Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: ÉTICA


PERÍODO
COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORASTOTALES
ACADÉMICO
T P TP
1era. GENERAL EGE-116 PRESENCIAL 16
X
DESCRIPCIÓN:
A través del programa de Ética se pretende ofrecer a los participantes un espacio para la reflexión en torno a la
naturaleza moral del ser humano y de la importancia del cultivo y fortalecimiento de valores para una sana convivencia,
todo ello enmarcado en contexto de la Ética.
LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:
Debe ser administrada por un efectivo de comando con una jerarquía o grado superior, con experiencia en el
comando, dirección de tropas y administración de recursos en unidades tácticas o administrativas.

COMPETENCIA GENERAL:
Demostrar apego a la ética como principio intrínseco que rige la conducta, las costumbres y obligaciones del
Sargento de Tropa Profesional para mantener altos valores de dignidad dentro de la FANB como parte de nuestra
sociedad.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
CONTENIDOS
COMPETENCIA DESTREZAS VALORES
Asumir en todo momento los - Responsable.
- El Deber: consigo mismo, con los - Resolver conflictos
valores éticos y morales
semejantes, con la comunidad, asumiendo de manera - Analítico.
como principios que signan
con la Patria. El Acto moral. personal sus propias - Cooperativo.
su comportamiento personal - Ético.
Voluntad. Libertad. decisiones.
y profesional. - Disciplinado.
- Respetuoso.
- La Educación moral. Finalidad. - Diferenciar hechos
Educar moralmente. Camino objetivos y - Honesto.
Ético. Moral Militar. Espíritu de valoraciones. - Obediente.
cuerpo. - Leal.
- Reflexionar sobre las - Con mística
Reafirmar los valores éticos
- Principios Éticos de la Fuerza consecuencias y profesional.
que lo identifican con la vida
Armada: Disciplina. Obediencia. efectos que sus - Con vocación de
militar, sus compañeros y
Subordinación. decisiones tienen servicio.
con la comunidad.
sobre los demás. - Dispuesto al cambio.
- Virtudes. Definición. - Asumir la - Con valores éticos,
Clasificación: Fe. Esperanza. responsabilidad de morales. y
Caridad. Justicia. Templanza. sus acciones y sus profesionales.
Fortaleza. Prudencia. conductas.
- Valores. Definición. Tipos de - Justificar los juicios y
valores. valores que emite.
- Reconocer y asumir
- Valores Morales del Militar. sus propios errores.
Vocación del servicio.
Compañerismo. Espíritu de - Obrar con justicia, al
sacrificio. Lealtad. Moralidad. margen de intereses y
Patriotismo o amor a la patria. preferencias, dando y
Honor. atribuyendo el
Reafirmar los valores éticos reconocimiento que
- El Militar: Su ética y moral corresponde a cada
que lo ayudan a conducirse
Definición de Ética y Moral. quien.
de manera asertiva como
Características. Fuentes de la
militar integrante de la
moralidad. Valores Éticos - Manifestar sus valores
comunidad. personales ante los
Militares.
demás como
- Principios básicos de la Ley portadores de la
anticorrupción. identificación
personal.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa, la evaluación será integral y permanente. Su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso con el desarrollo
de las actividades propuestas. El Plan de Evaluación será presentado por el Docente ante la División Académica de la
Escuela, o su equivalente, para su aprobación.
REFERENCIAS:
- Bennet, W. (1999). El libro de las virtudes. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
- Camps, V. y Giner, S. (1998). Manual de civismo. Barcelona: Ariel.
- Cortina, A. (2000). La ética de la sociedad civil. México: Alianza Editorial.
- Escobar, G. (2000). Ética. México: Mc Graw Hill.
- Fischman, D. (2000). El espejo del líder. Lima: UPC-El Comercio.
- Gómez, G. (1993). Dirigir es educar. Barcelona-España: Mc Graw Hill.
- Hesselbein, G. (1997). El líder del futuro. Bogotá: Norma.
- Ministerio de la Defensa. (1993). El Militar como Líder. Caracas: Autor.
- Mitroff, J. (1999). Cómo pensar con claridad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
- Mora, G. (1997). Ética y convivencia, derecho y deberes humanos. México: Mc. Graw Hill Interamericana.
- Nuño, J. (1994). Ética y cibernética. Caracas: Monte Ávila Editores.
- Peñaloza, H. (1996). La toma de decisiones como proceso ético. Caracas: CIED-PDVSA.
- Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona-España: Ariel.
- Savater, F. (1999). Ética para Amador. Barcelona-España: Ariel.
- Vattino, G. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona-España: Paidós.
- Velásquez, M. (1998). Ética en los negocios, conceptos y casos. México: Granica SA.
FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIDAD CURRICULAR: LIDERAZGO
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS TOTALES
T P TP
2da. GENERAL LGE-216 PRESENCIAL 16
X
DESCRIPCIÓN:
La presente unidad curricular tiene como propósito consolidar en la formación teórico-práctica del alumno los
conocimientos que le permitirán cultivar y desarrollar habilidades y destrezas para liderar grupos de hombres y
conducirlos en diversos tipos de situaciones.
LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:
Debe ser administrada por un efectivo de comando con una jerarquía o grado superior, con experiencia en el
comando, dirección de tropas y administración de recursos en unidades tácticas o administrativas.
COMPETENCIA GENERAL:
Mostrar capacidad para influir positivamente en el comportamiento de sus subordinados, tanto en el ámbito
profesional como social.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Observar en todo momento - El Mando: definición de mando. - Coherencia entre - Responsable.
los principios del mando y Mando y Misión. pensamiento y acción. - Analítico.
conducción de tropas, - Repartir el trabajo en - Cooperativo.
convirtiéndose en ejemplo y - Responsabilidades del comando. forma equilibrada. - Disciplinado.
guía para sus subordinados. - Delegar en función de - Ético
- Autoridades del comando. lograr objetivos pro- - Respetuoso
puestos. - Honesto.
- Funciones del comando. - Obediente
- Reconocer la
- Conducción: Conducción militar. contribución de los
Indicaciones de la conducción. demás en el logro de
Principios de la conducción. los objetivos.
Cualidades de la conducción.
Demostrar en todas sus - Liderazgo del superior en la Tropa - Transmite con
actuaciones una excelente Profesional. Origen de la Tropa claridad lo que piensa
capacidad de dirección, de tal Profesional en la FANB. moviendo a los otros
forma que su equipo de a actuar.
trabajo logre de manera - Tipos de Liderazgo. Teorías sobre
acertada los objetivos el Liderazgo. El liderazgo en la - Animar a los otros a
planteados. FANB. tener iniciativa.
- Leal
- Mostrar capacidad de
- Con mística
observación y
profesional.
análisis.
- Con vocación de ser-
vicio.
- Tomar decisiones
- Dispuesto al cambio.
oportunamente.
- Con valores éticos,
- Manejar información morales y
profesionales.
de manera
organizada.

- Expresarse
adecuadamente en
forma oral y escrita.

- Demuestra eficiencia
en el uso y manejo de
los recursos asigna-
dos en el ámbito
militar.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa, la evaluación será integral y permanente. Su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso con el desarrollo
de las actividades propuestas. El Plan de Evaluación será presentado por el Docente ante la División Académica de la
Escuela, o su equivalente, para su aprobación.
REFERENCIAS:
-Adiar, J. (1979). El liderato basado en la acción. México: Alta Comulco.
-Arias, J. (1947). Código oral profesional y de honor militar. Colombia: Talleres del Departamento de Tunja.
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 36.860, diciembre 30 de 1999.
- Castro, R., Díaz, M. y Cruz, A. (s/f). Análisis del liderazgo político venezolano actual y su incidencia en la Seguridad
y Defensa Nacional. Caracas: IAEDEN.
- Davenport, M. y Stockdale, J. (1998). Ética Militar. Barcelona: Sudamericana.
- Fischman, D. (2000). El espejo del líder. Lima: UPC-El Comercio.
- Hernández, M. Y Rodríguez, A. (2010). Comunicación No Verbal y Liderazgo. Editorial Gesbiblo, S.L. España.
- Hesselbein, G. (1997). El lider del futuro. Bogotá: Norma.
- Lussier, R. (2002). Liderazgo. Teoría y aplicación: Desarrollo de habilidades. México: Thompson Learning.
- Mora, G. (1997). Ética y convivencia, derecho y deberes humanos. México: Mc. Graw Hill Interamericana.
- Ministerio de la Defensa. (1993). El militar como líder. Caracas: Litógrafos Edigraph.
- Ministerio de la Defensa. (s/f). Manual de mando y conducción de tropas. Caracas: Autor.
- Shaltes, P. (1999). Cómo liderar: Manual práctico. Colombia: Mac Graw Hill Interamericana.
- Torrealba, J. (1997). Liderazgo militar ejercido por los Oficiales Comandantes de Destacamentos del Comando
Regional Nro. 5 de la Guardia Nacional como factor fundamental para el efectivo cumplimiento de sus funciones.
Trabajo de Grado no publicado. Caracas: ESUGUARNAC.
FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013

También podría gustarte