Planicie Escenario de500
generación:
1400 123 115Generación
114 110 mayormente
124 112 115térmico
124 112 117 125 Generación mayormente
116 113 renovable
Contingencia Línea 500 Chilca CTM - Carapongo L-5001
Elemento Monitoreado 115 109 128 120 115 106
Contingencia Línea 500 Carapongo - Carabayllo Elemento Monitoreado
L-5003 500 1400 106 100 101 94 107 101 102 109 101 106 111 100 102 111 99 104 111 99 103
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Nombre Contingencia kV
500 Nombre
La Planicie Elemento
- Carabayllo Código
L-5004 kV
500 MVA
1700 31 34 34 33 32 35 35 33 34 37 35 34 36 34 34 36 35 34 37
Nombre Contingencia kV Nombre Elemento Código kV MVA
Carapongo
TR Chilca CTM - Carabayllo
(1T) 500 Chilca
500/220 CTM - Carapongo
TR-2 Chilca L-5001 500 1400
CTM CTM --- 500/220 600 154
41 38 153 39 38 154 41 39 153 39 42 153 39 39 164 42 39 164 34 42 156 38 34 153 40 40 154 39
Carapongo - Carabayllo 500 Chilca - Carapongo L-5001 500 1400 47 15644 43 154 41 47 153 42 43 154 47 42 153 44 48 157 44 41 168 49 44 164 43 46 156 44 40
500 Chilca CTM - Planicie L-5002 500 1700 4785 4479 43 81 4175 4785 4381 4381 4787 4381 45 84 48 87 44 79 43
80 4988 4479 44 82 4787 4479 42 80
Tabla 4.8 Cargas 500en Chilca
500
transformadores
La
CTM - Planicie
Planicie - Carabayllo
para
L-5002 la operación
L-5004
500 1700
500 1700
ante
49 42
contingencias,
42 39 49 41 42
sin
49
proyecto
41 43 47
“Tercer
42 39
Transformador
50 42 42 46 42 38
500 Carabayllo - Carapongo - L2 L-5004A 500 1700 33 28 28 26 33 27 28 33 28 29 33 28 28 34 28 29 33 28 29
Chilca CTM - Carapongo 500 500 Carapongo Planicie 500/220
Chilca CTM -- Planicie L-5002 kV500
L-5004B en SE
500 1700Chilca
1700 102
16 12 95CTM”,94 12
12 90 año
102
16 12 2028.
93 94 102
12 16 1293 12 96 103
15 11 95 909 105
15 1295 10 94 1498 1295 11 88
500 Chilca
500 Carapongo
CTM -- Carabayllo L-5003
Carabayllo - L3 --- 500 1400
500 1400 3313 3013 30 14 2813 3313 2914 3013 3313 2914 30 13 33 14 30 13 29
15 3414 3013 30 14 3216 3013 28 20
ChilcaCarga
CTMmenor
- Carapongo 500 Chilca
500 La Planicie
CTM--Carabayllo
Planicie L-5004
L-5002 500 1700
500 1700 7361 6953 67 55 6352 7361 6654 6755 7361 6654 69 55 75 61 68 55 66
50 7662 6953 68 51 7256 6955 64 53
a 100%
Chilca CTM - La Planicie 500 Carapongo
500 Chilca CTM -- Carabayllo
Carapongo L-5001
L-5003 500 1400
500 1400 123
16 11514 11414 110
13 124
16 11214 115
14 124
17 112
14 11714 125
17 11514 109
14 128
17 116
14 113
15 12017 115
14 10615
Carga entre 100% y 120%
500 Carabayllo
500 Carapongo -- Carapongo
Carabayllo - L2 L-5004A
L-5003 500 1700
500 1400 106
13 10012 10111 11 94 107
13 10111 102
11 109
14 101
11 10612 111
14 10012 102
12 111
14 1299 104
12 11114 1299 10312
Carga mayor a 120%
500 La Planicie --Carabayllo
Carapongo Planicie L-5004
Nota: Escenario
L-5004B 500 de demanda:
1700 31 33
40 34 {1:34Optimista
33 40 32 Norte
35 34
34 35y Sur;
33 2:
40 34Base;
37 3:
34 35Optimista
40 34 3136 Centro;
34 33
41 34 4: 36 Pesimista}
31 35 35
36 34 32 37
CargaColapso
en Líneade tensión en el área
de Transmisión deyinfluencia
Transformadores [%]
TR Chilca CTM (1T) 500/220 TR-2 Chilca
500 Chilca CTM CTM
- Carabayllo - L3 ---Escenario 500/220 600 154
500demanda:
1400 44 156 153 154 154 153 153 154 153 153 164 157 164 168 156 164 153 156 154
de 1 40 2 39 3 37 4 44 1 38 2 39 3 44 1 38 2 40 3 44 1 40 2 38 3 45 1 40 2 40 3 42 1 40 2 37 3
Chilca CTM - La Planicie 500 Chilca CTM - Carapongo
Prioridad de desarrollo L-5001 500
de generación 1400 85Lista79priorizada
por zonas: 77 73 85 Centro 75 77 85 75- Sur
Norte 79 Lista
86 priorizada
79 75 87 Centro79 79 83 79- Sur
Norte 74
500 Carapongo - Carabayllo L-5003 500 1400
Escenario de generación: 15 13 13 12 15 13 13
Generación mayormente térmico16 13 13 16 13 14 16 13 14 16
Generación mayormente renovable 13 14
Contingencia Línea 500 Carabayllo - Carapongo Elemento-Monitoreado
L2 L-5004A 500 1700 13 11 11 10 13 10 11 13 11 11 13 11 11 14 11 11 13 11 12
500 Carapongo - Planicie L-5004B 500 1700 39 42 42 40 39 42 42 41 42 45 43 42 44 43 42 44 43 42 45
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2

Nombre Contingencia kV
500 ChilcaNombre Elemento - L3 ---
CTM - Carabayllo Código kV
500 MVA
1400 47 43 42 40 47 42 42 47 41 43 47 43 41 48 43 43 46 43 40
TR Chilca CTM
Carapongo (1T)
- Carabayllo 500/220
500 TR-2 ChilcaChilca
CTM CTM
- Carapongo ---
L-5001 500/220
500 1400 600 90
47 90 44 89 43 9041 9047 89 42 8943 9047 8942 89 44 9048 90 44 9141 9149 9044 8843 89 46 9044 89 40
500 TR-3 ChilcaChilca
CTM CTM
- Planicie ---
L-5002 500/220
500 1700 600 90
47 90 44 89 43 9041 9047 89 43 8943 9047 8943 89 45 9048 90 44 9143 9149 9044 8844 89 47 9044 89 42
500 Carabayllo - Carapongo
Tabla 4.9 Cargas en transformadores para la operación 16ante - L2 L-5004A 500 1700 33 28 28 26 33 27 28 33 28 29 33 28 28 34 28 29 33 28 29
contingencias, con proyecto “Tercer Transformador
500 Carapongo - Planicie L-5004B 500 1700 12 12 12 16 12 12 16 12 12 15 11 9 15 12 10 14 12 11
500 Chilca CTM - Carabayllo500/220 - L3 --- kV500en SE 1400Chilca
33 30 CTM”, 30 28 año 33 29 2028.30 33 29 30 33 30 29 34 30 30 32 30 28
Chilca CTM - Carapongo 500 Chilca CTM - Planicie L-5002 500 1700 73 69 67 63 73 66 67 73 66 69 75 68 66 76 69 68 72 69 64
500 Carapongo - Carabayllo L-5003 500 1400 16 14 14 13 16 14 14 17 14 14 17 14 14 17 14 15 17 14 15
De la tabla anterior se observa lo siguiente:
500 Carabayllo - Carapongo - L2 L-5004A 500 1700 13 12 11 11 13 11 11 14 11 12 14 12 12 14 12 12 14 12 12
500 Carapongo - Planicie L-5004B 500 1700 40 33 34 33 40 34 34 40 34 34 40 34 31 41 33 31 36 35 32
500 Chilca CTM - Carabayllo - L3 --- 500 1400 44 40 39 37 44 38 39 44 38 40 44 40 38 45 40 40 42 40 37
• Sin el proyecto en mención, se observa altas sobrecargas (mayores a 50%) en los
Chilca CTM - La Planicie 500 Chilca CTM - Carapongo
500 Carapongo - Carabayllo
L-5001
L-5003
500 1400 85 79 77 73 85 75 77 85 75 79 86 79 75 87 79 79 83 79 74
500 1400 15 13 13 12 15 13 13 16 13 13 16 13 14 16 13 14 16 13 14
500 Carabayllo - Carapongo - L2 L-5004A 500 1700 13 11 11 10 13 10 11 13 11 11 13 11 11 14 11 11 13 11 12
transformadores de potencia 500/220 kV de la subestación de Chilca (capacidad de
500 Carapongo - Planicie L-5004B 500 1700 39 42 42 40 39 42 42 41 42 45 43 42 44 43 42 44 43 42 45
500 Chilca CTM - Carabayllo - L3 --- 500 1400 47 43 42 40 47 42 42 47 41 43 47 43 41 48 43 43 46 43 40
2x600 MVA) ante la salida del transformador en paralelo para todos los escenarios
TR Chilca CTM (1T) 500/220 TR-2 Chilca CTM --- 500/220 600 90 90 89 90 90 89 89 90 89 89 90 90 91 91 90 88 89 90 89
TR-3 Chilca CTM --- 500/220 600 90 90 89 90 90 89 89 90 89 89 90 90 91 91 90 88 89 90 89
analizados. Se observa que el sistema de transformación 500/220 kV no cumpliría con
el criterio técnico de seguridad N-1, debido principalmente al aumento de la demanda

Informe COES/DP-02-2022 63
en la zona de Lima. Asimismo, ante salida de un transformador en la SE Chilca, se
presentarán altas sobrecargas que producirán la actuación de protecciones y con
consecuencias de restringir el suministro eléctrico de la zona de Lima.
• Con la implementación del proyecto Tercer Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM
(750 MVA) las sobrecargas se reducen a cargas menores al 91% en los escenarios
analizados.

Fecha requerida técnicamente por el sistema

El proyecto tiene como fecha requerida el año 2025, similar al proyecto “Enlace 500 kV Chilca
CTM - Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones”.

4.2.3.3 Proyecto “Reactores Serie en enlace 220 kV Chilca CTM - Chilca Uno, en SE Chilca
CTM”
En la siguiente figura se muestra un esquema unifilar del proyecto “Reactores Serie en enlace
220 kV Chilca CTM - Chilca Uno, en SE Chilca CTM” en el área de influencia.

Figura 4.11 Área de influencia del proyecto “Reactores Serie en enlace 220 kV Chilca CTM - Chilca Uno, en SE Chilca
CTM”

Las siguientes tablas muestran los resultados relevantes de las máximas corrientes de
cortocircuito para los casos sin los proyectos (diagnóstico), con los proyectos vinculantes
propuestos en líneas y transformadores en la zona de Lima (“Enlace 500 kV Chilca CTM -
Carabayllo (Tercer Circuito)” y “Tercer Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM”), y con el
proyecto “Reactores Serie en enlace 220 kV Chilca CTM - Chilca Uno, en SE Chilca CTM”. Cabe
señalar que las tablas muestran solamente los resultados de las subestaciones de Lima.

Corriente de Cortocircuito sin proyectos (diagnóstico)

Informe COES/DP-02-2022 64
Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Cortocircuito Monofásico a Tierra.
Cortocircuito Bifásico a Tierra. Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Cortocircuito Bifásico. Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada
Cortocircuito Trifásico.
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable Generación mayo
Capacidad Capacidad

1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Nombre (DigSilent) Zona Tensión (kV) Subestación Mínima de Máxima de
Ruptura (kA) Ruptura (kA)
BALNEARIOS 220A LIMA 220 BALNEARIOS 35 35 16.73 16.67 16.72 16.68 16.73 16.70 16.71 16.72 16.70 16.70 16.68 16.67 16.66 16.72 16.67 16.67 16.71 16.67 16.67
BARSI 220A LIMA 220 BARSI 31.5 40 28.75 27.74 28.71 28.59 28.76 28.65 28.69 28.72 28.65 28.66 27.78 27.69 27.35 28.62 27.74 27.35 28.67 27.69 27.77
CARABAYLLO 500A LIMA 500 CARABAYLLO 40 40 16.16 15.70 16.12 15.94 16.18 16.03 16.10 16.13 16.03 16.05 15.78 15.71 15.23 16.03 15.70 15.22 16.09 15.70 15.75
CARABAYLLO 220A LIMA 220 CARABAYLLO 63 63 31.03 30.15 30.98 30.81 31.04 30.89 30.95 30.99 30.89 30.91 30.19 30.15 29.70 30.86 30.15 29.70 30.93 30.15 30.17
CHAVARRIA 220A LIMA 220 CHAVARRIA 40 40 35.94 34.41 35.89 35.70 35.95 35.80 35.86 35.89 35.80 35.81 34.47 34.21 33.71 35.76 34.41 33.70 35.83 34.20 34.45
CHILCA REP 220A LIMA 220 CHILCA REP 40 40 27.77 27.62 27.75 27.65 27.77 27.70 27.73 27.75 27.70 27.71 27.66 27.63 27.59 27.76 27.62 27.63 27.71 27.62 27.61
CHILCA CTM 500A LIMA 500 CHILCA CTM 40 40 19.63 19.18 19.57 19.36 19.67 19.49 19.58 19.58 19.49 19.51 19.23 19.19 18.02 19.44 19.18 18.02 19.46 19.18 19.20
CHILCA CTM 220A LIMA 220 CHILCA CTM 63 63 40.14 39.87 40.10 39.96 40.16 40.05 40.12 40.12 40.05 40.07 39.95 39.89 39.27 40.10 39.87 39.29 40.05 39.87 39.88
CHILCA UNO 220A LIMA 220 CHILCA UNO 31.5 40 38.76 38.51 38.72 38.60 38.78 38.68 38.74 38.74 38.68 38.70 38.58 38.53 37.96 38.73 38.51 37.98 38.68 38.51 38.52
LA PLANICIE 500A LIMA 500 LA PLANICIE 40 40 15.39 14.96 15.35 15.21 15.40 15.29 15.35 15.36 15.29 15.31 15.02 14.97 14.42 15.29 14.96 14.42 15.32 14.96 14.99
LA PLANICIE 220A LIMA 220 LA PLANICIE 63 63 28.42 27.51 28.38 28.23 28.43 28.31 28.37 28.39 28.31 28.32 27.55 27.37 26.87 28.28 27.51 26.87 28.35 27.36 27.53
LAS FLORES 220A LIMA 220 LAS FLORES 40 40 28.35 28.17 28.32 28.23 28.36 28.29 28.33 28.33 28.29 28.30 28.23 28.18 27.77 28.34 28.17 27.79 28.29 28.17 28.18
SAN JUAN 220A LIMA 220 SAN JUAN 31.5 40 19.65 19.58 19.64 19.59 19.65 19.61 19.63 19.64 19.61 19.62 19.59 19.58 19.56 19.64 19.58 19.57 19.62 19.58 19.57
SANTA ROSA 220A LIMA 220 SANTA ROSA 31.5 40 34.62 33.21 34.57 34.39 34.64 34.49 34.55 34.58 34.49 34.50 33.26 32.35 31.85 34.45 33.21 31.85 35.00 32.35 33.24
VENTANILLA 220A LIMA 220 VENTANILLA 40 40 32.71 31.49 32.67 32.52 32.72 32.59 32.64 32.67 32.59 32.60 31.53 31.49 31.10 32.56 31.49 31.10 32.62 31.49 31.52
ZAPALLAL 220A LIMA 220 ZAPALLAL 40 40 26.45 25.70 26.42 26.29 26.47 26.35 26.40 26.43 26.35 26.37 25.75 25.71 25.38 26.35 25.70 25.37 26.40 25.70 25.73
CARAPONGO 500A LIMA 500 CARAPONGO 63 63 16.54 16.07 16.49 16.29 16.55 16.40 16.48 16.50 16.40 16.42 16.14 16.08 15.54 16.39 16.07 15.54 16.43 16.07 16.10
CARAPONGO 220A LIMA 220 CARAPONGO 40 40 30.82 29.74 30.78 30.63 30.83 30.71 30.76 30.78 30.71 30.71 29.78 29.75 29.36 30.67 29.74 29.36 30.73 29.74 29.76

Tabla 4.10 Máximas corrientes de cortocircuito (kA), sin proyectos (diagnóstico), año 2028.

Corrientes de Cortocircuito con los proyectos Enlace 500 kV Chilca CTM - Carabayllo (Tercer
Circuito) y Tercer Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM
Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Cortocircuito Monofásico a Tierra.
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Cortocircuito Bifásico a Tierra.
Cortocircuito Bifásico. Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada
Cortocircuito Trifásico. Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable Generación mayo
Capacidad Capacidad
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Nombre (DigSilent) Zona Tensión (kV) Subestación Mínima de Máxima de
Ruptura (kA) Ruptura (kA)
BALNEARIOS 220A LIMA 220 BALNEARIOS 35 35 16.96 16.90 16.95 16.91 16.96 16.93 16.95 16.95 16.93 16.93 16.91 16.90 16.86 16.92 16.90 16.86 16.93 16.90 16.90
BARSI 220A LIMA 220 BARSI 31.5 40 29.31 28.35 29.27 29.13 29.32 29.21 29.26 29.28 29.21 29.22 28.39 28.27 27.97 29.19 28.35 27.98 29.22 28.26 28.37
CARABAYLLO 500A LIMA 500 CARABAYLLO 40 40 18.14 17.60 18.06 17.83 18.16 17.97 18.07 18.08 17.97 17.99 17.70 17.61 17.12 18.00 17.60 17.13 18.00 17.60 17.64
CARABAYLLO 220A LIMA 220 CARABAYLLO 63 63 32.10 31.21 32.04 31.85 32.11 31.96 32.03 32.05 31.96 31.97 31.26 31.22 30.81 31.93 31.21 30.82 31.97 31.21 31.23
CHAVARRIA 220A LIMA 220 CHAVARRIA 40 40 36.77 35.29 36.71 36.50 36.78 36.62 36.70 36.72 36.62 36.63 35.35 35.04 34.60 36.58 35.29 34.61 36.63 35.03 35.32
CHILCA REP 220A LIMA 220 CHILCA REP 40 40 28.70 28.53 28.67 28.56 28.72 28.62 28.67 28.67 28.62 28.63 28.55 28.53 28.42 28.61 28.53 28.43 28.61 28.53 28.53
CHILCA CTM 500A LIMA 500 CHILCA CTM 40 40 22.87 22.22 22.79 22.42 22.98 22.65 22.80 22.80 22.65 22.67 22.31 22.24 21.08 22.59 22.22 21.10 22.56 22.22 22.23
CHILCA CTM 220A LIMA 220 CHILCA CTM 63 63 46.81 46.29 46.74 46.42 46.90 46.62 46.77 46.77 46.62 46.67 46.43 46.31 45.42 46.69 46.29 45.47 46.58 46.29 46.30
CHILCA UNO 220A LIMA 220 CHILCA UNO 31.5 40 44.47 44.00 44.41 44.12 44.55 44.29 44.43 44.43 44.29 44.34 44.12 44.02 43.21 44.36 44.00 43.26 44.26 44.00 44.01
LA PLANICIE 500A LIMA 500 LA PLANICIE 40 40 16.36 15.89 16.30 16.12 16.40 16.23 16.32 16.32 16.23 16.26 15.97 15.90 15.42 16.26 15.89 15.44 16.24 15.89 15.91
LA PLANICIE 220A LIMA 220 LA PLANICIE 63 63 29.15 28.26 29.10 28.93 29.18 29.03 29.10 29.11 29.03 29.04 28.32 28.09 27.67 29.00 28.26 27.68 29.08 28.08 28.28
LAS FLORES 220A LIMA 220 LAS FLORES 40 40 31.16 30.84 31.12 30.92 31.22 31.04 31.14 31.14 31.04 31.07 30.94 30.86 30.32 31.11 30.84 30.35 31.02 30.84 30.85
SAN JUAN 220A LIMA 220 SAN JUAN 31.5 40 19.98 19.90 19.96 19.91 19.99 19.94 19.96 19.97 19.94 19.94 19.91 19.90 19.85 19.93 19.90 19.85 19.94 19.90 19.90
SANTA ROSA 220A LIMA 220 SANTA ROSA 31.5 40 35.41 34.04 35.35 35.15 35.43 35.26 35.34 35.36 35.26 35.28 34.10 33.13 32.69 35.23 34.04 32.70 35.80 33.12 34.07
VENTANILLA 220A LIMA 220 VENTANILLA 40 40 33.38 32.20 33.33 33.17 33.38 33.25 33.32 33.33 33.25 33.27 32.25 32.17 31.83 33.23 32.20 31.83 33.26 32.16 32.23
ZAPALLAL 220A LIMA 220 ZAPALLAL 40 40 27.20 26.45 27.16 27.01 27.21 27.09 27.15 27.17 27.09 27.10 26.51 26.46 26.17 27.10 26.45 26.18 27.12 26.45 26.47
CARAPONGO 500A LIMA 500 CARAPONGO 63 63 17.67 17.14 17.59 17.35 17.70 17.49 17.60 17.61 17.49 17.52 17.25 17.16 16.68 17.52 17.14 16.70 17.51 17.14 17.17
CARAPONGO 220A LIMA 220 CARAPONGO 40 40 31.43 30.36 31.38 31.22 31.45 31.31 31.37 31.39 31.31 31.32 30.40 30.37 30.03 31.28 30.36 30.04 31.31 30.36 30.37
NORTE 220 12.97 12.90 12.95 12.89 12.97 12.94 12.97 12.96 12.94 12.94 12.93 12.90 12.88 12.90 12.90 12.85 12.97 12.90 12.94
CHIMBOTE 25 40
Tabla 4.11 Máximas
CHIMBOTE 220
CAJAMARQUILLA 220A CENTRO 220
corrientes
CAJAMARQUILLA
de25cortocircuito
40
(kA) con Proyectos “Enlace 500 kV Chilca CTM - Carabayllo (Tercer
26.43 25.29 26.38 26.22 26.44 26.31 26.38 26.40 26.31 26.33 25.37 25.31 25.02 26.35 25.29 25.03 26.35 25.29 25.32
CALLAHUANCA REP 220ACENTRO
CENTRO
CALLAHUANCA (CNS) 220 A
Circuito)”
220
220
y
CALLAHUANCA
CALLAHUANCA
“Tercer
20
31.5
Transformador
31.5
40
500/220 kV en SE Chilca CTM”, año 2028.
16.24 15.99 16.22 16.16 16.24 16.19 16.21 16.22 16.19 16.20 16.02 16.00 15.93 16.20 15.99 15.93 16.21 15.99 16.00
16.49 16.24 16.48 16.41 16.50 16.44 16.47 16.48 16.44 16.45 16.27 16.24 16.17 16.46 16.24 16.18 16.46 16.24 16.25
CHILLON 220A CENTRO 220 CHILLON 25 40 30.42 29.44 30.38 30.24 30.42 30.32 30.37 30.38 30.32 30.33 29.48 29.42 29.13 30.29 29.44 29.13 30.32 29.41 29.46
INDEPENDENCIA 220A CENTRO 220 INDEPENDENCIA 31.5 40 19.71 19.13 19.58 19.16 19.79 19.41 19.60 19.60 19.41 19.46 19.19 19.09 19.05 19.37 19.13 19.09 19.35 19.12 19.08
Cortocircuito de Cortocircuito con el proyecto Reactores Serie en enlace 220 kV Chilca CTM -
CAMPO ARMIÑO 220ACENTRO 220 MANTARO 31.5 31.5 28.17 27.85 28.11 27.85 28.24 28.01 28.12 28.12 28.01 28.02 27.88 27.86 27.83 27.91 27.85 27.85 27.90 27.85 27.85
PACHACHACA 220 CENTRO 220 PACHACHACA 31.5 31.5 15.97 15.86 15.95 15.84 15.97 15.87 15.92 15.96 15.87 15.92 15.88 15.86 15.84 15.89 15.86 15.84 15.93 15.86 15.86
Chilca Uno, en SE Chilca CTM
MONTALVO 220
SOCABAYA 220A
SUR
SUR
220
220
MONTALVO
SOCABAYA
31.5
31.5
40
40
17.48 13.88 16.63 13.81 18.21 15.47 16.67 17.48 15.47 15.53 14.09 13.94 14.12 14.25 13.88 14.23 14.01 13.88 13.88
15.75 13.67 15.29 13.64 16.22 14.64 15.31 15.72 14.64 14.66 13.83 13.72 13.84 13.94 13.67 13.92 13.89 13.67 13.67

Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Cortocircuito Monofásico a Tierra.
Cortocircuito Bifásico a Tierra. Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Cortocircuito Bifásico. Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada
Cortocircuito Trifásico. Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable Generación mayo
Capacidad Capacidad
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2

Nombre (DigSilent) Zona Tensión (kV) Subestación Mínima de Máxima de


Ruptura (kA) Ruptura (kA)
BALNEARIOS 220A LIMA 220 BALNEARIOS 35 35 16.91 16.84 16.89 16.85 16.91 16.87 16.89 16.89 16.87 16.88 16.85 16.84 16.80 16.87 16.84 16.80 16.87 16.84 16.84
BARSI 220A LIMA 220 BARSI 31.5 40 29.22 28.24 29.18 29.04 29.23 29.12 29.17 29.18 29.12 29.13 28.28 28.16 27.86 29.09 28.24 27.86 29.12 28.16 28.26
CARABAYLLO 500A LIMA 500 CARABAYLLO 40 40 17.95 17.41 17.88 17.64 17.98 17.78 17.88 17.90 17.78 17.81 17.51 17.42 16.91 17.81 17.41 16.93 17.81 17.41 17.45
CARABAYLLO 220A LIMA 220 CARABAYLLO 63 63 31.97 31.07 31.91 31.71 31.98 31.82 31.90 31.92 31.82 31.84 31.12 31.08 30.65 31.79 31.07 30.66 31.84 31.07 31.09
CHAVARRIA 220A LIMA 220 CHAVARRIA 40 40 36.63 35.13 36.56 36.35 36.65 36.47 36.55 36.57 36.47 36.49 35.19 34.89 34.43 36.43 35.13 34.44 36.48 34.88 35.16
CHILCA REP 220A LIMA 220 CHILCA REP 40 40 28.50 28.32 28.47 28.35 28.52 28.42 28.47 28.47 28.42 28.43 28.34 28.32 28.20 28.40 28.32 28.21 28.40 28.32 28.32
CHILCA CTM 500A LIMA 500 CHILCA CTM 40 40 22.42 21.77 22.34 21.97 22.53 22.20 22.36 22.36 22.20 22.23 21.86 21.78 20.62 22.14 21.77 20.64 22.11 21.77 21.78
CHILCA CTM 220A LIMA 220 CHILCA CTM 63 63 44.13 43.60 44.06 43.74 44.22 43.93 44.09 44.09 43.93 43.98 43.74 43.63 42.73 44.01 43.60 42.78 43.90 43.60 43.62
CHILCA UNO 220A LIMA 220 CHILCA UNO 31.5 40 30.62 30.45 30.60 30.50 30.65 30.56 30.60 30.60 30.56 30.57 30.47 30.45 30.16 30.54 30.45 30.17 30.54 30.45 30.45
LA PLANICIE 500A LIMA 500 LA PLANICIE 40 40 16.19 15.71 16.13 15.95 16.22 16.06 16.14 16.14 16.06 16.08 15.79 15.73 15.23 16.09 15.71 15.25 16.06 15.71 15.73
LA PLANICIE 220A LIMA 220 LA PLANICIE 63 63 29.02 28.11 28.96 28.79 29.05 28.89 28.97 28.97 28.89 28.91 28.16 27.95 27.51 28.86 28.11 27.52 28.94 27.94 28.13
LAS FLORES 220A LIMA 220 LAS FLORES 40 40 29.66 29.33 29.62 29.41 29.72 29.53 29.64 29.64 29.53 29.57 29.43 29.35 28.79 29.61 29.33 28.83 29.52 29.33 29.34
SAN JUAN 220A LIMA 220 SAN JUAN 31.5 40 19.91 19.82 19.89 19.83 19.91 19.86 19.88 19.89 19.86 19.87 19.83 19.82 19.76 19.85 19.82 19.76 19.86 19.82 19.81
SANTA ROSA 220A LIMA 220 SANTA ROSA 31.5 40 35.27 33.88 35.21 35.00 35.29 35.12 35.20 35.21 35.12 35.13 33.94 32.98 32.53 35.08 33.88 32.53 35.65 32.97 33.91
VENTANILLA 220A LIMA 220 VENTANILLA 40 40 33.27 32.08 33.22 33.05 33.28 33.14 33.21 33.22 33.14 33.16 32.13 32.05 31.69 33.11 32.08 31.70 33.15 32.05 32.10
ZAPALLAL 220A LIMA 220 ZAPALLAL 40 40 27.10 26.34 27.06 26.91 27.11 26.99 27.05 27.07 26.99 27.00 26.40 26.35 26.05 27.00 26.34 26.06 27.02 26.34 26.36
CARAPONGO 500A LIMA 500 CARAPONGO 63 63 17.49 16.96 17.41 17.16 17.52 17.31 17.42 17.43 17.31 17.34 17.06 16.98 16.48 17.34 16.96 16.50 17.32 16.96 16.99
CARAPONGO 220A LIMA 220 CARAPONGO 40 40 31.33 30.24 31.27 31.10 31.34 31.20 31.26 31.28 31.20 31.21 30.28 30.25 29.90 31.17 30.24 29.91 31.20 30.24 30.25
CHIMBOTE 220 NORTE 220 12.95 12.88 12.94 12.88 12.96 12.92 12.96 12.94 12.92 12.92 12.92 12.88 12.87 12.89 12.88 12.84 12.96 12.88 12.93
CHIMBOTE 25 40
Tabla 4.12 Máximas
CAJAMARQUILLA 220A CENTRO
corrientes
220
de cortocircuito
CAJAMARQUILLA 25 40
(kA) con el proyecto “Reactores Serie en enlace 220 kV Chilca CTM -
26.32 25.17 26.27 26.11 26.33 26.20 26.27 26.29 26.20 26.22 25.26 25.19 24.89 26.24 25.17 24.90 26.23 25.17 25.20
16.21 15.96 16.19 16.12 16.21 16.16 16.18 16.20 16.16 16.17 15.99 15.96 15.89 16.17 15.96 15.90 16.18 15.96 15.97
CALLAHUANCA REP 220A
CALLAHUANCA (CNS) 220 A
CENTRO
CENTRO
220
220
CALLAHUANCA
CALLAHUANCA
Chilca
20
31.5
Uno,
31.5
40
en SE Chilca CTM”, año 2028.
16.46 16.20 16.45 16.38 16.47 16.41 16.44 16.45 16.41 16.42 16.23 16.21 16.14 16.42 16.20 16.14 16.43 16.20 16.21
CHILLON 220A CENTRO 220 CHILLON 25 40 30.33 29.34 30.29 30.15 30.34 30.23 30.28 30.29 30.23 30.23 29.38 29.32 29.02 30.20 29.34 29.02 30.23 29.31 29.36
INDEPENDENCIA 220A CENTRO 220 INDEPENDENCIA 31.5 40 19.65 19.06 19.51 19.09 19.74 19.35 19.54 19.54 19.35 19.40 19.13 19.03 18.98 19.31 19.06 19.02 19.29 19.06 19.02
De las tablas anteriores se observa lo siguiente:
CAMPO ARMIÑO 220A
PACHACHACA 220
CENTRO
CENTRO
220
220
MANTARO
PACHACHACA
31.5
31.5
31.5
31.5
28.15 27.83 28.09 27.82 28.23 27.99 28.10 28.10 27.99 28.00 27.86 27.83 27.81 27.89 27.83 27.82 27.88 27.83 27.83
15.95 15.83 15.93 15.82 15.95 15.85 15.90 15.93 15.85 15.90 15.86 15.84 15.81 15.87 15.83 15.81 15.91 15.83 15.84
MONTALVO 220 SUR 220 MONTALVO 31.5 40 17.47 13.86 16.62 13.79 18.20 15.45 16.66 17.47 15.45 15.52 14.08 13.93 14.10 14.24 13.86 14.22 14.00 13.86 13.87
SOCABAYA 220A SUR 220 SOCABAYA 31.5 40 15.74 13.66 15.28 13.62 16.21 14.62 15.30 15.71 14.62 14.65 13.82 13.71 13.83 13.93 13.66 13.91 13.87 13.66 13.66

Informe COES/DP-02-2022 65
• Sin proyectos (diagnóstico), se observan corrientes de cortocircuito máximas en las
barras de 220 kV de las SE Chilca Uno próximas a 39 kA (capacidad de 40 kA) y SE Chilca
CTM próximas a los 40 kA (capacidad de 63 kA), estas corrientes máximas se obtienen
ante fallas bifásicas a tierra. En la barra de 220 kV de la SE Las Flores, las corrientes
alcanzan los valores máximos de 28.4 kA (capacidad de 40 kA) ante fallas trifásicas.
• Con los proyectos vinculantes “Enlace 500 kV Chilca CTM - Carabayllo (Tercer Circuito)”
y “Tercer Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM” se incrementarán las máximas
corrientes de cortocircuito en las barras de 220 kV de las SE Chilca Uno, Chilca CTM y las
Flores. Solo para la barra de 220 kV de las SE Chilca Uno se presentan máximas
corrientes de falla por encima de su capacidad de cortocircuito (40 kA). Estas altas
corrientes de cortocircuitos se deben a dos factores:
o Primero, a la participación de las centrales térmicas de Chilca 1 (unidades TG1,
TG2, TG3 y TV) y Chilca 2 (unidades TG41 y TV42) en el nivel de cortocircuito en
220 kV. Estas unidades de generación generalmente son programadas en el
despacho económico, y
o Segundo, a la baja impedancia de conexión que tiene la subestación Chilca Uno
con la subestación Chilca CTM (0.191 Ohm) obtenida de la conexión a través de
las dos líneas en paralelo de 220 kV Chilca CTM - Chilca Uno (L-2101/02) que
presentan una longitud de 1 km. Cabe resaltar que la subestación Chilca CTM
220 kV presenta una alta capacidad de cortocircuito de 63 kA, por lo que no se
debería limitar los despachos de generación en la zona de Chilca debido a la
restricción de cortocircuito que impondría la subestación Chilca Uno.
Cabe señalar que se observaron en la subestación de la CT Las Flores corrientes de
cortocircuito menores a su capacidad aún con la operación de ciclo combinado (unidad
TG y TV).
• Para limitar las corrientes de cortocircuito en la zona de Chilca Uno, se propone como la
solución más adecuada el proyecto “Reactores Serie Enlace 220 kV Chilca CTM - Chilca
Uno, en SE Chilca CTM)”, que consiste en implementar reactores serie en cada una de
las líneas de 220 kV Chilca CTM - Chilca Uno (L-2101/02) con un valor aproximado de
impedancia de 7 Ohm (valor que resultó en una máxima corriente de cortocircuito
menor a 40 kA en la SE Chilca Uno, cuando en la SE Chilca CTM se presenten corrientes
de cortocircuito alrededor de 63 kA).
• Con el proyecto Reactores Serie en enlace 220 kV Chilca CTM - Chilca Uno, ubicado en
la SE Chilca CTM, se logra reducir las corrientes de falla a valores menores de 31 kA. En
este caso los máximos valores de corriente de falla se obtuvieron ante casos de fallas
monofásicas.

Verificación de la resistencia de neutro de los transformadores 500/220 kV de la SE Chilca CTM

La resistencia actual del autotransformador AT72-523 500/220 kV Chilca CTM presenta las
siguientes características: R=4 ohm, Un =32.2 kV e 3I0 = 8.05 kA. El plan de transmisión
recomienda el cambio de esta resistencia por otra de las características siguientes: R=4 ohm, Un
=40 kV e 3I0 = 10 kA, la cual fue propuesta en el Proyecto Refuerzos “Instalación del segundo
autotransformador en la SE. Chilca CTM”.

Informe COES/DP-02-2022 66
Las siguientes tablas muestran los resultados de las corrientes de falla a tierra (kA) y tensión (kV)
en el neutro de los transformadores 500/220 kV de la SE Chilca CTM, incluyendo el
transformador 500/220 kV del proyecto vinculante “Tercer Transformador 500/220 kV en
SE Chilca CTM”.

Cortocircuito Monofásico a Tierra.


Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Cortocircuito Bifásico a Tierra. Corriente de falla
Corriente a Neutro
de falla tierra ade Neutro
Tierra (kA) (kA)
Cortocircuito Bifásico. Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Cortocircuito Trifásico. Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable

Tipo de Capacidad

1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Zona Tensión (kV) Subestación
Cortocircuito Máxima (kA)

Bifásico a Tierra LIMA 220 CHILCA CTM 10 8.35 8.30 8.35 8.32 8.36 8.33 8.35 8.35 8.33 8.34 8.33 8.31 8.23 8.37 8.30 8.24 8.34 8.30 8.31
Monofásico LIMA 220 CHILCA CTM 10 6.91 6.82 6.90 6.85 6.92 6.88 6.90 6.90 6.88 6.88 6.83 6.82 6.68 6.87 6.82 6.68 6.87 6.82 6.82

Tabla 4.13 Corriente de falla a tierra, con el proyecto “Reactores Serie en enlace 220 kV Chilca CTM - Chilca Uno, en
SE Chilca CTM”, año 2028.

Cortocircuito Monofásico a Tierra. Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Cortocircuito Bifásico a Tierra. Tensión deNeutro
Tensión Neutro(kV)(kV)
Cortocircuito Bifásico. Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Cortocircuito Trifásico. Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable

Tipo de Tensión
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Zona Tensión (kV) Subestación
Cortocircuito Máxima (kV)

Bifásico a Tierra LIMA 220 CHILCA CTM 40 33.41 33.22 33.38 33.26 33.44 33.33 33.41 33.41 33.33 33.37 33.32 33.24 32.91 33.46 33.22 32.94 33.35 33.22 33.23
Monofásico LIMA 220 CHILCA CTM 40 27.63 27.29 27.59 27.40 27.68 27.51 27.60 27.60 27.51 27.53 27.33 27.29 26.71 27.48 27.29 26.73 27.46 27.29 27.29

Tabla 4.14 Tensión de falla a tierra, con el proyecto “Reactores Serie en enlace 220 kV Chilca CTM - Chilca Uno, en
SE Chilca CTM”, año 2028.

Las corrientes por las resistencias de neutro de los transformadores de la SE Chilca en


condiciones de falla son menores a su capacidad máxima de 10 kA y las tensiones son menores
su capacidad máxima de 40 kV, por lo que no se presenta riesgo en la operación de estas
resistencias.

Fecha requerida técnicamente por el sistema

El proyecto tiene como fecha requerida el año 2025, similar al proyecto “Enlace 500 kV Chilca
CTM - Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones”.

4.2.3.4 Proyecto “Extensión Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub
Poroma - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas”
En la siguiente figura se muestra un esquema unifilar del proyecto “Extensión Subestación Hub
Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub Poroma - Colectora, ampliaciones y subestaciones
asociadas”.

Informe COES/DP-02-2022 67
Figura 4.12 Diagrama unifilar del proyecto “Extensión Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub
Poroma - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas”

Nueva generación RER en la Zona Ica - Marcona

En la siguiente tabla se muestra la magnitud de potencia instalada y número de proyectos de


generación RER considerados en el área de influencia de la Zona Ica - Marcona. Al año 2028 se
tiene una cantidad máxima de nueva generación RER de 2160 MW que corresponde a un
número de 11 nuevos proyectos.
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Tipo Barra
Eólica Intermedia 220 kV MW 260 410 260 260 260 260 260 260 260 260 260 260 260 260 410 260 260 410 260
N° Proy. 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1
Eólica Colectora 220 kV MW 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 350 200 600 1000 0 1150 0 0 0
N° Proy. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3 5 0 6 0 0 0
Eólica Poroma 220 kV MW 0 200 0 0 0 0 200 200 0 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
N° Proy. 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Eólica Marcona 220 kV MW 100 0 100 0 100 0 100 100 0 100 550 100 550 550 0 550 100 0 100
N° Proy. 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 3 1 3 3 0 3 1 0 1
Ica - Marcona Eólica MW 360 610 360 260 360 260 560 560 260 560 1360 760 1610 2010 610 2160 560 610 560
N° Proy. 2 3 2 1 2 1 3 3 1 3 7 4 8 10 3 11 3 3 3
MW: Potencia que representa la magnitud de inserción.
Tabla 4.15 Magnitud de inserción RER en la zona Ica - Marcona, año 2028.

Cabe señalar que la nueva subestación Colectora 500/220 kV permitirá atender a los nuevos
proyectos RER, que inicialmente estaban previstos a conectarse en las subestaciones Derivación
y/o Intermedia, considerando un desempeño eléctrico adecuado en la operación en condiciones
normales y ante contingencias. Asimismo, para lograr esta solución se prevé una máxima
inyección de generación RER no convencional en el nodo Derivación - Intermedia 220 kV
alrededor de 430 MW y en el nodo Poroma 220 kV de 950 MW (limitado por las condiciones de
seguridad debido a salida de líneas de 220 kV). En el nodo Colectora 220 kV, la única limitación
de inyección RER está dada por la capacidad del transformador 500/-20 kV de 750 MVA.
Mayores detalles, ver numeral 7.4.4 (Máxima inyección de generación ERNC en el SEIN).

Operación en estado estacionario en condiciones normales

Informe COES/DP-02-2022 68
La siguiente tabla muestra los resultados de carga en líneas y transformadores (porcentaje
respecto a su capacidad) para la operación en condiciones normales para los casos sin y con el
proyecto.
Carga entre 0 a 80%
Carga entre 80 a 100%
Carga mayor a 100% Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Tensión Longitud Capacidad

1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Área Nombre Código
[kV] [km] [MVA]
2.Centro Independencia - Ica - L1/L2 L-2210 220 57.1 2x180 32 44 24 23 33 22 26 35 22 29 64 46 80 95 44 110 58 44 59
2.Centro Ica - Intermedia - L1 --- 220 132.4 180 48 66 44 41 48 42 47 51 43 53 85 68 102 115 66 128 79 66 82
2.Centro Ica - Intermedia - L2 --- 220 49.0 250 33 45 30 28 33 29 32 35 30 36 58 46 70 79 45 87 54 45 56
2.Centro Intermedia-Cahuachi --- 220 132.4 180 49 69 53 54 49 55 51 46 55 51 71 66 92 133 69 143 49 69 50
2.Centro Intermedia - Poroma --- 220 91.0 250 33 47 35 37 33 37 34 31 37 34 48 45 63 92 47 99 33 47 33
2.Centro Cahuachi - Poroma --- 220 132.4 180 34 54 37 40 34 40 35 31 40 35 56 51 76 118 54 128 37 54 41
2.Centro TR Poroma 500 kV - T1 AUT-5371 500/220 --- 450 25 36 20 23 25 23 26 34 23 26 64 40 61 84 36 78 34 36 26

Tabla 4.16 Carga en líneas y transformadores para la operación en condiciones normales, sin el proyecto “Extensión
Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub Poroma - Colectora, ampliaciones y subestaciones
asociadas”, año 2028.

Carga entre 0 a 80%


Carga entre 80 a 100%
Carga mayor a 100%
Carga en Línea de Transmisión y Transformadores [%] Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Tensión Longitud Capacidad
1AS0
2AS0
3AS0
4AS0
1AS1
2AS1
3AS1
1AS2
2AS2
3AS2
1BS0
2BS0
3BS0
1BS1
2BS1
3BS1
1BS2
2BS2
3BS2
Área Nombre Código
[kV] [km] [MVA]
2.Centro Independencia - Ica - L1 L-2209 220 55.4 180 22 34 14 11 22 13 17 25 13 19 36 24 36 38 34 39 35 34 35
2.Centro Ica - Intermedia - L1 --- 220 132.4 180 38 56 30 31 38 30 34 41 30 38 56 45 57 57 56 59 57 56 57
2.Centro Ica - Intermedia - L2 --- 220 49.0 250 26 38 21 21 26 21 23 28 21 26 38 31 39 39 38 40 39 38 39
2.Centro Intermedia-Cahuachi --- 220 132.4 180 39 56 44 44 39 45 42 36 45 42 25 35 23 17 57 19 39 56 41
2.Centro Intermedia - Poroma --- 220 91.0 250 26 38 29 29 26 30 27 24 30 27 16 23 16 11 38 13 26 38 27
2.Centro Cahuachi - Poroma --- 220 132.4 180 25 41 30 31 25 29 26 21 29 26 17 22 19 17 41 17 25 41 28
2.Centro TR Poroma 500 kV - T1 AUT-5371 500/220 --- 450 22 31 16 19 22 19 23 30 19 23 49 29 39 48 31 36 31 31 23

Tabla 4.17 Carga en líneas y transformadores para la operación en condiciones normales, con el proyecto “Extensión
Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub Poroma - Colectora, ampliaciones y subestaciones
asociadas”, año 2028.

De las tablas anteriores se observa lo siguiente:

• Sin el proyecto en mención, se presentan sobrecargas elevadas (hasta de 43%) en las


líneas de 220 kV del eje Independencia - Ica - Derivación - Intermedia - Cahuachi -
Poroma en escenarios de alta inyección RER en la zona de Ica - Marcona. Cabe resaltar
que en la zona de Ica - Poroma se tiene previsto el ingreso de una alta cantidad de
proyectos RER no convencional (mayormente eólicos) que, debido a la ubicación del
recurso, se conectarían en las subestaciones 220 kV Derivación e Intermedia, lo que
ocasionará sobrecargas en las líneas de 220 kV debido a la evacuación de potencia
inyectada por estos proyectos RER.
• Con el Proyecto no se presentan problemas de sobrecarga en ninguno de los escenarios
analizados. Asimismo, el proyecto en mención también cubriría los escenarios
mayormente térmicos en caso se presente un mayor ingreso de proyectos RER
aprobados en la zona de Ica - Marcona en estos escenarios.

Operación en estado estacionario en contingencias

La siguiente tabla muestra los resultados de carga en líneas de transmisión para la operación
ante contingencias para la situación sin y con el proyecto.

Informe COES/DP-02-2022 69
Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: L. priorizada Centro Norte - Sur L. priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Contingencia Elemento

1AS0
2AS0
3AS0
4AS0
1AS1
2AS1
3AS1
1AS2
2AS2
3AS2
1BS0
2BS0
3BS0
1BS1
2BS1
3BS1
1BS2
2BS2
3BS2
Línea o Transformador monitoreado MVA
Área Tipo Cod Nombre Contingencia kV Nombre Elemento kV
2.Centro 1 --- Derivacion - Cahuachi 220 Intermedia - Poroma 220 250 54 77 58 60 54 61 56 51 61 56 79 73 103 150 77 161 54 77 55
2.Centro 1 --- Ica - Derivacion 220 Ica - Intermedia 220 250 59 81 54 51 59 52 58 63 53 65 105 83 125 141 81 157 97 81 101
2.Centro 1 --- Cahuachi - Poroma 220 Intermedia - Poroma 220 250 47 70 51 54 47 54 49 44 54 49 72 66 96 143 70 154 47 70 48
2.Centro 2 L-2209/10 Independencia - Ica (2T) 220 Intermedia - Poroma 220 250 35 59 34 35 35 35 35 35 35 35 76 59 106 155 59 173 35 59 35
Carga menor a 100%
Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%
Colapso de tensión en el área de influencia

Tabla 4.18 Carga en líneas para la operación ante contingencias, sin el proyecto “Extensión Subestación Hub Poroma
(Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub Poroma - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas”, año 2028.

Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: L. priorizada Centro Norte - Sur L. priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Contingencia Elemento

1AS0
2AS0
3AS0
4AS0
1AS1
2AS1
3AS1
1AS2
2AS2
3AS2
1BS0
2BS0
3BS0
1BS1
2BS1
3BS1
1BS2
2BS2
3BS2
Línea o Transformador monitoreado MVA
Área Tipo Cod Nombre Contingencia kV Nombre Elemento kV
2.Centro 1 --- Derivacion - Cahuachi 220 Intermedia - Poroma 220 250 39 58 45 44 39 45 42 36 45 42 24 34 23 15 58 18 39 58 41
2.Centro 1 --- Ica - Derivacion 220 Ica - Intermedia 220 250 45 66 36 36 45 36 39 49 35 45 66 53 67 67 65 70 68 66 67
2.Centro 1 --- Cahuachi - Poroma 220 Intermedia - Poroma 220 250 35 52 39 39 35 40 36 31 40 36 21 29 20 13 52 16 34 52 36
2.Centro 2 L-2209/10 Independencia - Ica (2T) 220 Intermedia - Poroma 220 250 35 59 34 35 35 35 35 35 35 35 35 35 34 35 59 34 35 59 35
Carga menor a 100%
Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%
Colapso de tensión en el área de influencia

Tabla 4.19 Carga en líneas para la operación ante contingencias, con el proyecto “Extensión Subestación Hub
Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub Poroma - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas”, año
2028.

De las tablas anteriores se observa lo siguiente:

• Sin el proyecto en mención, se presentan sobrecargas elevadas (hasta de 73%) en las


líneas de 220 kV del eje Independencia - Ica - Derivación - Intermedia - Cahuachi -
Poroma ante salidas de líneas de 220 kV en escenarios de alta inyección RER en la zona
de Ica - Marcona. Desde mismo modo, esto se debe principalmente a la conexión de una
alta cantidad de proyectos RER en la zona.
• Con el Proyecto no se presentan problemas de sobrecarga en ninguno de los escenarios
analizados.

Fecha requerida técnicamente por el sistema

El proyecto tiene como fecha requerida el año 2026, acorde con las necesidades de ampliación
de la capacidad de transmisión para atender los proyectos RER de la zona.

4.2.3.5 Proyecto “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie en


SE Bicentenario”
En la siguiente figura se muestra un esquema unifilar del proyecto “Nueva Subestación
Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario” en el área de influencia.

Informe COES/DP-02-2022 70
Figura 4.13 Diagrama Unifilar del proyecto “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie en
SE Bicentenario”

Operación en estado estacionario en condiciones normales

La siguiente tabla muestra los resultados de tensión en barras (valores en por unidad respecto
a tensiones nominales) para la operación en condiciones normales para los casos sin y con el
proyecto.
Tensión menor a 0.95 p.u.
Tensión entre 0.95 p.u. y 0.975 p.u.
Tensión entre 0.975 p.u. y 1.05 p.u. Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Tensión entre 1.025 p.u. y 1.05 p.u.
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Tensión mayor a 1.05 p.u.
Prioridad de desarrollo de generación por zonas:
Colapso de tensión en el área de influencia
Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Tensión
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Área Código Nominal
[kV]
2.Centro ASIA 220 220 0.971 0.975 0.974 0.974 0.972 0.971 0.968 0.982 0.974 0.967 0.983 0.975 0.982 0.985 0.975 0.974 0.982 0.979 0.972
2.Centro CANTERA 220A 220 0.957 0.965 0.960 0.961 0.958 0.957 0.954 0.971 0.961 0.953 0.973 0.965 0.972 0.976 0.964 0.964 0.970 0.969 0.958
2.Centro DESIERTO 220A 220 0.943 0.952 0.945 0.947 0.945 0.943 0.939 0.958 0.947 0.940 0.962 0.951 0.961 0.963 0.951 0.950 0.955 0.955 0.943
2.Centro ICA 220A 220 0.950 0.966 0.953 0.956 0.953 0.952 0.948 0.964 0.960 0.948 0.970 0.964 0.969 0.971 0.961 0.963 0.957 0.968 0.948
2.Centro INDEPENDENCIA 220A 220 0.941 0.953 0.943 0.946 0.944 0.942 0.938 0.955 0.948 0.937 0.957 0.952 0.956 0.960 0.950 0.950 0.950 0.955 0.939
2.Centro DERIVACION 220A 220 0.968 0.988 0.973 0.975 0.971 0.970 0.967 0.982 0.978 0.968 0.992 0.987 0.993 0.997 0.978 0.993 0.976 0.988 0.969
2.Centro INTERMEDIA 220A 220 0.968 0.988 0.973 0.975 0.971 0.970 0.967 0.982 0.978 0.968 0.992 0.987 0.993 0.997 0.978 0.993 0.976 0.988 0.969

Tabla 4.20 Tensión en barras para la operación en condiciones normales, sin el proyecto “Nueva Subestación
Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”, año 2028.

Tensión menor a 0.95 p.u.


Tensión entre 0.95 p.u. y 0.975 p.u.
Tensión entre 0.975 p.u. y 1.05 p.u.
Tensión entre 1.025 p.u. y 1.05 p.u. Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Tensiones en Barra [p.u.]
Tensión mayor a 1.05 p.u.
Escenario
Colapso de tensión en el área de demanda:
de influencia 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Tensión
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2

Área Código Nominal


[kV]
2.Centro ASIA 220 220 0.984 0.993 0.988 0.989 0.990 0.994 0.989 0.991 0.993 0.988 0.989 0.994 0.983 0.992 0.990 0.987 0.992 0.988 0.986
2.Centro CANTERA 220A 220 0.986 0.995 0.989 0.991 0.990 0.996 0.990 0.993 0.995 0.987 0.990 0.995 0.982 0.994 0.989 0.988 0.991 0.988 0.986
2.Centro DESIERTO 220A 220 0.983 0.991 0.983 0.988 0.987 0.992 0.986 0.989 0.991 0.981 0.985 0.991 0.976 0.990 0.985 0.985 0.986 0.983 0.981
2.Centro ICA 220A 220 0.991 0.998 0.989 0.996 0.992 1.000 0.992 0.995 0.999 0.983 0.992 0.999 0.982 0.993 0.990 0.988 0.990 0.988 0.982
2.Centro INDEPENDENCIA 220A 220 0.991 0.997 0.989 0.996 0.993 0.999 0.992 0.995 0.997 0.985 0.991 0.997 0.982 0.995 0.990 0.991 0.990 0.988 0.985
2.Centro DERIVACION 220A 220 1.003 1.006 0.997 1.005 1.001 1.008 0.998 1.003 1.007 0.987 1.001 1.007 0.991 1.004 1.000 1.000 0.999 0.996 0.993
2.Centro INTERMEDIA 220A 220 1.003 1.006 0.997 1.005 1.001 1.008 0.998 1.003 1.007 0.987 1.001 1.007 0.991 1.004 1.000 1.000 0.999 0.996 0.993

Tabla 4.21 Tensión en barras para la operación en condiciones normales, con el proyecto “Nueva Subestación
Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”, año 2028.

De las tablas anteriores se observa lo siguiente:

Informe COES/DP-02-2022 71
• Sin el proyecto en mención, se presentan tensiones bajas (menores a 0.95 p.u.) en
barras de 220 kV del eje Chilca - Independencia - Ica - Derivación - Intermedia debido a
la variabilidad de la demanda, cargas de Aceros Arequipa, y generación de la zona,
ingreso de una alta cantidad de proyectos RER en la zona. En ese sentido, se requiere de
un soporte y control de tensión considerando el aumento del nivel de cortocircuito en
las subestaciones Asia, Desierto, Cantera, Independencia, Ica y Derivación.
• Con el proyecto no se presentaría problemas de tensión en barras, garantizando la
operación en diversos escenarios de generación mayormente térmica y renovable.

Operación en estado estacionario en contingencias

La siguiente tabla muestra los resultados de carga en líneas de transmisión y transformadores


de potencia para la operación ante contingencias para la situación sin el proyecto y con el
proyecto.
Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: L. priorizada Centro Norte - Sur L. priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Contingencia Elemento

1AS0
2AS0
3AS0
4AS0
1AS1
2AS1
3AS1
1AS2
2AS2
3AS2
1BS0
2BS0
3BS0
1BS1
2BS1
3BS1
1BS2
2BS2
3BS2
Línea o Transformador monitoreado MVA
Área Tipo Cod Nombre Contingencia kV Nombre Elemento kV
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 220 2x152 61 105 76 86 63 81 81 69 80 96 99 106 126 93 105 128 98 105 114
2.Centro 1 L-2203 Campo Armiño - Huancavelica (1T) 220 Campo Armiño - Huancavelica - L2 220 152 97 99 114 107 96 107 113 95 107 113 86 100 98 72 99 87 116 99 138
2.Centro 1 L-2222 Pachachaca - Callahuanca REP (1T) 220 Pachachaca - Callahuanca - L2 220 152 73 115 88 98 74 95 95 80 95 108 109 116 134 104 116 138 103 115 116
Carga menor a 100%
Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%
Colapso de tensión en el área de influencia

Tabla 4.22 Carga líneas para la operación ante contingencias, sin el proyecto “Nueva Subestación Bicentenario
500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”, año 2028.

Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: L. priorizada Centro Norte - Sur L. priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Contingencia Elemento
1AS0
2AS0
3AS0
4AS0
1AS1
2AS1
3AS1
1AS2
2AS2
3AS2
1BS0
2BS0
3BS0
1BS1
2BS1
3BS1
1BS2
2BS2
3BS2
Línea o Transformador monitoreado MVA
Área Tipo Cod Nombre Contingencia kV Nombre Elemento kV
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Pachachaca - Callahuanca - L2 220 152 61 98 76 84 61 80 77 67 79 92 89 98 112 83 98 112 89 98 105
2.Centro 1 L-2203 Campo Armiño - Huancavelica (1T) 220 Campo Armiño - Huancavelica - L2 220 152 84 87 93 90 84 90 93 83 90 93 82 88 90 80 87 89 84 87 93
2.Centro 1 L-2222 Pachachaca - Callahuanca REP (1T) 220 Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 220 2x152 71 109 87 95 71 91 89 77 90 104 99 109 120 92 109 120 97 109 110
Carga menor a 100%
Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%
Colapso de tensión en el área de influencia

Tabla 4.23 Carga líneas para la operación ante contingencias, con el proyecto “Nueva Subestación Bicentenario
500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”, año 2028.

De las tablas anteriores se observa lo siguiente:

• Sin el proyecto en mención, se presentan sobrecargas en las líneas de 220 kV en la zona


Mantaro-Lima ante salida individual de la línea de 500 kV Campas - Carapongo, y líneas
de 220 kV Pachachaca - Callahuanca REP y Campo Armiño - Huancavelica. Este problema
se debe principalmente a la alta inyección de potencia producida por los proyectos RER
que se conectan en la zona de Ica - Marcona. En ese sentido, se requiere redistribuir los
flujos de potencia entre las zonas de Mantaro-Lima y Sur Medio, por lo que se debería
contar con equipos de control de flujo de potencia que permitan la mejor utilización de
la capacidad de las líneas de 500 kV.
• Con el proyecto Subestación Bicentenario 500/220 kV y contando con los FACS Serie en
SE Bicentenario no se presentarán problemas de sobrecargas.

Informe COES/DP-02-2022 72
FACTS Serie en SE Bicentenario

En la siguiente figura se muestra el diagrama unifilar de control de flujo en circuito de 500 kV


con el proyecto “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”.
En la figura se resalta las líneas de 500 kV Chilca CTM - Bicentenario y Bicentenario - Poroma, las
cuales permitirán realizar el control de flujo de potencia (lazo de control en 500 kV) que aliviaría
el flujo de líneas paralelas de 500 kV y líneas internas de 220 kV.
Yaros
500 kV

Carabayllo Campas
500 kV 500 kV

Carapongo
500 kV

Chilca La Planicie
500 kV 500 kV

Colcabamba
Chilca CTM 500 kV
220 kV

Asia Desierto FACTS


220 kV
220 kV Serie Bicentenario
N. Chincha 500 kV
Cantera
220 kV
220 kV FACTS
Serie
Independencia 220
FACTS
kV Colectora Serie
Ica 220 kV 500 kV
Intermedia 220
kV
Poroma
Cahuachi 220
kV
500 kV

Figura 4.14 Diagrama unifilar de control de flujo en circuito de 500 kV con el proyecto “Nueva Subestación
Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”, año 2028.

En las simulaciones, para el caso sin proyecto (diagnóstico) se considera lo siguiente:

• Los Bancos de Capacitores Serie (BCS) de las líneas de 500 kV Chilca - Poroma (80.1 Ohm)
y Poroma - Ocoña (59.5 Ohm) se encuentran en bypass como medida de mitigación ante
el fenómeno de resonancia subsíncrona.
• Los BCS de la LT 500 kV Poroma - Colcabamba (63.3 Ohm) se encuentra habilitado.
• Los BCS de los circuitos del enlace 220 kV Campo Armiño - Cotaruse (2x73.5 Ohm) se
encuentran habilitados.

Asimismo, para el caso con proyecto se considera lo siguiente:

• Los FACTS Serie de la LT 500 kV Poroma - Colcabamba se encuentran al 50% de


compensación serie capacitiva (neta).
• Los FACTS Serie del enlace de 220 kV Muyurina - Cotaruse se encuentran controlando el
flujo de potencia en su propia línea mediante compensación serie capacitiva (neta).

Operación en estado estacionario en contingencias

La siguiente tabla muestra los resultados de carga en líneas de transmisión (porcentaje respecto
a su capacidad) para la operación en condiciones normales y los FACTS Serie en la
SE Bicentenario se encuentran en el rango de 0%-50% de compensación serie capacitiva (neta).

Informe COES/DP-02-2022 73
Escenario de demanda: 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: L. priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente renovable
Contingencia Elemento

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Compensación Línea o Transformador monitoreado MVA
Área Tipo Cod Nombre Contingencia kV Nombre Elemento kV
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Asia - Cantera 220 152 60 70 50 38 72 32 78 71 79
Diagnóstico

2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Chilca - Asia 220 152 74 83 65 53 86 45 91 84 92


2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Independencia - Ica - L1/L2 220 2x180 63 46 79 91 44 106 58 44 60
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 220 2x152 99 106 126 93 105 128 98 105 114
Porcentaje Compensación en Porcentaje Compensación en Porcentaje Compensación en

2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Asia - Cantera 220 152


FACTS Serie Bicentenario 50% FACTS Serie Bicentenario 10% FACTS Serie Bicentenario 0%

61 66 56 53 66 47 70 65 70
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Chilca - Asia 220 152 74 79 70 66 79 61 83 78 83
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Independencia - Cantera 220 152 51 56 46 43 57 37 61 56 60
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Independencia - Ica - L1/L2 220 2x180 42 30 46 44 40 48 46 40 47
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 220 2x152 94 102 120 88 101 119 97 101 113
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Chilca - Bicentenario 500 841 45 50 40 34 52 42 60 52 59
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Bicentenario - Poroma 500 841 41 44 45 33 50 40 55 50 54
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Chilca - Independencia - L3 220 150 59 64 55 52 65 46 69 64 68
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Asia - Cantera 220 152 60 65 55 52 65 47 69 64 69
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Chilca - Asia 220 152 73 78 69 66 78 61 82 77 82
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Independencia - Cantera 220 152 50 55 46 43 56 37 59 55 59
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Independencia - Ica - L1/L2 220 2x180 42 29 45 44 39 47 45 39 45
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 220 2x152 93 101 119 87 100 118 95 100 112
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Chilca - Bicentenario 500 841 47 52 42 35 55 43 63 54 62
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Bicentenario - Poroma 500 841 43 46 47 33 52 42 58 53 56
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Chilca - Independencia - L3 220 150 58 63 54 51 64 46 67 63 67
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Asia - Cantera 220 152 55 59 52 49 59 45 62 58 62
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Chilca - Asia 220 152 68 73 66 63 72 59 75 71 75
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Independencia - Cantera 220 152 45 50 43 40 50 36 52 49 52
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Independencia - Ica - L1/L2 220 2x180 37 27 39 41 37 43 39 37 38
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 220 2x152 89 98 112 83 98 112 89 98 105
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Chilca - Bicentenario 500 841 57 63 51 40 68 51 78 67 77
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Bicentenario - Poroma 500 841 51 56 57 39 64 52 71 64 69
2.Centro 1 L-5022 Campas - Carapongo 500 Chilca - Independencia - L3 220 150 54 58 51 49 58 45 61 57 61
Carga menor a 80%
Carga entre 80% y 100%
Nota : Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%
Colapso de tensión en el área de influencia
Tabla 4.24 Cargas en líneas para la operación ante contingencias, variación del porcentaje de compensación serie
capacitiva (neta) de los FACTS Serie en la SE Bicentenario, año 2028.

De la tabla anterior se observa lo siguiente:

• Sin el proyecto (diagnóstico), ante la salida de la línea de 500 kV Campas - Carapongo,


se observan sobrecargas (cargas mayores a 120%) en las líneas de 220 kV Pachachaca -
Callahuanca (capacidad de 2x152 MVA) y altas cargas en la línea de 220 kV Chilca - Asia
(carga mayor a 90%).
• Con el proyecto Subestación Bicentenario 500/220 kV y los FACTS Serie en
SE Bicentenario a un nivel de compensación serie capacitiva (neta) de 0%, permanecen
las sobrecargas de las líneas de 220 kV Pachachaca - Callahuanca y la carga en la línea
de 220 kV Chilca - Asia se reducen a 82%.
• Con el proyecto Subestación Bicentenario 500/220 kV y los FACTS Serie en
SE Bicentenario a un nivel de compensación serie capacitiva (neta) de 10%, las
sobrecargas de las líneas de 220 kV Pachachaca - Callahuanca se reducen 10% en
promedio y en la línea de 220 kV Chilca - Asia se observa que las cargas se mantienen a
82%.
• Con el proyecto Subestación Bicentenario 500/220 kV y con los FACTS Serie en
SE Bicentenario a un nivel de compensación serie capacitiva (neta) de 50%, se logra la
redistribución de flujos entre la zona Mantaro-Lima y Sur Medio, solucionando las
sobrecargas en las líneas de 220 kV Pachachaca - Callahuanca y reduciendo la carga en
la línea Chilca - Asia a 75%.

Conclusiones

Informe COES/DP-02-2022 74
• Los FACTS Serie en la subestación Bicentenario permiten solucionar las sobrecargas en
las líneas de 220 kV Pachachaca - Callahuanca y para esto, acorde con los análisis
realizados, se requiere de una compensación serie capacitiva (neta) máxima de los
FACTS Serie en la SE Bicentenario hasta de 50%.
• Los FACTS Serie en la subestación Bicentenario también permiten control los flujos de
potencia en los circuitos de 220 kV Chilca - Independencia - Poroma, los cuales podrían
alcanzar altas cargas dependiendo de los escenarios analizados.

Fecha requerida técnicamente por el sistema

En la siguiente tabla se muestra el análisis de tensiones en la zona Centro 1-Mantaro


considerando la operación normal. Se observa que el proyecto propuesto será necesario desde
el año 2026 debido a las tensiones bajas en la barra de 220 kV de Chincha Nueva.
Tensiones en Barras [p.u.] Tensiones en Barras [p.u.] 2024 2025 2026
Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida

Av24Med

Av25Med

Av26Med
Av24Max

Av25Max

Av26Max
Es24Med

Es25Med

Es26Med
Tensión Tensión

Av24Min

Av25Min

Av26Min
Es24Max

Es25Max

Es26Max
Es24Min

Es25Min

Es26Min
Área Nombre Código Nominal Operación
[kV] [kV]
Centro 1 - Mantaro Asia ASIA 220 220 217 0.999 0.987 0.999 1.004 1.004 1.006 1.002 0.985 0.994 1.004 1.000 1.003 0.998 0.981 0.995 1.003 0.997 1.000
Centro 1 - Mantaro Cantera CANTERA 220A 220 219 0.999 0.977 0.998 1.008 1.009 1.010 1.007 0.976 0.992 1.011 1.001 1.004 0.999 0.971 0.990 1.007 0.995 0.997
Centro 1 - Mantaro Desierto DESIERTO 220A 220 --- 0.989 0.962 0.982 1.002 1.001 1.000 0.998 0.961 0.976 1.004 0.989 0.993 0.988 0.954 0.972 0.999 0.982 0.984
Centro 1 - Mantaro Nueva Chincha NCHINCHA220 220 --- 0.989 0.958 0.982 1.004 1.004 1.003 1.000 0.957 0.977 1.008 0.991 0.996 0.988 0.949 0.970 1.001 0.981 0.984
Centro 1 - Mantaro Independencia INDEPENDENCIA 220A 220 221 1.000 0.964 0.992 1.014 1.014 1.013 1.015 0.965 0.988 1.019 1.002 1.004 1.001 0.956 0.979 1.013 0.989 0.990
Centro 1 - Mantaro Ica ICA 220A 220 --- 0.994 0.957 0.990 1.012 1.022 1.023 1.017 0.969 0.996 1.017 1.008 1.016 0.995 0.957 0.980 1.009 0.988 0.992
Centro 1 - Mantaro Marcona MARCONA 220A 220 221 0.985 0.994 0.981 0.992 0.995 0.978 0.967 1.003 1.002 0.993 1.001 0.979 0.982 0.976 0.994 0.978 1.006 1.004
Centro 1 - Mantaro El Angel EL ANGEL 220 220 --- 1.001 0.966 0.993 1.011 1.011 1.012 1.014 0.966 0.989 1.017 0.999 1.004 0.999 0.956 0.981 1.010 0.987 0.989

Tensión menor a 0.95 p.u.


Tensión entre 0.95 p.u. y 0.975 p.u.
Tensión entre 0.975 p.u. y 1.05 p.u.
Tensión entre 1.025 p.u. y 1.05 p.u.
Tensión mayor a 1.05 p.u.
Colapso de tensión en el área de influencia

Notas:
• Para el año 2024 se considera la apertura de LT 220kV Ica - Marcona en el lado de Marcona.
• Para el año 2025 se considera el retraso de CE San Juan (conexión en Marcona 220) y la apertura de LT 220kV Ica - Marcona
en el lado de Marcona.
• Para el año 2026 se considera el retraso de proyecto 220kV Ica – Poroma, retraso de CE San Juan (conexión en Marcona 220) y
la SE Derivación opera con el interruptor de acoplamiento abierto.

Tabla 4.25 Fecha requerida técnicamente por el sistema, con proyecto “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV
y FACTS Serie en SE Bicentenario”, año 2028.

4.2.3.6 FACTS Serie en líneas de 220 kV Muyurina - Cotaruse


En la siguiente figura se muestra el diagrama unifilar de control de flujo en circuitos de 500 kV y
220 kV con el proyecto “FACTS Serie en líneas de 220 kV Muyurina - Cotaruse”.

Informe COES/DP-02-2022 75
Mantaro
220 kV

Colcabamba FACTS
500 kV Muyurina Serie
220 kV

FACTS
Serie

Cotaruse
Poroma 220 kV
500 kV

Socabaya
220 kV

Ocoña
500 kV
Yarabamba
500 kV

San José
500 kV
Montalvo
500 kV

Figura 4.15 Diagrama unifilar de control de flujo en circuitos de 500 kV y 220 kV con el proyecto “FACTS Serie en
líneas de 220 kV Muyurina - Cotaruse”, año 2028.

En las simulaciones, para el caso sin proyecto (diagnóstico) se considera lo siguiente:

• Los Bancos de Capacitores Serie (BCS) de las líneas de 500 kV Chilca - Poroma (80.1 Ohm)
y Poroma - Ocoña (59.5 Ohm) se encuentran en bypass como medida de mitigación ante
el fenómeno de resonancia subsíncrona.
• Los BCS de la LT 500 kV Poroma - Colcabamba (63.3 Ohm) se encuentra habilitado.
• Los BCS de los circuitos del enlace 220 kV Campo Armiño - Cotaruse (2x73.5 Ohm) se
encuentran habilitados.

Asimismo, para el caso con proyecto se considera lo siguiente:

• Los FACTS Serie de la LT 500 kV Poroma - Colcabamba se encuentran al 50% de


compensación serie capacitiva (neta).
• Los FACTS Serie en la SE Bicentenario se encuentran al 50% de compensación serie
capacitiva (neta).

Operación en estado estacionario en operación normal

La siguiente tabla muestra los resultados de flujo de carga en líneas de transmisión (MVA) para
la operación en condiciones normales y los FACTS Serie en la SE Muyurina se encuentran en el
rango de 0%-60% de compensación serie capacitiva (neta).

Informe COES/DP-02-2022 76
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: L. priorizada Centro Norte - Sur L. priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Tensión Capacidad

1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Compensación Área Nombre Código
[kV] [MVA]
3.Sur Campo Armiño - Cotaruse - L1 L-2051 220 252.5 238 237 229 232 238 245 240 242 245 240 254 234 223 246 235 215 269 237 241
3.Sur Campo Armiño - Cotaruse - L2 L-2052 220 252.5 238 237 229 232 238 245 240 242 245 240 254 234 223 246 235 215 269 237 241
Diagnóstico
3.Sur Cotaruse - Socabaya - L1 L-2053 220 252.5 146 148 152 147 146 151 149 142 151 149 136 147 142 134 147 140 142 147 150
3.Sur Cotaruse - Socabaya - L2 L-2054 220 252.5 146 148 152 147 146 151 149 142 151 149 136 147 142 134 147 140 142 147 150
2.Centro Campo Armiño-Muyurina L-2051_A 220 252.5 144 144 143 144 144 149 148 148 149 148 148 141 135 137 143 125 159 144 148
Porcentaje de 2.Centro Campo Armiño-Muyurina L-2052_A 220 252.5 144 144 143 144 144 149 148 148 149 148 148 141 135 137 143 125 159 144 148
Compensación en 3.Sur Muyurina -Cotaruse L-2051_B 220 252.5 154 154 149 153 154 159 155 159 159 155 161 150 139 149 154 130 174 154 156
FACTS Serie SE 3.Sur Muyurina -Cotaruse L-2052_B 220 252.5 154 154 149 153 154 159 155 159 159 155 161 150 139 149 154 130 174 154 156
Muyurina 20% 3.Sur Cotaruse - Socabaya - L1 L-2053 220 252.5 107 111 113 111 107 113 111 105 113 111 102 110 106 99 111 103 106 111 112
3.Sur Cotaruse - Socabaya - L2 L-2054 220 252.5 107 111 113 111 107 113 111 105 113 111 102 110 106 99 111 103 106 111 112
2.Centro Campo Armiño-Muyurina L-2051_A 220 252.5 153 153 152 154 153 159 157 157 159 157 158 150 143 146 153 133 170 153 158
Porcentaje de 2.Centro Campo Armiño-Muyurina L-2052_A 220 252.5 153 153 152 154 153 159 157 157 159 157 158 150 143 146 153 133 170 153 158
Compensación en 3.Sur Muyurina -Cotaruse L-2051_B 220 252.5 166 166 161 165 166 171 167 172 171 167 174 161 150 161 166 140 188 166 168
FACTS Serie SE 3.Sur Muyurina -Cotaruse L-2052_B 220 252.5 166 166 161 165 166 171 167 172 171 167 174 161 150 161 166 140 188 166 168
Muyurina 40% 3.Sur Cotaruse - Socabaya - L1 L-2053 220 252.5 113 117 119 117 113 119 118 112 119 118 107 116 111 104 117 108 112 117 118
3.Sur Cotaruse - Socabaya - L2 L-2054 220 252.5 113 117 119 117 113 119 118 112 119 118 107 116 111 104 117 108 112 117 118
2.Centro Campo Armiño-Muyurina L-2051_A 220 252.5 164 165 163 165 164 170 168 169 170 168 170 161 153 157 164 142 182 164 169
Porcentaje de 2.Centro Campo Armiño-Muyurina L-2052_A 220 252.5 164 165 163 165 164 170 168 169 170 168 170 161 153 157 164 142 182 164 169
Compensación en 3.Sur Muyurina -Cotaruse L-2051_B 220 252.5 181 180 174 178 181 186 181 187 186 181 189 175 162 175 179 152 204 179 182
FACTS Serie SE 3.Sur Muyurina -Cotaruse L-2052_B 220 252.5 181 180 174 178 181 186 181 187 186 181 189 175 162 175 179 152 204 179 182
Muyurina 60% 3.Sur Cotaruse - Socabaya - L1 L-2053 220 252.5 121 124 127 124 121 126 125 119 126 125 115 123 118 111 124 114 120 124 125
3.Sur Cotaruse - Socabaya - L2 L-2054 220 252.5 121 124 127 124 121 126 125 119 126 125 115 123 118 111 124 114 120 124 125

Carga menor a 90%


Carga entre 90% y 100%
Carga mayor a 100%

Tabla 4.26 Flujo de potencia (MVA) en las líneas del enlace de 220 kV Campo Armiño - Cotaruse, variación del
porcentaje de compensación serie capacitiva (neta) de los FACTS Serie en la SE Muyurina, año 2028.

De los resultados se observa lo siguiente:

• En la condición sin proyecto (diagnóstico), en las líneas de 220 kV Campo Armiño -


Cotaruse se presentan flujos de potencia mayores a 90% y 100% respecto a su capacidad
contractual (505 MVA en total).
• Con los FACTS Serie en líneas de 220 kV Muyurina-Cotaruse, a un nivel de compensación
serie capacitiva (neta) entre 20% y 60%, no se presentaría sobrecargas del enlace de
220 kV Campo Armiño-Cotaruse.

Máximas transferencias de potencia Centro-Sur (hacia el Sur)

El análisis de transferencia de potencia entre las áreas Centro y Sur se realizó considerando la
red de transmisión troncal al año 2028. El escenario de análisis corresponde al periodo de estiaje
máxima demanda sin considerar nueva generación convencional en el Sur. Asimismo, debido a
que corresponde a la hora de máxima demanda, los proyectos RER solares presentan generación
mínima o nula.

En la siguiente tabla se presentan el resultado de máximas transferencias de potencia Centro-


Sur para el caso sin proyecto (diagnóstico).

Informe COES/DP-02-2022 77
Información Resultados Límite por mínim
Máxima
Cond
id Escenario Límite por: Transferencia
.
Centro-Sur
1 Operación Normal (BCS Campo Armiño-Cotaruse Habilitados) N Carga (100%) en Mantaro-Cotaruse (252.5 MVA) 1 430
2 Operación Normal (BCS Campo Armiño-Cotaruse bypass) N Mín. tensión en YARABAMBA 500A 2 090
3 LT 500 kV Chilca-Poroma (*) N-1 PMC (5%) 2 170
4 LT 500 kV Poroma-Colcabamba (*) N-1 PMC (5%) 2 030
5 LT 500 kV Poroma-Yarabamba (*) N-1 Carga (130%) en Ocoña - San Jose (1000 MVA) 1 750
6 LT 500 kV Poroma-Ocoña (*) N-1 PMC (5%) 1 900
7 LT 500 kV Ocoña-San José (*) N-1 PMC (5%) 1 950
8 LT 500 kV San José-Montalvo (*) N-1 PMC (5%) 2 100
9 LT 500 kV Yarabamba-Montalvo (*) N-1 PMC (5%) 2 130
10 LT 220 kV Mantaro-Cotaruse (L-2051) (*) N-1 PMC (5%) 2 080
(*) Se considera en bypass los BCS Campo Armiño-Cotaruse
PMC (5%): Punto de Máxima Carga, 5% de proximidad al punto de colapso de tensión

Tabla 4.27 Transferencias de potencia Centro-Sur para la operación en condiciones normales y ante contingencias,
sin proyecto “FACTS Serie en líneas de 220 kV Muyurina - Cotaruse”, año 2028.

De los resultados se observa lo siguiente:

• Para la operación en condiciones normales (N), con los BCS Campo Armiño - Cotaruse
habilitados, las transferencias Centro-Sur alcanzan el valor de 1430 MW y se encuentran
limitadas por la sobrecarga del enlace de 220 kV Campo Armiño - Cotaruse (capacidad
contractual de 505 MVA en total). Para aumentar las transferencias se propone realizar
el bypass de los BCS Campo Armiño - Cotaruse, aumentado las transferencias Centro-
Sur a 2090 MW.
• Para la operación ante contingencias (N-1), con los BCS Campo Armiño - Cotaruse en
bypass, se observa que las transferencias de potencia Centro-Sur se restringen a
1750 MW debido a la sobrecarga de la línea de 500 kV Ocoña - San José (capacidad de
1300 MVA en contingencia) ante la salida de la línea de 500 kV Poroma - Yarabamba. En
este caso las máximas transferencias Centro-Sur admisibles en la operación estarían
limitadas por contingencias de líneas de 500 kV.

En la siguiente tabla se presentan el resultado del límite de transmisión Centro-Sur para el caso
con proyecto. Los FACTS Serie del enlace de 220 kV Muyurina - Cotaruse se encuentran variando
entre 0% al 60% de compensación serie capacitiva (neta). Asimismo, se presentan dos casos
considerando los BCS de la línea de 500 kV Poroma - Ocoña habilitado y en by-pass.

Informe COES/DP-02-2022 78
FACTS (Máxima Compen. FACTS (Valor operativo FACTS (Valor operativo
Condición de Operación Normal (N) Condición en Contingencia (N-1)*
Serie %) Compen. Serie %) Compen. Serie %)
Caso Transferencia Campo Transferencia Campo
Campo Armiño- Muyurina- Muyurina- Muyurina-
Límite por: Centro-Sur Armiño- Límite por: Centro-Sur Armiño-
Muyurina Cotaruse Cotaruse Cotaruse
(MW) Muyurina (MW) Muyurina
Carga (100%) en Poroma-Ocoña Carga (130%) en Poroma-Ocoña
0% 0% 1750 0% 0% 1740 0% 0%
(841 MVA) (1000 MVA)
Carga (100%) en Poroma-Ocoña Carga (130%) en Poroma-Ocoña
0% 20% 1780 0% 0% 1760 0% 20%
(841 MVA) (1000 MVA)
BCS Carga (100%) en Poroma-Ocoña Carga (130%) en Poroma-Ocoña
0% 30% 1800 0% 0% 1780 0% 30%
Poroma- (841 MVA) (1000 MVA)
Ocoña Carga (100%) en Poroma-Ocoña Carga (130%) en Poroma-Ocoña
0% 40% 1820 0% 0% 1800 0% 40%
Habilitado (841 MVA) (1000 MVA)
Carga (100%) en Poroma-Ocoña Carga (130%) en Poroma-Ocoña
0% 50% 1845 0% 0% 1835 0% 50%
(841 MVA) (1000 MVA)
Carga (100%) en Poroma-Ocoña Carga (130%) en Poroma-Ocoña
0% 60% 1870 0% 0% 1860 0% 60%
(1000 MVA) (1000 MVA)
Carga (130%) en Ocoña-San José
0% 0% PMC (7.5%) - Seguridad 2090 0% 0% 1780 0% 0%
(1000 MVA)
Carga (130%) en Ocoña-San José
0% 20% PMC (7.5%) - Seguridad 2090 0% 0% 1830 0% 20%
(1000 MVA)
BCS Carga (130%) en Ocoña-San José
0% 30% PMC (7.5%) - Seguridad 2090 0% 0% 1860 0% 30%
Poroma- (1000 MVA)
Ocoña en Carga (130%) en Ocoña-San José
0% 40% PMC (7.5%) - Seguridad 2090 0% 0% 1890 0% 40%
Bypass (1000 MVA)
Carga (130%) en Ocoña-San José
0% 50% PMC (7.5%) - Seguridad 2090 0% 0% 1950 0% 50%
(1000 MVA)
Carga (130%) en Ocoña-San José
0% 60% PMC (7.5%) - Seguridad 2090 0% 0% 2000 0% 60%
(1000 MVA)
Notas:
- No se incluye los proyectos "LT 220 kV Suriray – Kayra (Machupicchu – Quencoro)", "LT 220 kV Kayra – Onocora (Quencoro – Onocora)" y "LT 220 kV Onocora – Tintaya (2 circuitos) "
- PMC (7.5%): Punto de Máxima Carga, margen de seguridad de 7.5% al punto de colapso de tensión.
(*) Contingencia más severa, salida de la línea de 500 kV Poroma-Yarabamba

Tabla 4.28 Transferencias de potencia Centro-Sur para la operación en condiciones normales y ante contingencias,
con proyecto “FACTS Serie en líneas de 220 kV Muyurina - Cotaruse”, año 2028.

De los resultados se observa lo siguiente:

• Con los FACTS Serie del enlace de 220 kV Muyurina - Cotaruse variando entre 0% y 60%
de compensación serie capacitiva (neta) y con los BCS de la línea de 500 kV Poroma -
Ocoña habilitados, se observa que la máxima transferencia Centro-Sur sería 1860 MW,
limitado en condición N-1 (operación en contingencia ante salida de la LT 500 kV
Poroma-Yarabamba) por la sobrecarga de la LT 500 kV Poroma - Ocoña (capacidad de
1300 MVA).
• Con los FACTS Serie del enlace de 220 kV Muyurina - Cotaruse variando entre 0% y 60%
de compensación serie capacitiva (neta) y con los BCS de la línea de 500 kV Poroma -
Ocoña en bypass, se observa que la máxima transferencia Centro-Sur sería 2000 MW,
limitado en condición N-1 por la sobrecarga de la LT 500 kV Ocoña - San José
(1300 MVA), ante salida de la línea de 500 kV Poroma - Yarabamba.

Conclusiones

• En operación normal, con los FACTS Serie del enlace de 220 kV Muyurina - Cotaruse
variando entre 0% al 60% de compensación serie capacitiva (neta) se solucionan las
sobrecargas en las líneas del enlace de 220 kV Campo Armiño - Cotaruse (capacidad
contractual de 505 MVA en total).
• Con los FACTS Serie del enlace de 220 kV Muyurina - Cotaruse variando entre 0% y 60%
de compensación serie capacitiva (neta) y con los BCS de la línea de 500 kV Poroma -
Ocoña en bypass, se logra transferencias Centro-Sur de 2090 MW y 2000 MW en
condición N y N-1, respectivamente.
• En la siguiente figura se muestra la evolución del límite de transmisión Centro-Sur para
el periodo 2022-2028, considerando los proyectos de transmisión comprometidos. Se
observa un incremento total de 500 MW en la transferencia Centro-Sur por los
proyectos de los Planes de Transmisión en el periodo 2022-2028. El proyecto FACTS

Informe COES/DP-02-2022 79
Serie en la LT 220 kV Muyurina-Cotaruse permite un aumento de 250 MW en la
transferencia Centro-Sur.

Figura 4.16 Evolución del Límite de Transmisión Centro-Sur para el periodo 2022-2028.

Fecha requerida técnicamente por el sistema

El proyecto tiene como fecha requerida el año 2023, similar al proyecto ITC “Nueva Subestación
Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV Muyurina - Ayacucho, ampliaciones
y Subestaciones asociadas”. Sin embargo, el proyecto resulta necesario desde que se presenten
sobrecargas en las LT 220 kV Mantaro-Cotaruse, respecto a la capacidad contractual de 505 MVA
en total (dos circuitos).

4.2.3.7 Enlace 138 kV Campas - La Virgen, ampliaciones y enlaces asociados


En la siguiente figura se muestra el diagrama unifilar con el proyecto “Enlace 138 kV Campas -
La Virgen, ampliaciones y enlaces asociados”.

Figura 4.17 Diagrama unifilar del proyecto “Enlace 138 kV Campas - La Virgen, ampliaciones y enlaces asociados”

Estabilidad Transitoria

Informe COES/DP-02-2022 80
En las siguientes figuras se muestran los resultados de las simulaciones dinámicas de fallas
bifásicas con desconexión definitiva en la línea de 138 kV Caripa - La Virgen, para los casos sin y
con proyecto.

Desconexión por sobrefrecuencia Altas velocidades de las CCHH


de las CCHH La Virgen y La Virgen y Renovandes.
Renovandes.

Altas frecuencia en la zona


aislada.

Figura 4.18 Simulaciones dinámicas para falla bifásica con desconexión definitiva en la línea de 138 kV Caripa -
La Virgen, sin el proyecto “Enlace 138 kV Campas - La Virgen, ampliaciones y enlaces asociados”, año 2028.

La tensión luego de 10
segundos es 1.000 p.u.

Ángulos estables

La frecuencia luego de 10
segundos es 60.02 Hz.

Figura 4.19 Simulaciones dinámicas para falla bifásica con desconexión definitiva en la línea de 138 kV Caripa -
La Virgen, con el proyecto “Enlace 138 kV Campas - La Virgen, ampliaciones y enlaces asociados”, año 2028.

Informe COES/DP-02-2022 81
De los resultados se observa lo siguiente:

• Sin el proyecto en mención y ante fallas bifásicas con desconexión definitiva de la línea
de 38 kV Caripa - La Virgen, se observa la desconexión por sobrefrecuencia (aumento de
la velocidad de las máquinas) de las centrales hidroeléctricas La Virgen y Renovandes,
quedando la zona de La Virgen - Chanchamayo sin suministro eléctrico y el SEIN perdería
un total 120 MW de generación.
• Con el proyecto se logra tener redundancia ante salida de la línea de 38 kV Caripa - La
Virgen, por lo que la zona La Virgen - Chanchamayo quedaría aún conectada al SEIN y se
mantiene la estabilidad de esta zona.
• Se concluye que con el proyecto no se pierde la carga de la zona La Virgen -
Chanchamayo y la generación (120 MW en promedio) quedaría conectada al SEIN, sin
experimentar desbalances de frecuencias.

Fecha requerida técnicamente por el sistema

El proyecto tiene como fecha requerida el año 2027, similar al proyecto ITC “Incremento de la
Confiabilidad 138-60kV del Sistema Eléctrico de Tarma - Chanchamayo”.

4.2.3.8 FACTS serie en la LT 500 kV Poroma - Colcabamba e instalaciones asociadas


En base a los resultados de estudios realizados anteriormente, que abordaron soluciones de
diseño técnico para los problemas de Resonancia Subsíncrona (RSS) en el SEIN6, se concluye que
en el mercado existe de manera comercial equipos de control del fenómeno de RSS que son
esencialmente equipos de FACTS (Flexible AC Transmission System) serie que permiten de
manera eficaz evitar la contribución de la compensación serie de las líneas de transmisión al
fenómeno de RSS.

Con el objetivo de definir una solución de control de RSS permanente en la zona Centro-Sur del
SEIN, se propone neutralizar el efecto de la compensación serie de las líneas de 500 kV Chilca -
Poroma y Colcabamba - Poroma en el fenómeno de RSS mediante la instalación de equipos
FACTS Serie en cada uno de estos puntos. La solución de control de RSS se define acorde con
las siguientes consideraciones y resultados vistos en el estudio del Plan de Transmisión 2021-
2030:

• Se está proponiendo en este Plan Vinculante (año 2028) dos (2) equipos FACTS serie en
la subestación Bicentenario, los cuales estarían reconfigurando la compensación serie
de la línea de 500 kV Chilca - Poroma y neutralizando el efecto de este punto en el
fenómeno de RSS, por lo que estos equipos estarían formando parte la solución de
control de RSS. En esencia, estos equipos FACTS serie tendrán exigencias de control de
flujo y también, como solicitado en las especificaciones técnicas de estos equipos que
serán implementados en el SEIN, serán neutros al fenómeno de RSS.
• Se requiere la implementación de un FACTS Serie en la línea de 500 kV Colcabamba -
Poroma, cuyas características mínimas están dadas por especificaciones técnicas de

6
Estudio “Technical Assessment and Recommended Solutions for Perú´s Sub-Synchronous Resonance Issues”, Technical Support
for Power Sector Development in Perú, Deloitte - Black & Veatch, May 2020.

Informe COES/DP-02-2022 82
equipos FACTS serie, es decir, que se mantenga principalmente la neutralidad al
fenómeno de RSS. La función de control de flujo de potencia tendrá una exigencia
menor, dado que su lazo de control de potencia estaría siendo cubierto por los dos (2)
FACTS serie de la subestación Bicentenario. La compensación reactiva capacitiva (neta)
máxima de este equipo FACTS serie propuesto queda definida, para todos los fines, en
el valor de 50%.

En la siguiente figura se muestra del diagrama unifilar en la zona de influencia del proyecto.

Figura 4.20 Diagrama unifilar del proyecto “FACTS serie en la LT 500 kV Poroma - Colcabamba e instalaciones
asociadas”

Fecha requerida técnicamente por el sistema

El proyecto tiene como fecha requerida el año 2027, debido a la necesidad de mitigación del
fenómeno de resonancia subsíncrona posterior al ingreso del proyecto LT 500 kV San José-
Yarabamba, el cual complementará la solución definitiva del problema de RSS.

4.2.4 Verificación de los Criterios Técnicos de Desempeño

El análisis eléctrico tiene como objetivo detectar los problemas en la operación del SEIN con los
proyectos propuestos en el Plan Vinculante 2028 (verificación de desempeño), estos proyectos
fueron sustentados por el análisis energético, confiabilidad N-1 y las propuestas de nuevas
instalaciones por criterios de seguridad, calidad y fiabilidad del SEIN (Artículo 14° del
Reglamento de Transmisión). De manera similar a lo realizado en el Plan de Transmisión de Largo
Plazo, este análisis se realiza para los 19 escenarios de crecimiento de la demanda y generación,
con tres bloques horarios (máxima, media y mínima demanda) en el periodo de avenida y estiaje
del año 2028 (114 casos de estudio).

Comprende la evaluación del desempeño eléctrico mínimo del sistema en condiciones normales,
de contingencias, y bajo fallas (estabilidad transitoria). Asimismo, incluye el cálculo de corrientes
de cortocircuito y los análisis de márgenes de carga y estabilidad de tensión.

Informe COES/DP-02-2022 83
Estos resultados sólo muestran los resultados de las barras, líneas y transformadores que
presentan problemas detectados en el diagnóstico y otros que no son resueltos indicando las
recomendaciones necesarias. El resultado completo de las simulaciones se encuentra en el
Anexo L.

4.2.4.1 Operación en estado estacionario en condiciones normales


La siguiente tabla muestra los resultados de carga en líneas de transmisión y transformadores
de potencia (porcentaje respecto a su capacidad) para la operación en condiciones normales.
Carga entre 0 a 80%
Carga entre 80 a 100%
Carga mayor a 100% Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Carga
Carga en
enLínea
Líneade deTransmisión
Transmisióny yTransformadores
Transformadores [%][%]
Escenario de demanda:
Escenario de demanda:1 21 23 34 41 12 2 3 3 1 1 2 2 3 3 1 1 2 2 3 3 1 1 22 33 11 22 33
Prioridad
Prioridaddede desarrollo
desarrollode generación por zonas:
de generación Lista Lista
por zonas: priorizada
priorizada Centro
Centro Norte - Sur- SurLista
Norte priorizada
Lista priorizada Centro
Centro Norte
Norte -- Sur
Sur
Escenario de generación:
Escenario de generación: Generación mayormente
Generación térmico
mayormente térmico Generación mayormente
Generación mayormente renovable
renovable
Tensión Capacidad

1AS0
2AS0
3AS0
4AS0
1AS1
2AS1
3AS1
1AS2
2AS2
3AS2
1BS0
2BS0
3BS0
1BS1
2BS1
3BS1
1BS2
2BS2
3BS2
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Área
Área Nombre
Nombre CódigoTensión Capacidad
Código
[kV] [kV] [MVA][MVA]
2.Centro Bicentenario - Poroma L-5032_B 500 841 48 58 61 62 48 59 56 43 59 56 44 51 38 28 58 34 63 58 63
2.Centro Bicentenario - Poroma L-5032_B 500 841 48 59 61 62 49 59 57 44 59 57 45 52 37 29 59 33 64 59 64
2.Centro Chilca
2.Centro Chilca- Bicentenario
- Bicentenario L-5032_A 500 500 841 841 60 63
L-5032_A 59 63 70 69 69 68 61 60
68 6865 6455 5568 6865 645150 5959 3939 3231 63 62 3738 7170 6362 71 71
2.Centro Campo
2.Centro Campo Armiño-Muyurina
Armiño-Muyurina L-2051_A 220 220 252.5 252.564 64
L-2051_A 75 75 63 74 64 75 64 75
66 7765 7665 7766 7765 766677 6273 5970 6171 63 74 5565 7083 6375 77 65
2.Centro Chilca
2.Centro Chilca - Asia - Asia L-2090
L-2090 220 220 152 152 68 71 74 75 68 75 73 68 75 73
69 72 75 75 69 75 73 68 75 73 67 72 66 63 72 60 74 71 75 67 72 66 62 71 59 74 71 74
2.Centro Chilca - Desierto
2.Centro Chilca - Desierto L-2091
L-2091 220 220 152 152 63 67 69 70 63 70 67 63 70 67
64 67 70 71 64 71 68 63 71 68 62 68 61 58 67 55 69 66 70 62 67 61 57 67 54 69 66 69
2.Centro Chilca
2.Centro Chilca- Independencia
- Independencia - L3- L3 ------ 220 220 150 150 54 58 54 57 60 60 61 61 55 54
61 6058 5854 5461 6058 585353 5857 5251 4848 58 57 4545 6059 5756 60 60
2.Centro IcaIca- Intermedia
2.Centro - Intermedia ------ 220 220 180 180 38 56 38 56 30 30 30 31 38 38
30 3033 3441 4130 3038 385656 4445 5757 5757 55 56 5959 5757 5656 57 56
2.Centro IcaIca- Intermedia
2.Centro - Intermedia ------ 220 220 250 250 26 38 26 38 21 21 21 21 26 26
20 2123 2328 2820 2126 263838 3031 3939 3939 38 38 4040 3939 3838 39
2.Centro Independencia
2.Centro Independencia - Ica
- Ica - L1- L1 L-2209
L-2209 220 220 180 180 22 34 22 34 14 14 11 11 22 22
13 1317 1725 2513 1319 193636 2424 3636 3838 34 34 3939 3535 3434 35
2.Centro
2.Centro Intermedia
Intermedia - Poroma
- Poroma ------ 220 220 250 250 26 38 26 38 29 29 29 29 26 26
30 3028 2724 2430 3028 271616 2323 1616 1111 38 38 1313 2626 3838 27
2.Centro
2.Centro Intermedia-Cahuachi
Intermedia-Cahuachi ------ 220 220 180 180 39 56 39 56 45 44 44 44 39 39
45 4542 4236 3645 4542 422525 3535 2423 1717 57 57 1919 3939 5656 41
2.Centro
2.Centro Muyurina
Muyurina - Mollepata
- Mollepata ------ 220 220 250 250 21 23 8 1021 10 23 920 722 921 1121 8 22 9 21 112611 2210 2013 2410 23 10 1812 2715 2410 19 23
3.Sur
3.Sur Poroma
Ocoña--Yarabamba
San José L-5033
L-5036 500 500 1400 841 43 44 71 74 43 65 43 69 43 71
44 7344 7343 7244 7344 734683 4474 4576 4684 43 73 4477 4681 4474 73 44
3.Sur
3.Sur Poroma
Poroma - Ocoña
- Ocoña L-5034
L-5034 500 500 841 841 74 76 74 76 68 68 72 72 74 74
76 7676 7674 7476 7676 768585 7777 7878 8787 76 76 7980 8484 7676 76 76
3.Sur
3.Sur Ocoña
Poroma - San José
- Yarabamba L-5036
L-5033 500 500 841 140072 74 43 44 66 43 69 43 72 43
73 4474 4472 4373 4474 448345 7444 7644 8546 74 43 7744 8145 7444 44 74
4.Lima Carapongo - Chilca L-5001
3.Sur Muyurina -Cotaruse L-2051_B 500 220 1400 252.541 37 74 73 36 35 41 36 37 41 36 37 41 37 37 43 37 38 42 38 36
71 73 74 76 74 76 76 74 77 71 66 71 73 62 83 73 75
4.Lima Carapongo - Carabayllo L-5003 500 1400 28 31 27 27 28 27 28 29 27 30 33 31 35 33 31 34 35 31 34
4.Lima Carapongo - Carabayllo L-5003 500 1400 28 31 27 27 28 27 28 29 27 30 33 31 35 33 31 34 34 31 34
4.Lima La Planicie - Carabayllo L-5004 500 1700 16 12 13 12 16 13 13 16 13 13 16 12 11 16 12 12 14 13 12
4.Lima Carapongo - Chilca L-5001 500 1400 41 37 36 35 41 37 37 41 37 37 41 37 37 44 37 38 42 38 36
4.Lima Chilca CTM - Planicie L-5002 500 1700 43 44 42 40 43 43 44 44 43 46 48 44 49 48 44 50 49 44 44
4.Lima Chilca CTM - Carabayllo --- 500 1400 23 21 21 20 23 21 21 23 21 21 23 21 22 25 21 23 24 21 21
4.Lima Chilca CTM - Carabayllo --- 500 1400 23 21 21 20 23 21 21 23 21 21 23 21 22 25 21 22 24 21 21
4.Lima Chilca CTM - Planicie L-5002 500 1700 43 44 42 40 43 43 44 45 43 46 48 44 49 48 44 50 49 44 45
4.Lima Tabla 4.29
La Planicie - CarabaylloCargas en líneas para
L-5004 la operación
500 1700 en condiciones
16 13 13 12 normales, 16 13 13 verificación
16 13 13 16 de 12desempeño
11 16 13 12 2028.
14 13 12

Carga entre 0 a 80%


Carga entre 80 a 100%
Carga mayor a 100% Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Cargaen
Carga enLínea
LíneadedeTransmisión
Transmisión y Transformadores
y Transformadores [%][%]
Escenario
Escenario de de demanda:
demanda: 1 12 2 3 3 4 4 1 1 2 2 3 3 1 1 2 2 3 3 1 1 2 2 3 3 11 22 33 11 22 3
Prioridad
Prioridad de
de desarrollo
desarrollo dedegeneración
generación porpor zonas:ListaLista
zonas: priorizada Centro
priorizada Centro Norte
Norte - Sur Lista
- Sur Listapriorizada
priorizada Centro
Centro Norte
Norte -- Sur
Sur
Escenario
Escenario dede generación:
generación: Generación
Generación mayormente
mayormente térmico
térmico Generación mayormenterenovable
Generación mayormente renovable
Tensión Capacidad
1AS0
2AS0
3AS0
4AS0
1AS1
2AS1
3AS1
1AS2
2AS2
3AS2
1BS0
2BS0
3BS0
1BS1
2BS1
3BS1
1BS2
2BS2
3BS2
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2

Área Nombre Código Tensión Capacidad


Área Nombre Código [kV] [MVA]
[kV] [MVA]
2.Centro TR Bicentenario 500 kV --- 500/220 750 19 17 21 18 20 19 21 20 20 21 19 19 21 19 18 20 27 17 30
2.Centro
2.Centro TRTR
Bicentenario
Poroma 500 500kVkV- T1 --- AUT-5371 500/220
500/220 750 450 20 22 17 3121 1618 1920 2219 1920 232030 1919 2023 1949 1829 2139 19 48 17
31 2036 27
31 1731 23 29
2.Centro
2.Centro TRTR
Poroma
Poroma500500
kV -kV
T1- T2 AUT-5371
AUT-5371-T2500/220
500/220 450 750 22 19 32 2816 1419 1622 1919 1623 203027 1916 2320 4943 2926 3934 48 42 31
27 3632 31
27 3228 20 23
2.Centro TR Poroma 500 kV - T2 AUT-5371-T2 500/220
4.Lima TR Chilca 500 kV - T1 AT72-523 500/220 750 600 19 58 28 14 16 19 16 20 27 16 20 43 26 34 42 27 32 27 28 20
58 57 58 58 57 57 58 57 57 58 58 59 58 58 57 57 58 57
4.Lima TR Chilca 500 kV - T1 AT72-523 500/220 600 58 58 57 58 58 57 57 58 57 57 58 58 59 58 58 57 57 58 57
4.Lima TR Chilca 500 kV - T2 --- 500/220 600 58 58 57 58 58 57 57 58 57 57 58 58 59 58 58 57 57 58 57
4.Lima TR Chilca 500 kV - T2 --- 500/220 600 58 58 57 58 58 57 57 58 57 57 58 58 59 58 58 57 57 58 57
4.Lima TR Chilca 500 kV - T3 --- 500/220 600 58 58 57 58 58 57 57 58 57 57 58 58 59 58 58 57 57 58 57
4.Lima TR Chilca 500 kV - T3 --- 500/220 600 58 58 57 58 58 57 57 58 57 57 58 58 59 58 58 57 57 58 57

Tabla 4.30 Cargas en transformadores para la operación en condiciones normales, verificación de desempeño 2028.

Respecto a la verificación de desempeño de sobrecargas en el SEIN:

• El proyecto “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV” evita las sobrecargas de las líneas
de 220 kV del eje Chilca - Asía - Independencia - Ica - Derivación/Intermedia - Poroma.
Asimismo, brinda soporte y control de tensión en la zona Sur Medio de 220 kV con el
aumento del nivel de cortocircuito (subestaciones Asia, Desierto, Cantera, Independencia e
Ica).
• Los proyectos “Enlace 500 kV Chilca CTM - Carabayllo (Tercer Circuito) y ampliaciones“ y
“Tercer Transformador 500/220 kV en SE Chilca CTM” mejoran la confiabilidad en la zona de
Lima.

Informe COES/DP-02-2022 84
• El Proyecto “Extensión Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub
Poroma - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas” permite atender a los nuevos
proyectos de generación RER en la zona de Intermedia (aproximadamente 700 MW),
solucionando la falta de capacidad de transmisión en el eje de 220 kV Ica -
Derivación/Intermedia - Poroma. Este proyecto permitiría a futuro el desarrollo de un nuevo
corredor de 500 kV Chilca CTM - Bicentenario - Colectora - Hub Poroma.

En la siguiente tabla se muestra los resultados de tensiones (valores en por unidad) para la
operación en condiciones normales.
Tensión menor a 0.95 p.u.
Tensión entre 0.95 p.u. y 0.975 p.u.
Tensión entre 0.975 p.u. y 1.05 p.u.
Tensiónen
Tensiones entre
Barra1.025 p.u. y 1.05 p.u.
[p.u.] Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Tensión mayor a 1.05 p.u.Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Colapso
Prioridaddedetensión en eldeárea
desarrollo de influencia
generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Tensión
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Área Código Nominal
[kV]
1.Norte CAJAMARCA NORTE 220A 220 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
1.Norte CHICLAYO OESTE 220A 220 0.985 0.986 0.986 0.987 0.985 0.986 0.986 0.985 0.986 0.986 0.986 0.986 0.987 0.985 0.986 0.986 0.987 0.986 0.988
1.Norte CHIMBOTE 220 220 0.998 0.996 0.998 0.998 0.998 0.996 0.996 0.998 0.999 0.995 0.998 0.995 0.998 0.997 0.996 0.998 0.999 0.998 0.999
1.Norte GUADALUPE 220A 220 0.986 0.988 0.988 0.990 0.986 0.988 0.988 0.986 0.988 0.988 0.988 0.988 0.989 0.986 0.989 0.988 0.988 0.988 0.989
1.Norte PIURA OESTE 220A 220 0.989 0.991 0.992 0.992 0.989 0.991 0.991 0.989 0.991 0.991 0.989 0.991 0.991 0.989 0.991 0.991 0.990 0.991 0.992
1.Norte TALARA 220A 220 1.008 1.012 1.012 1.014 1.008 1.012 1.012 1.008 1.012 1.012 1.008 1.012 1.012 1.008 1.012 1.012 1.010 1.012 1.013
2.Centro ASIA 220 220 0.995 0.986 0.988 0.986 0.995 0.985 0.983 0.995 0.987 0.982 0.995 0.985 0.993 0.996 0.987 0.986 0.995 0.990 0.988
2.Centro CANTERA 220A 220 0.995 0.987 0.988 0.986 0.995 0.984 0.983 0.996 0.988 0.982 0.995 0.986 0.993 0.998 0.988 0.986 0.995 0.990 0.988
2.Centro CHIRIBAMBA 220A 220 1.019 1.015 1.013 1.012 1.020 1.013 1.011 1.019 1.015 1.010 1.018 1.013 1.017 1.022 1.015 1.013 1.017 1.016 1.012
2.Centro DESIERTO 220A 220 0.988 0.980 0.980 0.977 0.990 0.976 0.975 0.988 0.981 0.976 0.987 0.978 0.987 0.991 0.981 0.978 0.987 0.982 0.980
2.Centro ICA 220A 220 0.995 0.990 0.988 0.986 0.995 0.984 0.983 0.995 0.992 0.982 0.993 0.987 0.991 0.999 0.987 0.987 0.992 0.992 0.988
2.Centro INDEPENDENCIA 220A 220 0.995 0.990 0.990 0.987 0.995 0.986 0.985 0.996 0.992 0.984 0.994 0.988 0.992 0.999 0.989 0.988 0.994 0.992 0.990
2.Centro INTERMEDIA 220A 220 1.001 1.001 0.996 0.994 1.001 0.991 0.991 1.002 0.998 0.991 1.001 0.996 0.998 1.007 0.991 0.996 1.000 1.001 0.997
2.Centro CAHUACHI 220 220 0.991 0.988 0.985 0.986 0.991 0.983 0.984 0.993 0.987 0.985 0.994 0.991 0.991 1.000 0.972 0.988 0.993 0.988 0.985
3.Sur ABANCAY NUEVA 220A 220 0.977 0.980 0.980 0.979 0.977 0.979 0.980 0.976 0.979 0.981 0.983 0.980 0.982 0.972 0.979 0.979 0.979 0.980 0.984
3.Sur MONTALVO 220 220 1.001 0.995 1.000 1.006 1.001 0.995 0.994 0.998 0.995 0.994 0.990 0.996 0.996 0.991 1.000 0.997 0.989 0.995 0.994
3.Sur MOQUEGUA 220A 220 1.001 0.994 1.000 1.006 1.001 0.994 0.993 0.997 0.994 0.993 0.989 0.995 0.995 0.990 0.999 0.997 0.988 0.994 0.993
3.Sur SAN ROMAN 220A 220 1.001 0.993 0.992 0.999 1.000 0.992 0.992 1.001 0.992 0.992 1.001 0.993 0.993 0.999 0.993 0.993 1.000 0.993 0.992
3.Sur AZANGARO 138A 138 0.992 0.980 0.980 0.983 0.992 0.980 0.980 0.992 0.980 0.980 0.992 0.980 0.980 0.993 0.980 0.980 0.992 0.980 0.980
3.Sur CALLALLI 138 138 1.008 1.009 1.009 1.009 1.007 1.008 1.008 1.008 1.008 1.008 1.007 1.009 1.009 1.007 1.008 1.008 1.008 1.009 1.009
3.Sur JULIACA 138 138 0.991 0.987 0.986 0.993 0.991 0.987 0.987 0.991 0.987 0.987 0.990 0.987 0.987 0.989 0.986 0.988 0.989 0.987 0.986

Tabla 4.31 Tensiones en barras (por unidad) para la operación en condiciones normales, verificación de desempeño
2028.

Las tensiones en las barras de las subestaciones cumplen con los criterios a nivel de planificación
definido en la Norma (rango de ±5%) y con el desempeño a nivel operativo (rango de ±2.5%).

Los Equipos Automáticos de Compensación Reactiva (EACR) operan dentro de los límites
capacitivo e inductivo.

4.2.4.2 Operación en estado estacionario en contingencias


Contingencias severas

No se observaron contingencias severas en el sistema de transmisión troncal del SEIN que


representen una infactibilidad en la operación del sistema y produzcan problemas de colapso
de tensión.

Transgresiones de tensiones en barras

Las tensiones en barras ante contingencias no presentan transgresiones en los límites


permitidos de tensión (±10% de la tensión nominal).

Sobrecargas en líneas de transmisión y transformadores de potencia

Informe COES/DP-02-2022 85
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: L. priorizada Centro Norte - Sur L. priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Contingencia Elemento

1AS0
2AS0
3AS0
4AS0
1AS1
2AS1
3AS1
1AS2
2AS2
3AS2
1BS0
2BS0
3BS0
1BS1
2BS1
3BS1
1BS2
2BS2
3BS2
Línea o Transformador monitoreado MVA
Área Tipo Cod Nombre Contingencia kV Nombre Elemento kV
3.Sur 1 --- Tintaya Nueva - Pumiri 220 Ayaviri - Azángaro 138 90 104 125 125 128 103 125 125 104 125 126 105 126 127 104 125 126 112 125 134
3.Sur 1 --- Tintaya Nueva - Pumiri 220 Ayaviri - Tintaya 138 90 --- 118 118 121 --- 118 118 --- 118 118 --- 119 120 --- 118 119 105 118 126
3.Sur 1 L-1010 Azángaro - San Gabán II 138 San Rafael - Ángel 138 120 --- 134 134 134 --- 134 134 --- 134 134 --- 134 134 --- 134 134 --- 134 134
3.Sur 1 L-1051 San Rafael - Ángel 138 Azángaro - San Gabán II 138 120 --- 133 133 134 --- 133 133 --- 133 133 --- 133 133 --- 133 133 --- 133 133
Carga entre 0 a 100%
Carga entre 100% a 120%
Carga mayor a 120%
Colapso de tensión en el área de influencia

Tabla 4.32 Cargas en líneas para la operación ante contingencias, verificación de desempeño 2028

Respecto a la verificación de desempeño en la operación bajo contingencias en el SEIN:

• Se presentan sobrecargas en las líneas de 138 kV del eje Tintaya - Ayaviri - Azángaro debido
a los despachos de generación de la CH San Gabán III, la cual se conecta en Pumiri 220 kV.
Estas sobrecargas y sus soluciones están siendo estudiadas en el Estudio de Pre Operatividad
de la CH San Gabán III.
• Se presentan sobrecargas en las líneas de 138 kV Azángaro - San Gabán II y San Gaban II -
Ángel debido a la generación de la zona en mínima demanda. Para evitar las sobrecargas de
dichas líneas se recomienda la reducción de generación de las CCHH San Gabán II y Ángel.

4.2.4.3 Niveles de Cortocircuito


Las corrientes de cortocircuito monofásico y trifásico de las principales barras del SEIN, se
calcularon según la norma IEC60909 “Short-Circuit Currents in Three-Phase A.C.”. De los
resultados se concluye que las máximas corrientes de cortocircuito son menores a las
capacidades de ruptura de los equipos, por lo que no representan ningún riesgo en la operación.
Las corrientes por las resistencias de neutro de los transformadores de la SE Chilca en
condiciones de falla son menores a su capacidad máxima de 10 kA y las tensiones son menores
su capacidad máxima de 40 kV, por lo que no se presenta riesgo en la operación de estas
resistencias. Los resultados completos de las simulaciones se presentan en el Anexo L.

4.2.4.4 Márgenes de Carga y Estabilidad de Tensión


Las simulaciones de margen de carga y estabilidad de tensión se realizaron para el escenario de
demanda base y generación mayormente térmico según lista priorizada de proyectos (2AS0).
Estos incluyen la operación normal y operación post contingencia. Para cada área en particular
se evaluaron contingencias de líneas de transmisión. Asimismo, la carga que se incrementa en
las tres áreas corresponde a la demanda vegetativa de cada área y la carga especial permanece
constante. En las siguientes tablas se muestran los resultados de márgenes de carga para las
áreas Norte, Centro y Sur.

Área Norte

Informe COES/DP-02-2022 86
Información Resultados (MW):
Demanda Demanda Margen (+)
id Escenario/Contingencia Cond. Año Límite por:
MW límite Déficit (-)
1 Operación Normal N 2028 1 459 PMC (7.5%) 2 102 643
2 LT 500 kV Carabayllo - Chimbote N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 085 626
3 LT 500 kV Chimbote - Trujillo Nueva N-1 2028 1 459 Carga (120%) en Chimbote 1 - Virú Nueva (152 MVA) 1 904 445
4 LT 500 kV Trujillo Nueva - La Niña N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 081 622
5 LT 500 kV Celendín - Piura N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 128 669
6 LT 500 kV La Niña - Piura Nueva N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 154 695
7 LT 500 kV Tocache - Celendín N-1 2028 1 459 Carga (120%) en Chimbote 1 - Virú Nueva (152 MVA) 2 163 704
8 LT 500 kV Celendín - Trujillo N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 156 697
9 LT 500 kV Yaros - Tocache N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 137 678
10 LT 220 kV Paramonga Nueva - Chimbote1 - L1 N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 154 695
11 LT 220 kV Nueva Huarmey - Chimbote N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 167 708
12 LT 220 kV Chimbote 1 - Trujillo Norte N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 163 704
13 LT 220 kV Piura Oeste - Valle Chira N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 167 708
14 LT 220 kV Valle Chira - Pariñas N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 154 695
15 LT 220 kV Pariñas - Zorritos N-1 2028 1 459 Mín. tensión en Zorritos 1 887 428
16 LT 220 kV Piura Oeste - Pariñas - L2 N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 165 706
17 LT 220 kV Pariñas - Nueva Tumbes N-1 2028 1 459 Mín. tensión en Alipio Rosales 2 012 553
18 LT 220 kV La Niña - Piura Nueva - L1 N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 154 695
19 LT 220 kV Piura Nueva - Piura Oeste - L2 N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 154 695
20 LT 220 kV La Niña - Lambayeque Oeste N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 180 721
21 LT 220 kV Felam - Lambayeque Oeste N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 154 695
22 LT 220 kV Chiclayo Oeste - Lambayeque Oeste - L2 N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 158 699
23 LT 220 kV Reque - Chiclayo Oeste - L2 N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 158 699
24 LT 220 kV Guadalupe - Reque - L2 N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 154 695
25 LT 220 kV Nueva Carhuaquero - Cajamarca Norte N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 147 689
26 LT 220 kV Nueva Carhuaquero - Reque N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 152 693
27 LT 220 kV Chiclayo Oeste - Nueva Carhuaquero N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 158 699
28 LT 220 kV Trujillo Norte - Guadalupe - L2 N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 158 699
29 LT 220 kV Chimbote 1 - Virú Nueva N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 163 704
30 LT 220 kV Trujillo Norte - Cajamarca Norte N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 163 704
31 LT 220 kV Conococha-Kiman Ayllu - L2 N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 167 708
32 LT 220 kV Conococha - Paramonga Nueva N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 171 712
33 LT 220 kV La Ramada - Kiman Ayllu - L1 N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 163 704
34 LT 220 kV La Ramada - Pampa Honda - L2 N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 163 704
35 LT 220 kV Pampa Honda - Cajamarca Norte - L1 N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 165 706
36 LT 220 kV Cajamarca Norte - Celendín - L1 N-1 2028 1 459 PMC (5%) 2 145 686
PMC (X%): Margen de seguridad de X% a la potencia en el Punto de Máxima Carga - PMC (Punto de colapso de tensión)

Tabla 4.33 Márgenes de carga del área Norte, Verificación 2028

Los márgenes de carga son positivos y mayores a 640 MW y 428 MW en condición N y N-1,
ambas condiciones se encuentran restringidos por el margen de seguridad de 7.5% respecto del
Punto de Máxima Carga (PMC) o punto de colapso de tensión y por mínima tensión en la barra
de 220 kV de la subestación Zorritos, respectivamente. El margen de carga obtenido de 428 MW
es equivalente al 29% adicional de la demanda del área Norte (1459 MW) en el año 2028. Cabe
resaltar que en condición N-1 se encuentra restringido ante la salida de la línea de 220 kV
Pariñas-Zorritos.

Área Centro

Informe COES/DP-02-2022 87
Información Resultados (MW):
Demanda Demanda Margen (+)
id Escenario/Contingencia Cond. Año Límite por:
MW límite Déficit (-)
1 Operación Normal N 2028 5 562 Mín. tensión en Zapallal 6 117 555
2 LT 500 kV Campas - Carapongo N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 086 524
3 LT 500 kV Carabayllo - Chimbote N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 075 513
4 LT 500 kV Carapongo - Carabayllo N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 241 679
5 LT 500 kV Chilca CTM - Planicie N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 071 509
6 LT 500 kV Yaros - Campas N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 272 710
7 LT 500 kV Colcabamba - Poroma N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 272 710
8 LT 500 kV Colcabamba - Campas N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 179 617
9 LT 500 kV Carapongo - Chilca N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 187 625
10 LT 500 kV Yaros - Tocache N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 195 633
11 LT 500 kV La Planicie - Carabayllo N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 241 679
12 LT 500 kV Chilca - Bicentenario N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 179 617
13 LT 500 kV Bicentenario - Poroma N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 160 598
14 LT 500 kV Chilca CTM - Carabayllo N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 195 633
15 LT 220 kV Campo Armiño-Muyurina N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 272 710
16 LT 220 kV Muyurina -Cotaruse N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 288 726
17 LT 220 kV Vizcarra - Paragsha N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 272 710
18 LT 220 kV Huancavelica - Independencia N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 288 726
19 LT 220 kV Independencia - Ica - L1 N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 280 718
20 LT 220 kV Campo Armiño - Huayucachi N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 257 695
21 LT 220 kV Campo Armiño - Huancavelica N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 272 710
22 LT 220 kV Pachachaca - Callahuanca - L2 N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 272 710
23 LT 220 kV Pomacocha - San Juan - L1 N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 272 710
24 LT 220 kV Campo Armiño - Pomacocha - L2 N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 272 710
25 LT 220 kV Campo Armiño - Pachachaca - L2 N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 257 695
26 LT 220 kV Pomacocha - Carhuamayo N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 257 695
27 LT 220 kV Conococha - Paramonga Nueva N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 249 687
28 LT 220 kV Paragsha - Conococha N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 272 710
29 LT 220 kV Vizcarra - Conococha N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 280 718
30 LT 220 kV Huanza - Carabayllo N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 148 586
31 LT 220 kV Vizcarra - Yungas N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 272 710
32 LT 220 kV Yungas - Yaros N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 272 710
33 LT 220 kV Huanza - Orcotuna N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 237 675
34 LT 220 kV Huancavelica - Independencia N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 272 710
35 LT 220 kV Chaglla - Yaros - L2 N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 272 710
36 LT 220 kV Tingo María - Yaros N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 272 710
37 LT 220 kV Huancavelica - Independencia N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 257 695
38 LT 220 kV Chilca - Independencia - L3 N-1 2028 5 562 PMC (5%) 6 272 710
PMC (X%): Margen de seguridad de X% a la potencia en el Punto de Máxima Carga - PMC (Punto de colapso de tensión)

Tabla 4.34 Márgenes de carga del área Centro, Verificación 2028

Los márgenes de carga son positivos y mayores a 550 MW y 500 MW en condición N y N-1,
ambas condiciones se encuentran restringidos por mínima tensión en la barra de 220 kV de la
subestación Zapallal y por el margen de seguridad de 7.5% respecto del Punto de Máxima Carga
(PMC) o punto de colapso de tensión. El margen de carga obtenido de 500 MW es equivalente
al 8.9% adicional de la demanda del área Centro (5562 MW) en el año 2028.

Informe COES/DP-02-2022 88
Área Sur
Información Resultados (MW):
Demanda Demanda Margen (+)
id Escenario/Contingencia Cond. Año Límite por:
MW límite Déficit (-)
1 Operación Normal N 2028 1 893 PMC (7.5%) 2 236 343
2 LT 500 kV Poroma - Ocoña N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 143 250
3 LT 500 kV San José - Montalvo N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 227 334
4 LT 500 kV Ocoña - San José N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 143 250
5 LT 500 kV Colcabamba - Poroma N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 227 334
6 LT 500 kV Poroma - Yarabamba N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 231 338
7 LT 500 kV Yarabamba-Montalvo N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 240 347
8 LT 500 kV San José - Yarabamba N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 214 321
9 LT 220 kV Muyurina -Cotaruse N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 254 361
10 LT 220 kV Campo Armiño-Muyurina N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 249 356
11 LT 220 kV Socabaya - Moquegua - L1 N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 245 352
12 LT 220 kV Cotaruse - Socabaya - L2 N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 236 343
13 LT 220 kV Kayra - Onocora N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 191 298
14 LT 220 kV Suriray - Kayra N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 141 248
15 LT 220 kV Onocora - Tintaya Nueva - L1 N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 245 352
16 LT 220 kV San Román - Pumiri N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 182 289
17 LT 220 kV Puno - San Román N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 245 352
18 LT 220 kV Abancay Nueva - Suriray N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 231 338
19 LT 220 kV Montalvo - Moquegua N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 245 352
20 LT 220 kV Cotaruse - Abancay Nueva N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 227 334
21 LT 220 kV Cotaruse - Suriray N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 245 352
22 LT 220 kV Chilota - Puno N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 227 334
23 LT 220 kV Socabaya - Tintaya Nueva - L1 N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 222 329
24 LT 220 kV Tintaya Nueva - Pumiri N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 213 320
25 LT 220 kV Socabaya - Yarabamba - L1 N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 258 365
26 LT 220 kV Moquegua - Chilota N-1 2028 1 893 PMC (5%) 2 218 325
PMC (X%): Margen de seguridad de X% a la potencia en el Punto de Máxima Carga - PMC (Punto de colapso de tensión)

Tabla 4.35 Márgenes de carga del área Sur, Verificación 2028

Los márgenes de carga son positivos y mayores a 340 MW y 240 MW en condición N y N-1,
ambas condiciones se encuentran restringidos por el margen de seguridad de 7.5% y 5%,
respecto del Punto de Máxima Carga (PMC) o punto de colapso de tensión, respectivamente. El
margen de carga obtenido de 240 MW es equivalente al 12.6% adicional de la demanda del área
Sur (1893 MW) en el año 2028.

4.2.4.5 Estudios de Estabilidad


En las simulaciones dinámicas no se incluyen los controladores de los diferentes componentes
del sistema. El objetivo es detectar los problemas por pérdida de sincronismo y el
comportamiento dinámico del sistema con los criterios de desempeño definidos en la Norma.
En el Anexo L se muestra los resultados gráficos y en mayor detalle. De las simulaciones se
presentan los problemas de estabilidad ante fallas:

• Inestabilidad angular ocasionada por fallas trifásicas con salida individual de las líneas
de 138 kV San Gabán - Azángaro y Ángel - San Rafael. Estas producen la pérdida de
sincronismo de las CCHH Ángel y San Gabán II. Sin embargo, no se presentan problemas
de estabilidad angular ante falla monofásica con recierre exitoso en ningún periodo.
• Inestabilidad angular ocasionada por falla trifásica con salida de la línea de 220 kV
Tintaya - Azángaro. Estas producen la pérdida de sincronismo de las CCHH San Gabán
III, Ángel y San Gabán II. Sin embargo, no se presentan problemas de estabilidad angular
ante falla monofásica con recierre exitoso en ningún periodo.
• Inestabilidad angular ocasionada por fallas trifásicas con salida doble de las líneas de
220 kV Abancay - Suriray y Suriray - Cotaruse. Estas producen la pérdida de sincronismo
de las CCHH Machupicchu, Ángel y San Gabán II. Sin embargo, no se presentan
problemas de estabilidad angular ante falla monofásica con recierre exitoso en ningún

Informe COES/DP-02-2022 89
periodo. Cabe señalar que esta contingencia estaría cubierta por un esquema de
desconexión de generación de las CH Machu Picchu I y II. Sin embargo, no se presentan
problemas de estabilidad angular ante falla monofásica con recierre exitoso en ningún
periodo.

Informe COES/DP-02-2022 90
4.3 Sistema de Instalación de Transmisión de Conexión (ITC)

4.3.1 Introducción

Los alcances de la Planificación de ITC se indican en el numeral 2.3.

De acuerdo con los criterios y metodología establecida en la normativa vigente respecto de la


planificación de las ITC se han identificados los siguientes problemas en la subtransmisión de las
Áreas de Demanda:

• La subtransmisión de las Área de Demanda 5 y 8 presentan falta de capacidad para


atender el crecimiento de la demanda.
• La subtransmisión de las Área de Demanda 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 14 no cumplen con el
Criterio de Redundancia N-1 aplicable a ITC.
• La subtransmisión de las Área de Demanda 1, 2 y 4 no presentan problemas debido a
que fueron atendidos en el PT 2021-2030.
• La subtransmisión del Área de Demanda 12 (Moquegua) no presenta problemas en el
periodo Vinculante debido a que es robusta al nivel de ITC por las grandes instalaciones
de transmisión existentes cercanas (Como la SE Moquegua 220/138 kV, SE Montalvo
220 kV, SE Ilo3 220/138 kV).
• La subtransmisión del Área de Demanda 13 (Tacna) no presenta problemas en el periodo
Vinculante debido a que en los años recientes se cuenta con nueva infraestructura a 220
kV desarrollada en el ámbito del PIT tales como la segunda terna 220 kV
Montalvo/Moquegua – Los Héroes y el segundo transformador en la subestación Los
Héroes.

A continuación, se desarrollan las propuestas vinculantes por cada Área de Demanda.

4.3.2 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 3

4.3.2.1 Sistema Eléctrico Trujillo


4.3.2.1.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Trujillo no cumple con el criterio de redundancia de transmisión
(N-1). La red anillada en 138 kV no tiene la suficiente capacidad para atender la
contingencia de alguno de los tramos de 138 kV, por lo que la ciudad de Trujillo no
contaría con un suministro confiable del 2028 en adelante.

Informe COES/DP-02-2022 91
4.3.2.1.2 Propuesta Vinculante
Nueva LT 138 kV desde la SE Nueva Virú7 a SE Trujillo Sur (existente) de doble terna.

4.3.2.1.3 Presupuesto
Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 11 millones US$.

4.3.2.1.4 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV la zona de Trujillo (condición N-1), y
amplía la red 138 kV hacia el Sur de la ciudad de Trujillo.

En la Figura 4.21 se muestra el esquema unifilar del proyecto.

Figura 4.21 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Trujillo.

7Proyecto aprobado en el PIT 2017-2021 cuya ejecución se realizará bajo el alcance del Decreto Supremo N° 018-2021-EM el mismo
que encargó al COES el desarrollo del anteproyecto.

Informe COES/DP-02-2022 92
Figura 4.22 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Trujillo

Informe COES/DP-02-2022 93
Figura 4.23 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Trujillo.

4.3.2.2 Sistema Eléctrico Huaraz


4.3.2.2.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Huaraz no cumple con el criterio de redundancia de transmisión
(N-1). Además, la proyección de la demanda eléctrica en el eje Huaraz Oeste - Ticapampa
supera los 30 MW en el horizonte vinculante. También presenta déficit de capacidad de
suministro a nivel de 138 kV.

4.3.2.2.2 Propuesta Vinculante


• Nueva LT 138 kV Huaylas - Huaraz Oeste (preparado para 2 circuitos).
• Nueva Subestación Huaylas 220/138/66 kV con transformador 138/66 kV de
50 MVA y banco de autotransformadores monofásicos 220/138 kV de 120 MVA
y un polo de reserva.
• Seccionamiento de las dos líneas 220 kV Conococha - Kiman Ayllu para
interconectar la SE Huaylas.
• Líneas de 60 kV para interconectar la SE Huaylas a la red existente.

Informe COES/DP-02-2022 94
4.3.2.2.3 Presupuesto
Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 21 millones US$.

4.3.2.2.4 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona de Huaraz y Ticapampa
(condición N-1).

En la Figura 4.24 se muestra el esquema unifilar del proyecto.

Figura 4.24 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Huaraz

Informe COES/DP-02-2022 95
Figura 4.25 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Huaraz

Informe COES/DP-02-2022 96
Figura 4.26 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Huaraz.

4.3.3 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 5

4.3.3.1 Sistema Eléctrico Ayacucho


4.3.3.1.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Ayacucho no cumple con el criterio de redundancia de
transmisión (N-1). También presenta déficit de capacidad de transformación 220/66 kV.

4.3.3.1.2 Propuesta Vinculante


• Nueva Subestación Muyurina 220 kV, que secciona las dos líneas 220 kV Campo
Armiño - Cotaruse.
• Implementación de LT 220 kV Muyurina - Ayacucho Oeste -.
• Nueva Subestación Ayacucho Oeste 220/66 kV.
• Seccionamiento de la línea 220 kV Huancavelica - Mollepata para enlazarlo con
la SE Ayacucho Oeste.
• Líneas de 60 kV para interconectar la SE Ayacucho Oeste a la red existente.

4.3.3.1.3 Presupuesto
Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 19 millones US$.

Informe COES/DP-02-2022 97
4.3.3.1.4 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 220 kV en la zona de Ayacucho (condición
N-1).

En la Figura 4.27 se muestra el esquema unifilar del proyecto.

Figura 4.27 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Ayacucho

Informe COES/DP-02-2022 98
Figura 4.28 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Ayacucho

Figura 4.29 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Ayacucho.

Informe COES/DP-02-2022 99
4.3.3.2 Sistema Eléctrico Huánuco
4.3.3.2.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Huánuco no cumple con el criterio de redundancia de transmisión
(N-1). Además, la proyección de la demanda eléctrica en la zona de Huánuco supera los
30 MW en el horizonte vinculante.

4.3.3.2.2 Propuesta Vinculante


• Nueva LT 138 kV Yaros - Amarilis (segundo circuito).
• Repotenciación de la línea 138 kV Amarilis - Huánuco.
• Repotenciación de la línea 138 kV Amarilis - Paragsha (tramo entre la SE Amarilis
y la SE Huánuco).
• Seccionamiento de la línea 138 kV Amarilis - Paragsha para enlazarlo con la
SE Huánuco.
• Nuevo transformador 138/22,9 kV de 25 MVA en la SE Amarilis.

4.3.3.2.3 Presupuesto
Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 6 millones US$.

4.3.3.2.4 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona de Huánuco (condición
N-1).

En la Figura 4.30 y Figura 4.31 se muestran los esquemas unifilares del proyecto.

Figura 4.30 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Huánuco_1

Informe COES/DP-02-2022 100


Figura 4.31 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Huánuco_2

Figura 4.32 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Huánuco

Informe COES/DP-02-2022 101


Figura 4.33 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Huánuco.

Informe COES/DP-02-2022 102


4.3.4 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 6 y 7 en conjunto (Lima)

4.3.4.1 Sistema Eléctrico Lima Norte y Lima Sur


4.3.4.1.1 Diagnóstico
Los sistemas eléctricos de Lima Norte (eje Carapongo Chavarría) y Lima Sur (eje Planicie
Industriales) no cumplen con el criterio de redundancia de transmisión (N-1). Además,
se encontraron altos niveles de cortocircuito al nivel de 220 kV.

4.3.4.1.2 Propuesta Vinculante


a) Eje Carapongo - Chavarría (Sistema Lima Norte):
• Enlace 220 kV Carapongo - Cajamarquilla, ampliación a tercer circuito (similar al
existente).
• Nueva SE 220 kV San Martín (adjunto a SE Santa Rosa).
• Nuevo Enlace Subterráneo 220 kV Chavarría - San Martín.
• Dos alimentadores 220 kV desde la SE San Martín con cable subterráneo paras los
transformadores 220/60 kV de ENEL ubicados en SE Santa Rosa.
• Desconexión de llegadas de las líneas 220 kV Chavarría - Santa Rosa y Carapongo -
Santa Rosa de SE Santa Rosa y conexión a la nueva SE San Martín.
• Separación de los dos transformadores de ENEL del sistema de barras 220 kV de la
SE Santa Rosa para ser alimentadas desde la SE San Martín.

b) Eje Planicie - Industriales (Sistema Lima Sur):


• Enlace 220 kV Planicie - Industriales, ampliación a tercer circuito (similar al
existente)

4.3.4.1.3 Presupuesto
Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 61 millones US$.

4.3.4.1.4 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 220 kV en el Sistema Lima Norte la zona del
eje Carapongo - Chavarría y en el Sistema Lima Sur la zona del eje Planicie - Industriales
(condición N-1).

Como beneficios adicionales del proyecto se contará con la disponibilidad de nuevas


celdas 220 kV:

• S.E. Santa Rosa: se liberan (4) celdas LT AIS haciendo disponibles (8) celdas Híbridas
(AIS/GIS) y se liberan (2) celdas 103 RAIS haciendo disponibles (4) celdas Híbridas
(AIS/GIS)
• S.E. Chavarría: se liberan (2) celdas LT AIS haciendo disponibles (4) celdas Híbridas
(AIS/GIS)
• Nueva S.E. San Martín - Al menos 4 Celdas 220 kV GIS para líneas subterráneas

En la Figura 4.34 y Figura 4.35 se muestra el esquema unifilar del proyecto correspondiente a
Lima Norte y Lima Sur respectivamente.

Informe COES/DP-02-2022 103


Figura 4.34 Diagrama unifilar del proyecto de Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría - Santa Rosa - Carapongo

Figura 4.35 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 220 kV Planicie - Industriales, ampliación a tercer circuito

Informe COES/DP-02-2022 104


Figura 4.36 Ubicación geográfica del proyecto en los Sistemas Lima Norte y Lima Sur

Figura 4.37 Mapa de demanda y redes eléctricas en Lima Metropolitana - Área de Demanda 6 y 7.

4.3.5 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 8

4.3.5.1 Sistema Eléctrico Ica


4.3.5.1.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico Ica es alimentado por la SE Ica Parcona 220/60 kV, el cual presentará
sobrecarga en el horizonte del periodo vinculante, lo que generará falta de capacidad
para atender la demanda del mencionado sistema eléctrico.

Informe COES/DP-02-2022 105


4.3.5.1.2 Propuesta Vinculante
• Nueva SE Mayorazgo que secciona la LT 220 kV Ica - Intermedio, salida a SE El
Totoral.
• Nueva LT 220 kV Mayorazgo - El Totoral, ≈ 35 km.
• Nueva SE El Totoral 220/60 kV de 120 MVA.
• Nueva LT 60 kV El Totoral - Santa Margarita, ≈ 8 km.

4.3.5.1.3 Presupuesto
Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 27 millones US$.

4.3.5.1.4 Beneficios
Evita sobrecargas en los transformadores existentes en la subestación Ica.

En la Figura 4.38 se muestra el esquema unifilar del proyecto.

Poroma
Mayorazgo
Independencia
220 kV
Ica Parcona 220 kV
10 kV 10 kV Intermedia
50 MVA

100 MVA Marcona


≈ 35 km
10 kV
Nueva Nazca
220 kV 100 MVA
60 kV
60 kV
10 kV
Ica Norte Señor de Luren
El Totoral
120 MVA
Nazca
≈ 8 km 60 kV
Huarango

Ampliación futura
60 kV
Tacama Santa Margarita

Figura 4.38 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Ica

Informe COES/DP-02-2022 106


Ica
Parcona

El Totoral

Mayorazgo

Figura 4.39 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Ica

Ica Parcona

SE El Totoral

Ica
NT\AÑO 2028 2032
SE Mayorazgo
AT 0.0 0.0
MT 114.6 131.9
Total 114.6 131.9

Figura 4.40 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Ica.

Informe COES/DP-02-2022 107


4.3.5.2 Sistema Eléctrico Bella Unión - Chala
4.3.5.2.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Bella Unión - Chala no cumple con el criterio de redundancia de
transmisión (N-1), para el nivel de demanda del horizonte Vinculante. También se
presenta déficit de capacidad de suministro para atención del crecimiento Bella Unión –
Chala.

4.3.5.2.2 Propuesta Vinculante


• Nueva SE Marcona II 220/138 kV de 120 MVA.
• Nueva LT 138 kV Marcona II - San Isidro - Pampa, ≈ 135 km (2 circuitos).
• Nueva SE San Isidro 138/60 kV de 50 MVA.
• Nueva LT 60 kV San Isidro - Bella Unión, ≈ 8 km.
• Nueva SE Pampa 138/60 kV de 50 MVA.
• Nueva LT 60 kV Pampa – Chala (2 circuitos), ≈ 8 km

4.3.5.2.3 Presupuesto
Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 49 millones US$.

4.3.5.2.4 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 60 kV de la zona de Bella Unión (condición
N-1).

En la Figura 4.41 se muestra el esquema unifilar del proyecto.

Poroma
Nueva Nazca
Marcona II 220 kV
Marcona
10 kV
120 MVA
138 kV
50 MVA 10 kV 75 MVA

≈ 58 km 60 kV Nazca
San Nicolás
San Isidro Jahuay
50 MVA Mina
Llipata
60 kV 13,8 kV
≈ 8 km
≈ 77 km Bella Unión
Ampliación futura

138 kV
Pampa
50 MVA

60 kV
≈ 8 km

60 kV
Chala

Figura 4.41 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Bella Unión – Chala

Informe COES/DP-02-2022 108


Cotaruse

Poroma

Marcona

San Isidro

Pampa

Figura 4.42 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Bella Unión - Chala

Marcona
NT\AÑO 2028 2032
MAT 147.2 147.2
Marcona AT 66.5 66.5
Enlace LT 138kV
Total 213.6 213.6
Marcona - San Isidro - Pampa

Bella Unión

SE San Isidro
Bella Unión - Chala
NT\AÑO 2028 2032
AT 0.0 0.0
MT 36.7 43.2
Total 36.7 43.2

Chala

SE Pampa
Figura 4.43 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Bella Unión - Chala.

4.3.6 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 9

4.3.6.1 Sistema Eléctrico Arequipa


4.3.6.1.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Arequipa no cumple con el criterio de redundancia de transmisión
(N-1). También se presenta déficit de capacidad de transformación 220/138 kV.

Informe COES/DP-02-2022 109


4.3.6.1.2 Propuesta Vinculante
• Nueva SE Palca que secciona las dos líneas 220 kV Cotaruse - Socabaya, salida a
SE La Pascana.
• Nueva LT 220 kV Palca - La Pascana.
• Nueva SE La Pascana 220/138 kV de 120 MVA.
• Nueva SE Intermedia Norte 138 kV.
• Nueva LT 138 kV La Pascana - Intermedia Norte, LT 138 kV Intermedia Norte -
Convertidor y LT 138 kV Intermedia Norte - Parque Industrial.

4.3.6.1.3 Presupuesto
Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 33 millones US$.

4.3.6.1.4 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona de Arequipa (condición
N-1).

En la Figura 4.44 se muestra el esquema unifilar del proyecto.

Figura 4.44 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Arequipa

Informe COES/DP-02-2022 110


Figura 4.45 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Arequipa

Figura 4.46 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Arequipa.

Informe COES/DP-02-2022 111


4.3.6.2 Sistema Eléctrico Repartición - Majes - Mollendo
4.3.6.2.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Repartición - Majes - Mollendo no cumple con el criterio de
redundancia de transmisión (N-1). También se presenta déficit de capacidad de
transmisión de suministro en el eje Socabaya, Repartición, Mollendo, Camana.

4.3.6.2.2 Propuesta Vinculante


• Nueva SE “Hub” San José de 220 kV (Primera Etapa).
• Nueva LT 220 kV “Hub” San José - Repartición.
• Nueva SE Repartición con transformación 220/138 kV de 120 MVA.
• Nueva LT 138 kV Repartición - Majes (segundo circuito) y LT 138 kV Repartición
- Mollendo (segundo circuito).

4.3.6.2.3 Requerimiento de nueva subestación 500/220 kV adyacente a la SE San José en el


Largo Plazo y ejecución de una primera etapa en el periodo Vinculante
En el Largo Plazo en el numeral 5.2.3.2 se concluye la necesidad de una nueva
subestación 500/220 kV adyacente a la SE San José cuya primera etapa SE “Hub” San
José de 220 kV será realizada como Proyecto Vinculante del presente PT 2023-2032,
para utilizar como salida de la nueva línea LT 220 kV San José (Hub) – Repartición, como
se muestra en la Figura 4.47.

Yarabamba

San Luis
Subestación Hub San José
(Primera Etapa) 220 kV.

Subestación San
José 500/220 kV.

500 kV
CT Pto Bravo
220 kV
Figura 4.47 Esquema del proyecto Subestación “Hub” San José (Primera Etapa) 220 kV.

4.3.6.2.4 Presupuesto
Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 30 millones US$.

4.3.6.2.5 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona de Repartición, Majes y
Mollendo (condición N-1).

Informe COES/DP-02-2022 112


En la Figura 4.48 se muestra el esquema unifilar del proyecto.

Figura 4.48 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Repartición - Majes - Mollendo

Figura 4.49 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Repartición - Majes - Mollendo

Informe COES/DP-02-2022 113


Figura 4.50 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Repartición - Majes - Mollendo.

4.3.7 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 10

4.3.7.1 Sistema Eléctrico Abancay - Andahuaylas


4.3.7.1.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Abancay - Andahuaylas no cumple con el criterio de redundancia
de transmisión (N-1). También presenta déficit de capacidad de transmisión ý
transformación en el suministro.

4.3.7.1.2 Propuesta Vinculante


• Nueva LT 138 kV Abancay Nueva - Andahuaylas, 60 km.
• Nueva SE Andahuaylas 138/60 kV de 50 MVA, es ampliación de la
SE Andahuaylas existente.

4.3.7.1.3 Presupuesto
Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 18 millones US$.

4.3.7.1.4 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 60 kV de la zona de Andahuaylas (condición
N-1).

En la Figura 4.51 se muestra el esquema unifilar del proyecto.

Informe COES/DP-02-2022 114


Cotaruse
Suriray

220 kV

120 MVA
Abancay Nueva

138 kV
Cachimayo

Tamburco 138 kV
CTE Tamburgo ≈ 60km
50 MVA

60 kV

138 kV
Chuquibambilla

50 MVA

Chacapuente
60 kV Andahuaylas

Chilcayoc

Figura 4.51 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Andahuaylas

Abancay Nueva

Andahuaylas

Tamburco

Cotaruse

Figura 4.52 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Andahuaylas

Informe COES/DP-02-2022 115


SE Andahuaylas

Andahuaylas

Tamburco

Abancay,Andahuaylas
NT\AÑO 2028 2032
MAT 234.4 228.8
AT 3.7 3.7
MT 34.1 39.4
Total 272.2 271.8

Chuquibambilla
Chacapuente

Figura 4.53 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Andahuaylas.

4.3.8 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 11

4.3.8.1 Sistema Eléctrico Juliaca


4.3.8.1.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Juliaca no cumple con el criterio de redundancia de transmisión
(N-1). También presenta déficit de capacidad de transmisión y de transformación.

4.3.8.1.2 Propuesta Vinculante


• Nueva LT 138 kV San Román - Yocara.
• Nueva LT 138 kV Yocara - Maravilla.
• Nueva SE Yocara 138/60/22,9 kV de 25 MVA.

4.3.8.1.3 Presupuesto
Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 7 millones US$.

4.3.8.1.4 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona de Juliaca (condición N-1).

En la Figura 4.54 se muestra el esquema unifilar del proyecto.

Informe COES/DP-02-2022 116


Figura 4.54 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Juliaca

Figura 4.55 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Juliaca

Informe COES/DP-02-2022 117


Figura 4.56 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Juliaca

4.3.8.2 Sistema Eléctrico Ananea


4.3.8.2.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Ananea no cumple con el criterio de redundancia de transmisión
(N-1) y presenta déficit de capacidad de suministro y tensiones bajas.

4.3.8.2.2 Propuesta Vinculante


• Nueva LT 138 kV Derivación San Rafael – Ananea de doble terna.
• Nueva SE Derivación San Rafael 138 kV.
• Seccionamiento de las dos líneas 138 kV del eje Azángaro - San Gaban para
interconexión con la SE Derivación San Rafael.
• Nueva SE Ananea con transformación 138/60 kV de 60 MVA.

4.3.8.2.3 Presupuesto
Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 25 millones US$.

4.3.8.2.4 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 y 60 kV en la zona de Ananea (condición
N-1).

En la Figura 4.57 se muestra el esquema unifilar del proyecto.

Informe COES/DP-02-2022 118


Figura 4.57 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Eléctrico Ananea

Figura 4.58 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Eléctrico Ananea

Informe COES/DP-02-2022 119


Figura 4.59 Mapa de demanda y redes eléctricas del Sistema Eléctrico Ananea

4.3.9 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 14 (Ucayali: Aguaytía - Pucallpa)

4.3.9.1 Sistema Eléctrico Campo Verde - Pucallpa


4.3.9.1.1 Diagnóstico
El suministro de la ciudad de Pucallpa se alimenta principalmente con dos líneas en
138 kV desde la subestación Aguaytía. En el horizonte de largo plazo este esquema no
es suficiente en capacidad y en confiabilidad.

4.3.9.1.2 Propuesta Vinculante


Nueva de LT 220 kV Aguaytía Pucallpa 1 circuito preparado para 2 circuitos y Nueva
SE Shipibo 220/138 kV 1 x 120 MVA.

4.3.9.1.3 Presupuesto
Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 33 millones US$.

4.3.9.1.4 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona de Campo Verde - Pucallpa
(condición N-1). Adicionalmente, este proyecto facilitará a la EDE local la migración de
su sistema de subtransmisión de 60 a 138 kV.

En la Figura 4.60 se muestra el esquema unifilar del proyecto.

Informe COES/DP-02-2022 120


Figura 4.60 Esquema Unifilar del proyecto en el Sistema Campo Verde - Pucallpa

Figura 4.61 Ubicación geográfica del proyecto en el Sistema Campo Verde - Pucallpa

Informe COES/DP-02-2022 121


Figura 4.62 Mapa de demanda y redes eléctricas en el Área de Demanda 14.

Informe COES/DP-02-2022 122


4.4 Consolidado y Descripción del Plan Vinculante

En esta sección se presenta el Plan Vinculante hasta el año 2028 (

Tabla 4.36). Este plan incluye los resultados del análisis energético (Ver numeral 4.2.1), por el
criterio N-1 (Ver numeral 4.2.2), así como propuestas de nuevas instalaciones por criterios de
Seguridad, Calidad y Fiabilidad del SEIN (Ver numeral 4.2.3).
Inversión
N° Proyectos Vinculantes Millones
USD
Enlace 500 kV Chilca CTM-Carabayllo, Ampliación de Transformación y Reactor de Núcleo de aire en SE
Chilca CTM
1 LT 500 kV Chilca CTM-Carabayllo (Tercer circuito). 58
Tercer transformador 500/220 kV en SE Chilca.
Reactores de Núcleo de aire serie 220 kV entre SE Chilca Uno – Chilca CTM
Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV ampliaciones y subestaciones asociadas.
SE 500/220 kV, seccionando la LT 500 kV Chilca-Poroma, patio 500 y 220 kV.
2 Autotransformador 500/220 kV y enlace con patio de 220 kV en SE Independencia. 42
FACTS Serie (Equipo Automático de Compensación Serie) de LLTT 500 kV Bicentenario-Chilca y Bicentenario-
Poroma en SE Bicentenario.
Nueva Subestación “Hub” Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV “Hub” Poroma - Colectora,
ampliaciones y subestaciones asociadas.
Enlace 500 kV Colectora- "Hub" Poroma,
3 52
Nueva Subestación Colectora 500/220 kV.
Autotransformador 500/220 kV en SE Colectora.
Subestación "Hub" Poroma (Primera Etapa) 500 kV
Nueva Subestación “Hub” San José – Primera Etapa y Enlace 220 kV “Hub” San José – Repartición
(Arequipa), ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC).
Nueva SE "Hub" San José de 220 kV (Primera Etapa).
4 Implementación de LT 220 kV "Hub" San José – Repartición. 30
Ampliación de la SE Repartición con transformación 220/138 kV de 120 MVA.
Implementación de LT 138 kV Repartición – Majes (segundo circuito) y LT 138 kV Repartición – Mollendo
(segundo circuito).
Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo, líneas, ampliaciones y
subestaciones asociadas (Proyecto ITC).
Enlace 220 kV Carapongo – Cajamarquilla, ampliación a 3er circuito. aprox 5 km (aéreo)
Enlace Subterráneo 220 kV Chavarría - San Martín.
5 Nueva SE 220 kV San Martín (adjunto a SE Santa Rosa), equipamiento GIS y acometidas de líneas subterraneas. 45
Desconexión de llegadas de LTs Chavarría – Santa Rosa y Carapongo – Santa Rosa de SE Santa Rosa y conexión a
SE San Martín
Conexión de los dos transformadores 220/60 kV de ENEL de la SE Santa Rosa para ser alimentadas desde la SE
San Martín.
Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV Muyurina-Ayacucho,
ampliaciones y Subestaciones asociadas.
SE 220 kV seccionando la línea Mantaro – Cotaruse (a la altura de Ayacucho), con patio de 220 kV (ITC).
FACTS Serie (Equipo Automático de Compensación Serie) de LLTT 220 kV Muyurina-Mantaro y Muyurina-
6 42
Cotaruse en SE Muyurina.
LT 220 kV Derivación Muyurina – Ayacucho Oeste (ITC).
SE Ayacucho Oeste 220/60 kV y conexión a la SE Mollepata 220 kV existente (ITC).
Transformador 220/60 kV y enlace a líneas existentes en 60kV (ITC).
Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana, ampliaciones y Subestaciones asociadas
(Arequipa) (Proyecto ITC).
SE 220 kV seccionando la línea Cotaruse – Socabaya (a la altura de Arequipa), con patio de 220 kV.
7 33
LT 220 kV Derivación Palca – La Pascana (Arequipa), ampliaciones y subestaciones asociadas
SE La Pascana 220/138 kV y conexión a SE Intermedia Norte en 138 kV (nueva) y SSEE existentes.
Autotransformador 220/138 kV en la Pascana.
Enlace 220 kV Aguaytía – Pucallpa, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas (Proyecto ITC).
8 Enlace 220 kV Aguaytía – Shipibo 33
Nueva SE Shipibo 220/138 kV
Equipos FACTS Serie de control de RSS en LT 500 kV Poroma-Colcabamba e instalaciones asociadas.
9 20
FACTS Serie (Equipo de Control de Resonancia Subsíncrona) en LT 500 kV Poroma-Colcabamba en SE Poroma
10 Incremento de la Confiabilidad 138-60KV del Sistema Eléctrico de Tarma – Chanchamayo. 12

Informe COES/DP-02-2022 123


Enlace 138 kV Campas-La Virgen.
Autotransformador 220/138 kV en SE Campas.
Transformador 138/60/22.9 kV en SE Campas.
Enlace 60 kV Campas-Chanchamayo
Enlace 220 kV Planicie – Industriales, ampliación a 3er circuito. (Proyecto ITC).
11 16
Enlace 220 kV Planicie – Industriales, ampliación a 3er circuito
12 Enlace 138 kV Nueva Virú – Trujillo Sur, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC) 11
Incremento de capacidad y confiabilidad (Criterio N-1) de Suministro del Sistema Eléctrico Huaraz
13
(Proyecto ITC) 21
14 Enlace 138 kV Yaros – Amarilis (segundo circuito) (Proyecto ITC) 2
Repotenciación LT 138 kV Amarilis – Huánuco, Amarilis – Paragsha y Ampliación de SE Amarilis
15
(Proyecto ITC) 4
16 Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (Proyecto ITC) 27
Nueva SE Marcona II y Enlace 138 kV Marcona II - San Isidro (Bella Unión) - Pampa (Chala), ampliaciones
17
y subestaciones asociadas (Proyecto ITC) 49
18 Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC) 18
Enlace 138 kV San Román – Yocara – Maravilla (Juliaca), ampliaciones y subestaciones asociadas
19
(Proyecto ITC) 7
20 Enlace 138 kV Derivación San Rafael - Ananea, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC) 25
Costo de Inversión 544 Millones USD en Total

Tabla 4.36 Plan Vinculante de Transmisión - Sistema de Transmisión Troncal

De la lista de proyectos del Plan Vinculante los proyectos 9 y 15 cumplen el Artículo N° 58 del
Reglamento de Transmisión para considerarse como Refuerzos.

En la Figura 4.63, Figura 4.64, Figura 4.65, Figura 4.66 y Figura 4.67 se muestran los proyectos
del Plan Vinculante por zonas en el mapa geográfico del Perú:

Enlace 220 kV
Aguaytía –
Pucallpa

Enlace 138 kV Nueva


Virú – Trujillo Sur

Ampliación de Capacidad de
Suministro del Sistema Eléctrico
Huaraz
Figura 4.63 Plan Vinculante de Transmisión -Norte.

8Artículo 5.- Instalaciones que constituyen Refuerzos


Para ser considerado como Refuerzo, una instalación de transmisión debe cumplir con lo siguiente:
5.1 Estar incluida en el Plan de Transmisión;
5.2 Satisfacer lo establecido en la Definición 26 de la Ley, y;
5.3 No superar la suma de US$ 30 000 000 (Treinta Millones de Dólares Americanos) como monto global de inversiones para
instalaciones hasta 220 kV y de US$ 60 000 000 (Sesenta Millones de Dólares Americanos) para instalaciones de 500 kV. Estos límites
serán actualizados anualmente por el Ministerio, considerando la variación del índice de precios denominado “Finished Goods Less
Food and Energy”, Serie WPSSOP3500, publicado por el Bureau of Labor Statistics.

Informe COES/DP-02-2022 124


Repotenciación LT 138 kV
Amarilis – Huánuco, Amarilis –
Paragsha
Enlace 138 kV Yaros – Amarilis
(segundo circuito)

Enlace 500 kV
Chilca-Carabayllo
(Tercer Circuito)

Reconfiguración Enlace 220


Incremento de la
kV Chavarría – Santa Rosa –
Confiabilidad 138-60KV
Carapongo
del Sistema Eléctrico de
Enlace 220 kV Planicie – Tarma – Chanchamayo.
Industriales

SE Bicentenario 500/220
kV LT 220 kV Derivación
Muyurina – Ayacucho
Oeste
Figura 4.64 Plan Vinculante de Transmisión - Centro.

Nueva LT220kV
Chavarría – Santa Rosa
CARAPONGO
Cajamarquilla

CHAVARRÍA
Enlace 220 kV Carapongo –
Cajamarquilla, (3er circuito)

SANTA ROSA
Nueva SE 220 kV San INDUSTRIALES
Martín (adjunto a SE
Santa Rosa).

Enlace 220 kV Planicie –


Industriales (3er circuito)
PLANICIE

Figura 4.65 Plan Vinculante de Transmisión - Lima.

Ampliación de Enlace 138 kV


Capacidad de Enlace 138 kV Derivación San
Suministro del SE “Hub” Poroma Abancay Nueva – Rafael - Ananea
Sistema (Primera Etapa) y Andahuaylas
Eléctrico Ica Enlace 500 kV
Colectora - Poroma
FACTS en LT 500 kV
Poroma-Colcabamba
Enlace 138 kV
Marcona - San Isidro
Enlace 220 kV Derivación Palca Enlace 138 kV
– La Pascana (Arequipa) San Román –
SE “Hub” San José Yocara –
Enlace 220 kV San José – Maravilla
Repartición (Arequipa) (Juliaca)

Informe COES/DP-02-2022 125


Figura 4.66 Plan Vinculante de Transmisión - Sur.

SE La
Pascana

SE Pallca SE Intermedia
Norte

SE
Convertidor

Nueva Subestación Palca SE Parque


Industrial
220 kV, LT 220 kV Palca-La
Pascana

SE Socabaya

SE
Yarabamba

Figura 4.67 Plan Vinculante de Transmisión - Ciudad Arequipa.

Informe COES/DP-02-2022 126


5 PLAN DE TRANSMISIÓN DE LARGO PLAZO

5.1 Introducción

Este es el resultado de aplicar la metodología del Plan de Transmisión y en este capítulo se


presenta el resultado del Plan hasta el año horizonte de Largo Plazo (2032).

b. Análisis del Sistema Troncal de Transmisión


o Se realiza el análisis de energético que incluye hacer un diagnóstico, plantear
opciones y planes, y evaluar los planes.
o Se realiza paralelamente al análisis anterior el análisis de confiabilidad N-1
indicado en la Norma para ello se plantearán opciones que serán evaluadas de
manera individual mediante el este criterio.
o Se realiza un análisis eléctrico para la verificación de criterios técnicos de
desempeño en el cual se verifican las tensiones en condiciones normal y de
emergencia, las sobrecargas en estado normal y contingencia, la generación
activa y reactiva dentro los límites operativos, estabilidad transitoria, márgenes
de carga y la necesidad de equipos de compensación reactiva.
c. Sistema de Instalación de Transmisión de Conexión ITC
o Se realiza el diagnóstico de la red de transmisión de las Áreas de Demanda, a fin
de detectar sobrecargas y tensiones que trasgreden los limites permisibles en
condiciones normales de operación y de contingencia N-1 en líneas de
transmisión.
o Se plantean propuestas de expansión del sistema, considerando alternativas
con diferentes niveles de tensión, configuraciones topológicas y ubicaciones
geográficas.

El plan de Largo Plazo del sistema troncal que se elija para el 2032 deberá ser “Robusto” ante
las incertidumbres consideradas.

Informe COES/DP-02-2022 127


5.2 Sistema Troncal de Transmisión

5.2.1 Análisis Energético

En esta sección se realiza el diagnóstico y propuesta de expansión del Sistema Troncal del SEIN
para el año horizonte de análisis (2032), mediante congestiones del análisis energético.

5.2.1.1 Diagnóstico del SEIN mediante Análisis Energético


Este análisis consiste en identificar problemas de congestiones en las líneas de transmisión
mediante un diagnóstico en base en todos los escenarios (definidos en el capítulo 3).

En la siguiente Figura 5.1 se muestra un resumen de las sobrecargas máximas de líneas y


transformadores en 500 kV agrupadas por partes para un mejor análisis y por cada escenario
(nudo de generación-demanda), para el año de corte 2032.

Noroeste
Norte Medio
Norte Sierra
Nororiente
Centro Oriente
Sierra Costa
Lima Norte
Lima Sur
Sur Medio
Sur Oeste
Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Eval
C N-S C N-S C N-S C N-S C N-S C N-S
Term Rer Term Rer Term Rer Term
Dem Base Dem Opt C-C Dem Opt N-S Pes

60%-80% 80%-100% 100%-120% 120%-140% 140%-160%

Figura 5.1 Resumen de nivel de carga del SEIN y por escenario, 2032.

De la figura anterior se observa sobrecargas en el Sur Medio, principalmente en la LT 500 kV


Poroma - Chilca y líneas 220 kV aledañas, para todos los escenarios. También se presentan
sobrecargas en otras partes como Sierra Costa para las líneas de 220 kV Mantaro - Huayucachi,
Mantaro - Pomacocha, Mantaro - Pachachaca, Pomacocha - San Juan, Pachachaca - Callahuanca
para escenarios con generación renovable predominante y el Sur Oeste en el transformador de
San Jose 500/220 kV para escenarios de demanda optimista y generación renovable
predominante. El análisis detallado se encuentra en el Anexo I, donde se muestran los
principales problemas encontrados del diagnóstico del SEIN.

Informe COES/DP-02-2022 128


5.2.1.2 Propuestas de Solución por Análisis Energético
Del análisis energético realizado se tienen las siguientes soluciones:

Proyecto de Enlace 500 kV Chilca CTM - Bicentenario - Colectora, ampliaciones y subestaciones


asociadas.

El proyecto L.T. 500 kV Chilca CTM - Bicentenario - Colectora, con este proyecto se completa el
segundo circuito de 500 kV entre las S.E. Poroma y S.E. Chilca. Las características principales y
estimación de costos de inversión del proyecto se presentan en la Figura 5.2 y su diagrama
unifilar en la Figura 5.3.

Este proyecto refuerza la transmisión de 500 kV en la zona de Chilca y Poroma, dando


confiabilidad y mayor capacidad de transferencia dentro de la zona Centro. Además, reduce el
riesgo de colapso de tensión ante contingencias severas de la zona. Esta línea forma parte del
eje longitudinal del esquema de transmisión troncal de 500 kV del SEIN.

Nivel de Tensión: 500 kV


Enlace 500 kV
Chilca -
Capacidad Térmica de Diseño: 1400 MVA
Carapongo - Longitud total: 112 km
Carabayllo
Costo de Inversión: 200 MUS$
Componentes:
Tercer
• LT 500 kV Chilca - Bicentenario.
transformador
Chilca • LT 500 kV Bicentenario - Colectora.
500/220 kV de • Autotransformador 500/220 kV de
750 MVA 750 MVA en SE Colectora.
Figura 5.2 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los anteproyectos.

Figura 5.3 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 500 kV Chilca - Carabayllo (Tercer circuito)

El sustento del proyecto se presenta de manera resumida en la Figura 5.4 de donde se puede
observar que el proyecto brinda los siguientes beneficios en el SEIN:

Permite atender una mayor inyección RER en la zona de Marcona (Colectora y Poroma),
aproximadamente 3000 MW.

Informe COES/DP-02-2022 129


Problemática en el Sistema de transmisión Chilca - Poroma 500 kV en el Largo Plazo.

Inyección Inyección
3000 MW 3000 MW
RER RER
Figura 5.4 Diagrama unifilar del proyecto Enlace 500 kV Chilca - Carabayllo (Tercer circuito)

Los escenarios de generación RER eólica en la zona de Poroma - Marcona para el largo plazo
(2032) estimados, están en el orden de 1000 - 3000 MW.

Para el escenario de máxima generación RER eólica, la capacidad del enlace existente Poroma -
Chilca (840 MVA) no es suficiente originando congestión del orden de hasta 80%.

Solución para el Largo Plazo: Un nuevo enlace paralelo 500kV entre Chilca y Poroma.

Informe COES/DP-02-2022 130


Seccionamiento de la LT 220 kV Mantaro - Pachachaca en la SE Huayucachi

El proyecto de seccionamiento de la LT 220 kV Mantaro - Pachachaca en la SE Huayucachi, brinda


mayor capacidad a la zona de Huayucachi. Las características principales y estimación de costos
de inversión del proyecto se presentan en la Figura 5.5 y su diagrama unifilar en la Figura 5.6.

Seccionamiento
Nivel de Tensión: 220 kV
en Huayucachi
Costo de Inversión: 5,3 MUS$
Componentes:
• Seccionamiento de la LT 220 kV Mantaro
- Pachachaca en la SE Huayucachi.

Figura 5.5 Mapa de ubicación del proyecto y sus características, costos referidos a los anteproyectos.

Figura 5.6 Diagrama unifilar del proyecto Seccionamiento de la LT 220 kV Mantaro - Pachachaca en la
SE Huayucachi

Permite equilibrar flujos provenientes de Mantaro, y evitar sobrecargas en la LT 220 kV


Mantaro – Huayucachi.

Informe COES/DP-02-2022 131


Repotenciación a 250 MVA de la LT 220 kV Pomacocha - San Juan

El proyecto repotenciación de la L.T. 220 kV Pomacocha - San Juan a 250 MVA, permite
ampliar la capacidad de transmisión de Mantaro hacia Lima. El diagrama unifilar se muestra en
la Figura 5.7.

Figura 5.7 Diagrama unifilar del proyecto Repotenciación a 250 MVA de la LT 220 kV Pomacocha - San Juan.

Repotenciación a 250 MVA de la LT 220 kV Pachachaca – Callahuanca

El proyecto repotenciación de la L.T. 220 kV Pachachaca – Callahuanca a 250 MVA, permite


ampliar la capacidad de transmisión de Mantaro hacia Lima. El diagrama unifilar se muestra en
la Figura 5.8.

Figura 5.8 Diagrama unifilar del proyecto Repotenciación a 250 MVA de la LT 220 kV Pachachaca – Callahuanca.

Repotenciación a 450 MVA de la LT 220 kV Poroma – Marcona

Informe COES/DP-02-2022 132


El proyecto repotenciación de la L.T. 220 kV Poroma - Marcona a 450 MVA, permite ampliar la
capacidad de transmisión de Marcona y Poroma. El diagrama unifilar se muestra en la Figura 5.9

Figura 5.9 Diagrama unifilar del proyecto Repotenciación a 450 MVA de la LT 220 kV Poroma – Marcona.

Con la implementación de los proyectos de Largo Plazo propuestos se obtiene el resultado de


niveles de carga del SEIN mostrado en la Figura 5.10 donde se observa que prácticamente no se
tienen sobrecargas relevantes en todo el sistema.

Noroeste
Norte Medio
Norte Sierra
Nororiente
Centro Oriente
Sierra Costa
Lima Norte
Lima Sur
Sur Medio
Sur Oeste
Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Gen Gen Eval Eval
C N-S C N-S C N-S C N-S C N-S C N-S
Term Rer Term Rer Term Rer Term
Dem Base Dem Opt C-C Dem Opt N-S Pes

60%-80% 80%-100% 100%-120% 120%-140% 140%-160%

Figura 5.10 Resumen de nivel de carga del SEIN y por escenario, 2032.

El análisis detallado del análisis energético se encuentra en el Anexo I.

Informe COES/DP-02-2022 133


5.2.2 Análisis de Confiabilidad Criterio N 1 de la Norma

El sistema Troncal de Transmisión del SEIN a nivel de 500 kV, con el desarrollo de los proyectos
del Plan de transmisión se ha convertido en un sistema mallado y robusto (con excepción del
proyecto LT 220 kV sistema Moyobamba -Iquitos cuya fecha de puesta en operación es incierta).

Por lo anterior no se identifica ningún proyecto de confiabilidad sustentado por la metodología


de la Norma (Criterio N-1 de la Norma)9. Sin embargo, se tienen sistemas a nivel de 220 radiales
que conforman las ITC cuyo análisis de confiabilidad se aplica con un criterio específico de la
Norma para ITC10.

5.2.3 Propuestas de Solución por Análisis Eléctricos

Esta sección del informe tiene por objetivo mostrar los proyectos de transmisión de largo plazo
que se justifican por la aplicación de los criterios de desempeño complementarios con el
propósito de mantener la seguridad y calidad de la operación del sistema. Se analizaron 114
casos de estudio resultado de la combinación de los siguientes escenarios de operación y
escenarios de demanda-generación:

• Escenarios de operación (6): bloques horarios de máxima, media y mínima demanda


para los periodos de estiaje y avenida.
• Escenarios de demanda-generación (19):
o Escenarios de demanda (4): optimista Norte y Sur, Base, Optimista Centro y
Pesimista.
o Prioridad de desarrollo de generación (3): zonas de lista priorizada, zona Centro
y zona Norte-Sur.
o Escenario de generación (2): mayormente térmico y renovable.

A continuación, se presentan los resultados del análisis de desempeño del sistema para cada
propuesta de nuevas instalaciones. Se presentan dos casos: el primer caso corresponde al
diagnóstico, es decir, no considera los proyectos vinculantes ni de largo plazo (denominado “sin
proyecto”) y el segundo caso si considera los proyectos vinculantes y los de largo plazo
(denominado “con proyecto”):

5.2.3.1 Proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM - Bicentenario - Colectora, ampliaciones y


subestaciones asociadas, FACTS Serie en SE Bicentenario y Ampliación en
SE Colectora (segundo transformador)”
En la siguiente figura se muestra el diagrama unifilar con el proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM
- Bicentenario - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas, FACTS Serie en
SE Bicentenario y Ampliación en SE Colectora (segundo transformador)”. Debe resaltarse que
existen los proyectos vinculantes denominados “Extensión Subestación Hub Poroma (Primera
Etapa) y Enlace 500 kV Hub Poroma - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas” y

9 De acuerdo Criterio N-1 del numeral 1 del artículo 11 de los Criterios y Metodología para la Elaboración del Plan de Transmisión.
10 Todo sistema de ITC cuya demanda sea mayor a 30 MW deberá cumplir el criterio de confiabilidad N-1 de transmisión.

Informe COES/DP-02-2022 134


“Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”, los cuales
complementan el proyecto en mención con el fin de desarrollar un nuevo corredor de 500 kV
desde Chilca a Poroma.

Figura 5.11 Diagrama unifilar del proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM - Bicentenario - Colectora, ampliaciones y
subestaciones asociadas, FACTS Serie en SE Bicentenario y Ampliación en SE Colectora (segundo transformador)”

Nueva generación RER en la Zona Ica - Marcona

En la siguiente tabla se muestra la magnitud de potencia instalada y número de proyectos de


generación RER considerados en el área de influencia de la Zona Ica - Marcona. Al año 2032 se
tiene una cantidad máxima de nueva generación RER de 3260 MW (eólica y solar) que
corresponde a un número de 17 nuevos proyectos.
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Tipo Barra
Eólica Intermedia 220 kV MW 410 410 410 260 260 260 260 260 260 260 260 260 260 410 260 410 260 260 260
N° Proy. 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1
Eólica Colectora 220 kV MW 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1150 350 1150 1150 1000 1150 0 0 0
N° Proy. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 2 6 6 5 6 0 0 0
Solar Colectora 220 kV MW 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 150 0 150 0 0 0
N° Proy. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
Eólica Poroma 220 kV MW 200 200 200 200 0 0 200 0 0 0 200 200 200 750 200 750 200 200 200
N° Proy. 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 4 1 4 1 1 1
Eólica Marcona 220 kV MW 100 100 100 100 100 0 250 0 0 0 250 250 250 800 550 800 250 100 250
N° Proy. 1 1 1 1 1 0 2 0 0 0 2 2 2 4 3 4 2 1 2
Ica - Marcona Eólica MW 710 710 710 560 360 260 710 260 260 260 1860 1060 1860 3110 2010 3110 710 560 710
N° Proy. 4 4 4 3 2 1 4 1 1 1 10 6 10 16 10 16 4 3 4
Solar MW 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 150 0 150 0 0 0
N° Proy. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
MW: Potencia que representa la magnitud de inserción.
Tabla 5.1 Magnitud de inserción RER en la zona Ica - Marcona, año 2032.

Operación en estado estacionario en condiciones normales

Las siguientes tablas muestran los resultados de carga en líneas de transmisión y


transformadores de potencia (porcentaje respecto a su capacidad) para la operación en
condiciones normales y para los casos sin y con proyecto.

Informe COES/DP-02-2022 135


Carga en Línea de Transmisión y Transformadores [%]
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable

1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Tensión Capacidad
Área Nombre Código
[kV] [MVA]
2.Centro Campo Armiño - Pomacocha - L1/L2 L-2201/02 220 2x152 62 55 64 44 59 42 62 64 48 62 91 62 99 65 53 74 99 92 107
2.Centro Campo Armiño - Huancavelica - L1/L2L-2203/04 220 2x152 55 61 80 63 60 64 85 63 64 89 61 66 92 40 51 60 88 94 120
2.Centro Campo Armiño - Huayucachi L-2220 220 152 72 67 81 60 71 58 81 70 61 75 94 70 104 77 75 84 97 92 107
2.Centro Campo Armiño - Pachachaca - L1/L2 L-2218/19 220 2x152 61 53 63 42 56 39 60 63 45 59 87 59 94 64 52 69 94 86 100
2.Centro Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 L-2222/23 220 2x152 82 89 107 75 72 66 98 81 72 92 111 96 130 102 103 109 105 108 122
2.Centro Pomacocha - San Juan - L1/L2 L-2205/06 220 2x152 73 66 57 62 71 63 58 66 59 53 76 64 99 95 70 64 70 79 108
2.Centro Chilca - Bicentenario L-5032_A 500 841 66 52 70 47 58 33 66 47 43 44 79 46 86 83 38 87 79 61 87
2.Centro Bicentenario - Poroma L-5032_B 500 841 54 64 47 45 54 68 46 37 40 40 74 42 82 39 33 33 80 60 88
2.Centro Independencia - Ica - L1/L2 L-2209/10 220 2x180 72 58 63 31 56 31 49 58 36 43 164 79 163 165 103 179 103 84 104
2.Centro Huancavelica - Independencia L-2231 220 152 50 55 55 57 55 58 58 56 58 62 55 59 67 56 47 42 81 85 91
2.Centro Cahuachi - Poroma --- 220 180 22 39 27 29 35 27 38 40 24 30 117 57 120 136 105 121 86 67 89
2.Centro Intermedia-Cahuachi --- 220 180 36 56 45 45 23 43 27 31 40 33 130 74 133 152 122 138 72 54 74
2.Centro Ica - Intermedia - L1 --- 220 180 94 83 87 55 75 50 77 79 54 69 185 104 190 189 126 205 128 109 132
2.Centro Ica - Intermedia - L2 --- 220 250 64 57 60 37 52 34 53 54 37 47 127 71 130 129 86 141 88 74 90
2.Centro Intermedia - Poroma --- 220 250 23 38 30 30 18 29 21 22 27 21 90 50 93 106 84 96 53 40 54
2.Centro TR Poroma 500 kV - T1 AUT-5371 500/220 450 31 36 20 32 15 18 21 16 18 36 65 48 43 129 79 99 36 31 33
2.Centro TR Poroma 500 kV - T2 --- 500/220 750 27 31 18 28 13 16 19 14 15 32 57 42 37 113 69 87 31 27 29
Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Carga entre 0 a 80%
Carga entre 80 a 100%
Carga mayor a 100%
Tabla 5.2 Cargas en líneas y transformadores para la operación en condiciones normales, sin proyecto “Enlace
500 kV Chilca CTM - Bicentenario - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas, FACTS Serie en
SE Bicentenario y Ampliación en SE Colectora (segundo transformador)”, año 2032.

Carga en Línea de Transmisión y Transformadores [%]


Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Tensión Capacidad
Área Nombre Código
[kV] [MVA]
2.Centro Campo Armiño - Pomacocha - L1/L2 L-2201/02 220 2x152 60 58 62 51 59 50 60 63 54 61 80 62 84 59 53 66 87 82 90
2.Centro Campo Armiño - Huancavelica - L1/L2L-2203/04 220 2x152 49 55 65 59 50 57 66 51 59 68 57 59 72 45 58 62 56 61 71
2.Centro Campo Armiño - Huayucachi L-2220 220 152 68 67 75 62 67 62 75 67 63 72 76 66 85 65 68 73 82 80 89
2.Centro Campo Armiño - Pachachaca - L1/L2 L-2218/19 220 2x152 59 56 61 49 57 48 59 61 51 59 75 58 79 57 52 61 83 78 84
2.Centro Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 L-2222/23 220 2x152 70 81 88 74 64 66 84 70 70 82 84 86 99 74 86 83 85 91 98
2.Centro Pomacocha - San Juan - L1/L2 L-2205/06 220 2x152 62 51 48 48 61 50 49 56 46 44 65 50 91 67 49 67 63 72 90
2.Centro Chilca - Bicentenario L-5032_A 500 841 36 25 37 39 31 24 34 33 37 38 64 35 70 60 24 59 59 42 64
2.Centro Bicentenario - Poroma L-5032_B 500 841 32 41 27 35 32 43 26 35 29 29 58 35 65 31 30 26 73 55 80
2.Centro Independencia - Ica - L1/L2 L-2209/10 220 2x180 47 38 38 21 30 16 24 35 22 22 54 34 48 61 33 61 58 47 53
2.Centro Huancavelica - Independencia L-2231 220 152 39 48 45 53 41 49 46 46 52 51 58 53 67 31 52 41 64 71 73
2.Centro Cahuachi - Poroma --- 220 180 21 33 31 18 12 24 15 16 18 21 39 23 36 19 17 19 44 33 40
2.Centro Intermedia-Cahuachi --- 220 180 39 50 49 34 28 40 32 27 34 37 26 30 28 26 20 27 31 33 32
2.Centro Ica - Intermedia - L1 --- 220 180 68 62 60 42 50 35 46 54 41 42 77 58 73 88 54 88 82 70 78
2.Centro Ica - Intermedia - L2 --- 220 250 47 42 41 29 34 24 32 37 28 29 53 40 50 60 37 60 56 48 53
2.Centro Intermedia - Poroma --- 220 250 25 33 33 22 18 26 21 18 22 23 20 19 19 16 13 17 24 21 21
2.Centro TR Poroma 500 kV - T1 AUT-5371 500/220 450 31 34 16 28 16 16 17 12 14 28 31 34 17 91 47 66 34 28 19
2.Centro TR Poroma 500 kV - T2 --- 500/220 750 27 30 14 25 14 14 15 10 13 24 27 30 15 79 41 58 30 24 17
2.Centro TR Colectora 500 kV - T1 --- 500/220 750 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 46 14 46 48 40 48 --- --- ---
2.Centro TR Colectora 500 kV - T2 --- 500/220 750 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 46 14 46 48 40 48 --- --- ---
Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Carga entre 0 a 80%
Carga entre 80 a 100%
Carga mayor a 100%
Tabla 5.3 Cargas en líneas y transformadores para la operación en condiciones normales, con proyecto “Enlace
500 kV Chilca CTM - Bicentenario - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas, FACTS Serie en
SE Bicentenario y Ampliación en SE Colectora (segundo transformador)”, año 2032.

De las tablas anteriores se observa lo siguiente:

• En el diagnóstico se presentan sobrecargas en las líneas de 220 kV de la zona Mantaro-


Lima y altas cargas en las líneas de 500 kV Chilca - Bicentenario - Poroma debido a una
alta inyección RER (3260 MW). Cabe señalar que la SE Bicentenario comprende
solamente el seccionamiento de la línea 500 kV Chilca - Poroma, sin el transformador
500/220 kV, dado que se prevé el ingreso de proyectos de generación térmica a gas
natural conectados al nivel de 500 kV en esta subestación.

Informe COES/DP-02-2022 136


o
Las sobrecargas de algunas de estas líneas de 220 kV se solucionan con el
proyecto vinculante propuesto en el año 2028 denominado “Nueva Subestación
Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”.
o Debido a que los proyectos RER de la zona Ica - Marcona se conectarán en la
SE Colectora, la cual a su vez se conecta al SEIN mediante el Enlace 500kV
Colectora - Poroma, se presentarán sobrecargas en las líneas de 500 kV Chilca -
Bicentenario - Poroma debido a los flujos de potencia desde Poroma hacia
Chilca.
o Para solucionar las sobrecargas el resto de las líneas de 220 kV y líneas 500 kV
mencionadas, se requiere la redistribución de flujos entre las zonas de Mantaro-
Lima y Sur Medio, por lo que se propone el Proyecto “Enlace 500 kV Chilca -
Bicentenario - Colectora y FACTS Serie en SE Bicentenario” en el Plan de Largo
Plazo 2032.
• Se presentan altas cargas en el transformador 500/220 kV SE Colectora (750 MVA). Si
bien esta subestación fue propuesta en el Plan Vinculante 2028, para el largo plazo se
requiere evacuar desde este nodo una mayor potencia de proyectos de generación RER
ubicados en la zona de Ica - Marcona.
o Para evacuar toda la inyección RER de la zona Ica - Marcona se requiere de la
ampliación de la SE Colectora, por lo que se propone la Ampliación en
SE Colectora (segundo transformador) de 750 MVA en el Plan de Largo Plazo
2032. Esto permitirá evacuar inyecciones de potencia de proyectos de
generación RER hasta de 1500 MW en la red de 500 kV.
• Se presentan sobrecargas en las líneas de 220 kV del eje Independencia - Ica - Derivación
- Intermedia - Cahuachi - Poroma debido a una alta inyección RER en la zona de Ica -
Marcona.
o Las sobrecargas de las líneas de 220 kV se solucionan con un nuevo Hub de
conexión de proyectos RER en la zona Ica - Marcona denominado Proyecto
“Extensión Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub
Poroma - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas”, el cual fue
incluido en el Plan Vinculante 2028.

Operación en estado estacionario en contingencias

En las siguientes tablas se muestra los resultados de carga en líneas de transmisión (porcentaje
respecto a su capacidad) para la operación ante contingencias y para los casos sin y con
proyecto.

Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: L. priorizada Centro Norte - Sur L. priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Contingencia Elemento
1AS0
2AS0
3AS0
4AS0
1AS1
2AS1
3AS1
1AS2
2AS2
3AS2
1BS0
2BS0
3BS0
1BS1
2BS1
3BS1
1BS2
2BS2
3BS2

Línea o Transformador monitoreado MVA


Área Cod Nombre Contingencia kV Nombre Elemento kV
2.Centro L-5021 Colcabamba - Campas 500 Huanza - Orcotuna 220 152 80 69 83 53 73 46 78 84 55 76 122 78 132 91 72 92 132 111 -1
Campo Armiño - Pomacocha - L1/L2 220 2x152 93 77 92 58 88 54 87 98 64 86 143 87 152 100 73 106 159 132 -1
Campo Armiño - Pachachaca - L1/L2 220 2x152 95 77 94 58 89 53 88 100 63 87 144 86 151 102 75 105 159 131 -1
Campo Armiño - Huayucachi 220 152 96 84 101 68 93 66 97 100 70 93 141 92 152 107 90 110 152 128 -1
Huayucachi - Orcotuna 220 152 78 67 82 49 72 44 76 82 53 74 120 75 130 89 69 90 131 109 -1
Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 220 2x152 98 99 114 83 89 72 108 100 81 104 137 109 152 115 111 119 138 128 -1
Chilca - Bicentenario 500 841 97 70 94 49 88 39 89 74 43 55 132 55 141 117 46 119 144 102 -1
Bicentenario - Poroma 500 841 49 64 43 49 48 70 42 74 42 54 132 59 141 62 47 62 145 106 -1

Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}

Informe COES/DP-02-2022 137


Carga menor a 100%
Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%
Colapso de tensión en el área de influencia

Tabla 5.4 Cargas en líneas y transformadores para la operación ante contingencias, sin proyecto “Enlace 500 kV
Chilca CTM - Bicentenario - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas, FACTS Serie en SE Bicentenario y
Ampliación en SE Colectora (segundo transformador)”, año 2032.

Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: L. priorizada Centro Norte - Sur L. priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Contingencia Elemento

1AS0
2AS0
3AS0
4AS0
1AS1
2AS1
3AS1
1AS2
2AS2
3AS2
1BS0
2BS0
3BS0
1BS1
2BS1
3BS1
1BS2
2BS2
3BS2
Línea o Transformador monitoreado MVA
Área Cod Nombre Contingencia kV Nombre Elemento kV
2.Centro L-5021 Colcabamba - Campas 500 Huanza - Orcotuna 220 152 61 59 66 51 58 47 63 63 51 62 79 63 86 62 58 65 86 81 92
Campo Armiño - Pomacocha - L1/L2 220 2x152 78 70 78 60 75 58 75 82 64 76 103 76 106 77 65 82 113 103 115
Campo Armiño - Pachachaca - L1/L2 220 2x152 78 69 78 59 75 57 74 81 62 75 100 73 102 76 64 79 111 100 111
Campo Armiño - Huayucachi 220 152 80 74 85 68 79 67 85 79 69 80 95 77 103 77 76 83 103 97 110
Huayucachi - Orcotuna 220 152 60 57 65 48 57 45 61 62 49 61 77 61 84 61 55 63 85 79 91
Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 220 2x152 76 85 93 77 70 69 89 76 73 87 91 90 106 80 90 88 93 98 106
Chilca - Bicentenario 500 841 54 36 51 36 48 21 47 44 34 35 89 36 94 80 31 77 88 64 91
Bicentenario - Poroma 500 841 39 39 36 34 36 42 31 53 28 40 82 40 88 37 28 40 99 75 105

Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Carga menor a 100%
Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%
Tabla 5.5 Cargas en líneas y transformadores para la operación ante contingencias, con proyecto “Enlace 500 kV
Colapso de tensión en el área de influencia
Chilca CTM - Bicentenario - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas, FACTS Serie en SE Bicentenario y
Ampliación en SE Colectora (segundo transformador)”, año 2032.

De las tablas anteriores se observa lo siguiente:

• Se presentan sobrecargas en las líneas de 220 kV de la zona Mantaro-Lima y en las líneas


de 500 kV Chilca - Bicentenario y Bicentenario - Poroma ante la salida de la línea de
500 kV Colcabamba - Campas (Yanango).
o Las sobrecargas de algunas de estas líneas de 220 kV se solucionan con el
proyecto vinculante propuesto en el año 2028 “Nueva Subestación Bicentenario
500/220 kV y FACTS Serie en SE Bicentenario”. Sin embargo, se presentarán
mayores sobrecargas en las líneas de 500 kV Chilca - Bicentenario - Poroma.
• La salida de la línea de 500 kV Colcabamba - Campas producirá colapsos de tensión en
el escenario de generación mayormente renovable (prioridad Norte y Sur) con una
demanda optimista en la zona Centro.
• Para solucionar los problemas de sobrecargas de líneas de 220 kV y 500 kV y colapsos
de tensión ante contingencias se propone el Proyecto “Enlace 500 kV Chilca -
Bicentenario - Colectora y FACTS Serie en SE Bicentenario” en el Plan de Largo Plazo
2032.

Informe COES/DP-02-2022 138


FACTS Serie en SE Bicentenario

En la siguiente figura se muestra el diagrama unifilar de control de flujo en circuitos de 500 kV y


220 kV con el proyecto FACTS Serie en SE Bicentenario para el año 2032.
Yaros
500 kV

Carabayllo Campas
500 kV 500 kV

Carapongo
500 kV

Chilca La Planicie
500 kV 500 kV

Colcabamba
Chilca CTM 500 kV
220 kV

Asia FACTS
220 kV Desierto Serie Bicentenario
220 kV 500 kV
Cantera
220 kV N. Chincha FACTS
220 kV
Serie FACTS
Independencia 220
kV Colectora Serie
Ica 220 kV
500 kV

Intermedia 220
kV
Poroma
Cahuachi 220
kV
500 kV

Figura 5.12 Diagrama unifilar de control de flujo en circuitos de 500 kV y 220 kV con el proyecto FACTS Serie en
SE Bicentenario, año 2032.

Operación en estado estacionario en condiciones normales

La siguiente tabla muestra los resultados de carga en líneas de transmisión y transformadores


de potencia (porcentaje respecto a su capacidad) para la operación en condiciones normales y
variando el porcentaje de compensación serie capacitiva (neta) de los FACTS Serie en la
SE Bicentenario.

Informe COES/DP-02-2022 139


Escenario de demanda: 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: L. priorizada L. priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente renovable
Tensión Capacidad

3AS0

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Compensación Área Nombre Código
(kV) (MVA)
2.Centro Campo Armiño - Pomacocha - L1/L2 L-2201/02 220 2x152 63 91 62 98 62 52 71 98 89 104
2.Centro Campo Armiño - Independencia L-2203 220 152 80 62 67 92 38 51 60 87 92 118
2.Centro Campo Armiño - Huancavelica L-2204 220 152 80 62 67 92 38 51 60 87 92 118
Diagnóstico

2.Centro Pomacocha - San Juan - L1/L2 L-2205A/06A 220 2x152 56 75 62 100 93 69 65 72 79 107
2.Centro Campo Armiño - Pachachaca - L1/L2 L-2218/19 220 2x152 62 88 59 93 62 51 67 93 84 98
2.Centro Campo Armiño - Huayucachi L-2220 220 152 78 93 70 103 73 73 81 96 90 105
2.Centro Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 L-2222/23 220 2x152 98 108 95 123 94 99 100 103 105 116
2.Centro Chilca - Bicentenario L-5032_A 500 841 64 77 46 83 77 33 81 78 59 85
2.Centro Bicentenario - Poroma L-5032_B 500 841 47 76 42 84 37 33 33 82 62 89
2.Centro Campo Armiño - Pomacocha - L1/L2 L-2201/02 220 2x152 64 83 63 88 62 54 69 90 85 94
Porcentaje Compensación en
FACTS Serie Bicentenario 0%

2.Centro Campo Armiño - Independencia L-2203 220 152 65 56 60 72 44 58 61 57 62 72


2.Centro Campo Armiño - Huancavelica L-2204 220 152 65 56 60 72 44 58 61 57 62 72
2.Centro Pomacocha - San Juan - L1/L2 L-2205A/06A 220 2x152 48 65 50 92 68 49 68 64 73 91
2.Centro Campo Armiño - Pachachaca - L1/L2 L-2218/19 220 2x152 63 79 59 82 60 52 64 86 80 88
2.Centro Campo Armiño - Huayucachi L-2220 220 152 76 80 67 89 67 69 75 86 83 93
2.Centro Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 L-2222/23 220 2x152 91 89 87 105 78 87 87 89 95 103
2.Centro Chilca - Bicentenario L-5032_A 500 841 34 56 31 61 53 24 53 51 36 56
2.Centro Bicentenario - Poroma L-5032_B 500 841 25 45 30 51 29 27 25 58 44 63
2.Centro Campo Armiño - Pomacocha - L1/L2 L-2201/02 220 2x152 63 80 62 84 60 53 66 87 83 90
FACTS Serie Bicentenario 40%
Porcentaje Compensación en

2.Centro Campo Armiño - Independencia L-2203 220 152 65 57 60 72 45 58 62 56 61 71


2.Centro Campo Armiño - Huancavelica L-2204 220 152 65 57 60 72 45 58 62 56 61 71
2.Centro Pomacocha - San Juan - L1/L2 L-2205A/06A 220 2x152 48 64 50 91 67 49 67 62 72 89
2.Centro Campo Armiño - Pachachaca - L1/L2 L-2218/19 220 2x152 61 76 58 79 57 52 62 83 78 85
2.Centro Campo Armiño - Huayucachi L-2220 220 152 75 77 66 85 65 69 73 82 80 89
2.Centro Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 L-2222/23 220 2x152 89 84 86 100 75 86 83 85 91 98
2.Centro Chilca - Bicentenario L-5032_A 500 841 36 63 35 69 59 24 58 58 41 64
2.Centro Bicentenario - Poroma L-5032_B 500 841 27 64 37 72 35 31 28 81 61 89
Carga menor a 80%
Carga entre 80% y 100%
Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%
Colapso de tensión en el área de influencia
Tabla 5.6 Cargas en líneas y transformadores para la operación en condiciones normales, variación del porcentaje de
compensación serie capacitiva (neta) de los FACTS Serie en la SE Bicentenario, año 2032.

De la tabla anterior se observa lo siguiente:

• En el diagnóstico, se presentan sobrecargas y altas cargas en las líneas de 220 kV de la


zona Mantaro-Lima en especial en las líneas de 220 kV Pachachaca - Callahuanca
(capacidad 2x152 MVA) y altas cargas en las líneas de 500 kV Chilca CTM - Bicentenario
y Bicentenario - Poroma debido a una alta inyección RER.
• Con los FACTS Serie en SE Bicentenario para una compensación serie (neta) en 0%, se
evitan las sobrecargas en las líneas de 220 kV de la zona Mantaro-Lima, excepto en las
líneas de 220 kV Pachachaca - Callahuanca (capacidad 2x152 MVA). Sin embargo, aún se
observan con altas cargas en las líneas de 220 kV de la zona Mantaro-Lima.
• Con los FACTS Serie en SE Bicentenario para una compensación serie capacitiva (neta)
en 40%, se logra la redistribución de flujos entre la zona Mantaro-Lima y Sur Medio
solucionando las sobrecargas y reduciendo las altas cargas en las líneas de 220 kV y
500 kV mencionadas.

Operación en estado estacionario en contingencias

La siguiente tabla muestra los resultados de carga en líneas de transmisión y transformadores


de potencia (porcentaje respecto a su capacidad) para la operación ante contingencias y
variando el porcentaje de compensación serie capacitiva (neta) de los FACTS Serie en la
SE Bicentenario.

Informe COES/DP-02-2022 140


Escenario de demanda: 1 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: L. priorizada Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente renovable
Contingencia Elemento

1BS0

3BS0

1BS2

2BS2

3BS2
Compensación Línea o Transformador monitoreado MVA
Área Nombre Contingencia kV Nombre Elemento kV
2.Centro Colcabamba - Campas 500 Campo Armiño - Pomacocha - L1/L2 220 2x152 143 152 159 132 -1
2.Centro Colcabamba - Campas 500 Campo Armiño - Pachachaca - L1/L2 220 2x152 144 152 159 131 -1
Diagnóstico

2.Centro Colcabamba - Campas 500 Campo Armiño - Huayucachi 220 152 141 153 152 128 -1
2.Centro Colcabamba - Campas 500 Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 220 2x152 137 152 138 128 -1
2.Centro Colcabamba - Campas 500 Huanza - Orcotuna 220 152 122 132 132 111 -1
2.Centro Colcabamba - Campas 500 Chilca - Bicentenario 500 841 132 141 144 102 -1
2.Centro Colcabamba - Campas 500 Bicentenario - Poroma 500 841 132 141 145 105 -1
112 116 123 110 125
Compensación en FACTS Compensación en FACTS

2.Centro Colcabamba - Campas 500 Campo Armiño - Pomacocha - L1/L2 220 2x152
Serie Bicentenario 0%

2.Centro Colcabamba - Campas 500 Campo Armiño - Pachachaca - L1/L2 220 2x152 110 113 121 107 122
Porcentaje

2.Centro Colcabamba - Campas 500 Campo Armiño - Huayucachi 220 152 105 113 113 104 120
2.Centro Colcabamba - Campas 500 Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 220 2x152 100 116 102 104 115
2.Centro Colcabamba - Campas 500 Huanza - Orcotuna 220 152 88 95 96 88 102
2.Centro Colcabamba - Campas 500 Chilca - Bicentenario 500 841 82 86 80 58 84
2.Centro Colcabamba - Campas 500 Bicentenario - Poroma 500 841 66 71 81 62 86
2.Centro Colcabamba - Campas 500 Campo Armiño - Pomacocha - L1/L2 220 2x152 106 109 116 105 118
Serie Bicentenario 30%

2.Centro Colcabamba - Campas 500 Campo Armiño - Pachachaca - L1/L2 220 2x152 104 106 114 102 115
Porcentaje

2.Centro Colcabamba - Campas 500 Campo Armiño - Huayucachi 220 152 98 106 106 99 113
2.Centro Colcabamba - Campas 500 Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 220 2x152 94 109 96 100 109
2.Centro Colcabamba - Campas 500 Huanza - Orcotuna 220 152 82 89 89 83 95
2.Centro Colcabamba - Campas 500 Chilca - Bicentenario 500 841 86 91 85 62 89
2.Centro Colcabamba - Campas 500 Bicentenario - Poroma 500 841 83 90 101 77 108
Carga menor a 100% Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%
Colapso de tensión en el área de influencia

Tabla 5.7 Cargas en líneas y transformadores para la operación ante contingencias, variación del porcentaje de
compensación serie capacitiva (neta) de los FACTS Serie en la SE Bicentenario, año 2032.

De la tabla anterior se observa lo siguiente:

• En el diagnóstico, se presentan sobrecargas y altas cargas en las líneas de 220 kV de la


zona Mantaro-Lima y líneas de 500 kV de la zona Sur Medio, y colapso de tensión ante
salida de la línea de 500 kV Colcabamba - Campas. Este problema se debe a una alta
inyección RER en la zona Ica - Marcona.
• Con los FACTS Serie en SE Bicentenario para una compensación serie (neta) en 0%, aún
se presentan sobrecargas de las líneas de 220 kV Campo Armiño - Pomacocha y Campo
Armiño - Pachachaca.
• Con los FACTS Serie en SE Bicentenario para una compensación serie capacitiva (neta)
en 30%, se logra la redistribución de flujos entre las zonas Mantaro-Lima y Sur Medio
solucionando las sobrecargas y reduciendo las altas cargas en las líneas de 220 kV de la
zona Mantaro-Lima.

Conclusiones

• El proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM - Bicentenario - Colectora, ampliaciones y


subestaciones asociadas, FACTS Serie en SE Bicentenario y Ampliación en SE Colectora
(segundo transformador)” propuesto en el Plan de Largo Plazo 2032, en conjunto con
los proyectos del Plan Vinculante 2028 denominados “Extensión Subestación Hub
Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub Poroma - Colectora, ampliaciones y
subestaciones asociadas” y “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV y FACTS Serie
en SE Bicentenario”, tienen como fin el desarrollo de un nuevo corredor de 500 kV
desde Chilca a Poroma.

Informe COES/DP-02-2022 141


• El nuevo enlace 500 kV Chilca CTM - Bicentenario - Colectora solucionará las sobrecargas
de líneas de 220 kV de la zona Mantaro-Lima y líneas de 500 kV Chilca - Bicentenario y
Bicentenario - Poroma de la zona Sur Medio mediante FACTS Serie en la SE Bicentenario.
Estos problemas se deben a la falta de capacidad de transmisión y control de flujo ante
una alta inyección RER en la zona de Ica - Marcona.
• Los análisis muestran que se requiere de una compensación serie capacitiva (neta)
máxima de los FACTS Serie en la SE Bicentenario hasta un valor en el rango de 30% a
40%. En vista de que estos valores máximos deben atender necesidades diversas en la
operación, se recomienda el uso de una compensación serie capacitiva (neta) máxima
de 50%.

5.2.3.2 Proyecto “Nueva SE Hub San José 500/220 kV”


En la siguiente figura se muestra el diagrama unifilar con el proyecto Nueva SE “Hub” San José
500/220 kV.

Figura 5.13 Diagrama unifilar del proyecto “Nueva SE Hub San José 500/220 kV (tercer transformador)”.

Nueva Generación en la Zona de San José

Dado que en la San José se tiene un gran potencial de generación11 y generación térmica
existente, se requiere una nueva subestación al que denominaremos “Hub” San Jose 500/220
kV aledaña a la subestación San Jose existente. La primera etapa de esta subestación se propone

11 Información recopilada en la campaña de información para el Plan de Transmisión 2023-2032

Informe COES/DP-02-2022 142


sea considerado como Plan Vinculante, como se indica en el numeral 4.3.6.2 en el que se
presenta la ubicación y área estimada para la subestación.

En el horizonte de Largo Plazo se ha observado la necesidad de un nuevo transformador 500


/220 kV en la SE “Hub” San José, cuyo sustento se presenta a continuación.

En la siguiente tabla se muestra la magnitud de potencia instalada y número de proyectos de


generación de centrales RER e Hidroeléctricas considerados en el área de influencia de la Zona
de San José. Al año 2032 se tiene una cantidad máxima de nueva generación RER de 1750 MW,
que corresponde a un número de 9 nuevos proyectos. En proyectos de centrales hidroeléctricas
se tiene una cantidad de 457 MW, que corresponde a las centrales Lluta (157 MW) y Lluclla
(300 MW). Asimismo, se debe tener en cuenta los nuevos proyectos. Cabe precisar que los
nuevos proyectos de generación tienen previsto como punto de conexión la barra de 220 kV de
la SE San José.
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Tipo Barra
Solar San Jose 220 kVMW 200 350 200 0 0 0 0 350 0 350 1350 450 1350 350 0 350 1750 1350 1750
N° Proy. 1 2 1 0 0 0 0 2 0 2 7 3 7 2 0 2 9 7 9
Hidro Lluta 220 kV MW 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 157 0 157 0 0 0 157 0 157
N° Proy. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1
Hidro Lluclla 220 kV MW 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 300 0 300 0 0 0 300 0 300
N° Proy. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1
San José Solar MW 200 350 200 0 0 0 0 350 0 350 1350 450 1350 350 0 350 1750 1350 1750
N° Proy. 1 2 1 0 0 0 0 2 0 2 7 3 7 2 0 2 9 7 9
Hidro MW 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 457 0 457 0 0 0 457 0 457
N° Proy. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 2 0 2
MW: Potencia que representa la magnitud de inserción.
Tabla 5.8 Magnitud de inserción RER en el área de influencia San José, año 2032.

Operación en estado estacionario en condiciones normales

Las siguientes tablas muestran los resultados de carga en transformadores de potencia


(porcentaje respecto a su capacidad) para la operación en condiciones normales para los casos
sin y con el proyecto “Nueva SE Hub San José 500/220 kV”.
Carga en Línea de Transmisión y Transformadores [%]
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2

Tensión Capacidad
Área Nombre Código
[kV] [MVA]
3.Sur TR San José 500 kV - T1 --- 500/220 600 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 105 25 105 30 24 24 134 68 134
3.Sur TR San José 500 kV - T2 --- 500/220 600 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 105 25 105 30 24 24 134 68 134
Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Carga entre 0 a 80%
Carga entre 80 a 100%
Carga mayor a 100%
Tabla 5.9 Cargas en transformadores para la operación en condiciones normales, sin proyecto “Nueva SE Hub San
José 500/220 kV”, año 2032.

Carga en Línea de Transmisión y Transformadores [%]


Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2

Tensión Capacidad
Área Nombre Código
[kV] [MVA]
3.Sur TR San José 500 kV - T1 --- 500/220 600 15 19 15 15 15 15 15 15 15 15 64 15 64 15 15 15 81 42 81
3.Sur TR San José 500 kV - T2 --- 500/220 600 15 19 15 15 15 15 15 15 15 15 65 15 65 15 15 15 81 42 81
3.Sur TR San José 500 kV - T3 --- 500/220 750 15 19 15 15 15 15 15 15 15 15 65 15 65 15 15 15 81 42 81
Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Carga entre 0 a 80%
Carga entre 80 a 100%
Carga mayor a 100%

Informe COES/DP-02-2022 143


Tabla 5.10 Cargas en transformadores para la operación en condiciones normales, con proyecto “Nueva SE Hub San
José 500/220 kV”, año 2032.

De la tabla anterior se observa lo siguiente:

• En condiciones de operación normal y sin el proyecto, se presentan cargas de 134% en


los transformadores 500/220 kV San José (capacidad 2x600 MVA). Estas sobrecargas se
producen debido a la conexión de nuevos proyectos de generación RER en la zona de
San José.
• Con el proyecto “Nueva SE Hub San José 500/220 kV” propuesto en el Plan de Largo
Plazo 2032, que adiciona un transformador 500/220 kV de 750 MVA, se solucionan las
sobrecargas en los transformadores 500/220 kV existentes de la SE San José
(2x600 MVA).

Operación en estado de emergencia en contingencias

La siguiente tabla muestra los resultados de carga en transformadores de potencia (porcentaje


respecto a su capacidad) para la operación en contingencias para los casos sin y con el proyecto
“Nueva SE Hub San José 500/220 kV”.
Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: L. priorizada Centro Norte - Sur L. priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Contingencia Elemento
1AS0
2AS0
3AS0
4AS0
1AS1
2AS1
3AS1
1AS2
2AS2
3AS2
1BS0
2BS0
3BS0
1BS1
2BS1
3BS1
1BS2
2BS2
3BS2
Línea o Transformador monitoreado MVA
Área Tipo Cod Nombre Contingencia kV Nombre Elemento kV
3. Sur 1 TR3 SanJose1 TR San José 500/220 TR San José 500 kV - T2 500/220 600 48 48 47 48 48 48 47 48 49 47 215 49 215 51 49 48 280 138 279
Carga entre 0 a 80%
Carga menor a 80%
Carga entre 80% y 100%
Carga entre 80 a 100%
Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%
Carga mayor a 100%
Colapso de tensión en el área de influencia

Tabla 5.11 Cargas en transformadores para la operación en contingencias, sin proyecto “Nueva SE Hub San José
500/220 kV”, año 2032.

Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: L. priorizada Centro Norte - Sur L. priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Contingencia Elemento
1AS0
2AS0
3AS0
4AS0
1AS1
2AS1
3AS1
1AS2
2AS2
3AS2
1BS0
2BS0
3BS0
1BS1
2BS1
3BS1
1BS2
2BS2
3BS2
Línea o Transformador monitoreado MVA
Área Tipo Cod Nombre Contingencia kV Nombre Elemento kV
3. Sur 1 TR3 SanJose1 TR San José 500/220 TR San José 500 kV - T2 500/220 600 21 27 21 21 21 21 21 21 21 21 93 21 93 22 21 21 118 61 118
3. Sur 1 TR3 SanJose1 TR San José 500/220 TR San José 500 kV - T3 500/220 750 21 31 21 21 21 21 21 21 21 21 93 21 93 22 21 21 118 61 118
Carga entre 0 a 80%
Carga menor a 80%
Carga entre 80% y 100%
Carga entre 80 a 100%
Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%
Carga mayor a 100%
Colapso de tensión en el área de influencia

Tabla 5.12 Cargas en transformadores para la operación en contingencias, con proyecto “Nueva SE Hub San José
500/220 kV”, año 2032.

De la tabla anterior se observa lo siguiente:

• Ante la salida de uno de los transformadores de la SE San José y sin el proyecto, se


presentan cargas de hasta 280% en el transformador paralelo 500/220 kV San José
(capacidad 600 MVA). Estas sobrecargas se producen debido a la conexión de nuevos
proyectos de generación RER en la zona de San José.
• Con el proyecto “Nueva SE Hub San José 500/220 kV” propuesto en el Plan de Largo
Plazo 2032, que adiciona un transformador 500/220 kV de 750 MVA, se solucionan las
sobrecargas en el transformador 500/220 kV existente de la SE San José (600 MVA).

Informe COES/DP-02-2022 144


5.2.3.3 Proyecto “FACTS Serie en LT 500 kV Poroma - Ocoña”
En la siguiente figura se muestra el diagrama unifilar con el proyecto FACTS Serie en LT 500 kV
Poroma - Ocoña. Asimismo, se muestra un diagrama unifilar de control de flujo en circuitos de
500 kV y 220 kV con el proyecto FACTS Serie en LT 500 kV Poroma - Ocoña” para el año 2032.

Figura 5.14 Diagrama unifilar del proyecto “FACTS Serie en LT 500 kV Poroma - Ocoña”, año 2032

Informe COES/DP-02-2022 145


Mantaro
220 kV

FACTS
Colcabamba Serie
500 kV Muyurina
220 kV

FACTS
Serie
Cotaruse
Poroma 220 kV
500 kV

Socabaya
220 kV
FACTS
Serie
Ocoña
500 kV
Yarabamba
500 kV

San José
500 kV
Montalvo
500 kV

Figura 5.15 Diagrama unifilar de control de flujo en circuitos de 500 kV y 220 kV con el proyecto FACTS Serie en
LT 500 kV Poroma - Ocoña”, año 2032.

En las simulaciones, para el caso sin proyecto (diagnóstico) se considera lo siguiente:

• Los Bancos de Capacitores Serie (BCS) de las líneas de 500 kV Chilca - Poroma (80.1 Ohm)
y Poroma - Ocoña (59.5 Ohm) se encuentran en bypass como medida de mitigación ante
el fenómeno de resonancia subsíncrona.
• Los BCS de la LT 500 kV Poroma - Colcabamba (63.3 Ohm) se encuentra habilitado.
• Los BCS de los circuitos del enlace 220 kV Campo Armiño - Cotaruse (2x73.5 Ohm) se
encuentran habilitados.

Asimismo, para el caso con proyecto se considera lo siguiente:

• Los FACTS Serie de la LT 500 kV Poroma - Colcabamba se encuentran al 50% de


compensación serie capacitiva (neta).
• Los FACTS Serie del enlace de 220 kV Muyurina - Cotaruse se encuentran controlando el
flujo de potencia en su propia línea mediante compensación serie capacitiva (neta).
• Los FACTS Serie en la SE Bicentenario se encuentran al 50% de compensación serie
capacitiva (neta).

Operación en estado estacionario en condiciones normales

La siguiente tabla muestra los resultados de carga en líneas de transmisión (porcentaje respecto
a su capacidad) para la operación en condiciones normales y considerando los casos sin proyecto
(diagnóstico) y con proyectos. Los FACTS Serie de la LT 500 kV Poroma - Ocoña se considera una
compensación serie capacitiva (neta) en el rango de 0% a 50%.

Informe COES/DP-02-2022 146


Nota: Escenario de demanda: {1: Optimista Norte y Sur; 2: Base; 3: Optimista Centro; 4: Pesimista}
Escenario de demanda: 1 1 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Centro Norte - Sur
Carga en Línea de Transmisión
Escenario de generación: Mayormente Renovable
[%]
Escenarios: 1BS1 1BS2 3BS2
Dirección del Flujo de Transferencia Centro-Sur: C-S C-S C-S C-S C-S C-S C-S S-C C-S C-S S-C C-S C-S S-C C-S C-S S-C C-S

1BS1_32Ave04h

1BS1_32Ave12h

1BS1_32Ave19h

1BS2_32Ave04h

1BS2_32Ave12h

1BS2_32Ave19h

3BS2_32Ave04h

3BS2_32Ave12h

3BS2_32Ave19h
1BS1_32Est04h

1BS1_32Est12h

1BS1_32Est19h

1BS2_32Est04h
1BS2_32Est12h
1BS2_32Est19h

3BS2_32Est04h

3BS2_32Est12h

3BS2_32Est19h
Tensión Capacidad
Compensación Área Nombre Código
(kV) (MVA)

3.Sur Poroma - Yarabamba L-5033 500 1400 53 42 57 59 47 61 39 51 39 39 43 44 35 63 32 39 54 38


Diagnóstico 3.Sur Poroma - Ocoña L-5034 500 841 63 40 70 74 50 75 34 76 38 33 62 46 24 92 30 33 78 32
3.Sur Ocoña - San José L-5036 500 841 64 38 71 75 49 77 38 74 34 30 59 44 18 92 24 30 77 28
Porcentaje 3.Sur Poroma - Yarabamba L-5033 500 1400 48 40 50 53 44 53 39 47 38 39 41 42 35 55 34 38 49 38
Compensación en FACTS
3.Sur Poroma - Ocoña L-5034 500 841 84 51 93 99 66 101 48 105 53 43 85 64 32 126 42 45 106 44
Serie Poroma-Ocoña
50% 3.Sur Ocoña - San José L-5036 500 841 82 47 91 98 63 100 44 101 49 38 81 60 24 123 26 40 103 39

Porcentaje 3.Sur Poroma - Yarabamba L-5033 500 1400 55 42 58 61 48 62 40 53 40 40 44 46 35 67 33 39 55 39


Compensación en FACTS 3.Sur Poroma - Ocoña L-5034 500 841 65 40 71 77 51 78 36 80 40 35 64 48 25 96 30 35 81 34
Serie Poroma-Ocoña 0% 3.Sur Ocoña - San José L-5036 500 841 66 38 73 78 50 79 39 78 37 31 62 47 19 96 25 32 80 31
Carga menor a 80%
Carga entre 80% y 100%
Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%
Colapso de tensión en el área de influencia
Tabla 5.13 Cargas en líneas y transformadores para la operación en condiciones normales, variación del porcentaje
de compensación serie capacitiva (neta) de los FACTS Serie en la LT 500 kV Poroma - Ocoña, año 2032.

De la tabla anterior se observa lo siguiente:

• En el diagnóstico, se presentan altas cargas en las líneas de 500 kV Poroma - Ocoña y


Ocoña - San José (capacidad de 841 MVA) debido a las altas transferencias Centro-Sur,
principalmente desde la zona Sur hacia Centro (escenario 3BS2).
• Con una compensación serie capacitiva (neta) de 50%, se observan sobrecargas y altas
cargas en las líneas de 500 kV Poroma - Ocoña y Ocoña - San José (capacidad de
841 MVA).
• Con una compensación serie capacitiva (neta) de 0%, se solucionan las sobrecargas y
altas cargas en las líneas de 500 kV Poroma - Ocoña y Ocoña - San José.

Conclusiones

• El proyecto “FACTS Serie en LT 500 kV Poroma - Ocoña” permite solucionar las


sobrecargas en las líneas de 500 kV Poroma - Ocoña y Ocoña - San José, las cuales se
producirán debido a las altas transferencias de potencia entre las zonas Centro y Sur.
• Los análisis muestran que se requiere de una compensación serie capacitiva (neta)
máxima de los FACTS en la LT 500 kV Poroma - Ocoña hasta un valor de 50%.

5.2.3.4 Proyecto Seccionamiento de la LT 500 kV Piura – Frontera en la SE Pariñas 500/220 kV


El proyecto Subestación 500/220 kV Pariñas comprende el seccionamiento de la línea de
interconexión 500 kV Piura Nueva (Perú)-Pasaje (Ecuador) y la incorporación de un
transformador 500/220 kV de 750 MVA. Este proyecto permite aumentar la capacidad de
evacuación de la generación eólica en la zona de Pariñas 220 kV a valores alrededor de 600 MW.
Las características principales y estimación de costos de inversión del proyecto se presentan en
la Figura 5.16, y su diagrama unifilar en la Figura 5.17.

Informe COES/DP-02-2022 147


Nivel de Tensión: 500/220 kV
Proyecto Seccionamiento
Capacidad Térmica de
de la LT 500 kV Piura – 750 MVA ONAF
Frontera en la SE Pariñas Diseño:
500/220 kV
Costo de Inversión
30 MUS$
Estimado:
Componentes:
• SE Pariñas 500/220 kV
• Seccionamiento de la LT 500 kV Piura –
Frontera en la SE Pariñas

Figura 5.16 Mapa de ubicación del proyecto y sus características

Figura 5.17 Diagrama unifilar del proyecto Seccionamiento de la LT 500 kV Piura – Frontera en la
SE Pariñas 500/220 kV

El sustento del proyecto se presenta de manera resumida en la Figura 5.18 de donde se puede
observar que el proyecto brinda los siguientes beneficios:

Incremento de la capacidad de inyección de generación ERNC

Informe COES/DP-02-2022 148


2032
MW
C.E. Talara, 30 MW (Existente) Pariñas 600
Proyectos Eólicos Piura 500
Pariñas 600 MW La Niña 600
20 km Total 1700
Proyectos Eólicos
Piura 500 MW

40 km
LT 500 kV Celendín - Piura

Proyectos Eólicos La
Niña 600 MW

40 km

Figura 5.18 Proyectos ERNC zona Piura

5.2.3.5 Proyecto SE “Hub” Montalvo y transformación 500/220 kV


El proyecto Extensión (Hub) de la SE Montalvo 500/220 kV incrementa la capacidad de
transformación de ésta así como mejora su confiabilidad. Para dar un punto de acceso adicional
al potencial ERNC de la zona.

Las características principales y estimación de costos de inversión, diagrama unifilar y esquema


del proyecto se presentan en las siguientes figuras.

Nivel de Tensión: 500/220 kV

Capacidad: 750 MVA ONAF


SE “Hub” Montalvo y
transformación 500/220 Costo de Inversión
kV transformación
estimado: 16 MUS$

Componentes:

SE “Hub” Montalvo y transformación


500/220 kV

Figura 5.19 Mapa de ubicación del proyecto y sus características

Informe COES/DP-02-2022 149


Figura 5.20 Diagrama unifilar del proyecto.

Subestación
Hub Montalvo
Subestación
Montalvo
500/220 kV

500 kV
220 kV

Figura 5.21 Esquema del proyecto Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) 500 kV.

El sustento del proyecto se presenta de manera resumida, para el largo plazo en esta zona se
tiene un potencial de 2150 MW de proyectos en solares (EPO aprobado y en revisión) por lo que
se requiere un tercer transformador para poder evacuar esta magnitud de generación.

Informe COES/DP-02-2022 150


5.2.3.6 Proyecto Ampliación de la SE Yarabamba Transformador 500/220 kV (2do)
El proyecto de Ampliación de la SE Yarabamba 500/220 kV incrementa la capacidad de
transformación de ésta así como mejora su confiabilidad. Para dar un punto de acceso adicional
al potencial ERNC de la zona.

Las características principales y estimación de costos de inversión y el diagrama unifilar del


proyecto se presentan en las siguientes figuras.

SE Ampliación de la SE
Nivel de Tensión: 500/220 kV
Yarabamba
Transformador 500/220
Capacidad: 750 MVA ONAF

Costo de Inversión

estimado: 13 MUS$

Componentes:

Transformador 500/220 kV

Figura 5.22 Mapa de ubicación del proyecto y sus características

Figura 5.23 Diagrama unifilar del proyecto.

En el siguiente cuadro se muestra el análisis de contingencias sin y con el proyecto propuesto


considerando la salida del transformador existente 500/220 kV de la SE Yarabamba (750 MVA).
Con el ingreso del proyecto se alivian las sobrecargas en las líneas de 220 kV Socabaya –
Moquegua y Muyurina - Cotaruse para los escenarios de generación mayormente térmico y
renovable.

Informe COES/DP-02-2022 151


Carga en Línea de Transmisión y Transformadores [%]
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Tensión Capacidad

1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Área Nombre Código
[kV] [MVA]
3.Sur Socabaya - Moquegua - L1 L-2025 220 150 168 79 109 67 171 74 99 182 88 115 160 96 109 143 73 89 161 97 105
Sin 3.Sur Socabaya - Moquegua - L2 L-2026 220 150 168 79 109 67 171 74 99 182 88 115 160 96 109 143 73 89 161 97 105
Proyecto 3.Sur Muyurina -Cotaruse L-2051_B 220 252.5 102 86 63 82 100 84 66 102 74 65 96 87 53 125 84 78 100 66 56
3.Sur Muyurina -Cotaruse L-2052_B 220 252.5 102 86 63 82 100 84 66 102 74 65 96 87 53 125 84 78 100 66 56
3.Sur TR Yarabamba 500 kV - T2 AT104-523-T2
500/230 750 73 42 47 35 74 42 46 77 44 48 66 41 42 71 40 46 60 37 33
3.Sur Socabaya - Moquegua - L1 L-2025 220 150 54 30 41 28 55 30 31 61 31 43 58 39 49 32 30 28 70 46 58
Con
3.Sur Socabaya - Moquegua - L2 L-2026 220 150 54 30 41 28 55 30 31 61 31 43 58 39 49 32 30 28 70 46 58
Proyecto
3.Sur Muyurina -Cotaruse L-2051_B 220 252.5 83 72 55 69 79 69 55 83 65 58 70 72 42 94 69 61 75 56 58
3.Sur Muyurina -Cotaruse L-2052_B 220 252.5 83 72 55 69 79 69 55 83 65 58 70 72 42 94 69 61 75 56 58

Carga menor a 100%


Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%

Tabla 5.14 Análisis de la contingencia de salida del transformador 500/220 kV de la SE Yarabamba (750 MVA), sin y
con el proyecto SE Ampliación de la SE Yarabamba Transformador 500/220 kV (2do), año 2032.

5.2.3.7 Proyecto SE “Hub” Poroma (Segunda Etapa) patio de 220 kV y transformación 500/220
kV
El proyecto Extensión (Hub) de la SE Poroma 500/220 kV incrementa la capacidad de
transformación de ésta así como mejora su confiabilidad. Para dar un punto de acceso adicional
al potencial ERNC de la zona.

Las características principales y estimación de costos de inversión y el diagrama unifilar del


proyecto se presentan en las siguientes figuras.

Nivel de Tensión: 500/220 kV


Proyecto SE “Hub”
Poroma (Segunda Etapa) Capacidad: 750 MVA ONAF
patio de 220 kV y
Costo de Inversión

estimado: 17 MUS$

Componentes:

SE “Hub” Poroma (Segunda Etapa) patio de


220 kV y transformación 500/220 kV

Figura 5.24 Mapa de ubicación del proyecto y sus características

Informe COES/DP-02-2022 152


Figura 5.25 Diagrama unifilar del proyecto

En el siguiente cuadro se muestra el análisis de contingencias sin y con el proyecto propuesto


considerando la salida de un transformador 500/220 kV de la SE Poroma (750 MVA). Con el
ingreso del tercer transformador 500/220 kV en SE Poroma (750 MVA) se alivia las sobrecargas
en el transformador existente 500/220 kV Poroma (450 MVA) para los escenarios de generación
mayormente renovable.

Carga en Línea de Transmisión y Transformadores [%]


Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Tensión Capacidad
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2

Área Nombre Código


[kV] [MVA]
2.Centro TR Poroma 500 kV - T1 AUT-5371 500/220 450 67 73 27 61 34 34 28 24 30 59 65 74 35 197 100 141 72 59 38
Sin
2.Centro Bicentenario - Poroma L-5032_B 500 841 33 43 26 37 32 44 25 34 29 28 57 37 66 35 32 28 72 54 81
Proyecto
2.Centro Poroma - Colectora --- 500 1400 21 28 17 24 21 29 16 22 19 18 33 28 28 38 33 32 47 35 53
2.Centro TR Poroma 500 kV - T1 AUT-5371 500/220 450 31 34 14 28 16 16 15 12 14 28 31 34 16 91 47 66 34 28 26
Con 2.Centro TR Poroma 500 kV - T3 AUT-5371-T3500/220 750 27 30 12 25 14 14 13 10 12 24 27 30 14 80 41 58 29 24 15
Proyecto 2.Centro Bicentenario - Poroma L-5032_B 500 841 33 42 28 36 33 45 27 34 30 30 57 36 65 32 31 27 72 54 80
2.Centro Poroma - Colectora --- 500 1400 22 27 18 24 21 29 17 22 19 19 33 28 28 35 32 31 47 35 52

Carga menor a 100%


Carga entre 100% y 120%
Carga mayor a 120%

Tabla 5.15 Análisis de la contingencia de salida del transformador 500/220 kV de la SE Poroma (750 MVA), sin y con
el proyecto SE “Hub” Poroma (2da Etapa) patio de 220 kV y transformación 500/220 kV, año 2032.

Informe COES/DP-02-2022 153


5.2.4 Verificación de los Criterios Técnicos de Desempeño

El análisis eléctrico tiene como objetivo detectar los problemas en la operación del SEIN con los
proyectos propuestos en el Plan de Transmisión 2023-2032 (verificación de desempeño), estos
proyectos fueron sustentados por el análisis energético, confiabilidad N-1 y las propuestas de
nuevas instalaciones por criterios de seguridad, calidad y fiabilidad del SEIN (Artículo 14° del
Reglamento de Transmisión). Este análisis se realiza para los 19 escenarios de crecimiento de la
demanda y generación, con tres bloques horarios (máxima, media y mínima demanda) en el
periodo de avenida y estiaje del año 2032 (114 casos de estudio).

Comprende la evaluación del desempeño eléctrico mínimo del sistema en condiciones normales,
de contingencias, y bajo fallas (estabilidad transitoria). Asimismo, incluye el cálculo de corrientes
de cortocircuito y los análisis de márgenes de carga y estabilidad de tensión.

Estos resultados sólo muestran los resultados de las barras, líneas y transformadores que
presentan problemas detectados en el diagnóstico y otros que no son resueltos indicando las
recomendaciones necesarias. El resultado completo de las simulaciones se encuentra en el
Anexo L.

5.2.4.1 Operación en estado estacionario en condiciones normales


La siguiente tabla muestra los resultados de carga en líneas de transmisión y transformadores
de potencia (porcentaje respecto a su capacidad) para la operación en condiciones normales.
Carga en Línea de Transmisión y Transformadores [%]
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - Sur Lista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
1AS0

2AS0

3AS0

4AS0

1AS1

2AS1

3AS1

1AS2

2AS2

3AS2

1BS0

2BS0

3BS0

1BS1

2BS1

3BS1

1BS2

2BS2

3BS2
Tensión Capacidad
Área Nombre Código
[kV] [MVA]

2.Centro Campo Armiño - Pomacocha - L1/L2 L-2201/02 220 2x152 61 59 63 52 60 51 61 64 54 62 80 63 85 60 55 68 88 83 91


2.Centro Campo Armiño - Huancavelica L-2203/04 220 2x152 61 65 74 69 61 67 74 63 68 77 65 69 77 58 68 71 64 67 76
2.Centro Campo Armiño - Huayucachi L-2220 220 152 70 68 78 64 69 63 78 69 64 74 78 67 86 67 71 75 83 82 90
2.Centro Campo Armiño - Pachachaca - L1/L2 L-2218/19 220 2x152 59 56 61 50 58 48 59 62 52 60 76 59 79 58 52 62 83 78 85
2.Centro Pachachaca - Callahuanca - L1/L2 L-2222/23 220 2x152 71 83 92 75 65 67 86 71 70 84 85 87 100 77 89 86 86 93 99
2.Centro Pomacocha - San Juan - L1/L2 L-2205/06 220 2x152 61 50 47 47 60 49 48 56 46 43 65 49 92 66 49 69 63 72 91
2.Centro Chilca - Bicentenario L-5032_A 500 841 38 27 40 39 32 24 37 34 37 38 65 35 70 61 26 61 59 41 64
2.Centro Bicentenario - Poroma L-5032_B 500 841 32 41 27 36 32 44 26 34 29 29 58 35 65 31 31 26 72 54 80
2.Centro Independencia - Ica - L1/L2 L-2209/10 220 2x180 47 38 38 21 30 16 24 35 22 22 54 34 48 61 33 61 58 47 53
2.Centro Huancavelica - Independencia L-2231 220 152 38 47 45 52 40 48 45 45 50 51 59 54 69 30 51 41 66 72 74
2.Centro Cahuachi - Poroma --- 220 180 22 33 31 18 12 24 15 16 18 21 39 23 36 19 17 19 44 33 40
2.Centro Intermedia-Cahuachi --- 220 180 39 51 50 34 28 40 33 27 34 37 26 30 28 26 20 27 31 33 32
2.Centro Ica - Intermedia - L1 --- 220 180 68 62 60 42 50 35 46 54 41 42 77 58 74 88 55 88 82 70 78
2.Centro Ica - Intermedia - L2 --- 220 250 47 42 41 29 34 24 32 37 28 28 53 40 51 60 37 60 56 48 54
2.Centro Intermedia - Poroma --- 220 250 25 34 33 22 17 26 21 18 22 24 20 19 19 16 13 17 24 21 21
2.Centro TR Poroma 500 kV - T1 AUT-5371 500/220 450 31 34 15 28 16 16 16 12 14 28 31 34 17 91 47 66 34 28 18
2.Centro TR Poroma 500 kV - T2 --- 500/220 750 27 30 13 25 14 14 14 10 13 24 27 30 14 80 41 58 29 24 16
2.Centro TR Colectora 500 kV - T1 --- 500/220 750 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 46 14 46 48 40 48 --- --- ---
2.Centro TR Colectora 500 kV - T2 --- 500/220 750 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 46 14 46 48 40 48 --- --- ---
3.Sur TR San José 500 kV - T1 --- 500/220 600 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 64 15 64 15 15 15 81 42 81
3.Sur TR San José 500 kV - T2 --- 500/220 600 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 65 15 65 15 15 15 82 42 81
3.Sur TR San José 500 kV - T3 --- 500/220 600 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 65 15 65 15 15 15 82 42 81

Tabla 5.16 Cargas en líneas y transformadores para la operación en condiciones normales, verificación de
desempeño 2032.

Respecto a la verificación de desempeño de sobrecargas en el SEIN:

• Con el proyecto “Enlace 500 kV Chilca CTM - Bicentenario - Colectora, ampliaciones y


subestaciones asociadas y FACTS Serie en SE Bicentenario” se solucionan las sobrecargas de
líneas de 220 kV de la zona Mantaro-Lima, mediante los FACTS Serie en la SE Bicentenario,
y sobrecargas de las líneas de 500 kV Chilca - Bicentenario y Bicentenario - Poroma.

Informe COES/DP-02-2022 154


• Con el Proyecto “Ampliación en SE Colectora (segundo transformador)”, que incluye un
segundo transformador 500/220 kV en la SE Colectora (750 MVA), se podrá evacuar la
inyección de generación RER de la zona Ica - Marcona, evitando las sobrecargas de las líneas
del eje de 220 kV Independencia - Ica - Derivación - Intermedia - Poroma y transformadores
500/220 kV Poroma.
• Con el Proyecto “Ampliación de la SE San José 500/220 kV (Tercer transformador)”, que
incluye la ampliación de capacidad en los transformadores 500/220 kV en la SE San José en
750 MVA, se logrará evacuar la potencia de los nuevos proyectos de generación RER en la
zona de San José.

Las tensiones en las barras de las subestaciones cumplen con los criterios a nivel de planificación
definido en la Norma (rango de ±5%) y con el desempeño a nivel operativo (rango de ±2.5%).

Los Equipos Automáticos de Compensación Reactiva (EACR) operan dentro de los límites
capacitivo e inductivo.

5.2.4.2 Operación en estado estacionario en contingencias


Contingencias severas
Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: Lista priorizada Centro Norte - SurLista priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
1AS0
2AS0
3AS0
4AS0
1AS1
2AS1
3AS1
1AS2
2AS2
3AS2
Tensión

1BS0
2BS0
3BS0
1BS1
2BS1
3BS1
1BS2
2BS2
3BS2
Área Nombre DIgSILENT Línea o Transformador en contingencia
(kV)

3.Sur AT90-212 TR Abancay Nueva 220/138 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0


3.Sur Tr Quencoro TR Kayra (Quencoro) 220/138 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1
Si converge. Los resultados de transgresiones se detallan en las tablas correspondientes.
Infactibilidad en la operación del sistema (colapso de tensión en el área de influencia).
Interrupción del suministro (Sistema radial)

Tabla 5.17 Cantidad de casos de colapsos por tensión para la operación ante contingencias (contingencias críticas),
verificación de desempeño 2032.

Respecto a la verificación de desempeño de contingencias severas, que producen condiciones


de colapsos de tensión en el SEIN:

• Se producen colapsos de tensión en la zona Sur ante salidas individuales de los


transformadores 220/138 kV Abancay Nueva y Quencoro. Estos colapsos de tensión se
producirán debido a la generación del proyecto de CH RS3 (400 MW) conectado en la
SE Abancay Nueva 220 kV. Con el ingreso de la CH RS3 se recomienda el refuerzo del sistema
de transmisión en 220 kV, ya que perjudica la seguridad del sistema Sur. Asimismo, se
recomienda tener en cuenta estos análisis en el Estudio de Pre Operatividad del proyecto.

Transgresiones de tensiones en barras

Las tensiones en barras ante contingencias no presentan transgresiones en los límites


permitidos de tensión (±10% de la tensión nominal).

Sobrecargas en líneas de transmisión y transformadores de potencia

Informe COES/DP-02-2022 155


Escenario de demanda: 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Prioridad de desarrollo de generación por zonas: L. priorizada Centro Norte - Sur L. priorizada Centro Norte - Sur
Escenario de generación: Generación mayormente térmico Generación mayormente renovable
Contingencia Elemento

1AS0
2AS0
3AS0
4AS0
1AS1
2AS1
3AS1
1AS2
2AS2
3AS2
1BS0
2BS0
3BS0
1BS1
2BS1
3BS1
1BS2
2BS2
3BS2
Línea o Transformador monitoreado MVA
Área Cod Nombre Contingencia kV Nombre Elemento kV
2.Centro --- Ica - Intermedia 220 Ica - Derivación 220 180 113 103 --- --- --- --- --- --- --- --- 128 --- 121 145 --- 145 136 116 129
3.Sur --- Tintaya Nueva - Pumiri 220 Ayaviri - Azángaro 138 90 110 126 130 128 109 122 129 113 124 131 --- 127 122 104 123 126 101 121 122
Ayaviri - Tintaya 138 90 102 118 122 120 101 114 121 105 116 123 --- 119 114 --- 116 118 --- 113 115
3.Sur L-1010 Azángaro - San Gabán II 138 San Rafael - Ángel 138 120 --- 133 133 134 --- 132 132 --- 132 132 --- 132 132 --- 132 131 --- 132 132
3.Sur L-1051 San Rafael - Ángel 138 Azángaro - San Gabán II 138 120 --- 133 133 133 --- 131 131 --- 131 131 --- 131 132 --- 131 131 --- 132 132
3.Sur L-2059 Cotaruse - Suriray 220 Cotaruse - Abancay Nueva 220 250 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 122 --- 124 --- --- --- 126 123 129
3.Sur L-2060 Cotaruse - Abancay Nueva 220 TR Abancay Nueva 220 kV 220/138 120 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 120 --- 118 --- --- --- 122 118 119
3.Sur AT90-212 TR Abancay Nueva 220/138 TR Kayra (Quencoro) 220 kV 220/138 120 122 114 111 107 107 114 112 -1 113 111 119 115 120 122 113 113 121 122 120
3.Sur --- TR Kayra (Quencoro) 220/138 TR Abancay Nueva 220 kV 220/138 120 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 110 -1 -1 -1 -1 -1 105 -1 -1
3.Sur AT104-523 TR Yarabamba 500/230 Socabaya - Moquegua - L1 220 150 164 --- 106 --- 166 --- --- 178 --- 111 156 --- 106 138 --- --- 158 --- 104
Socabaya - Moquegua - L2 220 150 164 --- 106 --- 166 --- --- 178 --- 111 156 --- 106 138 --- --- 158 --- 104
2.Centro --- TR Yaros 500/220 Carhuamayo - Oroya Nueva 220 150 --- 102 101 105 --- 102 101 --- 102 102 --- 132 135 --- 131 130 --- 102 106
Vizcarra - Conococha 220 191 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 123 117 --- 124 119 --- --- ---
Carga entre 0 a 100%
Carga entre 100% a 120%
Carga mayor a 120%
Colapso de tensión en el área de influencia

Tabla 5.18 Cargas en líneas y transformadores para la operación ante contingencias, verificación de desempeño
2032

Respecto a la verificación de desempeño en la operación bajo contingencias en el SEIN:

• Se presentan sobrecargas en la línea de 220 kV Ica - Derivación (180 MVA) debido a la


generación RER. Para evitar estas sobrecargas, en la operación se recomienda la
configuración en barras separadas entre las subestaciones Derivación e Intermedia,
realizando el mejor reparto equitativo de generación en ambas subestaciones.
• Se presentan sobrecargas en las líneas de 138 kV del eje Tintaya - Ayaviri - Azángaro debido
a los despachos de generación de la CH San Gabán III, la cual se conecta en Pumiri 220 kV.
Estas sobrecargas estarán cubiertas por un esquema de rechazo automático de generación
propuesta en el Estudio de Pre Operatividad de la CH San Gabán III.
• Se presentan sobrecargas en las líneas de 138 kV Azángaro - San Gabán II y San Gaban II -
Ángel debido a la generación de la zona en mínima demanda. Para evitar las sobrecargas de
dichas líneas se recomienda la reducción de generación de las CCHH San Gabán II y Ángel.
• Se presentan sobrecargas en líneas de 220 kV y transformadores 220/138 kV Abancay -
Suriray - Quencoro debido a la generación de la CH RS3 (400 MW) en Abancay Nueva 220 kV.
Con el ingreso de la CH RS3 se recomienda el refuerzo del sistema de transmisión en 220 kV.
• Se presentan sobrecargas en líneas de 220 kV Socabaya - Moquegua ante contingencia del
transformador 500/220 kV Yarabamba debido al aumento de demanda. Para evitar estas
sobrecargas se recomienda la reducción de generación de la CT NEPI.
• Sobrecarga en líneas de 220 kV Vizcarra - Conococha y Carhuamayo - Oroya Nueva ante
contingencia del transformador 500/220 kV Yaros (Huánuco) debido a nueva generación CH
Chilia (180 MW) con conexión en SE Yungas 220 kV. Con el ingreso de la CH Chilia se
recomienda el refuerzo del sistema de transmisión en 220 kV, ya que perjudica la seguridad
del sistema Centro Oriente. Asimismo, se recomienda tener en cuenta estos análisis en el
Estudio de Pre Operatividad del proyecto. Otra alternativa para evitar estas sobrecargas será
la reducción de generación de la CH Chilia ante contingencia del transformador 500/220 kV
Yaros.

5.2.4.3 Niveles de Cortocircuito


Las corrientes de cortocircuito monofásico y trifásico de las principales barras del SEIN, se
calcularon según la norma IEC60909 “Short-Circuit Currents in Three-Phase A.C.”. De los
resultados se concluye que las máximas corrientes de cortocircuito son menores a las

Informe COES/DP-02-2022 156


capacidades de ruptura de los equipos, por lo que no representan ningún riesgo en la operación.
Las corrientes por las resistencias de neutro de los transformadores de la SE Chilca en
condiciones de falla son menores a su capacidad máxima de 10 kA y las tensiones son menores
su capacidad máxima de 40 kV, por lo que no se presenta riesgo en la operación de estas
resistencias. Los resultados completos de las simulaciones se presentan en el Anexo L.

5.2.4.4 Márgenes de Carga y Estabilidad de Tensión


Las simulaciones de margen de carga y estabilidad de tensión se realizaron para el escenario de
demanda base y generación mayormente térmico según lista priorizada de proyectos (2AS0).
Estos incluyen la operación normal y operación post contingencia. Para cada área en particular
se evaluaron contingencias de líneas de transmisión. Asimismo, la carga que se incrementa en
las tres áreas corresponde a la demanda vegetativa de cada área y la carga especial permanece
constante. En las siguientes tablas se muestran los resultados de márgenes de carga para las
áreas Norte, Centro y Sur.

Informe COES/DP-02-2022 157


Área Norte
Información Resultados (MW):
Demanda Demanda Margen (+)
id Escenario/Contingencia Cond. Año Límite por:
MW límite Déficit (-)
1 Operación Normal N 2032 1 731 PMC (7.5%) 1 911 180
2 LT 500 kV Carabayllo - Chimbote N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 959 228
3 LT 500 kV Chimbote - Trujillo Nueva N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 959 228
4 LT 500 kV Trujillo Nueva - La Niña N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 959 228
5 LT 500 kV Celendín - Piura N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 936 205
6 LT 500 kV La Niña - Piura Nueva N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 959 228
7 LT 500 kV Tocache - Celendín N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 936 205
8 LT 500 kV Celendín - Trujillo N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 981 250
9 LT 500 kV Yaros - Tocache N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 981 250
10 LT 220 kV Paramonga Nueva - Chimbote1 - L1 N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 959 228
11 LT 220 kV Nueva Huarmey - Chimbote N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 959 228
12 LT 220 kV Chimbote 1 - Trujillo Norte N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 981 250
13 LT 220 kV Piura Oeste - Valle Chira N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 936 205
14 LT 220 kV Valle Chira - Pariñas N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 959 228
15 LT 220 kV Pariñas - Zorritos N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 947 216
16 LT 220 kV Piura Oeste - Pariñas - L2 N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 981 250
17 LT 220 kV Pariñas - Nueva Tumbes N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 959 228
18 LT 220 kV La Niña - Piura Nueva - L1 N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 936 205
19 LT 220 kV Piura Nueva - Piura Oeste - L2 N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 959 228
20 LT 220 kV La Niña - Lambayeque Oeste N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 947 216
21 LT 220 kV Felam - Lambayeque Oeste N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 959 228
22 LT 220 kV Chiclayo Oeste - Lambayeque Oeste - L2 N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 936 205
23 LT 220 kV Reque - Chiclayo Oeste - L2 N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 959 228
24 LT 220 kV Guadalupe - Reque - L2 N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 959 228
25 LT 220 kV Nueva Carhuaquero - Cajamarca Norte N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 970 239
26 LT 220 kV Nueva Carhuaquero - Reque N-1 2032 1 731 PMC (5%) 2 004 273
27 LT 220 kV Chiclayo Oeste - Nueva Carhuaquero N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 981 250
28 LT 220 kV Trujillo Norte - Guadalupe - L2 N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 970 239
29 LT 220 kV Chimbote 1 - Virú Nueva N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 959 228
30 LT 220 kV Trujillo Norte - Cajamarca Norte N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 981 250
31 LT 220 kV Conococha-Kiman Ayllu - L2 N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 981 250
32 LT 220 kV Conococha - Paramonga Nueva N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 936 205
33 LT 220 kV La Ramada - Kiman Ayllu - L1 N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 970 239
34 LT 220 kV La Ramada - Pampa Honda - L2 N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 981 250
35 LT 220 kV Pampa Honda - Cajamarca Norte - L1 N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 970 239
36 LT 220 kV Cajamarca Norte - Celendín - L1 N-1 2032 1 731 PMC (5%) 1 959 228
PMC (X%): Margen de seguridad de X% a la potencia en el Punto de Máxima Carga - PMC (Punto de colapso de tensión)

Tabla 5.19 Márgenes de carga del área Norte, Verificación 2032

Los márgenes de carga son positivos y mayores a 180 MW y 205 MW en condición N y N-1,
ambas condiciones se encuentran restringidos por el margen de seguridad de 7.5% y 5%,
respecto del Punto de Máxima Carga (PMC) o punto de colapso de tensión, respectivamente. El
margen de carga obtenido de 180 MW es equivalente al 10.3% adicional de la demanda del área
Norte (1731 MW) en el año 2032. Cabe resaltar que para el año 2032 se considera el proyecto
de interconexión de la ciudad de Iquitos mediante un enlace de 220 kV desde la subestación de
220 kV Belaunde Terry (Moyobamba).

Informe COES/DP-02-2022 158


Área Centro
Información Resultados (MW):
Demanda Demanda Margen (+)
id Escenario/Contingencia Cond. Año Límite por:
MW límite Déficit (-)
1 Operación Normal N 2032 6 111 Carga (100%) en Pachachaca - Callahuanca (152 MVA) 6 994 883
2 LT 500 kV Campas - Carapongo N-1 2032 6 111 Carga (120%) en Pachachaca - Callahuanca (152 MVA) 6 820 709
3 LT 500 kV Carabayllo - Chimbote N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 051 940
4 LT 500 kV Carapongo - Carabayllo N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 151 1040
5 LT 500 kV Chilca CTM - Planicie N-1 2032 6 111 PMC (5%) 6 968 857
6 LT 500 kV Yaros - Campas N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 133 1022
7 LT 500 kV Colcabamba - Poroma N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 168 1057
8 LT 500 kV Colcabamba - Campas N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 085 974
9 LT 500 kV Carapongo - Chilca N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 081 970
10 LT 500 kV Yaros - Tocache N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 081 970
11 LT 500 kV La Planicie - Carabayllo N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 151 1040
12 LT 500 kV Chilca - Bicentenario N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 151 1040
13 LT 500 kV Bicentenario - Poroma N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 168 1057
14 LT 500 kV Chilca CTM - Carabayllo N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 098 987
15 LT 220 kV Campo Armiño-Muyurina N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 185 1074
16 LT 220 kV Muyurina -Cotaruse N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 185 1074
17 LT 220 kV Vizcarra - Paragsha N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 185 1074
18 LT 220 kV Huancavelica - Independencia N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 185 1074
19 LT 220 kV Independencia - Ica - L1 N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 185 1074
20 LT 220 kV Campo Armiño - Huayucachi N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 151 1040
21 LT 220 kV Campo Armiño - Huancavelica N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 185 1074
22 LT 220 kV Pachachaca - Callahuanca - L2 N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 151 1040
23 LT 220 kV Pomacocha - San Juan - L1 N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 151 1040
24 LT 220 kV Campo Armiño - Pomacocha - L2 N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 151 1040
25 LT 220 kV Campo Armiño - Pachachaca - L2 N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 172 1061
26 LT 220 kV Pomacocha - Carhuamayo N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 168 1057
27 LT 220 kV Conococha - Paramonga Nueva N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 168 1057
28 LT 220 kV Paragsha - Conococha N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 168 1057
29 LT 220 kV Vizcarra - Conococha N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 168 1057
30 LT 220 kV Huanza - Carabayllo N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 081 970
31 LT 220 kV Vizcarra - Yungas N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 185 1074
32 LT 220 kV Yungas - Yaros N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 185 1074
33 LT 220 kV Huanza - Orcotuna N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 151 1040
34 LT 220 kV Huancavelica - Independencia N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 185 1074
35 LT 220 kV Chaglla - Yaros - L2 N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 185 1074
36 LT 220 kV Tingo María - Yaros N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 203 1092
37 LT 220 kV Huancavelica - Independencia N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 181 1070
38 LT 220 kV Chilca - Independencia - L3 N-1 2032 6 111 PMC (5%) 7 168 1057
PMC (X%): Margen de seguridad de X% a la potencia en el Punto de Máxima Carga - PMC (Punto de colapso de tensión)

Tabla 5.20 Márgenes de carga del área Centro, Verificación 2032

Los márgenes de carga son positivos y mayores a 800 MW y 700 MW en condición N y N-1,
ambas condiciones se encuentran restringidos por sobrecarga de la línea de 220 kV Pachachaca-
Callahuanca (capacidad de 152 MVA). El margen de carga obtenido de 700 MW es equivalente
al 11.5% adicional de la demanda del área Centro (6111 MW) en el año 2032. Cabe resaltar que
en condición N-1 se encuentra restringido ante la salida de la línea de 500 kV Campas-
Carapongo.

Informe COES/DP-02-2022 159


Área Sur
Información Resultados (MW):
Demanda Demanda Margen (+)
id Escenario/Contingencia Cond. Año Límite por:
MW límite Déficit (-)
1 Operación Normal N 2032 1 984 PMC (7.5%) 2 238 254
2 LT 500 kV Poroma - Ocoña N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 180 196
3 LT 500 kV San José - Montalvo N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 248 264
4 LT 500 kV Ocoña - San José N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 178 194
5 LT 500 kV Colcabamba - Poroma N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 263 279
6 LT 500 kV Poroma - Yarabamba N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 248 264
7 LT 500 kV Yarabamba-Montalvo N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 258 274
8 LT 500 kV San José - Yarabamba N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 248 264
9 LT 220 kV Muyurina -Cotaruse N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 269 285
10 LT 220 kV Campo Armiño-Muyurina N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 269 285
11 LT 220 kV Socabaya - Moquegua - L1 N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 269 285
12 LT 220 kV Cotaruse - Socabaya - L2 N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 256 272
13 LT 220 kV Kayra - Onocora N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 220 236
14 LT 220 kV Suriray - Kayra N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 162 178
15 LT 220 kV Onocora - Tintaya Nueva - L1 N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 266 282
16 LT 220 kV San Román - Pumiri N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 228 244
17 LT 220 kV Puno - San Román N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 274 290
18 LT 220 kV Abancay Nueva - Suriray N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 263 279
19 LT 220 kV Montalvo - Moquegua N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 269 285
20 LT 220 kV Cotaruse - Abancay Nueva N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 253 269
21 LT 220 kV Cotaruse - Suriray N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 267 283
22 LT 220 kV Chilota - Puno N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 248 264
23 LT 220 kV Socabaya - Tintaya Nueva - L1 N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 238 254
24 LT 220 kV Tintaya Nueva - Pumiri N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 238 254
25 LT 220 kV Socabaya - Yarabamba - L1 N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 274 290
26 LT 220 kV Moquegua - Chilota N-1 2032 1 984 PMC (5%) 2 228 244
PMC (X%): Margen de seguridad de X% a la potencia en el Punto de Máxima Carga - PMC (Punto de colapso de tensión)

Tabla 5.21 Márgenes de carga del área Sur, Verificación 2032

Los márgenes de carga son positivos y mayores a 250 MW y 170 MW en condición N y N-1,
ambas condiciones se encuentran restringidos por el margen de seguridad de 7.5% y 5%,
respecto del Punto de Máxima Carga (PMC) o punto de colapso de tensión, respectivamente. El
margen de carga obtenido de 170 MW es equivalente al 8.9% adicional de la demanda del área
Sur (1984 MW) en el año 2032.

5.2.4.5 Estudios de Estabilidad


En las simulaciones dinámicas no se incluyen los controladores de los diferentes componentes
del sistema. El objetivo es detectar los problemas por pérdida de sincronismo y el
comportamiento dinámico del sistema con los criterios de desempeño definidos en la Norma.
En el Anexo L se muestra los resultados gráficos y en mayor detalle. De las simulaciones se
presentan los problemas de estabilidad ante fallas:

• Inestabilidad angular ocasionada por fallas trifásicas con salida individual de las líneas
de 138 kV San Gabán - Azángaro y Ángel - San Rafael. Estas producen la pérdida de
sincronismo de las CCHH Ángel y San Gabán II. Sin embargo, no se presentan problemas
de estabilidad angular ante falla monofásica con recierre exitoso en ningún periodo.
• Inestabilidad angular ocasionada por falla trifásica con salida de la línea de 220 kV
Tintaya - Pumiri. Estas producen la pérdida de sincronismo de las CCHH San Gabán III,
Ángel y San Gabán II. Sin embargo, no se presentan problemas de estabilidad angular
ante falla monofásica con recierre exitoso en ningún periodo.

Informe COES/DP-02-2022 160


• Inestabilidad angular ocasionada por fallas trifásicas con salida doble de las líneas de
220 kV Abancay - Suriray y Suriray - Cotaruse. Estas producen la pérdida de sincronismo
de las CCHH Machupicchu, Ángel y San Gabán II. Sin embargo, no se presentan
problemas de estabilidad angular ante falla monofásica con recierre exitoso en ningún
periodo. Cabe señalar que esta contingencia estaría cubierta por un esquema de
desconexión de generación de las CH Machu Picchu I y II.

Informe COES/DP-02-2022 161


5.3 Sistema de Instalación de Transmisión de Conexión (ITC)

5.3.1 Introducción

De acuerdo con los criterios y metodología establecida en la normativa vigente respecto de la


planificación de las ITC se han identificados las siguientes problemáticas:

• Los sistemas eléctricos de las Área de Demanda 13 presentan falta de capacidad para
atender el crecimiento de la demanda.
• Los sistemas eléctricos de las Área de Demanda 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 no cumplen con
el criterio de redundancia (N-1 en líneas de transmisión).
• Los sistemas eléctricos de las Área de Demanda 4, 11 y 14 presentan problemas más allá
del horizonte de planificación.

A continuación, se desarrollan las soluciones propuestas por cada Área de Demanda.

5.3.2 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 1 (Piura - Tumbes)

5.3.2.1 Sistema Eléctrico Paita - Sullana


5.3.2.1.1 Diagnóstico
La red eléctrica que atiende la zona de Sullana se debilitará en el largo plazo perdiendo
su robustez ante la salida de líneas de 60 kV con consecuencias que provocaría el colapso
del sistema.

5.3.2.1.2 Propuesta de Largo Plazo


La construcción de una nueva subestación de 220/60 kV en Sullana alimentada con
enlace 220 kV 2T de aproximadamente 46 km, desde la futura SE 500/220 kV Miguel
Grau (Piura Nueva).

Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de


Transmisión: 24 millones US$

5.3.2.1.3 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 220 kV en la zona de Sullana (condición N-1).

Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de


Transmisión: 24 millones US$.

En la Figura 5.26 se muestra el esquema unifilar de la solución propuesta.

Informe COES/DP-02-2022 162


Figura 5.26 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo - Sullana.

Figura 5.27 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Sullana.

Informe COES/DP-02-2022 163


Figura 5.28 Mapa de demanda y redes eléctricas en Piura y Sullana - Área de Demanda 1.

5.3.3 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 2

5.3.3.1 Sistema Eléctrico Tierras Nuevas - Olmos - Motupe


5.3.3.1.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Tierras Nuevas - Motupe - Olmos no cumple con el criterio de
redundancia de transmisión (N-1).

5.3.3.1.2 Propuesta de Largo Plazo


La implementación de la nueva LT 220 kV Felam - Tierras Nuevas (Segundo circuito) de
aproximadamente 28 km.

5.3.3.1.3 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 220 kV en la zona de Tierras Nuevas, Pampa
Pañala y Nueva Motupe (condición N-1).

Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de


Transmisión: 9 millones US$.

En la Figura 5.29 se muestra el esquema unifilar de la solución propuesta.

Informe COES/DP-02-2022 164


La Niña
Occidente
Tierras Nuevas
Felam
Pampa Pañalá Nueva Motupe

60 kV Olmos

28 km 60 MVA La Viña

Motupe
220 kV
Morrope Illimo

Lambayeque 220 kV 60 kV
Oeste

120 MVA

Lambayeque Norte
Chiclayo Oeste
2x50 + 100 MVA

Lambayeque Sur Lambayeque

220 kV
Zaña

Chiclayo Norte Pomalca Tumán Cayaltí


60 kV

Nueva Carhuaquero
Reque

Figura 5.29 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo - Tierras Nuevas.

Tierras
Nuevas

Felam

Chiclayo
Oeste

Figura 5.30 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Tierras Nuevas

Informe COES/DP-02-2022 165


Tierras Nuevas
NT\AÑO 2028 2032
AT 0.0 0.0
MT 41.4 53.5
Total 41.4 53.5

Tierras
Nuevas
Chiclayo BD
NT\AÑO 2028 2032
AT 0.0 0.0
MT 45.8 53.8
Total 45.8 53.8

Felam

Chiclayo Chiclayo Baja Densidad


NT\AÑO 2028 2032 NT\AÑO 2028 2032
AT 0.0 0.0 AT 0.0 0.0
MT 140.6 161.9 MT 19.2 22.0
Total 140.6 161.9 Total 19.2 22.0
Chiclayo
Oeste

Figura 5.31 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Tierras Nuevas.

5.3.4 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 3

5.3.4.1 Sistema Eléctrico Trujillo


5.3.4.1.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Trujillo no cumple con el criterio de redundancia de transmisión
(N-1).

5.3.4.1.2 Propuesta de Largo Plazo


• Nueva SE Moche 220/138 kV de 120 MVA.
• Seccionamiento de las dos líneas 220 kV Chimbote - Trujillo Norte para
interconexión de la SE Moche.
• Nueva LT 138 kV Moche - Trujillo Sur y LT 138 kV Moche - Trujillo Centro.

Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de


Transmisión: 18 millones US$.

5.3.4.1.3 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona de Trujillo (condición N-1).
Asimismo, se incrementa la capacidad de suministro en el nivel de 220 kV.

En la Figura 5.32 se muestra el esquema unifilar de la solución propuesta.

Informe COES/DP-02-2022 166


Figura 5.32 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Trujillo).

Informe COES/DP-02-2022 167


Figura 5.33 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Trujillo

Informe COES/DP-02-2022 168


Figura 5.34 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Trujillo

5.3.4.2 Sistema Eléctrico Cajabamba - Huamachuco


5.3.4.2.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Cajabamba - Huamachuco no cumple con el criterio de
redundancia de transmisión (N-1), presenta déficit de capacidad de suministro y
tensiones bajas. Además, la proyección de la demanda eléctrica en el eje San Marcos -
Cajabamba supera los 30 MW en el período no vinculante.

5.3.4.2.2 Propuesta de Largo Plazo


• Ampliación SE La Ramada con transformación 220/138 kV de 120 MVA.
• Nueva LT 138 kV Huamachuco - Cajabamba (2 circuitos).
• Ampliación SE Cajabamba con transformación 138/60 kV de 50 MVA.
• Líneas de 138 kV para interconectar la SE La Ramada con la SE Derivación alto
Chicama y SE Huamachuco.
Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 18 millones US$.

Informe COES/DP-02-2022 169


5.3.4.2.3 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 y 60 kV en la zona de Huamachuco y
Cajabamba (condición N-1).

En la Figura 5.62 se muestra el esquema unifilar de la solución propuesta.

Figura 5.35 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Cajabamba).

Informe COES/DP-02-2022 170


Figura 5.36 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Cajabamba

Informe COES/DP-02-2022 171


Figura 5.37 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Cajabamba

5.3.5 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 5

5.3.5.1 Sistema Eléctrico Huancayo


5.3.5.1.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Huancayo no cumple con el criterio de redundancia de
transmisión (N-1). También presenta déficit de capacidad de transformación 220/60 kV.

5.3.5.1.2 Propuesta de Largo Plazo


• Nueva SE Pucara que secciona las dos líneas 220 kV Campo Armiño - Pachachaca
y la línea 220 kV Campo Armiño - Huayucachi, salida a SE Palian.
• Nueva LT 220 kV Pucara - Palian.
• Nueva SE Palian 220/60 kV de 120 MVA.
• Líneas de 60 kV para interconectar la SE Palian a la red existente.
Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 25 millones US$.

5.3.5.1.3 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 220 kV en la zona de Huancayo (condición
N-1).

Informe COES/DP-02-2022 172


En la Figura 5.38 se muestra el esquema unifilar de la solución propuesta.

Figura 5.38 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Huancayo).

Informe COES/DP-02-2022 173


Figura 5.39 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Huancayo

Informe COES/DP-02-2022 174


Figura 5.40 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Huancayo

5.3.5.2 Sistema Eléctrico Oroya - Pachachaca


5.3.5.2.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Oroya - Pachachaca no cumple con el criterio de redundancia de
transmisión (N-1).

5.3.5.2.2 Propuesta de Largo Plazo


• Ampliación SE Pomacocha con transformación 220/138 kV de 50 MVA.
• Nueva LT 138 kV Pomacocha - Bellavista.
• Nueva SE Bellavista 138/50 kV de 50 MVA.
• Nueva LT 50 kV Bellavista - Antuquito
• Líneas de 50 kV para interconectar la SE Bellavista a la red existente.

Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de


Transmisión: 15 millones US$.

5.3.5.2.3 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 50 kV en la zona de Oroya, Pachachaca y
Casapalca (condición N-1).

En la Figura 5.41 se muestra el esquema unifilar de la solución propuesta.

Informe COES/DP-02-2022 175


Figura 5.41 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Oroya).

Figura 5.42 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Oroya

Informe COES/DP-02-2022 176


Figura 5.43 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Oroya

5.3.5.3 Sistema Eléctrico Satipo - Pichanaki


5.3.5.3.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Satipo - Pichanaki no cumple con el criterio de redundancia de
transmisión (N-1).

5.3.5.3.2 Propuesta de Largo Plazo


• Implementación de la LT 138 kV Runatullo - Satipo (segundo circuito).

Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de


Transmisión: 3 millones US$.

5.3.5.3.3 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona de Satipo y Pichanaki
(condición N-1).

En la Figura 5.44 se muestra el esquema unifilar de la solución propuesta.

Informe COES/DP-02-2022 177


Figura 5.44 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Satipo).

Informe COES/DP-02-2022 178


Figura 5.45 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Satipo

Informe COES/DP-02-2022 179


Figura 5.46 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Satipo

5.3.6 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 6 y 7 en conjunto – Sistema


Eléctrico de Lima Metropolitana (Lima Norte y Lima Sur)

5.3.6.1 Antecedentes
En el Plan de Transmisión 2021-2030 para el horizonte de Largo Plazo se propuso un
sistema de suministro eléctrico en Extra Alta Tensión (EAT) para Lima Metropolitana12.
Esta propuesta comprende un esquema de solución robusta de dos enlaces de 500 kV
en Corriente Alterna independientes que alimentan a subestaciones en 500 kV cercanas
a los centros de carga de Lima Norte y Lima Sur, y como respaldo enlaces de 220 kV
existentes entre la subestaciones de 500 kV de Carapongo y Lima Norte (nueva SE 500
kV cercana a la SE Chavarría 220 kV), de manera similar entre las subestaciones de 500
kV de Chilca y Lima Sur (nueva SE 500 kV cercana a SE San Juan 220 kV) de tal manera

12“Estudio de Planificación de Instalaciones de Transmisión de Conexión (ITC) de 500 kV para Lima Metropolitana”, Actualización del
Plan de Transmisión 2021-2030, COES, 2020.

Informe COES/DP-02-2022 180


que entre ellos sean redundantes. Tal como se indica en el diagrama unifilar de la Figura
5.47.

Figura 5.47 Esquema Unifilar de la Alternativa de Suministro en MAT con Corriente Alterna para los Sistemas
Eléctricos Lima Norte y Lima Sur en el Largo Plazo.

También en el PT 2021-2030 se analiza una opción tecnológica de transmisión de


corriente continua en Extra Alta Tensión, manteniendo la misma configuración como se
muestra en el diagrama unifilar de la Figura 5.48. Descartándose esta opción debido a
su alto costo.

Figura 5.48 Esquema Unifilar de la Alternativa de Suministro en MAT con Corriente Continua para los Sistemas
Eléctricos Lima Norte y Lima Sur en el Largo Plazo.

Asimismo, en el PT 2021-2030 contempla la solución de muy largo plazo para cuando la


carga sea suficientemente grande como para que la redundancia en los enlaces 220 kV
a Lima Norte y Lima Sur 500 kV sean insuficientes, para lo que se propone completar el
anillo entre Lima Norte y Lima Sur en 500 kV, como se muestra en la siguiente figura.

Informe COES/DP-02-2022 181


Figura 5.49 Esquema Unifilar de la Alternativa de Suministro en MAT con Corriente Alterna para los Sistemas
Eléctricos Lima Norte y Lima Sur con redundancia en el Muy Largo Plazo.

5.3.6.2 Diagnóstico
Dependencia de la generación local

En cuanto al sistema de transmisión de Lima se toma en consideración lo siguiente: Si


bien es cierto que el sistema urbano de Lima debe tener independiente de la generación
local, hay que tener en cuenta que las plantas térmicas a gas natural dentro de la zona
de Lima (Ventanilla, Santa Rosa, etc.) cumplen también un servicio complementario
donde pueden aportar reserva, inercia o soporte de tensión, por lo tanto bajo este
enfoque el sistema de Lima debe operan como mínimo con una planta de generación
térmica, esta central no interviene en el cálculo del costo marginal (Ver los Criterios
Especiales de Servicios Complementarios en el numeral 2.5.3.1)

El desempeño de la red de Lima en cuanto al perfil de tensiones es altamente


dependiente de la generación local.

Por lo tanto, la red se planificará para no ser dependiente de la generación local, pero
dentro de los límites indicados en los Criterios de Servicios Complementarios indicados
en el numeral 2.5.3.1, utilizando la generación local existente como servicios
complementarios de soporte de tensión.

Máxima demanda atendible

De acuerdo con los resultados de la evaluación de los “Márgenes de Carga” en la red


eléctrica con planes vinculantes, la máxima carga adicional a atender - tomando como
base el horizonte de estudio 2032 - sería un poco más de 100 MW considerando como
limitante un margen de seguridad del 7.5%, para operación normal, previo al punto de
colapso o PMC (Punto Máximo de Carga). Esto significa que, según la demanda
proyectada, desde el año 2032 la seguridad de la red estaría comprometida.

Informe COES/DP-02-2022 182


Información Resultados
Carga Margen (+)
id Escenario Cond. Año Carga total Límite por:
límite Déficit (-)
1 Operación Normal N 2032 4 530 PMC (7.5%) 4 648 119
2 C1: LT220kV Planicie - Industriales N-1 2032 4 530 PMC (5%) 4 708 178
3 C2: LT220kV Industriales - Santa Rosa N-1 2032 4 530 PMC (5%) 4 778 249
4 C3: LT220kV Carapongo - San Martín N-1 2032 4 530 PMC (5%) 4 737 208
5 C4: LT220kV Carabayllo - Zapallal N-1 2032 4 530 PMC (5%) 4 767 238
6 C5: LT220kV Zapallal - Ventanilla N-1 2032 4 530 PMC (5%) 4 763 234
7 C6: LT220kV Ventanilla - Chavarría N-2 2032 4 530 PMC (5%) 4 775 245
8 C7: LT220kV Chavarría - Cajamarquilla N-1 2032 4 530 PMC (5%) 4 763 234
9 C8: LT220kV Chavarría - San Martín N-1 2032 4 530 PMC (5%) 4 749 219
10 C9: LT220kV Alto Pradera - San Juan N-1 2032 4 530 PMC (5%) 4 749 219
11 C10: LT220kV Alto Pradera - Chilca N-1 2032 4 530 PMC (5%) 4 737 208
12 C11: LT220kV San Juan - Chilca N-1 2032 4 530 PMC (5%) 4 741 212
Tabla 5.22 Márgenes de carga en la red eléctrica de Lima con planes vinculantes en el año 2032, condición
N y N-1 despacho normal.

Por lo anterior, se concluye que el sistema eléctrico de Lima Metropolitana que son
parte de las Áreas de Demanda 6 y 7 cuya demanda principal se concentra en la ciudad
de Lima, es sostenible - considerando restricciones de seguridad - hasta el horizonte de
estudio. En consecuencia, para el largo plazo se proponen alternativas de suministro en
Extra Alta Tensión (EAT) en la zona urbana de Lima.

5.3.6.3 Propuesta de Largo Plazo de suministro eléctrico de Lima Metropolitana del PT


2023-2032
En el presenta PT 2023-2032 se formula una propuesta similar al plan anterior pero no
se define la tecnología de los enlaces de transmisión 500 kV a Lima Norte y Lima Sur, en
Corriente Alterna o Corriente Continua, sino que esta se definirá acorde a la evolución
de los costos de las instalaciones en Corriente Continua, en fechas cercanas a que estos
proyectos sean definidos como parte del Plan Vinculante. Esto se debe a que los cortos
de las tecnologías de convertidores FACTS CA/CC tienen una tendencia de reducción por
mejoras tecnológicas dada la gran demanda que cuentan en el mundo sobre todo en
conexión de parques eólicos y solares a los sistemas eléctricos interconectados.

Alcances de la propuesta

1) Alternativa de enlaces a 500 kV en Corriente Alterna.

Los alcances de esta alternativa comprenden lo siguiente (Figura 5.47):

• Expansión de Transmisión en 500 kV Lima Norte: Enlace 500 kV Carapongo -


Lima Norte de longitud aproximada de 28 km; Nueva S.E. Lima Norte
500/220 kV; Interconexiones 220 kV con la S.E. Chavarría. Este enlace de 500 kV
se respaldará con las líneas 220 kV Carapongo - Cajamarquilla - Lima
Norte/Chavarría y Carapongo - San Martín - Lima Norte/Chavarría.
• Expansión de Transmisión en 500 kV Lima Sur: Enlace 500 kV Chilca - Lima Sur
de longitud aproximada de 55 km; Nueva S.E. Lima Sur 500/220 kV;
Interconexiones 220 kV con la S.E. San Juan. Este enlace de 500 kV se respaldará
con las líneas 220 kV Chilca - Alto Pradera - San Juan y Chilca - San Juan.
2) Alternativa de enlaces en Extra Alta Tensión (EAT) en Corriente Continua.

Los alcances de esta alternativa comprenden lo siguiente (Figura 5.48):

Informe COES/DP-02-2022 183


• Expansión de Transmisión en EAT Lima Norte: Enlace EAT en Corriente Continua
Carapongo - Lima Norte de longitud aproximada de 28 km; Convertidores CA/CC
y CC/CA; Nueva S.E. Lima Norte EAT/220 kV; Interconexiones 220 kV con la S.E.
Chavarría. Este enlace EAT se respaldará con las líneas 220 kV Carapongo -
Cajamarquilla - Lima Norte/Chavarría y Carapongo - San Martín - Lima
Norte/Chavarría.
• Expansión de Transmisión en EAT Lima Sur: Enlace EAT en Corriente Continua
Chilca - Lima Sur de longitud aproximada de 55 km; Convertidores CA/CC y
CC/CA; Nueva S.E. Lima Sur EAT/220 kV; Interconexiones 220 kV con la S.E. San
Juan. Este enlace de EAT se respaldará con las líneas 220 kV Chilca - Alto Pradera
- San Juan y Chilca - San Juan.

Figura 5.50 Ubicación geográfica del proyecto de suministro en 500 kV de Lima Metropolitana en el largo plazo.

5.3.6.4 Propuesta de Muy Largo Plazo de suministro eléctrico de Lima Metropolitana del PT
2023-2032
La propuesta para el muy Largo Plazo (más allá del año 2032) ya sea para la tecnología en
Corriente Alterna o Corriente Continua será un enlace EAT en corriente alterna entre las
subestaciones Lima Sur y Lima Norte como se muestra en la Figura 5.49.

5.3.6.5 Beneficios
Brinda capacidad de suministro en 500 kV y mejora de la confiabilidad de la transmisión 500 kV
al interior de Lima Metropolitana.

Informe COES/DP-02-2022 184


Costo de inversión del proyecto acorde al estudio del PT 2021-203013 en la opción de corriente
alterna: 242 millones US$.

5.3.7 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 8

5.3.7.1 Sistema Eléctrico Pisco - Paracas


5.3.7.1.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Pisco - Paracas no cumple con el criterio de redundancia de
transmisión (N-1).

5.3.7.1.2 Propuesta de Largo Plazo


La implementación de la LT 220 kV Independencia - El Ángel (Segundo circuito) de
aproximadamente 24 km.

5.3.7.1.3 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 220 kV de la zona de Pisco y Paracas
(condición N-1).

Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de


Transmisión: 4 millones US$.

En la Figura 5.51 se muestra el esquema unifilar de la solución propuesta.

Ica Parcona
Desierto
24 km CT Independencia

Chincha Nueva 13,8 kV


El Ángel
220 kV 220 kV
10 kV Independencia
10 kV CT Pisco
100 MVA

120 MVA 2X50 MVA


60 kV 60 kV 60 kV

60 kV
60 kV Lomas
El Carmen 60 kV 60 kV
Paracas Funsur

Tambo de Mora
60 kV
60 kV
Pisco Tacama

60 kV 60 kV
Pedregal Huarango

60 kV
Alto La Luna
60 kV
60 kV
Pueblo Nuevo Villacurí

Figura 5.51 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Pisco - Paracas).

13Anexo M-3 PROYECTO DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN DE CONEXIÓN (ITC) A 500 KV, PARA LIMA METROPOLITANA
“ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA LA DEFINICIÓN DE LA CONFIGURACIÓN, DIMENSIONAMIENTO, Y UBICACIÓN DE SUBESTACIONES,
DE REDES DE SUBTRANSMISIÓN EN 500 kV EN EL OESTE DE LIMA METROPOLITANA”

Informe COES/DP-02-2022 185


Figura 5.52 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Pisco - Paracas

Chincha
NT\AÑO 2028 2032
MAT 29.9 29.9
MT 82.7 94.1
Total 112.6 124.0 Enlace LT 220kV
Independencia – El Ángel

Pisco
NT\AÑO 2028 2032
MAT 77.0 77.0
Independencia
MT 57.5 63.4
Total 134.6 140.5
Villacurí
El Ángel NT\AÑO 2028 2032
AT 0.0 0.0
MT 43.0 46.3
Total 43.0 46.3

Figura 5.53 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Pisco - Paracas.

5.3.8 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 9

5.3.8.1 Sistema Eléctrico Mollendo - Matarani


5.3.8.1.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Mollendo - Matarani no cumple con el criterio de redundancia de
transmisión (N-1).

5.3.8.1.2 Propuesta de Largo Plazo


Nueva LT 138 kV Mollendo - Matarani (Segundo circuito).

Informe COES/DP-02-2022 186


Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de
Transmisión: 3 millones US$

5.3.8.1.3 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV en la zona de Matarani (condición
N-1).

En la Figura 5.54 se muestra el esquema unifilar de la solución propuesta.

Figura 5.54 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Mollendo).

Figura 5.55 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Mollendo

Informe COES/DP-02-2022 187


Figura 5.56 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Mollendo - Matarani

5.3.9 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 10

5.3.9.1 Sistema Eléctrico Abancay


5.3.9.1.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico de Abancay no cumple con el criterio de redundancia de transmisión
(N-1).

5.3.9.1.2 Propuesta de Largo Plazo


La implementación de la nueva LT 138 kV Abancay Nueva - Tamburco (Segundo circuito)
de aproximadamente 12 km.

5.3.9.1.3 Beneficios
Mejora de la confiabilidad de la transmisión 138 kV del sistema eléctrico Abancay
(condición N-1).

Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de


Transmisión: 4 millones US$.

En la Figura 5.57 se muestra el esquema unifilar de la solución propuesta.

Informe COES/DP-02-2022 188


Cotaruse
Suriray

220 kV

120 MVA
Abancay Nueva

138 kV
Cachimayo

12km

Tamburco 138 kV
CTE Tamburgo 60km
50 MVA

60 kV

138 kV
Chuquibambilla

50 MVA

Chacapuente
60 kV Andahuaylas

Chilcayoc

Figura 5.57 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Abancay).

Abancay Nueva
Andahuaylas

Tamburco

Cotaruse

Figura 5.58 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Abancay.

Informe COES/DP-02-2022 189


Enlace LT 138kV
Abancay Nueva – Tamburco Abancay
Nueva

Andahuaylas

Tamburco

Abancay,Andahuaylas
NT\AÑO 2028 2032
MAT 234.4 228.8
AT 3.7 3.7
MT 34.1 39.4
Total 272.2 271.8

Chuquibambilla
Chacapuente

Figura 5.59 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Abancay.

5.3.10 Planificación de las ITC en el Área de Demanda 13

5.3.10.1 Sistema Eléctrico Tacna - Yarada


5.3.10.1.1 Diagnóstico
El sistema eléctrico Tacna - Yarada es alimentado por la SE Los Héroes220/66 kV, el cual
presentará sobrecarga en el periodo del largo plazo, lo que generará falta de capacidad
para atender la demanda del mencionado sistema eléctrico.

5.3.10.1.2 Propuesta de Largo Plazo


La construcción de una nueva SE La Garita 220/66 kV de 120 MVA, alimentada con
enlace 220 kV 2T de aproximadamente 21 km, desde la SE Los Héroes 220/66 kV.

5.3.10.1.3 Beneficios
Evita sobrecargas en los transformadores existentes en la subestación Los Héroes.

Presupuesto estimado con costos de la Base de Datos de los Módulos Estándares de


Transmisión: 21 millones US$.

En la Figura 5.60 se muestra el esquema unifilar de la solución propuesta.

Informe COES/DP-02-2022 190


Moquegua Montalvo
Los Héroes
220 kV
10,5 kV
2 x 50 MVA CS Tacna
Solar
CS
66 kV
Tacna Solar

21km
Pucamarca
Tomasiri 66 kV
P.Industrial
La Garita Zofra Tacna

120 MVA 66 kV
Tacna Viñani

66 kV 11km

66 kV
18km
Yarada

Figura 5.60 Esquema unifilar de la propuesta de solución de Largo Plazo (Tacna).

Figura 5.61 Ubicación geográfica de la propuesta de solución de Largo Plazo - Tacna

Informe COES/DP-02-2022 191


Tacna y Yarada Los Héroes
NT\AÑO 2028 2032
AT 1.8 1.8
MT 69.4 85.3
Total 71.3 87.2

Zofra Tacna
Yarada

SE La Garita

Figura 5.62 Mapa de demanda y redes eléctricas en el sistema eléctrico Tacna.

5.4 Consolidado y Descripción del Plan de Transmisión

En esta sección se presenta el plan de transmisión hasta el 2032, el cual incluye los resultados
del análisis energético (Ver numeral 5.2.1), del criterio N-1 (Ver numeral 5.2.2) y proyectos que
resultaron de la verificación de los criterios técnicos de desempeño (análisis eléctricos 5.2.3).

Inversión
N° Proyectos Troncales Largo Plazo Millones
USD
Proyecto Enlace 500 kV Colectora-Bicentenario-Chilca, ampliaciones y subestaciones
asociadas
1 LT 500 kV Colectora-Bicentenario-Chilca 136
FACTS Serie (Equipo Automático de Compensación Serie) de LLTT 500 kV
Bicentenario-Chilca y Bicentenario-Poroma en SE Bicentenario.
Proyecto Seccionamiento de la LT 500 kV Piura – Frontera en la SE Pariñas 500/220 kV
2 SE Pariñas 500/220 kV (transformador) 30
Seccionamiento de la LT 500 kV Piura – Frontera con ingreso y salida a la SE Pariñas
3 SE “Hub” San José (Segunda Etapa) patio de 500 kV y transformación 500/220 kV 15
4 SE “Hub” Montalvo y transformación 500/220 kV 16
5 Ampliación de la SE Yarabamba Transformador 500/220 kV (2do) 13
6 SE “Hub” Poroma (Segunda Etapa) patio de 220 kV y transformación 500/220 kV 17
Equipo FACTS Serie (Equipo Automático de Compensación Serie) en la LT 500 kV
7 15
Poroma-Ocoña e instalaciones asociadas.
8 Seccionamiento de la LT 220 kV Mantaro-Pachachaca en la SE Huayucachi 6
9 Repotenciación a 250 MVA de la LT 220 kV Pomacocha - San Juan 6

Informe COES/DP-02-2022 192


10 Repotenciación a 250 MVA de la LT 220 kV Pachachaca - Callahuanca 4
11 Repotenciación a 450 MVA de la LT 220 kV Poroma – Marcona 3
12 Enlace 220 kV Piura Nueva - Sullana, ampliaciones y subestaciones asociadas (ITC) 24
Enlace 220 kV Felam – Tierras Nuevas (Segundo Circuito), ampliaciones y
13 9
subestaciones asociadas (ITC)
14 Nueva Subestación Moche 220/138 kV, ampliaciones y subestaciones asociadas (ITC) 18
Ampliación de la Subestación La Ramada con transformación 220/138 kV y líneas
15 18
conexas (ITC)
Enlace 138 kV Runatullo – Satipo (Segundo Circuito), ampliación y subestaciones
16 3
asociadas (ITC)
17 Enlace 138 kV Pomacocha – Bellavista, ampliación y subestaciones asociadas (ITC) 15
Enlace 220 kV Derivación Pucará - Palian (Huancayo), ampliaciones y subestaciones
18 25
asociadas (ITC)
Expansión de Transmisión en 500 kV Lima Metropolitana, líneas, ampliaciones y
19 242
subestaciones asociadas (ITC)
20 Enlace 220 kV Independencia – El Ángel, ampliaciones y subestaciones asociadas (ITC) 4
Enlace 138 kV Mollendo – Matarani (Segundo Circuito), ampliación y subestaciones
21 3
asociadas (ITC)
Enlace 138 kV Abancay Nueva – Tamburco (Segundo Circuito), ampliaciones y
22 4
subestaciones asociadas (ITC)
Nueva SE La Garita y Enlace 220 kV Los Héroes - La Garita, ampliaciones y
23 21
subestaciones asociadas (ITC)
Costo de Inversión 664 Millones USD en Total

En las siguientes figuras se muestran los proyectos del Plan de Largo Plazo por zonas en el
mapa geográfico del Perú:

Enlace 220 kV Piura


Nueva - Sullana,
ampliaciones y
subestaciones asociadas.
Enlace 220 kV Felam –
Tierras Nuevas (Segundo
Circuito), y ampliaciones
asociadas.

Ampliación de la
Subestación La Ramada
con transformación
220/138 kV y líneas
conexas.

Nueva Subestación
Moche 220/138 kV,
ampliaciones y
subestaciones asociadas.

Figura 5.63 Plan de Transmisión de Largo Plazo - Norte

Informe COES/DP-02-2022 193


Enlace 138 kV Runatullo
– Satipo (Segundo
Circuito), ampliación y
subestaciones asociadas.

Repotenciación a 250 Enlace 138 kV


MVA de la LT 220 kV Pomacocha –
Pomacocha - San Juan y Bellavista, ampliación y
Pachachaca - Callahuanca subestaciones
asociadas.

Enlace 220 kV Derivación


Pucará - Palian
(Huancayo),
Enlace 220 kV
ampliaciones y
Independencia – El Ángel
subestaciones asociadas.
(Segundo Circuito), y
ampliaciones asociadas.
Proyecto Enlace 500 kV
Colectora-Bicentenario-
Chilca.
Figura 5.64 Plan de Transmisión de Largo Plazo - Centro

Enlace 138 kV Abancay


SE “Hub” Poroma (Segunda Nueva – Tamburco
Etapa) transformación (Segundo Circuito), y
500/220 kV ampliaciones asociadas.

Repotenciación a 450
MVA de la LT 220 kV SE Yarabamba
Poroma – Marcona Transformador 500/220
kV (2do)
Enlace 138 kV Mollendo
– Matarani (Segundo
Equipo FACTS en la LT 500
Circuito), ampliación y
kV Poroma-Ocoña
subestaciones
asociadas.
SE “Hub” San José (Segunda
Etapa) patio de 500 kV y SE “Hub” Montalvo y
transformación 500/220 kV transformación
SE La Garita 220/66 kV, 500/220 kV
ampliaciones y
subestaciones asociadas
Figura 5.65 Plan de Transmisión de Largo Plazo - Sur

Informe COES/DP-02-2022 194


1ra etapa: Enlace 500 kV
1° Carapongo – Lima Norte:
líneas, ampliaciones y 2da etapa: Enlace 500 kV
subestaciones asociadas. 2° Chilca – Lima Sur: líneas,
ampliaciones y
CARABAYLLO subestaciones asociadas
CARAPONGO

PLANICIE

CHILCA
LIMA NORTE
LIMA SUR

Figura 5.66 Plan de Transmisión de Largo Plazo - Lima

A continuación, se presenta una descripción por áreas de los proyectos del Plan de Transmisión
elegido hasta el año 2032. Un mayor alcance de estos proyectos, a nivel de anteproyecto, es
mostrado en el Volumen III del informe.

Los proyectos que forman parte del Plan Vinculante se describen en la sección 5.4.

Informe COES/DP-02-2022 195


6 COMPROBACIÓN DE LA VALIDEZ DEL PLAN AL QUINTO AÑO
ADICIONAL AL HORIZONTE DEL ESTUDIO

El objetivo de la “Comprobación Metodológica de Validez de Proyectos en Horizonte” es


determinar si bajo las condiciones de demanda y generación del quinto año adicional del
horizonte (2037), es recomendable cambiar parte del plan hasta el año 2032, o los problemas
que aparecen deben ser afrontados en futuras actualizaciones del plan de transmisión. Se debe
tener en cuenta que se trata de un análisis a un horizonte de 15 años, por lo que las
incertidumbres son mayores que para un horizonte de 10 años (caso del año 2032).

En ese sentido, la metodología para la comprobación es la siguiente:

1) Analizar congestiones en el año 2037, considerando el Plan de transmisión del año 2032.
Se deslindará si las congestiones deben ser resueltas con el plan del 2032 o serán
afrontadas en las próximas revisiones del plan.
2) Calcular HDN y MFI del Plan y compararlos contra los valores recomendados en la
Norma.
3) Calcular el criterio N-1 para el año 2037 de las opciones que se justificaron por dicho
criterio en el 2030, y compararlos contra el valor recomendado en la Norma.

6.1 Análisis de Congestiones en el Año 2037

Las premisas para elaborar los casos del análisis de congestión son: futuros de demanda 1, 2 y 3
para el 2037, considerando futuros de oferta por tecnología de generación se tiene 6 futuros de
generación-demanda, tres futuros de hidrología, un futuro de combustibles (medio) y un futuro
de costos de inversión de proyectos.

En la Tabla 6.1 se muestran los 6 escenarios demanda - oferta considerados.


Oferta (MW) % % % %
Año SEIN Hidro Termica ERNC Total Reserva Hidro Termica ERNC
2037 Demanda Media, gen térmica 10 913 5 374 8 202 1 770 15 346 41% 35% 53% 12%
2037 Demanda Media, gen renovable 10 913 5 554 7 248 2 720 15 522 42% 36% 47% 18%
2037 Demanda Opt en el Norte y Sur, gen térmica 12 349 5 374 8 702 3 020 17 096 38% 31% 51% 18%
2037 Demanda Opt en el Norte y Sur, gen renovable 12 349 6 384 7 248 6 370 20 002 62% 32% 36% 32%
2037 Demanda Opt en el Centro, gen térmica 12 493 5 374 8 702 2 820 16 896 35% 32% 52% 17%
2037 Demanda Opt en el Centro, gen renovable 12 493 6 384 7 248 6 070 19 702 58% 32% 37% 31%

Tabla 6.1 Escenarios Base (Nudos), 2037.

En la Figura 6.1 se muestran el resumen de las congestiones del Sistema Troncal del caso base
para el año 2037, donde se observa congestiones importantes en el Surmedio y en Sierra Costa.

Informe COES/DP-02-2022 196


Noroeste
Norte Medio
Norte Sierra
Nororiente
Centro Oriente
Sierra Costa
Lima Norte
Lima Sur
Sur Medio
Sur Oeste
Eval Eval Eval Eval Eval Eval
Term Rer Term Rer Term Rer
Dem Base Dem Opt C-C Dem Opt N-S

60%-80% 80%-100% 100%-120% 120%-140% 140%-160%

Figura 6.1 Resumen de nivel de carga del SEIN y por escenario, 2037 Base.

En la Figura 6.2 se muestran el resumen de las congestiones del Sistema Troncal con el Plan de
Largo Plazo implementado, donde se observa que la mayor parte del sistema de transmisión se
encuentra sin congestiones. Solo en algunos escenarios con demanda optimista se observan
sobrecargas en el Surmedio.

Noroeste
Norte Medio
Norte Sierra
Nororiente
Centro Oriente
Sierra Costa
Lima Norte
Lima Sur
Sur Medio
Sur Oeste
Eval Eval Eval Eval Eval Eval
Term Rer Term Rer Term Rer
Dem Base Dem Opt C-C Dem Opt N-S

60%-80% 80%-100% 100%-120% 120%-140% 140%-160%

Figura 6.2 Resumen de nivel de carga del SEIN y por escenario, 2037 con Plan de Largo Plazo.

En el Anexo I se muestran las principales congestiones en el año 2037 para los escenarios
descritos en la Tabla 6.1 con el PT del 2032 y sin plan (caso base).

Informe COES/DP-02-2022 197


7 OTROS TEMAS DEL PLAN DE TRANSMISIÓN

7.1 Fecha requerida de Operación Comercial de Proyectos del Plan


Vinculante

7.1.1 Fecha requerida de operación comercial y fecha requerida técnicamente por el


sistema de Proyectos Vinculantes.

Las Fechas Requeridas de Operación Comercial14 de los Proyectos Vinculantes, y las fechas
requeridas técnicamente por el sistema de los Proyectos Vinculantes se resume en la Tabla 7.1.
El detalle de la estimación de fechas se muestra en el Anexo N.
Fecha Fecha
Requerido de Requerida
N° Proyectos Vinculantes
Operación Técnicamente
Comercial (*) por el Sistema.
Enlace 500 kV Chilca CTM - Carabayllo, Ampliación de Transformación y
1 2027 2025
Reactor de Núcleo de aire en SE Chilca CTM.
Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV ampliaciones y subestaciones
2 2027 2026
asociadas.
Nueva Subestación “Hub” Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV “Hub”
3 2027 2026
Poroma - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas.
Nueva Subestación “Hub” San José - Primera Etapa y Enlace 220 kV “Hub” San
4 José - Repartición (Arequipa), ampliaciones y subestaciones asociadas 2027 2023(**)
(Proyecto ITC).
Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría - Santa Rosa - Carapongo, líneas,
5 2027 2026
ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC).
Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV
6 2027 2023(**)
Muyurina - Ayacucho, ampliaciones y Subestaciones asociadas.
Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca - La Pascana, ampliaciones
7 2027 2023(**)
y Subestaciones asociadas (Arequipa) (Proyecto ITC).
Enlace 220 kV Aguaytía - Pucallpa, subestaciones, líneas y ampliaciones
8 2027 2027
asociadas (ITC).
Equipos FACTS de control de RSS en LT 500 kV Poroma - Colcabamba e
9 2026 2027
instalaciones asociadas.
Incremento de la Confiabilidad 138-60kV del Sistema Eléctrico de Tarma -
10 2027 2027
Chanchamayo.
11 Enlace 220 kV Planicie - Industriales, ampliación a 3er circuito (Proyecto ITC). 2027 2026
Enlace 138 kV Nueva Virú - Trujillo Sur, ampliaciones y subestaciones
12 2026 2027
asociadas (ITC).
Incremento de capacidad y confiabilidad (Criterio N-1) de Suministro del
13 2027 2023(**)
Sistema Eléctrico Huaraz (ITC).
14 Enlace 138 kV Yaros - Amarilis (segundo circuito) (ITC). 2026 2027
Repotenciación LT 138 kV Amarilis - Huánuco, Amarilis - Paragsha y Ampliación
15 2026 2027
de SE Amarilis (ITC).
16 Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (ITC). 2027 2027

14 En cumplimiento del numeral 1 del Artículo 15 del Reglamento de la Transmisión.

Informe COES/DP-02-2022 198


Nueva SE Marcona II y Enlace 138 kV Marcona II - San Isidro (Bella Unión) -
17 2027 2027
Pampa (Chala), ampliaciones y subestaciones asociadas (ITC).
Enlace 138 kV Abancay Nueva - Andahuaylas, ampliaciones y subestaciones
18 2026 2026
asociadas (ITC).
Enlace 138 kV San Román - Yocara - Maravilla (Juliaca), ampliaciones y
19 2026 2027
subestaciones asociadas (ITC).
Enlace 138 kV Derivación San Rafael - Ananea, ampliaciones y subestaciones
20 2026 2026
asociadas (ITC).
Notas:

(*) En cumplimiento del numeral 1 del Artículo 15 del Reglamento de la Transmisión.


(**):El sistema existente no cumple con el criterio de confiabilidad ITC N-1.

Tabla 7.1 Fechas requeridas de operación comercial y fechas requeridas por el sistema de los Proyectos Vinculantes.

7.2 Análisis de Sensibilidad de Proyectos de Transmisión y Generación

En esta sección se realiza el análisis de retrasos de proyectos comprometidos que se encuentran


paralizados por controversia o que tienen problemas o retrasos que dificultan su construcción
y/o inicio de licitación por lo que se considera su ingreso después del horizonte del Vinculante
(año 2028).

A continuación, se muestra la lista de proyectos a considerar para el análisis:

PROYECTO
Enlace 220 kV Cajamarca-Cáclic-Moyobamba (Segundo Circuito), subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas
Proyecto Ampliación de la Transformación de la SE Montalvo 500/220 kV (2do transformador) y Enlace 220 kV
Montalvo – Moquegua (2do Circuito)
Proyecto Ampliación de la Transformación de la SE Poroma 500/220 kV (2do transformador)
Proyecto Enlace 220 kV Ica – Poroma, ampliaciones y subestaciones asociadas
Proyecto ITC Ampliación de la SE Planicie, ampliaciones y subestaciones asociadas
Proyecto ITC Enlace 220 kV Piura Nueva – Colán, ampliaciones y subestaciones asociadas
Proyecto ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV Chiclayo Oeste – La Niña/Felam,
ampliaciones y subestaciones asociadas
Proyecto ITC Enlace 220 kV Cáclic – Jaén Norte (2 circuitos), ampliaciones y subestaciones asociadas
Proyecto ITC Enlace 220 kV Belaunde Terry – Tarapoto Norte (2 circuitos), ampliaciones y subestaciones
asociadas
Proyecto Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, ampliaciones y subestaciones asociadas
Proyecto Enlace 500 kV Celendín – Piura, ampliaciones y subestaciones asociadas
Proyecto Enlace 500 kV San José – Yarabamba, ampliaciones y subestaciones asociadas
LT 220 kV Machupicchu – Quencoro – Onocora – Tintaya de 300 MVA y SSEE Asociadas
LT 220 kV Moyobamba – Iquitos de 150 MVA y SSEE Asociadas
Tabla 7.2 Lista de proyectos de líneas de transmisión para sensibilidad.

Adicionalmente se considera el retraso del proyecto de generación de las centrales


hidroeléctricas San Gabán III de 206 MW, Santa Lorenza de 19 MW y Centauro de 20 MW debido
a información obtenida posterior a la fecha de cierre de información de la campaña de
información utilizada para el presente Plan de Transmisión.

Para identificar el efecto de los retrasos indicados anteriormente, se realizan simulaciones del
MODPLAN en condición normal para el año 2028 considerando los escenarios definidos en el
capítulo 3, como solución de transmisión se incluyen los proyectos del Plan Vinculante definidos
en el capítulo 4. A continuación se presenta el análisis de congestiones para cada área que
contiene retrasos de proyectos:

Informe COES/DP-02-2022 199


Norte Sierra

Desarrollo según lista priorizada Desarrollo en el Centro Desarrollo en el Norte y Sur


Dem Opt N-S Dem Base Dem Opt C-C Pes Dem Opt N-S Dem Base Dem Opt C-C Dem Opt N-S Dem Base Dem Opt C-C
.6T .6H .6T .6H .6T .6H (*) .6T .6H .6T .6H .6T .6H .6T .6H .6T .6H .6T .6H
NOMBRE MVA 1AS0 1BS0 2AS0 2BS0 3AS0 3BS0 4AS0 1AS1 1BS1 2AS1 2BS1 3AS1 3BS1 1AS2 1BS2 2AS2 2BS2 3AS2 3BS2
LT 220 kV Nva Carhuaquero - Carhuaquero 150 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97%
LT 220 kV Nva Carhuaquero - Cajamarca Nort 300 15% 19% 26% 26% 20% 19% 23% 15% 19% 25% 26% 20% 24% 15% 26% 25% 26% 20% 29%
LT 220 kV Cajamarca Norte - Caclic 2x220 32% 32% 31% 31% 31% 31% 29% 32% 32% 31% 31% 31% 31% 32% 32% 31% 31% 31% 31%
LT 220 kV Caclic - Belaunde Terry 2x220 30% 30% 28% 28% 28% 28% 27% 30% 30% 28% 28% 28% 28% 30% 30% 28% 28% 28% 28%
LT 220 kV Cajamarca Norte - Pampa Honda 2x240 56% 53% 49% 49% 46% 42% 47% 56% 57% 49% 49% 46% 46% 56% 51% 49% 49% 46% 40%
LT 220 kV Pampa Honda - La Ramada 2x240 64% 61% 51% 51% 47% 43% 49% 64% 65% 50% 51% 47% 48% 64% 59% 50% 51% 47% 42%
LT 220 kV La Ramada - Kiman Ayllu 2x240 64% 61% 51% 51% 47% 43% 49% 64% 65% 50% 51% 47% 48% 64% 59% 50% 51% 47% 42%
TP 220/138 kV Carhuaquero 35 105% 105% 106% 106% 106% 106% 107% 105% 105% 106% 106% 106% 106% 105% 105% 106% 106% 106% 106%
TP 220/138 kV Kiman Ayllu 100 72% 72% 65% 64% 74% 74% 68% 72% 71% 64% 65% 74% 74% 72% 73% 64% 65% 74% 74%
LT 138 kV Carhuaquero - Espina Colorada 130 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%
LT 138 kV Espina Colorada - Duna 72 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 32%
LT 138 kV Duna - Cutervo 48 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45%
LT 138 kV Cutervo - Nva Jaen 130 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13%
LT 138 kV Huallanca - Kiman Ayllu 140 56% 55% 50% 50% 55% 56% 51% 56% 54% 51% 50% 56% 56% 57% 53% 51% 50% 57% 56%
Tabla 7.3 Niveles de carga al año 2028 en el área Norte Medio.

El retraso del segundo circuito de Cajamarca - Cáclic - Moyobama 220 kV genera sobregargas de
hasta 7% en el transformador de Carhuaquero 220/138 kV.

Sierra Costa

Desarrollo según lista priorizada Desarrollo en el Centro Desarrollo en el Norte y Sur


Dem Opt N-S Dem Base Dem Opt C-C Pes Dem Opt N-S Dem Base Dem Opt C-C Dem Opt N-S Dem Base Dem Opt C-C
.6T .6H .6T .6H .6T .6H (*) .6T .6H .6T .6H .6T .6H .6T .6H .6T .6H .6T .6H
NOMBRE MVA 1AS0 1BS0 2AS0 2BS0 3AS0 3BS0 4AS0 1AS1 1BS1 2AS1 2BS1 3AS1 3BS1 1AS2 1BS2 2AS2 2BS2 3AS2 3BS2
LT 500 kV Colcabamba - Poroma 1400 57% 47% 48% 47% 53% 42% 51% 57% 45% 53% 49% 51% 42% 54% 52% 53% 49% 51% 49%
LT 500 kV Colcabamba - Campas 1400 35% 41% 29% 31% 48% 49% 25% 32% 38% 28% 29% 51% 45% 35% 41% 28% 29% 48% 43%
LT 500 kV Campas - Carapongo 1400 48% 65% 58% 59% 52% 67% 48% 48% 65% 45% 58% 52% 65% 51% 64% 45% 58% 52% 63%
TP 500/220 kV Colcabamba 750 86% 82% 84% 83% 86% 81% 86% 86% 85% 86% 84% 84% 83% 84% 84% 86% 84% 84% 83%
TP 500/220 kV Campas 750 25% 22% 23% 22% 24% 20% 23% 25% 22% 23% 23% 24% 21% 24% 23% 23% 23% 23% 22%
LT 220 kV Mantaro - Huancavelica 2x152 66% 82% 78% 82% 82% 90% 76% 66% 57% 75% 78% 78% 65% 69% 101% 75% 78% 80% 101%
LT 220 kV Huancavelica - Independencia 2x152 59% 73% 72% 73% 68% 77% 70% 59% 51% 68% 72% 64% 53% 62% 92% 68% 72% 65% 88%
LT 220 kV Huancavelica - Mollepata 250 10% 11% 11% 11% 11% 11% 10% 10% 11% 10% 11% 11% 12% 10% 11% 10% 11% 11% 11%
LT 220 kV Mantaro - Huayucachi 152 77% 79% 75% 75% 91% 84% 65% 80% 86% 72% 75% 85% 87% 73% 78% 72% 75% 78% 85%
LT 220 kV Huayucachi - Orcotuna 152 60% 70% 66% 66% 72% 73% 53% 63% 75% 58% 66% 66% 75% 56% 68% 58% 66% 61% 74%
LT 220 kV Orcotuna - Huanza 152 67% 81% 77% 77% 72% 83% 64% 67% 86% 66% 77% 72% 86% 67% 79% 66% 77% 72% 85%
LT 220 kV Huanza - Carabayllo 250 76% 85% 82% 82% 80% 86% 77% 76% 87% 76% 82% 79% 89% 78% 85% 76% 82% 79% 84%
LT 220 kV Mantaro - Pomacocha 2x152 64% 69% 60% 62% 74% 75% 54% 61% 69% 60% 60% 76% 74% 64% 71% 60% 60% 73% 74%
LT 220 kV Mantaro - Pachachaca 2x152 63% 65% 61% 59% 74% 72% 52% 61% 66% 60% 58% 75% 72% 64% 66% 60% 58% 73% 69%
LT 220 kV Pomacocha - San Juan 2x152 50% 90% 69% 71% 49% 88% 69% 49% 70% 66% 69% 49% 64% 55% 107% 66% 69% 47% 88%
LT 220 kV Pachachaca - Pomacocha 250 46% 53% 57% 58% 41% 60% 57% 46% 49% 56% 57% 45% 52% 50% 61% 56% 57% 45% 57%
LT 220 kV Pachachaca - Callahuanca REP 2x152 110% 136% 122% 125% 112% 127% 116% 110% 138% 111% 122% 116% 139% 115% 138% 111% 122% 112% 122%
LT 220 kV Yanango - Pachachaca 194 38% 44% 35% 36% 47% 51% 27% 40% 37% 37% 34% 48% 41% 38% 47% 37% 34% 49% 49%
LT 220 kV Yanango - Campas 450 31% 27% 28% 28% 30% 25% 29% 31% 28% 29% 28% 30% 26% 30% 29% 29% 28% 29% 28%
LT 220 kV Pomacocha - Carhuamayo 180 61% 65% 69% 69% 49% 57% 69% 61% 61% 68% 69% 50% 52% 62% 71% 68% 69% 50% 59%
Tabla 7.4 Niveles de carga al año 2028 en el área Sierra - Costa.

El retraso del proyecto Huánuco - Tocache - Celendín - Trujillo 500 kV genera un aumento de
carga de las líneas que van de la sierra a la costa, aumentando las sobrecargas en la LT 220 kV
Pachachaca – Callahuanca de hasta un 39%.

Informe COES/DP-02-2022 200


Sur Medio

Desarrollo según lista priorizada Desarrollo en el Centro Desarrollo en el Norte y Sur


Dem Opt N-S Dem Base Dem Opt C-C Pes Dem Opt N-S Dem Base Dem Opt C-C Dem Opt N-S Dem Base Dem Opt C-C
.6T .6H .6T .6H .6T .6H (*) .6T .6H .6T .6H .6T .6H .6T .6H .6T .6H .6T .6H
NOMBRE MVA 1AS0 1BS0 2AS0 2BS0 3AS0 3BS0 4AS0 1AS1 1BS1 2AS1 2BS1 3AS1 3BS1 1AS2 1BS2 2AS2 2BS2 3AS2 3BS2
LT 500 kV Chilca - Independencia 841 61% 47% 49% 49% 60% 45% 60% 61% 44% 57% 52% 57% 42% 57% 56% 57% 52% 56% 53%
LT 500 kV Independencia - Poroma 841 61% 47% 49% 49% 60% 45% 60% 61% 44% 57% 52% 57% 42% 57% 56% 57% 52% 56% 53%
LT 500 kV Poroma - Ocoña 841 59% 67% 57% 59% 52% 61% 54% 59% 67% 55% 59% 53% 61% 60% 65% 55% 59% 53% 58%
LT 500 kV Poroma - Yarabamba 1400 50% 58% 48% 51% 43% 52% 46% 50% 58% 45% 50% 44% 52% 51% 56% 45% 50% 44% 49%
TP 500/220 kV Chilca 2x600 95% 98% 97% 96% 97% 93% 99% 95% 105% 96% 97% 94% 102% 96% 96% 96% 97% 92% 91%
TP 500/220 kV Poroma 450 38% 188% 79% 112% 50% 211% 37% 38% 231% 37% 86% 53% 236% 72% 72% 37% 86% 53% 58%
LT 220 kV Chilca REP - Asia 152 83% 76% 78% 77% 86% 79% 73% 83% 62% 81% 78% 86% 66% 83% 82% 81% 78% 86% 85%
LT 220 kV Asia - Cantera 152 62% 55% 57% 56% 64% 57% 52% 62% 46% 61% 58% 64% 43% 62% 61% 61% 58% 64% 63%
LT 220 kV Cantera - Independencia 152 53% 46% 48% 47% 54% 46% 42% 53% 58% 51% 48% 53% 53% 52% 52% 51% 48% 53% 53%
LT 220 kV Chilca REP - Desierto 152 76% 69% 71% 70% 78% 71% 65% 76% 54% 74% 71% 78% 57% 76% 75% 74% 71% 78% 77%
LT 220 kV Desierto - Chincha 152 55% 48% 50% 49% 57% 50% 44% 55% 54% 53% 50% 57% 47% 55% 54% 53% 50% 57% 56%
LT 220 kV Chincha - Independencia 152 32% 56% 31% 33% 37% 56% 31% 32% 96% 31% 31% 37% 94% 31% 44% 31% 31% 36% 38%
LT 220 kV Chilca REP - Independencia 150 61% 54% 57% 55% 63% 56% 50% 62% 48% 60% 57% 63% 42% 61% 60% 60% 57% 63% 62%
LT 220 kV Independencia - Ica 2x180 38% 68% 38% 38% 37% 66% 40% 38% 148% 38% 38% 37% 147% 38% 38% 38% 38% 37% 37%
LT 220 kV Ica - Intermedia 180 111% 174% 111% 111% 111% 174% 111% 111% 344% 111% 111% 111% 344% 111% 111% 111% 111% 111% 111%
LT 220 kV Intermedia - Nazca 180 0% 85% 64% 85% 0% 191% 0% 0% 191% 0% 64% 0% 255% 0% 0% 0% 64% 0% 0%
LT 220 kV Nazca - Marcona 180 18% 71% 48% 71% 19% 173% 17% 18% 174% 18% 50% 19% 235% 18% 18% 18% 50% 19% 19%
LT 220 kV Marcona - Poroma 2x450 15% 60% 13% 22% 16% 79% 17% 15% 81% 18% 13% 16% 92% 15% 15% 18% 13% 16% 16%
Tabla 7.5 Niveles de carga al año 2028 en el área –Sur Medio.

El retraso del proyecto “Ampliación de la Transformación de la SE Poroma 500/220 kV (2do


transformador)” genera un aumento de sobrecarga en el transformador existente de hasta
136%, así como el retraso del proyecto “Enlace 220 kV Ica – Poroma, ampliaciones y
subestaciones asociadas” genera sobrecargas en la LT 20 kV Ica - Intermedia, de hasta 11% en
escenarios con bajo desarrollo de generación RER, y hasta un 244% en escenarios con desarrollo
de generación RER.

Cabe mencionar que la Subestación intermedia está operando con el interruptor de


transferencia partido, para un mejor reparto de la potencia de generación RER a inyectarse en
esta subestación.

7.3 Evaluación de la Resonancia Subsíncrona (RSS)

En el año 2016 se presentó un problema en la CT de Puerto Bravo que no le permitía operar


adecuadamente debido a la presencia de oscilaciones torsionales. Las unidades de esta central,
que son del tipo turbinas a gas de ciclo abierto, presentaron daños en sus ejes (fisuras) debido
a continuos ciclos de fatiga producidos por efectos dinámicos. Los estudios posteriores llevados
a cabo por el fabricante de las máquinas determinaron que la causa del problema fue la
ocurrencia del fenómeno de Resonancia Subsíncrona15 (RSS). Este fenómeno fue comúnmente
visto en turbinas a vapor, en un rango de frecuencias debajo de la síncrona; sin embargo, el
fenómeno de RSS ocurrido en el Perú resultó siendo muy particular en el mundo, dado que se
manifestó en unidades de generación de turbinas a gas.

15El fenómeno de resonancia subsíncrona se caracteriza por presentar interacciones dinámicas producidas entre los bancos de
capacitores serie (BCS) de líneas de transmisión compensadas y el sistema mecánico de ejes de la estructura turbina-generador,
caracterizado por tener frecuencias de resonancias eléctricas de la red que se sintonizan, en forma complementaria, con los modos
naturales torsionales de los ejes de las unidades térmicas.

Informe COES/DP-02-2022 201


En el año 2017, el COES, con apoyo de consultores especializados, llevó a cabo un estudio de
Diagnóstico de RSS en el SEIN16, el cual recomendó, como medida temporal para mitigar el riesgo
de RSS de las centrales térmicas conectadas a 500 kV, la operación cortocircuitada o puenteada
(by-pass) del banco de capacitores serie (BCS) de la línea de 550 kV Chilca - Poroma (80.1
ohmios). Esta medida operativa se analizó considerando la topología de la red de transmisión
con el ingreso del Proyecto MAMO (líneas de 500 kV del nuevo corredor Colcabamba - Poroma
- Yarabamba - Montalvo).

7.3.1 Situación con el proyecto MAMO, periodo 2023-2026

7.3.1.1 Problemática de RSS


En el año 2023 se prevé el ingreso de las líneas de 500 kV Colcabamba - Campas (Yanango),
Campas - Carapongo y Campas - Yaros (Huánuco), denominado Proyecto COYA-YANA, como
mostrado en la siguiente figura, el cual modificará la topología de la red de transmisión de la
zona Centro.
Huánuco
Área Centro
CH Mantaro
BCS 33,4 Ω Yanango
Carabayllo (50%)
BCS 28,4 Ω
(50%) Mantaro
Carapongo Suriray
La Planicie
Chilca BCS 73,5 Ω
CT Termochilca (64%) Abancay Red de
Colcabamba 220 kV
TG: 210 MVA
BCS 73,5 Ω
TV: 124 MVA
(64%)
CT Fenix BCS 78,7 Ω
By-pass Cotaruse
TG: 2x 211 MVA (64%)
TV : 234 MVA BCS 80,1 Ω Tintaya
BCS 63,3 Ω BCS 78,7 Ω
(64%) Azángaro
(51%) (64%)
Poroma
Socabaya Juliaca
BCS 85,5 Ω
(55%) BCS 59,4 Ω
Puno
(63%)
Red de By-pass
Yarabamba
500 kV
Ocoña BCS 29,8 Ω
(63%)

San José
CT Puerto Brav o
TG: 4x 232 MVA Moquegua
(Diesel) Área Sur
BCS 25,3 Ω
(63%) Montalvo

CT NEPI
TG: 3x 282 MVA
(Diesel)

Figura 7.1 Red de transmisión Centro-Sur con el Proyecto COYA-YANA y medidas de mitigación de la RSS (periodo
2023-2026).

Este cambio de la topología de la red de 500 kV logrará incrementar las máximas transferencias
al Sur; asimismo, al tener un mayor enmallado de la red de 500 kV, se logrará reducir el riesgo
de RSS en diversas unidades térmicas conectadas a la red de transmisión. A pesar de este
beneficio, existe riesgo de RSS en algunas unidades térmicas, si se mantuviera la medida de
mitigación vigente (by-pass del BCS Chilca - Poroma), por lo que, esta medida de mitigación no
resultará siendo suficiente para mitigar el riesgo de RSS en todo el parque de unidades térmicas.

16 Informe COES DP/SNP-002-2017 “Diagnóstico de Resonancias Subsíncronas en el SEIN”, elaborado por Electrical Studies
Consultant s.l. (ESC), que forma parte de la Decisión Ejecutiva N°009-2017-D/COES. Informe disponible en: www.coes.org.pe,
siguiendo las siguientes opciones: “Marco Normativo / Decisiones Ejecutivas y Notas Técnicas / Decisiones Ejecutivas”.

Informe COES/DP-02-2022 202


7.3.1.2 Medidas de mitigación de la RSS
En vista del panorama anterior, el COES realizó diversos análisis para la determinación de las
medidas de mitigación de RSS necesarias en la zona Centro-Sur, aplicables a las líneas existentes
y nuevas de 500 kV, los cuales quedaron reportados en el estudio de actualización del Plan de
Transmisión 2021-203017. En base a los resultados obtenidos en el análisis de Barrido en
Frecuencia y Simulaciones EMT (ElectroMagnetic Transients) para diferentes condiciones de
operación, se propuso lo siguiente en el estudio en mención:

• Para garantizar la estabilidad torsional de las unidades térmicas de las zonas Centro y
Sur del SEIN se requiere aplicar como medida de mitigación del fenómeno de
Resonancia Subsíncrona (RSS) el by-pass del Banco de Capacitores Serie (BCS) de la
LT 500 kV Poroma - Ocoña (BCS-5482), en conjunto con el by-pass del BCS de la
LT 500 kV Chilca - Poroma (BCS-5382), actualmente implementado.
• Esta medida de mitigación se aplica desde el cambio topológico del sistema de
transmisión producido por la implementación completa del proyecto COYA-YANA.
• Asimismo, en caso se despache un mayor número de unidades de generación (tres o
cuatro unidades TG) de la CT Puerto Bravo, se recomendó la ampliación de la medida de
mitigación considerando adicionalmente el by-pass del BCS de la LT 500 kV San José -
Montalvo (BCS-5982).

7.3.2 Situación con el proyecto Enlace 500 kV San José-Yarabamba, periodo 2026-2028

7.3.2.1 Problemática de RSS


En año 2026 se prevé el ingreso del proyecto vinculante Enlace 500 kV San José-Yarabamba,
como mostrado en la siguiente figura.
Huánuco
Área Centro
CH Mantaro
BCS 33,4 Ω Yanango
Carabayllo (50%)
BCS 28,4 Ω
(50%) Mantaro
Carapongo Suriray Red de
La Planicie 220 kV
Chilca BCS 73,5 Ω
(64%) Abancay Kayra
CT Termochilca
Colcabamba
TG: 210 MVA
BCS 73,5 Ω
TV: 124 MVA Onocora
(64%)
CT Fenix BCS 78,7 Ω
By-pass Cotaruse
TG: 2x 211 MVA By-pass (64%)
TV : 234 MVA BCS 80,1 Ω Tintaya
BCS 63,3 Ω BCS 78,7 Ω
(64%) Azángaro
(51%) (64%)
Poroma
Socabaya Juliaca
BCS 85,5 Ω
(55%) BCS 59,4 Ω
Puno
(63%)
Red de Yarabamba
500 kV
Ocoña BCS 29,8 Ω
(63%)

San José
CT Puerto Brav o
TG: 4x 232 MVA Moquegua
(Diesel) Área Sur
BCS 25,3 Ω
(63%) Montalvo

CT NEPI
TG: 3x 282 MVA
(Diesel)

17Anexo N “Análisis de la Resonancia Subsíncrona del Plan de Transmisión”, del Estudio de Actualización del Plan de Transmisión
2021-2030, el cual puede ser descargado desde la página web del COES (https://www.coes.org.pe/portal/):
Plan de Transmisión / Actualización Plan de Transmisión 2021 - 2030 / 08. Propuesta Definitiva de Actualización del Plan de
Transmisión 2021-2030 (20-10-2020) / Edición 1 (08-01-2021) / Volumen II - Anexos / Anexo-N Análisis de la Resonancia Subsíncrona
del Plan de Transmisión

Informe COES/DP-02-2022 203


Figura 7.2 Red de transmisión Centro-Sur con el ingreso de los proyectos vinculantes y medidas de mitigación de la
RSS (fecha de ingreso máxima: 2026).

El proyecto Enlace 500 kV San José - Yarabamba modificará la topología en la zona Sur, en puntos
cercanos a las centrales térmicas Puerto Bravo y NEPI, y se ha observado que permitirá reducir
sensiblemente las oscilaciones torsionales de las centrales térmicas de la zona Sur, evitando en
muchos casos la instabilidad torsional. Esto se debe a que este proyecto permite enmallar más
las redes de 500 kV y aleja la posibilidad de operación radial de las centrales con los BCS ante
contingencias como la salida de las líneas de 500 kV Yarabamba - Montalvo y San José -
Montalvo.

7.3.2.2 Medidas de mitigación de la RSS


Para tener una medida integral de mitigación de RSS, abarcando una operación plena de
configuraciones y despachos de generación, será necesario realizar la desintonización de las
frecuencias de resonancia de la red que producirán los BCS en líneas de 500 kV. En ese sentido,
en el estudio de actualización del Plan de Transmisión 2021-2030, se propuso lo siguiente en el
estudio en mención:

• Para garantizar la estabilidad torsional de las unidades térmicas de las zonas Centro y
Sur del SEIN se requiere como medida de medida de mitigación del fenómeno de RSS el
by-pass del Banco de Capacitores Serie (BCS) de la LT 500 kV Colcabamba - Poroma (XC-
5, 63.3 ohms) en conjunto con el by-pass del BCS de la LT 500 kV Chilca - Poroma (BCS-
5382, 80.1 ohms), actualmente implementado.
• Esta medida de mitigación se aplica desde el cambio topológico del sistema de
transmisión producido por la implementación del proyecto “Enlace 500 kV San José -
Yarabamba”, en el año 2026.
• Como una medida de mitigación adicional, ante un mayor número de unidades TG de la
central Puerto Bravo despachando (mayor a dos unidades), se propuso adicionar el by-
pass del BCS Poroma - Ocoña (BCS-5482, 59.5 ohms).

7.3.3 Propuesta para el Plan Vinculante, periodo 2028 en adelante

El riesgo constante de afectación del fenómeno de RSS a las unidades térmicas en la zona Centro-
Sur del SEIN exige que se definan medidas de mitigación de RSS permanentes, por lo que, como
parte de las soluciones del Plan Vinculante a esta problemática, se propone la inclusión de
equipos exclusivos para el control del fenómeno de RSS.

7.3.3.1 Equipos de Control de Resonancia Subsíncrona


En base a los resultados de estudios realizados anteriormente, que abordaron soluciones de
diseño técnico para los problemas de RSS en el SEIN18, se concluye que en el mercado existe de
manera comercial equipos de control de RSS que son esencialmente equipos de FACTS (Flexible
AC Transmission System) serie que permiten de manera eficaz evitar la contribución de la
compensación serie de las líneas de transmisión al fenómeno de RSS.

18
Estudio “Technical Assessment and Recommended Solutions for Perú´s Sub-Synchronous Resonance Issues”, Technical Support
for Power Sector Development in Perú, Deloitte - Black & Veatch, May 2020.

Informe COES/DP-02-2022 204


Al realizar una inspección de las especificaciones técnicas y funciones principales relacionadas a
estos equipos FACTS serie, se puede mencionar lo siguiente respecto al mecanismo de control
de RSS:

TCSC (Thyristor Controlled Series Capacitor)

Equipo FACTS serie que representa una reactancia serie controlada (comúnmente capacitiva),
como mostrado en la figura, y está conformado por un banco de capacitores serie conectado en
paralelo con un TCR (Thyristor Controlled Reactor). Al variar la reactancia serie, puede
proporcionar un control continuo de flujo de potencia en líneas de transmisión AC dentro de un
sistema mallado para un rango amplio de potencias. La compensación serie variable se realiza a
través de la variación apropiada del ángulo de disparo en los tiristores.

Figura 7.3 Diseño esquemático de un equipo de control TCSC.

Puede presentar un efecto inherente de control de RSS sobre rangos específicos de


compensación serie y frecuencias torsionales, a partir de la selección adecuada de los
parámetros de control.

Adicionalmente, existen esquemas particulares de control del TCSC que permiten obtener una
impedancia “virtual” deseada en el TCSC para distintos fines. En este caso, se puede realizar el
control de RSS en todo el rango de frecuencia subsíncrona, dado que su contribución al sistema
representa una reactancia inductiva en el rango de frecuencias subsíncronas. No necesita
ajustes específicos para cumplir con diferentes configuraciones de red y varios modos
torsionales de máquina.

SSSC (Static Synchronous Series Compensator)

Equipo FACTS serie que representa una fuente de tensión síncrona conectada en serie, como
mostrado en la figura, y está basado en tecnologías de convertidores de fuente de tensión VSC
(Voltage Source Converter). Se puede variar la impedancia efectiva de una línea de transmisión
inyectando una tensión que contenga un ángulo de fase apropiado en relación con la corriente
de línea. Esto proporciona un control continuo de flujo de potencia en líneas de transmisión AC
en un sistema mallado.

Informe COES/DP-02-2022 205


Figura 7.4 Diseño esquemático de un equipo de control SSSC.

Debido a que no introduce bancos de capacitores físicos en la línea, no produce el fenómeno de


RSS. Mediante un control dedicado que contrarreste el efecto de las corrientes subsíncronas
originales, podría ayudar a la mitigación de las oscilaciones subsíncronas causadas por BCS
críticos del sistema.

Otras tecnologías FACTS serie

Otras tecnologías basadas en VSC son neutras al fenómeno de RSS, por lo que es válida su
utilización en el control de RSS.

7.3.3.2 Medidas de mitigación de la RSS


Con el objetivo de definir una solución de control de RSS permanente en la zona Centro-Sur del
SEIN, se propone neutralizar el efecto de la compensación serie de las líneas de 500 kV Chilca -
Poroma y Colcabamba - Poroma en el fenómeno de RSS mediante la instalación de equipos
FACTS Serie en cada uno de estos puntos. La solución de control de RSS se define acorde con las
siguientes consideraciones y resultados vistos en el estudio del Plan de Transmisión 2021-2030:

• Se está proponiendo en este Plan Vinculante (año 2028) dos (2) equipos FACTS serie en
la subestación Bicentenario, los cuales estarían reconfigurando la compensación serie
de la línea de 500 kV Chilca - Poroma y neutralizando el efecto de este punto en el
fenómeno de RSS, por lo que estos equipos estarían formando parte la solución de
control de RSS. En esencia, estos equipos FACTS serie tendrán exigencias de control de
flujo y también, como solicitado en las especificaciones técnicas de estos equipos que
serán implementados en el SEIN, serán neutros al fenómeno de RSS.
• Se requiere la implementación de un FACTS Serie en la línea de 500 kV Colcabamba -
Poroma, cuyas características mínimas están dadas por especificaciones técnicas de
equipos FACTS serie, es decir, que se mantenga principalmente la neutralidad al
fenómeno de RSS. La función de control de flujo de potencia tendrá una exigencia
menor, dado que su lazo de control de potencia estaría siendo cubierto por los dos (2)
FACTS serie de la subestación Bicentenario. La compensación reactiva capacitiva (neta)
máxima de este equipo FACTS serie propuesto queda definida, para todos los fines, en
el valor de 50%.

Informe COES/DP-02-2022 206


En resumen, se propone el proyecto “FACTS serie en la LT 500 kV Poroma - Colcabamba e
instalaciones asociadas” con una fecha de ingreso máxima en el año 2028. En la siguiente figura
se muestra del diagrama unifilar en la zona de influencia del proyecto.

Figura 7.5 Diagrama unifilar del proyecto “FACTS serie en la LT 500 kV Poroma - Colcabamba e instalaciones
asociadas”

Informe COES/DP-02-2022 207


7.4 Capacidad de Transmisión para la Generación Renovable no
Convencional

En esta sección se analiza la capacidad de transmisión para el desarrollo de tecnología de


generación de centrales con energías renovables no convencionales (ERNC), considerando que
los proyectos vinculantes propuestos en el presente plan se encuentren en operación. Se
describen las zonas en el Perú con potencial de generación renovable no convencional tales
como generación eólica y generación solar.

Figura 7.6 Potencial Solar y Eólico, Fuente World Bank Group, ESMAP.

7.4.1 Zona de Poroma - Marcona generación ERNC Eólicos

En la zona de Poroma para el Largo Plazo se tiene la línea en 500 kV desde Poroma hasta Chilca
el cual puede evacuar generación RER del Sur medio y Sur. El cual permitirá la conexión de
generación RER eólica en la zona de Poroma - Marcona en el largo plazo (2032) de hasta los
3000 MW. Como se muestra en la figura siguiente:

Informe COES/DP-02-2022 208


Inyección Inyección
3000 MW 3000 MW
RER Actual RER Largo Plazo
Figura 7.7 Mapa esquemático de la zona Poroma - Chilca

Como una primera etapa del segundo circuito Chilca – Poroma se propone en el proyecto
Vinculante Enlace 500 kV “Hub” Poroma - Colectora (zona de gran potencial de proyectos eólica).
Como se indicó anteriormente el proyecto brinda capacidad de conexión de nuevos proyectos
eólicos de hasta 1400 MW en la zona costera al norte de la SE Poroma como se muestra en la
Figura 7.8 siguiente:

PISCO
A CHILCA

S.E. Ica 220 kV


RESERVA NACIONAL DE ICA
PARACAS

C.E. Cefiro 300 MW (Proyecto) Derivación Punta Lomitas


C.E. Windica 800 MW (Proyecto)
C.E. Piletas 250 MW (Proyecto)
C.E. Salinar 503 MW (Proyecto)

C.E. Amp. Punta Lomitas, 170 MW (Proyecto)


S.E. Colectora C.F. Dunas, 157 MW
(Proyecto)
A COLCABAMBA

C.E. Punta Lomitas, 260 MW (Proyecto)

C.E. Orianka, 250 MW (Proyecto)

C.E. Los Vientos, 365 MW (Proyecto)

C.E. Guarango, 330 MW (Proyecto)

C.E. Samaca, 168 MW (Proyecto)


NAZCA
C.E. Viuda, 100 MW (Proyecto)
C.E. Wayra I, 131 MW (Existente)
C.E. Wayra II, 108 MW (Proyecto)

RESERVA NACIONAL SAN


FERNANDO S.E. Poroma 500 kV

C.E. Tres Hermanas, 97 MW (Existente) A YARABAMBA


C.E. Marcona, 32 MW (Existente)
C.E. San Juan, 129 MW (Proyecto) S.E. Marcona 220 kV
C.E. Torocco, 112 MW (Proyecto)
C.E. Pacífico, 215 MW (Proyecto) A SAN JOSÉ
C.E. Caravelí, 215 MW (Proyecto)

Figura 7.8 Proyecto Enlace 500 kV Colectora – Poroma, conexión de nuevos proyectos eólicos.

Informe COES/DP-02-2022 209


7.4.2 Zona Sur generación ERNC Solar

Zona Sur generación ERNC Solar

Proyecto de Nueva Subestación “Hub” San José

En la SE San José cuenta con un potencial alto de proyectos de energía solar como se indica en
la Figura 1.55, para el aprovechamiento de este potencial se propone como proyecto Vinculante
la primera etapa de la SE Hub San José el cual en el Largo Plazo contará con patios de 500kV y
220 kV y transformación. Como se indica en la Figura 1.17 y se estima que con este proyecto se
podrá conectar hasta 1600 MW de generación solar además de otras fuentes hidroeléctricas ya
comprometidas y de térmicas de gas natural existentes.

S.E. San Jose 220/500 kV


Proyectos Solares

Figura 7.9 Proyecto solares cercanos a San José.

Yarabamba

San Luis
Subestación Hub San José
(Primera Etapa) 220 kV.

Subestación San
José 500/220 kV.

500 kV
CT Pto Bravo
220 kV
Figura 7.10 Esquema del proyecto Subestación Hub San José (Primera Etapa) 220 kV

Informe COES/DP-02-2022 210


7.5 Instalaciones del Sistema de Transmisión que deberán salir de servicio.

En esta sección se analiza la permanencia o retiro de instalaciones de transmisión cuyo contrato


de concesión se encuentra próxima a vencer, en cumplimiento de la normativa del literal d) del
numeral 22.2 del Artículo 22 de la Ley 28832 que indica: “Dos (2) años previos al vencimiento de
la concesión, el COES evaluará, dentro del Plan de Transmisión, la necesidad y el plazo de
mantener en uso la instalación de transmisión. En caso de que resulte conveniente continuar con
su utilización, el Ministerio procederá a licitar nuevamente la concesión, empleando como factor
de competencia la remuneración garantizada que cubra los Costos de Explotación durante el
siguiente plazo de concesión.”

Siendo que el contrato de concesión próximo a vencer es para el año 2032. Los análisis de
permanencia en servicio o salida de operación de estas instalaciones están fuera del horizonte
de este presente plan de transmisión.

A continuación, en la Tabla 7.6, se muestra la lista concesiones de transmisión con su fecha


vencimiento próximos:
Instalación Fecha de Fecha de
Ítem Nombre del Contrato/Adenda Concesionario (S.E., L.T., Inicio de Término de
otro) Concesión Concesión
Sistema de Transmisión Mantaro-Socabaya
1 LT 220 kV Mantaro-Cotaruse (DT) CTM L.T. 8/10/2000 8/10/2033
LT 220 kV Cotaruse-Socabaya (DT)
Reforzamiento de los Sistemas de Transmisión
Eléctrica del Sur
LT 220 kV Socabaya-Moquegua (DT)
2 REDESUR L.T. 20/10/2000 20/10/2032
LT 220 kV Moquegua-Tacna
LT 220 kV Moquegua-Puno
Sistemas de Transmisión Eléctrica ETECEN - ETESUR
ETECEN: 34 Líneas de transmisión en 220, 138 y 60
kV (total 4 394.54 km) y 30 Subestaciones de
3 220/60 kV, 220/138 kV, etc. REP L.T., S.E. 5/09/2002 5/09/2032
ETESUR: 14 Líneas de transmisión en 138 kV (total
991.08 km) y 18 Subestaciones de 220/60 kV,
220/138 kV, etc.
Líneas Eléctricas Oroya-Carhuamayo-Paragsha-
Derivación Antamina y Aguaytía-Pucallpa
LT 220 kV Oroya-Carhuamayo
4 LT 220 kV Carhuamayo-Paragsha ISA L.T. 22/09/2002 22/09/2034

LT 220 kV Paragsha-Vizcarra
LT 138 kV Aguaytía-Pucallpa
Tabla 7.6 Fechas de vencimientos de concesiones de transmisión.

Informe COES/DP-02-2022 211


7.6 Evolución del Sistema de Transmisión a 500 kV del SEIN

El sistema troncal de transmisión del SEIN a 500 kV debe tener un alcance geográfico y temporal
muy amplio, que abarque la totalidad o la mayoría de las regiones de mayor concentración de
demanda y oferta de generación eléctrica, tanto real como potencial, y con una proyección que
no se limite a la próxima década. Sin embargo, el Plan de Transmisión se genera por necesidades
en áreas o regiones, con un horizonte de 10 años, por lo que existe el riesgo de que se pierda la
perspectiva de largo plazo de la visión del conjunto.

Por lo anterior, en este capítulo se presenta una visión de largo plazo de la evolución del Sistema
de Transmisión Troncal del SEIN a 500 kV, formulada tomando en cuenta los resultados y la
experiencia obtenidos en la elaboración del presente Plan de Transmisión y los anteriores.

Por razones técnicas y económicas, los ejes de 500 kV deben plantearse por rutas que en lo
posible no superen los 4000 msnm, dado que no se cuenta aún, en el mundo, con experiencias
operativas suficientes de enlaces en esa tensión por encima de la altura indicada. Considerando
la restricción anterior y la geografía del Perú, se plantea una estructura del sistema de
transmisión troncal del SEIN a 500 kV con ejes a lo largo de la Costa, y/o a lo largo de la Selva
Alta, complementados con enlaces transversales que inevitablemente cruzarán los Andes,
pasando por grandes altitudes, pero en tramos relativamente cortos.

En la Figura 7.11 se presenta la propuesta de la Evolución de la Estructura del Sistema de


Transmisión 500 kV del SEIN incluyendo la propuesta del presente PT.

PT13-22 PT15-24 PT17-26 PT19-28 PT21-30 PT23-32

2 732 3 402 3 492 3 492 4 224 4 436


km km km km km km

Planes Vinculantes 500 kV Comprometido


500 kV Nuevo
Figura 7.11 Evolución del Sistema de Transmisión a 500 kV.

En esta se puede apreciar los proyectos, en 500 kV, existentes, en desarrollo y propuestos en el
presente PT, con un primer eje a lo largo de la Costa entre Montalvo - San José - Ocoña - Poroma
- Chilca - Planicie - Carapongo - Carabayllo - Chimbote - Trujillo - La Niña - Piura, los cruces de los
Andes en la Sierra Central, y un segundo eje Oriental entre Montalvo - Yarabamba - Poroma -
Colcabamba - Yanango - Huánuco - Tocache - Celendín - Piura. Asimismo, los cruces entre ambos

Informe COES/DP-02-2022 212


ejes en el Sur (San José - Yarabamba), en el Centro (Yanango - Carapongo) y en Norte (Celendín
- Trujillo).

La visión de largo planteada se presenta en la Figura 7.12 , con presente PT se ha completado


gran parte de la visión de largo plazo quedando por complementar enlaces que brinden mejoras
de confiabilidad a ser definidas acorde a la evolución de la generación y demanda de largo plazo.

Acorde a lo anterior, la estructura de transmisión troncal de 500 kV propuesta presentaría una


configuración sólida que brindaría confiabilidad y suficiente capacidad al SEIN para un adecuado
cubrimiento tanto de la demanda como de la oferta hacia el largo plazo. Asimismo, ofrecería
una plataforma suficiente como para proyectar las interconexiones internacionales plenas a
500 kV hacia el eje Ecuador - Colombia, con el aprovechamiento del intercambio
complementario entre cuencas hidrográficas, hacia Chile, Bolivia y en el muy largo plazo a Brasil.

INTERCONEXIÓN
ECUADOR-COLOMBIA

INTERCONEXIÓN
BRASIL

INTERCONEXIÓN
BOLIVIA

INTERCONEXIÓN
CHILE

Figura 7.12 Visión de Largo Plazo de la Evolución del Sistema de Transmisión a 500 kV.

Informe COES/DP-02-2022 213


7.7 Interconexiones Internacionales

En el presente capítulo se expone la situación de las interconexiones internacionales, y su efecto


en la formulación de la Actualización del Plan de Transmisión 2023-2032.

Las interconexiones internacionales del Perú con los países vecinos tienen potencial de
desarrollo hacia el mediano y largo plazo. Se estima que hasta el año 2030 el SEIN contará con
un sistema de transmisión de 500 kV con alcance geográfico cercano a las fronteras de varios de
los países vecinos, y con una oferta de generación potencial que permita tener capacidad de
intercambio de electricidad con esos países, conforme a los acuerdos binacionales o regionales
a los que se arribe.

Los proyectos de interconexiones internacionales generalmente se desarrollan con fines


específicos tales como la integración de mercados, exportación o importación de electricidad a
partir de centrales eléctricas predefinidas y el aprovechamiento conjunto de
complementariedades hidrológicas, pudiendo incluir en esto el manejo de capacidades de
regulación hídrica estacional o multianual.

El Perú mantiene suscritos a la fecha, los siguientes acuerdos de integración eléctrica:

• Acuerdo Regional CAN: “Marco General para la Interconexión Subregional de Sistemas


Eléctricos e Intercambio Intracomunitario de Electricidad”, Decisión 536 de diciembre de
2002. Esta Decisión fue posteriormente suspendida por las Decisiones 720 (Nov 2009), 757
(Ago 2011) y 789 (Jun 2013), y reemplazada por un “Régimen Transitorio Aplicable a las
Transacciones Internacionales de Electricidad entre Ecuador y Perú” mediante la Decisión
757. Posteriormente, se emitieron las Decisiones 789, 811 y 815, que prorrogaron la
suspensión de la Decisión 536 y la vigencia del Régimen Transitorio mencionado, establecido
por la Decisión 757. Finalmente, la Decisión 816 (Abr 2017), aprobó el Marco regulatorio
para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de
electricidad, condicionando su entrada en vigencia a la aprobación del Reglamento
Operativo, el Reglamento Comercial y el Reglamento del Coordinador Regional. Además,
esta última Decisión prorrogó la suspensión de la Decisión 536 y la vigencia del Régimen
Transitorio establecido por la Decisión 757.
• Convenio de Integración Energética Perú-Brasil: Suscrito en mayo del 2008, este convenio
tiene por objetivos principales el desarrollar estudios sobre el potencial energético de
ambos países, evaluar proyectos hidroeléctricos para la exportación de energía eléctrica al
Brasil, evaluar marcos normativos, analizar proyectos de conexión fronteriza e intercambiar
experiencia en diversos aspectos energéticos. Posteriormente, en junio del 2010, se
suscribió el Acuerdo Perú-Brasil entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de
la República Federativa de Brasil, para el suministro de electricidad al Perú y exportación de
excedentes al Brasil. Sin embargo, este acuerdo no fue aprobado por el Congreso del Perú,
y fue archivado en mayo de 2014.
• Acuerdo de Cuenca Perú-Ecuador: Suscrito en noviembre de 2012, mediante el cual ambos
países acordaron dar inicio al proyecto para la construcción y puesta en marcha de una
nueva interconexión eléctrica entre Ecuador y Perú en un nivel de voltaje de 500 kV, que

Informe COES/DP-02-2022 214


tendrá el carácter de Binacional, y en calidad de tal, será ejecutado conjuntamente
respetando los procedimientos y normativa interna de cada país.

Sobre la base de la Decisión 536 de la CAN se desarrolló el proyecto de interconexión eléctrica


Perú - Ecuador a 220 kV, enlace de capacidad limitada y a un nivel de intercambio marginal entre
los países, relativo al tamaño de sus sistemas. Bajo este esquema se llegó a implementar un
enlace de transmisión de simple circuito a 220 kV para transferencias de carga (sin
sincronización), el cual ha estado siendo utilizado para suministros extraordinarios de
emergencia entre los dos países.

La Decisión 757, estableció un régimen transitorio aplicable a las transacciones internacionales


de electricidad entre Ecuador y Perú que flexibiliza los intercambios de electricidad,
enfocándose en los excedentes de potencia y energía, y aislando las demandas internas de los
países de los efectos económicos de las exportaciones. Esta Decisión se encuentra actualmente
vigente, y lo estará hasta que entren en vigor las disposiciones de la Decisión 856.

En cuanto al Convenio Perú - Brasil, éste facilitó realizar estudios del potencial de integración
energética y evaluar proyectos hidroeléctricos en el lado peruano. Posteriormente, en el
Acuerdo Perú - Brasil, se estableció la posibilidad de la construcción de grandes centrales
hidroeléctricas en la cuenca Amazónica centro y sur del país con una capacidad inicial estimada
en 6600 MW, para fines de suministro al mercado peruano y para exportación de excedentes al
Brasil. Sin embargo, el posterior archivamiento del Convenio por parte del Congreso de Perú
eliminó la posibilidad indicada.

Respecto a los demás países limítrofes: Colombia, Bolivia y Chile, a la fecha no se cuenta con
acuerdos binacionales de integración con ellos.

Las posibilidades de desarrollo de Interconexiones Eléctricas Internacionales del Perú son


mostradas en la Figura 7.13 siguiente:

Informe COES/DP-02-2022 215


INTERCONEXIÓN
ECUADOR - COLOMBIA

INTERCONEXIÓN
PERÚ - ECUADOR

INTERCONEXIÓN
PERÚ - BRASIL

INTERCONEXIÓN
PERÚ - BOLIVIA

INTERCONEXIÓN
PERÚ - CHILE
Figura 7.13 Posibles Interconexiones Eléctricas Internacionales del Perú.

7.7.1 Integración Regional: SINEA

Dentro de la iniciativa del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), se llevaron a cabo
dos estudios en favor de la integración regional de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú: uno
de Armonización Regulatoria y otro de Planificación y Estudio de Factibilidad de la
Infraestructuras de Integración Eléctrica de los Países Andinos. Estos estudios fueron realizados
por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se culminaron el año 2014.

El estudio de Planificación de Infraestructuras tuvo como objetivo seleccionar las alternativas de


interconexión más convenientes desde un punto de vista técnico, económico, regulatorio,
político, ambiental y social. En este estudio se analizaron las siguientes posibles interconexiones:
Colombia - Ecuador, Ecuador - Perú, Perú - Chile y Bolivia - Chile.

El estudio concluyó que, dentro de ámbito bilateral, las siguientes alternativas de interconexión
resultan factibles económicamente:

Informe COES/DP-02-2022 216


Año más temprano
Sistema Proyecto
de P/S
Línea 500 kV La Niña - Daule
Ecuador - Perú 2017
(540 km, 500 MVA)
Back-to-back + línea 220 kV Los Héroes - Arica
2017
(70 km, 130 MVA)
Perú - Chile
Línea HVDC 500 kV Montalvo - Crucero
2020
(650 km, 1000 MVA)
Línea 220 kV Laguna Colorada - Chuquicamata
Chile - Bolivia 2017
(140 km, 140 MVA)
Fuente: Planificación y Estudio de Factibilidad de la Infraestructura de Integración Eléctrica de los Países Andinos (SINEA)
Tabla 7.7 Alternativas de Interconexión Factibles Económicamente en el Ámbito Bilateral

Los principales supuestos sobre los que se realizó el análisis son: i) cada país realiza las
inversiones en infraestructura en su territorio; ii) las rentas de congestión se reparten en partes
iguales; y iii) la energía se exporta e importa a los precios marginales de la barra de conexión de
cada país.

En el caso de la interconexión Ecuador - Perú, el estudio estimó un costo de inversión de US$


210 millones, con un VPN de US$ 428 millones y una tasa de retorno global de 34%. Asimismo,
se indica que las tasas de retorno por país serían similares, de 39% para Ecuador y 36% para el
Perú, lo cual le da factibilidad para ser desarrollado en un ámbito bilateral.

Para el caso de la interconexión Perú - Chile, se plantearon dos proyectos: uno Back-to-back +
línea 220 kV Los Héroes - Arica (70 km, 130 MVA) y otro Línea HVDC 500 kV Montalvo - Crucero
(650 km, 1000 MVA). Para el caso del proyecto de 220 kV el estudio estimó un costo de inversión
US$ 50 a 60 millones y una TIR global superior al 30%; mientras que para el caso del proyecto
en HVDC 500 kV se estimó una inversión de US$ 600 millones y una TIR global de 27%. Ambos
proyectos resultan altamente rentables, sin embargo, la ejecución y operación del proyecto
HVDC 500 kV estaba condicionada a la interconexión de los sistemas SING y SIC de Chile, la cual
ya se está poniendo en servicio por partes y estará completa en el año 2018, además de las
reformas regulatorias necesarias en ambos países. Por otro lado, dada la baja inversión y alta
rentabilidad del proyecto de 220 kV, además de su rápida ejecución, el estudio resaltó la
conveniencia de analizar su ejecución mientras se resuelven las condicionantes para el proyecto
HVDC 500 kV.

Respecto a las posibles interconexiones de Bolivia, el estudio de SINEA plantó solamente una
interconexión de pequeña capacidad de Bolivia con Chile. Este proyecto tendría una inversión
de US$ 30 millones, un VPN de US$ 24 millones y una TIR de 19%, todo lo anterior bajo el
supuesto de que Perú y Chile no se interconecten. En el estudio también se indica que la
interconexión Bolivia - Chile tendría como impacto un menor desempeño económico del
proyecto de interconexión a 500 kV HVDC Perú - Chile, pero este último seguiría siendo un
proyecto económico.

Además de los proyectos indicados en la Tabla 7.7, que resultan atractivos dentro del ámbito
bilateral, existen proyectos que solo resultarían atractivos dentro de un marco regional que
facilite su financiamiento, esto debido a que el reparto de los beneficios de los mismos no
resultaría proporcionales a las inversiones que los países tendrían que efectuar dentro de sus
territorios, de acuerdo a las premisas utilizadas en los análisis bilaterales. Estos proyectos son
mostrados en la Tabla 7.8 siguiente:

Informe COES/DP-02-2022 217


Sistema Proyecto Año Comentario
No factible bilateralmente porque los
Ecuador - 2º línea 500 kV La Niña - beneficios de Ecuador no son suficientes para
2020
Perú Daule compensar los costos de inversión de este
país.
No factible bilateralmente porque los
Ecuador - Línea 500 kV Alférez - 2017 - beneficios de Colombia no son suficientes
Colombia Jamondino - Inga 2020 para compensar los costos de inversión de
este país.
Fuente: Planificación y Estudio de Factibilidad de la Infraestructura de Integración Eléctrica de los Países Andinos (SINEA)
Tabla 7.8 Alternativas de interconexión factibles económicamente en un ámbito regional

De acuerdo con el estudio del SINEA, una segunda línea en 500 kV entre Ecuador y Perú tendría
que ser financiada más o menos en partes iguales entre ambos países, de acuerdo a los criterios
seguidos en ámbito bilateral. Sin embargo, los beneficios del mencionado proyecto serían
mayores para Perú que para Ecuador, mientras que Colombia también se vería beneficiada en
gran medida, sin haber realizado inversión alguna. Por esta razón, el informe indica la necesidad
de un organismo multilateral que pudiese asignar parte de los costos de inversión a terceros
países del SINEA. La comparación de inversiones y beneficios se muestra en la Figura 7.14
siguiente:

Fuente: Planificación y Estudio de Factibilidad de la Infraestructura de Integración Eléctrica de los Países Andinos (SINEA)
Figura 7.14 Distribución de Costos de Inversión y Beneficios Operativos (2º línea La Niña - Daule)

Similarmente al proyecto anterior, el proyecto de línea 500 kV Alférez - Jamondino - Inga


(Colombia - Ecuador) tendría un reparto de beneficios que no sería proporcional a las inversiones
requeridas por los países, pues dentro de un ámbito bilateral, Colombia tendría que pagar la
mayor parte de las inversiones y los beneficios que recibiría serían insuficientes para cubrir la
inversión, mientras que Ecuador recibiría la mayor parte de los beneficios.

7.7.2 Interconexión Perú – Ecuador

El primer estudio de interconexión Perú – Ecuador se realizó el año 200119 y planteaba un enlace
asíncrono entre ambos sistemas a 220 kV con una capacidad de transferencia de 2 x 125 MVA.
Esta restricción en la capacidad se debía a las limitaciones de los sistemas de transmisión
existentes en esos años, sobre todo en el lado peruano. Al respecto, en el marco de la Decisión

19 Estudio Interconexión Perú – Ecuador, desarrollado por Hydro-Québec Intl., para ETECEN (Perú) y TRANSELEC (Ecuador), año 2001.

Informe COES/DP-02-2022 218


536 de la CAN se llegó a implementar un enlace simple de 220 kV entre Zorritos (Perú) y Machala
(Ecuador), de 160 MW de capacidad de transferencia de carga (sin posibilidad de conexión
sincrónica plena) entre los sistemas.

Por otro lado, no se llegó a concretar un acuerdo regulatorio para la operación de la


interconexión por lo que el actual enlace no se encuentra en servicio. Sin embargo, éste ha
operado como apoyo temporal entre los sistemas de ambos países en situaciones de
emergencia, en el marco regulatorio transitorio establecido por las Decisiones 757 y 789, que
junto con las Decisiones 720, 811, 815 y 816, ampliaron y mantienen la suspensión de la Decisión
536. En la siguiente figura se muestra en enlace de Interconexión Perú – Ecuador existente en
220 kV.

Figura 7.15 Enlace de Interconexión Perú – Ecuador Existente (220 kV).

Interconexión Perú – Ecuador en 500 kV

Antecedentes

La interconexión Perú - Ecuador en 500 kV se presenta promisoria debido a las ventajas de


complementariedad hidrológica entre las cuencas de ambos países, y al desarrollo de las redes
de transmisión en 500 kV de ambos países, lo que facilitará una interconexión plena y de alta
capacidad de transferencia. En la siguiente figura se muestra los despachos de centrales
hidroeléctricas de Ecuador y Perú en una operación interconectada, en los que se observa que
la complementariedad hidrológica de ambos países.

Informe COES/DP-02-2022 219


Figura 7.16 Despachos de centrales hidroeléctricas de Ecuador y Perú.

Por otro lado, ya se han realizado estudios conjuntos de evaluación de las posibilidades de
intercambio de energía y definición del esquema de la interconexión. Estos estudios
recomendaron la interconexión mediante la LT Chorrillos – Pasaje – Piura – La Niña, 587 km, con
un solo circuito en la primera etapa.

Fuente: Anteproyecto Interconexión Perú – Ecuador 500 kV (Leme Engenharia, 2016)

Informe COES/DP-02-2022 220


Figura 7.17 Esquema de la Interconexión Ecuador – Perú 500 kV

(1) No considera restricciones operativas del sistema de transmisión


(2) Resultado de la operación conjunta de Colombia – Ecuador y Perú

Potencial de intercambio: De Ecuador a Perú: 750 MW hasta 1 000 MW, De Perú a Ecuador: 500 MW hasta 1 000 MW

Figura 7.18 Potencial de Intercambio de Energía entre Ecuador y Perú.

El anteproyecto presenta de trazos de rutas de línea, ubicación de las subestaciones Piura Nueva
(Perú) y Pasaje (Ecuador) y definición del punto de cruce en la frontera común. En la siguiente
figura se muestra el esquema unifilar actualizado del anteproyecto.

Fuente: Anteproyecto Interconexión Perú – Ecuador 500 kV (Leme Engenharia, 2016)


Figura 7.19 Esquema de interconexión Perú - Ecuador

Se desarrolló la “Actualización de los Estudios Eléctricos de la Interconexión Ecuador – Perú 500


kV”, el cual fue elaborado en conjunto con el COES (Perú)-CENACE/CELEC (Ecuador). El estudio
concluye lo siguiente:

• Máximas transferencias de la interconexión:

• De Ecuador a Perú: hasta 600 MW.

Informe COES/DP-02-2022 221


• De Perú a Ecuador: hasta 650 MW.

En la siguiente figura se muestra el esquema de interconexión Perú – Ecuador – Colombia


resultado de la interconexión eléctrica en 500 kV entre Perú y Ecuador.

Pasaje

Chorrillos

Machala

Piura

La Niña

PERÚ

81
Fuente: Elaboración propia (2019)
Figura 7.20 Esquema de interconexión Perú – Ecuador – Colombia

Informe COES/DP-02-2022 222


Estudio Operativo de Interconexión Perú – Ecuador -Colombia. Aproximadamente dos (2) años
antes de la interconexión

Se realizará un estudio operativo integral de la Interconexión Perú – Ecuador -Colombia que


permita analizar en forma plena el proyecto de Interconexión Eléctrica Ecuador-Perú 500 kV, en
el contexto de una interconexión del Perú – Ecuador -Colombia, por lo que debe ser realizado
con suficiente antelación a la puesta en servicio de la interconexión, e involucrando también al
sistema eléctrico colombiano. Este estudio tendría los siguientes alcances generales:

• Mitigación de oscilaciones de potencia mediante señales estabilizantes de PSS para la


operación interconectada de los sistemas de Colombia, Ecuador y Perú.
• Esquema de Separación de Áreas de la interconexión Ecuador-Perú 500 kV.
• Actualización de máximas transferencias en la interconexión Ecuador-Perú 500 kV.

En este estudio se detectará el requerimiento de nuevos equipos de control (estabilizadores -


PSS, reguladores de control, relés, etc.) en los puntos de los sistemas interconectados de Perú-
Ecuador y Colombia que lo requieran. Estos equipos se implementarán previo a la puesta de
operación de la línea de interconexión Perú-Ecuador.

Finalmente Ad portas de la interconexión se realizará los ajustes en campo de los equipos de


control y protección de los nuevos y/o existentes de los sistemas interconectados considerando
los ajustes finales de los parámetros recomendados en el estudio operativo integral.

Preparación de la información del SEIN necesaria para los estudios operativos

Desde el 2021, se está realizando una campaña de Pruebas de Homologación de los sistemas de
control de las centrales de generación y compensadores reactivos automáticos (SVC, STATCOM,
etc.) del SEIN a fin de contar con modelos eléctricos homologados de estos equipos para las
simulaciones de los estudios operativos.

Estudio Operativo de Interconexión Perú – Ecuador -Colombia

La empresa consultora Deloitte20 en febrero del 2022 finalizó la elaboración de los “Términos
de referencia para estudios operativos, actividades de implementación en campo, y estudios
de verificación técnica para la interconexión eléctrica de los sistemas eléctricos de Ecuador,
Colombia, y Perú”. Este documento permitirá la contratación de los consultores para la
elaboración de los estudios operativos de la Interconexión Perú-Ecuador-Colombia.

Máximas transferencias en la Interconexión Perú-Ecuador con las nuevas líneas 500 kV Centro
– Norte aprobadas en el PT 2021-2030

El sistema eléctrico peruano considerado en el estudio de interconexión de actualización del año


2019 se caracterizó como un sistema débil a nivel de 500 kV, dado de que los centros eléctricos
del Perú y Ecuador tienen una distancia de más de 1500 km enlazado por solo un circuito de 500
kV y con respaldos parciales en 220 kV. Debido a esta debilidad las máximas transferencias de
interconexión se encontraban limitadas.

20 Como parte de la asistencia técnica del Departamento de Estado de los Estados Unidos, al Perú, Ecuador y Colombia.

Informe COES/DP-02-2022 223


El PT 2021-2030 contempla los proyectos Vinculantes LT 500 kV Huánuco - Tocache - Celendín –
Trujillo y LT 500 kV Celendín – Piura (ver Figura 7.20), los que permitirán incrementar
sustancialmente la capacidad y mejorar la confiabilidad del sistema de transmisión 500 kV
Centro –Norte. Este cambio de la configuración del sistema de transmisión Centro – Norte tiene
un impacto importante en las máximas transferencias por la interconexión Perú – Ecuador.

Se evaluó de manera preliminar las máximas transferencias de potencia que se podrían alcanzar
en la Interconexión Perú-Ecuador 500 kV bajo la nueva configuración en operación normal
considerando las limitaciones del lado peruano. A continuación, se muestran los resultados:

• Máximas transferencias de la interconexión estarán en el orden siguiente:

• De Ecuador a Perú: hasta 1500 MW.

• De Perú a Ecuador: hasta 1100 MW.

Este análisis se realizará de manera detallada por el COES conjuntamente con CENACE/CELEC-
EP.

CT Malacas
PASAJE

Importación
Ecuador → Perú
Limite 1300 MW

Exportación
Perú → Ecuador
Limite 1100 MW

Figura 7.21 Interconexión Perú-Ecuador con la inclusión del proyecto Enlace 500 kV Celendín Piura.

El proyecto de interconexión considera una primera etapa de la interconexión (un circuito de la


línea de 500 kV Piura-Pasaje) y, segunda etapa de la interconexión (dos circuitos de la línea de
500 kV Piura-Pasaje) (ver Figura 7.22).

1era Etapa
SEIN 239 km 2da Etapa 70 km SNT
500 kV
S.E. PIURA S.E. PASAJE

Figura 7.22 Esquema de la Interconexión Ecuador – Perú 500 kV

Las estructuras del enlace de interconexión implementadas en la primera etapa están


preparadas para doble circuito.

Informe COES/DP-02-2022 224


También se ha realizado una evaluación preliminar de la capacidad de transferencia de
importación y exportación del SEIN considerando los dos circuitos de la segunda etapa de la
interconexión, obteniéndose lo siguiente:

• Máximas transferencias de la interconexión estarán en el orden siguiente:

• De Ecuador a Perú: hasta 2200 MW.

• De Perú a Ecuador: hasta 2200 MW.

7.7.3 Interconexión Perú - Bolivia

En el 2018 los términos de referencia del estudio se remitieron al Banco Interamericano de


Desarrollo (BID), entidad que financió el estudio, y llevó a cabo el proceso de selección del
consultor internacional que desarrolló el estudio de interconexión eléctrica Bolivia - Perú
durante el periodo 2018-2019.

Cabe mencionar que una interconexión eléctrica entre Perú y Bolivia tendría un mayor costo
respecto a un enlace sincrónico convencional, debido a la diferencia de frecuencia entre ambos
sistemas (Perú: 60 Hz y Bolivia: 50 Hz), lo que obligaría al uso de convertidores asincrónicos
“back-to-back”, o un enlace en corriente continua, estas posibilidades fueron consideradas en
el estudio de interconexión mencionado. En la Figura 7.23 se presenta un esquema de a posible
interconexión Perú-Bolivia a 220 kV, correspondiente a la primera de las opciones mencionadas.

Figura 7.23 Posible Interconexión Perú – Bolivia.

En cuanto al desarrollo de la infraestructura de transmisión al interior de los países, por el lado


peruano, se cuenta con un enlace a 220 kV hasta la subestación Puno, aproximadamente a 160

Informe COES/DP-02-2022 225


km de la frontera con Bolivia, y para el año 2021 se contará con nuevas líneas a 220 kV que
formen un anillo con Socabaya y Moquegua, con lo cual la subestación Puno contará con
redundancia en transmisión.

Por el lado boliviano, se cuenta con enlaces 220 kV aproximadamente a 115 km de la frontera.
Sin embargo, para posibilitar una interconexión entre ambos países se requeriría mayores
proyectos de transmisión internos.
Configuración
En lo que se refiere al desarrollo lìnea en corriente
de la generación, contínua
por el lado peruano se tiene un sistema de
generación hidro - térmica, mientras que en el lado boliviano predomina la generación a gas
natural pero también tiene componente hidroeléctrico.

El estudio realizado contemplo al análisis de varias alternativas mediante configuración back-to-


back ver Figura 7.24 entre la zona de Puno y Mazocruz

Configuración Back to Back

Figura 7.24 Algunas de las configuraciones (referencia) de HVDC y Back to Back consideradas en el estudio de
interconexión eléctrica Bolivia - Perú

En el estudio se analizó la operación económica calculada para ambos sistemas en modo aislado
y coordinado, sobre cuya base se efectuó el análisis coste-beneficio y de rentabilidad para las
distintas alternativas consideradas para la interconexión en los diversos escenarios
considerados, concluyendo finalmente que el proyecto de interconexión es no rentable.

7.7.4 Interconexión Perú - Chile

En noviembre de 2016 con la Declaración Conjunta Presidencial Perú - Chile, se reafirmó la


voluntad de trabajar en el fomento de la interconexión eléctrica bilateral y de llevar a cabo
estudios relacionados con la interconexión eléctrica entre ambos países, en particular mediante
el proyecto de interconexión entre las ciudades de Tacna y Arica.

Informe COES/DP-02-2022 226


Figura 7.25 Posible Interconexión Perú - Chile.

El año 2013 dentro del ámbito del estudio de planificación de la infraestructura de interconexión
de los países de la Región Andina que forman parte de la Iniciativa del Sistema de Interconexión
Eléctrica Andina (SINEA), se planteó dos alternativas de interconexión entre el Perú y Chile, una
de menor magnitud de relativamente rápida realización, de unos 150 MW en 220 kV entre Perú
(Tacna) y el Norte de Chile (Arica), mediante una conexión asíncrona (estación convertidora
Back-to-Back) y otra de gran potencia en 500 kV (1000 MW) en corriente continua HVDC, entre
las subestaciones Moquegua (en el SEIN-Perú) y Crucero (en el SING-Chile). Ambas conexiones
serían del tipo asíncrona, dada la diferencia de frecuencias entre ambos países (60 Hz en Perú y
50 Hz en Chile).

Con base en las alternativas planteadas por el SINEA, el COES (Perú) y el Centro de Despacho de
Carga del Sistema Norte Grande de Chile (CDEC-SING), en el 2014 se llevó a cabo un estudio que
tuvo como objetivo desarrollar los análisis, a nivel de factibilidad y elaborar la ingeniería a nivel
de licitación de concesión, del enlace 220 kV - Los Héroes (Tacna) - Parinacota (Arica). Esta
interconexión, tendría una longitud de 55 km y una capacidad de transferencia entre 100 y
200 MW. El estudio realizado concluye en que el proyecto de interconexión 220 kV Los Héroes
– Parinacota es rentable y con una muy alta utilización.

Informe COES/DP-02-2022 227


PERÚ

CHILE

Figura 7.26 Interconexión Perú - Chile

De la figura anterior, cabe resaltar que las subestaciones Parinacota y Los Héroes se encuentran
en las ciudades de Arica y Tacna respectivamente.

Como resultado del estudio se plantearon dos arreglos conceptuales para la interconexión. El
primero de ellos considera una línea de 220 kV con una estación convertidora Back-to-Back en
la frontera entre Perú y Chile, con una capacidad entre 100 y 200 MW y una inversión entre US$
70 y 120 Millones, dependiendo de la capacidad de transmisión. El segundo arreglo considera
una línea en corriente continua con estaciones convertidoras en las subestaciones de Los Héroes
(Perú) y Parinacota (Chile), las capacidades también serían entre 100 y 200 MW y los montos de
inversión estarían entre US$ 97 y 141 millones, dependiendo de la capacidad de transmisión.
Estos esquemas se muestran en la figura siguiente.

Informe COES/DP-02-2022 228


Configuración Back to Back
Capacidad entre 100 y 200 MW con una inversión entre 70 y 120 millones.

Esquema Back to back y 1 línea AC

Configuración lìnea en corriente contínua


Capacidad entre 100 y 200 MW con una inversión entre 97 y 141 millones.

Esquema Point to Point monopolar


Fuente: Estudio de Actualización de la Interconexión Eléctrica Chile - Perú (2019)
Figura 7.27 Algunas de las configuraciones de interconexión HVDC y Back to Back entre Chile-Perú.

La actualización del estudio de interconexión eléctrica Chile - Perú que culminó en el 2019, sobre
los estudios técnicos se determinó las siguientes conclusiones:

a) Las dos configuraciones de interconexión del proyecto analizadas (“Back to Back” y “Point
to Point”) son técnicamente factibles.
b) Se destacan los beneficios intrínsecos de la Interconexión, como su contribución a la
seguridad del suministro, facilitando funciones de apoyo entre los sistemas vecinos en caso
de emergencias o frente a contingencias.

Desde el punto de vista económico, las rentabilidades de ambas configuraciones del proyecto
resultaron altas.

Desde el punto de vista del análisis energético la interconexión tendría un alto factor de uso,
inicialmente del orden de 85%, con flujos inicialmente mayores de Chile a Perú, pero volviéndose
progresivamente equilibrado a partir del año 2030. En estos años Perú exportaría en horas de
punta y Chile lo haría en horas de alta generación renovable, que en algunos casos llevaría el
costo marginal en este país a cero.

Informe COES/DP-02-2022 229


8 CONCLUSIONES

a) Se formuló la Propuesta de Actualización del Plan Transmisión 2023-2032 acorde a los


“Criterios y Metodología para la Elaboración del Plan de Transmisión, R.M. N° 129-2009-
MEM/DM” y sus modificaciones, concluyendo en un Plan Vinculante hasta el año 2028
conformado por proyectos cuyas actividades para su ejecución deben iniciarse dentro del
periodo de vigencia del Plan. Asimismo, un Plan de Trasmisión hasta el año 2032 que se
revisará en futuras actualizaciones del Plan.

Plan Vinculante

b) El Plan Vinculante hasta el año 2028 es el siguiente:


Inversión
N° Proyectos Vinculantes Millones
USD
Enlace 500 kV Chilca CTM-Carabayllo, Ampliación de Transformación y Reactor de Núcleo de aire en SE
Chilca CTM
1 1.1 LT 500 kV Chilca CTM-Carabayllo (Tercer circuito). 58
1.2 Tercer transformador 500/220 kV en SE Chilca. (*)
1.3 Reactores de Núcleo de aire serie 220 kV entre SE Chilca Uno – Chilca CTM. (*)
Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV ampliaciones y subestaciones asociadas.
1.1 SE 500/220 kV, seccionando la LT 500 kV Chilca-Poroma, patio 500 y 220 kV.
2 1.2 Autotransformador 500/220 kV y enlace con patio de 220 kV en SE Independencia. 42
1.3 FACTS Serie (Equipo Automático de Compensación Serie) de LLTT 500 kV Bicentenario-Chilca y Bicentenario-
Poroma en SE Bicentenario.
Nueva Subestación “Hub” Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV “Hub” Poroma - Colectora,
ampliaciones y subestaciones asociadas.
1.1 Enlace 500 kV Colectora- "Hub" Poroma,
3 52
1.2 Nueva Subestación Colectora 500/220 kV.
1.3 Autotransformador 500/220 kV en SE Colectora.
1.4 Subestación "Hub" Poroma (Primera Etapa) 500 kV
Nueva Subestación “Hub” San José – Primera Etapa y Enlace 220 kV “Hub” San José – Repartición
(Arequipa), ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC).
Nueva SE "Hub" San José de 220 kV (Primera Etapa).
4 Implementación de LT 220 kV "Hub" San José – Repartición. 30
Ampliación de la SE Repartición con transformación 220/138 kV de 120 MVA.
Implementación de LT 138 kV Repartición – Majes (segundo circuito) y LT 138 kV Repartición – Mollendo
(segundo circuito).
Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo, líneas, ampliaciones y
subestaciones asociadas (Proyecto ITC).
Enlace 220 kV Carapongo – Cajamarquilla, ampliación a 3er circuito. aprox 5 km (aéreo)
Enlace Subterráneo 220 kV Chavarría - San Martín.
5 Nueva SE 220 kV San Martín (adjunto a SE Santa Rosa), equipamiento GIS y acometidas de líneas subterraneas. 45
Desconexión de llegadas de LTs Chavarría – Santa Rosa y Carapongo – Santa Rosa de SE Santa Rosa y conexión a
SE San Martín
Conexión de los dos transformadores 220/60 kV de ENEL de la SE Santa Rosa para ser alimentadas desde la SE
San Martín.
Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV Muyurina-Ayacucho,
ampliaciones y Subestaciones asociadas.
SE 220 kV seccionando la línea Mantaro – Cotaruse (a la altura de Ayacucho), con patio de 220 kV (ITC).
FACTS Serie (Equipo Automático de Compensación Serie) de LLTT 220 kV Muyurina-Mantaro y Muyurina-
6 42
Cotaruse en SE Muyurina.
LT 220 kV Derivación Muyurina – Ayacucho Oeste (ITC).
SE Ayacucho Oeste 220/60 kV y conexión a la SE Mollepata 220 kV existente (ITC).
Transformador 220/60 kV y enlace a líneas existentes en 60kV (ITC).
Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana, ampliaciones y Subestaciones asociadas
(Arequipa) (Proyecto ITC).
7 1.1 SE 220 kV seccionando la línea Cotaruse – Socabaya (a la altura de Arequipa), con patio de 220 kV. 33
LT 220 kV Derivación Palca – La Pascana (Arequipa), ampliaciones y subestaciones asociadas
SE La Pascana 220/138 kV y conexión a SE Intermedia Norte en 138 kV (nueva) y SSEE existentes.

Informe COES/DP-02-2022 230


Autotransformador 220/138 kV en la Pascana.
Enlace 220 kV Aguaytía – Pucallpa, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas (Proyecto ITC).
8 Enlace 220 kV Aguaytía – Shipibo 33
Nueva SE Shipibo 220/138 kV
Equipos FACTS Serie de control de RSS en LT 500 kV Poroma-Colcabamba e instalaciones asociadas.
9 20
FACTS Serie (Equipo de Control de Resonancia Subsíncrona) en LT 500 kV Poroma-Colcabamba en SE Poroma (*)
Incremento de la Confiabilidad 138-60KV del Sistema Eléctrico de Tarma – Chanchamayo.
Enlace 138 kV Campas-La Virgen.
10 Autotransformador 220/138 kV en SE Campas. 12
Transformador 138/60/22.9 kV en SE Campas.
Enlace 60 kV Campas-Chanchamayo
Enlace 220 kV Planicie – Industriales, ampliación a 3er circuito. (Proyecto ITC).
11 16
Enlace 220 kV Planicie – Industriales, ampliación a 3er circuito
12 Enlace 138 kV Nueva Virú – Trujillo Sur, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC) 11
Incremento de capacidad y confiabilidad (Criterio N-1) de Suministro del Sistema Eléctrico Huaraz
13 21
(Proyecto ITC)
14 Enlace 138 kV Yaros – Amarilis (segundo circuito) (Proyecto ITC) 2
Repotenciación LT 138 kV Amarilis – Huánuco, Amarilis – Paragsha y Ampliación de SE Amarilis
15 4
(Proyecto ITC) (*)
16 Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (Proyecto ITC) 27
Nueva SE Marcona II y Enlace 138 kV Marcona II - San Isidro (Bella Unión) - Pampa (Chala), ampliaciones
17 49
y subestaciones asociadas (Proyecto ITC)
18 Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC) 18
Enlace 138 kV San Román – Yocara – Maravilla (Juliaca), ampliaciones y subestaciones asociadas
19 7
(Proyecto ITC)
20 Enlace 138 kV Derivación San Rafael - Ananea, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC) 24
Costo de Inversión 544 Millones USD en Total

Tabla 8.1 Plan Vinculante de Transmisión

Informe COES/DP-02-2022 231


LT 138 kV Nueva Virú - Trujillo Sur

LT 138 kV Huaraz - Huaylas

LT 220 kV Aguaytía - Pucallpa

LT 138 kV Yaros - Amarilis

LT 138 kV Campas - La Virgen


LT 500 kV Chilca CTM -
Carabayllo (3do circuito)
y SE Chilca CTM 500/220
(3er Transformador)
LT 220 kV Mayorazgo - El Totoral
Reconfiguración Enlace 220 kV
Chavarría - Santa Rosa - Carapongo Nueva Subestación Muyurina 220 kV
LT 220 kV Muyurina - Ayacucho
LT 220 kV Planicie - Industriales
LT 138 kV Abancay - Andahuaylas
SE Bicentenario 500/200 kV
LT 138 kV San Rafael - Ananea
FACTS Serie en la LT 500 kV
Poroma - Colcabamba

LT 500 kV Colectora - Poroma

LT 138 kV Marcona - San Isidro - Pampa

LT 138 kV San Román - Maravilla

LT 220 kV Palca - La Pascana

LT 220 kV San José - Repartición


LT 138 kV Repartición - Maes
LT 138 kV Repartición - Moyendo

Figura 8.1 Plan Vinculante de Transmisión -- Sistema de Transmisión Troncal.

Informe COES/DP-02-2022 232


c) El Plan de Transmisión hasta el año 2032 es el siguiente (No se muestran los proyectos
vinculantes, pues ya están indicados en el Plan Vinculante del 2028).

Inversión
N° Proyectos Troncales Largo Plazo Millones
USD
Proyecto Enlace 500 kV Colectora-Bicentenario-Chilca, ampliaciones y subestaciones
asociadas
1 LT 500 kV Colectora-Bicentenario-Chilca 136
FACTS Serie (Equipo Automático de Compensación Serie) de LLTT 500 kV
Bicentenario-Chilca y Bicentenario-Poroma en SE Bicentenario.
Proyecto Seccionamiento de la LT 500 kV Piura – Frontera en la SE Pariñas 500/220 kV
2 SE Pariñas 500/220 kV (transformador) 30
Seccionamiento de la LT 500 kV Piura – Frontera con ingreso y salida a la SE Pariñas
3 SE “Hub” San José (Segunda Etapa) patio de 500 kV y transformación 500/220 kV 15
4 SE “Hub” Montalvo y transformación 500/220 kV 16
5 Ampliación de la SE Yarabamba Transformador 500/220 kV (2do) 13
6 SE “Hub” Poroma (Segunda Etapa) patio de 220 kV y transformación 500/220 kV 17
Equipo FACTS Serie (Equipo Automático de Compensación Serie) en la LT 500 kV
7 15
Poroma-Ocoña e instalaciones asociadas.
8 Seccionamiento de la LT 220 kV Mantaro-Pachachaca en la SE Huayucachi 6
9 Repotenciación a 250 MVA de la LT 220 kV Pomacocha - San Juan 6
10 Repotenciación a 250 MVA de la LT 220 kV Pachachaca - Callahuanca 4
11 Repotenciación a 450 MVA de la LT 220 kV Poroma – Marcona 3
12 Enlace 220 kV Piura Nueva - Sullana, ampliaciones y subestaciones asociadas (ITC) 24
Enlace 220 kV Felam – Tierras Nuevas (Segundo Circuito), ampliaciones y
13 9
subestaciones asociadas (ITC)
14 Nueva Subestación Moche 220/138 kV, ampliaciones y subestaciones asociadas (ITC) 18
Ampliación de la Subestación La Ramada con transformación 220/138 kV y líneas
15 18
conexas (ITC)
Enlace 138 kV Runatullo – Satipo (Segundo Circuito), ampliación y subestaciones
16 3
asociadas (ITC)
17 Enlace 138 kV Pomacocha – Bellavista, ampliación y subestaciones asociadas (ITC) 15
Enlace 220 kV Derivación Pucará - Palian (Huancayo), ampliaciones y subestaciones
18 25
asociadas (ITC)
Expansión de Transmisión en 500 kV Lima Metropolitana, líneas, ampliaciones y
19 242
subestaciones asociadas (ITC)
20 Enlace 220 kV Independencia – El Ángel, ampliaciones y subestaciones asociadas (ITC) 4
Enlace 138 kV Mollendo – Matarani (Segundo Circuito), ampliación y subestaciones
21 3
asociadas (ITC)
Enlace 138 kV Abancay Nueva – Tamburco (Segundo Circuito), ampliaciones y
22 4
subestaciones asociadas (ITC)
Nueva SE La Garita y Enlace 220 kV Los Héroes - La Garita, ampliaciones y
23 21
subestaciones asociadas (ITC)
Costo de Inversión 664 Millones USD en Total
Tabla 8.2 Plan de Transmisión de Largo Plazo

Informe COES/DP-02-2022 233


Seccionamiento de la LT 500 kV
Piura – Frontera en la SE Pariñas

LT 220 kV Piura - Sullana

LT 220 kV Felam - Tierras Nuevas

SE Moche 220/138 kV

SE La Ramada 220/138 kV

LT 220 kV Pachachaca - Callahuanca


(Repotenciamiento)
LT 138 kV Runatullo - Satipo

LT 220 kV Pomacocha - San Juan LT 220 kV Pucará - Pailán


(Repotenciamiento)
Seccionamiento de la LT 220 kV
Expansión en 500 kV Mantaro - Pachachaca en la SE
Lima Metropolitana Huayucachi

LT 500 kV Chilca CTM -


Bicentenario - Colectora LT 138 kV Abancay - Tamburco

LT 220 kV Poroma - Marcona SE Hub Poroma


(Repotenciamiento) 500/220 kV

LT 220 kV Independencia - El Ángel


FACTS Serie en la LT 500 kV
Poroma - Ocoña Trafo Yarabamba
(2do) 500/220 kV
SE San José 500/220 kV
(Extensión-Hub)
SE Hub Montalvo
500/220 kV
SE La Garita y Enlace 220 kV

Figura 8.2 Plan de Transmisión de Largo Plazo - Sistema de Transmisión Troncal

d) Para los planes Vinculante del 2028 y el Plan de Transmisión del 2032 se comprobaron los
Criterios Técnicos de Desempeño, indicados en la Norma. Cumpliéndose que las tensiones
se encuentren dentro del rango de operación normal, sobrecargas no admitidas y
verificación de la estabilidad transitoria.
e) Conforme a lo indicado en la Norma, se ha hecho una comprobación del Plan de Transmisión
al quinto año adicional del horizonte del estudio, es decir al año 2037, verificándose que los
proyectos del Plan se mantienen como soluciones consistentes en el tiempo.

Informe COES/DP-02-2022 234


f) La estructura de transmisión troncal de 500 kV propuesta brindaría confiabilidad y suficiente
capacidad al SEIN para un adecuado cubrimiento tanto de la demanda como de la oferta, en
las Zonas del SEIN hacia el largo plazo. Además, ofrecería una plataforma suficiente para
proyectar las interconexiones internacionales plenas en 500 kV hacia: el eje Ecuador --
Colombia, en actual desarrollo con la implementación del proyecto de interconexión 500kV
Ecuador - Perú, Chile y en el muy largo plazo a Bolivia y Brasil.

Interconexiones Internacionales

g) En cuanto a Interconexiones Internacionales, la Interconexión con Ecuador es la que tiene


mayor grado de avance, actualmente se encuentra en proceso de licitación (PROINVERSION)
la implementación de la LT 500 kV Piura - Frontera.
Por otro lado, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) aprobó mediante la Decisión 816 el
marco regulatorio aplicable a los intercambios internacionales de electricidad entre países
miembros, estando en proceso de concluirse la elaboración de los reglamentos de la
Decisión CAN para su aprobación.
En el año 2019 se realizó la actualización de límites de transferencia y verificación de la
operación síncrona de la Interconexión en 500 kV Perú -- Ecuador (Piura - Pasaje) entre el
COES y CENACE definiendo que:
Máximas transferencias de la interconexión para el inicio del proyecto (estimado año 2024):
• De Ecuador a Perú: hasta 600 MW.
• De Perú a Ecuador: hasta 650 MW.
• Con la implementación del segundo enlace Centro Norte en 500 kV (proyectos LT 500 kV
Huánuco - Tocache - Celendín y LT 500 kV Celendín - Piura propuestos en el PT 2021-2030)
estos límites de máximas transferencias de la interconexión estarán en el orden siguiente:

• De Ecuador a Perú: hasta 1500 MW.

• De Perú a Ecuador: hasta 1100 MW.

Con el desarrollo de la segunda etapa del proyecto de interconexión (segundo circuito de la


LT 500 kV Piura Nueva – Frontera), cuya ejecución aún no está prevista, estos límites se
incrementarán sustancialmente debido a que se contaría con redundancia de línea de
interconexión Piura - Pasaje.

• Máximas transferencias de la interconexión estarán en el orden siguiente:

• De Ecuador a Perú: hasta 2200 MW.

• De Perú a Ecuador: hasta 2200 MW.

h) En cuanto a la interconexión eléctrica Perú -- Chile, El año 2013 bajo la iniciativa del Sistema
de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA) se plantearon posibles interconexiones del Perú
con Chile, proponiendo dos opciones, una de menor magnitud, a 220 kV entre el Sur de Perú,
Tacna y el Norte de Chile, Arica mediante una conexión asíncrona (estación convertidora
back-to-back) de unos 150 MW de potencia, de relativamente rápida realización, y otra de

Informe COES/DP-02-2022 235


gran magnitud (1000 MW en 500 kV en corriente continua HVDC), entre las subestaciones
de Montalvo (en el SEIN-Perú) y Crucero (en el SING-Chile).
Con base en las alternativas planteadas en el SINEA, el COES (Perú) y el Centro de Despacho
de Carga del Sistema Norte Grande de Chile (CDEC-SING), en el año 2014 llevó a cabo un
estudio que tuvo como objetivo desarrollar los análisis a nivel de factibilidad y elaborar la
ingeniería a nivel de licitación de concesión, del enlace 220 kV -- Los Héroes (Tacna) --
Parinacota (Arica). Esta interconexión tendría una longitud de 55 km y una capacidad de
transferencia de hasta 200 MW.
En el año 2019 se realizó la actualización del estudio de interconexión eléctrica Chile - Perú
realizado el 2013 y sobre los estudios realizados se determinó que la interconexión Chile --
Perú resultó ser rentable, y desde el punto de vista del análisis energético la interconexión
tendría un alto factor de uso.
i) En cuanto a una posible interconexión con Bolivia, en el año 2019 se realizó el estudio de
interconexión eléctrica Bolivia -- Perú promovido por el BID.
El estudio realizó el análisis costo-beneficio y de rentabilidad para las distintas alternativas
planteadas para la interconexión en los diversos escenarios considerados, concluyendo que
el proyecto de interconexión es no rentable.

Informe COES/DP-02-2022 236


9 REFERENCIAS

[1] Procedimiento Técnico COES PR-09 “Coordinación de la Operación en Tiempo Real del
Sistema Interconectado Nacional”, modificado según Resolución N° 086-2017-OS/CD del 25
de mayo de 2017.
[2] Procedimiento Técnico COES PR-20 “Ingreso, Modificación y Retiro de Instalaciones en el
SEIN”, aprobado mediante Resolución OSINERGMIN N° 035-2013-OS/CD del 14 de marzo de
2013.
[3] Informe COES/SEV “Actualización de las capacidades de líneas, transformadores y
acoplamientos de barras del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional”, Revisión 14,
elaborado en setiembre de 2018.
[4] Decisión Ejecutiva N°008-2018-D/COES, que actualiza las tensiones de operación en barras
del SEIN, emitida el 08 de marzo de 2018.
[5] Procedimiento Técnico COES PR-15 “Valorización de las Transferencias Energía Reactiva”,
aprobado mediante Resolución N° 199-2017-OS/CD del 26 de setiembre de 2017 y entró en
vigor el día 01 de enero de 2018.
[6] Procedimiento Técnico COES PR-08 “Criterios de Seguridad Operativa de Corto Plazo para el
SEIN”, modificado por la Resolución OSINERGMIN N° 176-2017-OS/CD y entró en vigor el día
01 de enero de 2018.
[7] Criterios y Metodología para la Elaboración del Plan de Transmisión, Resolución Ministerial
Nº 129-2009-MEM/DM y Resolución Ministerial Nº 051-2018-MEM/DM.

Informe COES/DP-02-2022 237


VOLUMEN II

ANEXOS

A. MARCO LEGAL, RM 129-2009-MEM/DM


B. CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DEL PLAN DE TRANSMISIÓN
C. INFORMACIÓN SOLICITADA
D. FUTUROS DE DEMANDA
E. FUTUROS DE OFERTA
F. FUTUROS DE HIDROLOGÍA
G. FUTUROS DE COMBUSTIBLES
H. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LAS OPCIONES
I. ANÁLISIS DE CONGESTIONES
J. OPCIONES DE EXPANSIÓN
K. CÁLCULO DE ATRIBUTOS
L. RESULTADOS DE ANÁLISIS ELÉCTRICO
M. INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN DE CONEXIÓN (ITC)
N. FECHA REQUERIDA

Informe COES/DP-02-2022 238

También podría gustarte