Está en la página 1de 70

Tema 1: El ordenador y la

información
• Definición, elementos y aplicaciones de la
informática
• Representación de la información
• Estructura funcional de un ordenador
• Sistemas operativos

Ismael Navas Delgado 1


Objetivos
• Dar a conocer algunos conceptos básicos de la
informática, aplicaciones y elementos
existentes en un ordenador digital: hardware y
software.

Ismael Navas Delgado 2


Aplicaciones de la Informática

Ismael Navas Delgado 3


Aplicaciones de la Informática

Ismael Navas Delgado 4


Aplicaciones de la Informática

Ismael Navas Delgado 5


Tema 1: El ordenador y la
información
• Definición, elementos y aplicaciones de la
informática
• Representación de la información
• Estructura funcional de un ordenador
• Sistemas operativos

Ismael Navas Delgado 6


Definiciones
Teclado

INFORMÁTICA = INFORmación
autoMÁTICA
Conocimientos científicos + técnicas Pantalla

para
HARDWARE:
Tratamiento automático de la información soporte físico

usando
Tarjetas
Computadoras electrónicas

Cables

programas:
listas de
datos sobre los
instrucciones SOFTWARE:
que actúan los
que el soporte lógico
programas
ordenador
puede ejecutar

Ismael Navas Delgado 7


Definiciones

Máquina capaz de
1. Aceptar unos datos de
entrada

2. Efectuar con ellos


operaciones lógicas y/o
aritméticas (procesamiento)
• ORDENADOR o computadora
3. Proporcionar la información
resultante a través de unos
datos de salida

• Todas estas acciones se realizan bajo el control de un conjunto


ordenado de instrucciones = PROGRAMA
• Un programas se escriben en un determinado LENGUAJE DE
PROGRAMACIÓN => conjunto de reglas (léxicas, sintácticas, y
semánticas)
Ismael Navas Delgado 8
Definiciones
• Sistema informático:
– Conjunto de recursos que son necesarios para la
elaboración y el uso de aplicaciones informáticas:
• Elemento físico: hardware
• Elemento lógico: software
• Elemento humano

Ismael Navas Delgado 9


Hardware
• Engloba a todos aquellos elementos con
entidad física que forman parte del
sistema informático.
• Por ejemplo: impresora, chip, cables de
conexión entre elementos, unidades
donde se guarda la información,…
• El esquema de Von Neumann, es el
esquema básico de los componentes
elementales del hardware de la mayoría
de los ordenadores
Ismael Navas Delgado 10
Software
• El Software de un sistema informático es el
conjunto de elementos lógicos: programas,
datos, información, etc. Que hacen posible el
uso y funcionamiento de los ordenadores.
• Software:
– S. Básico o S. del Sistema: Sistemas Operativos
– Aplicación:
• Aplicaciones ofimáticas
• Programas de dibujo
• Compiladores
• Otras utilidades

Ismael Navas Delgado 11


Sistemas Operativos
• El S. básico o S. del Sistema es el conjunto
de programas (Sistema Operativo)
imprescindibles para gestionar el hardware
del sistema informático.
• Un Sistema Operativo (S.O.) es la
herramienta lógica del sistema informático
que controla el funcionamiento del equipo
físico y gestiona todos los recursos haciendo
transparente al usuario características físicas
de la máquina, facilitando de este modo su
uso y mejorando su eficacia: MS-DOS, UNIX,
Windows, Mac OS-X.
Ismael Navas Delgado 12
Elemento humano
• Elemento humano:
– Usuarios: conjunto de personas que utilizan los
computadores, usando programas de utilidades
creados por otras personas, con objeto de ayudarse
en alguna actividad.
– Personal Informático: conjunto de personas que
trabajan para garantizar el correcto funcionamiento
de los ordenadores, además de utilizarlos como
herramienta, son objeto de su trabajo.
• Personal de Dirección
• Analistas
• Programadores
• Operadores

Ismael Navas Delgado 13


Definiciones
Sistemas Operativos (SO)

Programa que ayuda al


usuario y simplifica el
manejo de un ordenador
Interfaz hombre-máquina

Funciones principales:
Administrador de
recursos

Ismael Navas Delgado 14


Algunas Aplicaciones
Investigación Cálculos matemáticos

Análisis automático de textos

Simulación de sistemas complejos

Aplicaciones Diseño de circuitos, edificios... (CAD, CAM)


técnicas y
Robótica
sanitarias
Medicina

Gestión Contabilidad

Nóminas

Facturación

Otras Procesadores de texto


Hojas de cálculo
Enseñanza
Juegos, Música, Vídeo…

Ismael Navas Delgado 15


Tema 1: El ordenador y la
información
• Definición, elementos y aplicaciones de la
informática
• Representación de la información
• Estructura funcional de un ordenador
• Sistemas operativos

Ismael Navas Delgado 16


Representación de la Información
• Los programas y los datos en las
computadoras se representan mediante
cadenas de bits: de 0 y 1 (código binario)
• BIT (BInary digiT)
– Unidad de información más pequeña que se
puede almacenar en un ordenador (0,1)
• Otras unidades de medida de información

Ismael Navas Delgado 17


Representación de la Información
• Codificación
– Transformación de los elementos de un conjunto
en elementos de otro conjunto siguiendo un
método determinado, de tal forma que
posteriormente se pueda efectuar el proceso
inverso de decodificación

Ismael Navas Delgado 18


Representación de la Información
• Ejemplo de codificación/decodificación en un
sistema informático:
– Entrada (p.ej. un teclado): usuario introduce los
caracteres: 2 + 7
– Salida (p.ej. un monitor): ordenador realiza la
suma y devuelve un 9

Ismael Navas Delgado 19


Representación de la Información
• Ejemplo de un código de 2 bits:
Observa que para
codificar 4 símbolos
hemos necesitado
cadenas de 2 bits

• ¿Cuántos bits se necesitan para codificar m


símbolos distintos?

n bits, de modo que 2n ≥ m

Ismael Navas Delgado 20


Representación de la Información
• Existen muchos códigos binarios de E/S diferentes:
– AIKEN, BCD, GRAY, UNICODE, ASCII ...

• El código ASCII (American Standar Code for


Information Interchange) extendido es el más usado
para codificar los caracteres empleados habitualmente
por nosotros, en total 256 símbolos (se emplean por
tanto 8 bits para codificar cada uno de esos
símbolos):
– Alfabéticos: letras mayúsculas y minúsculas, con y sin
acentos, diéresis y otros “adornos” de distintos idiomas.
– Numéricos: dígitos del 0 al 9
– De puntuación: , ; . : …
– Especiales: % & $ # { } ( ) …
Ismael Navas Delgado 21
Representación de la Información
• Tabla ASCII

Ismael Navas Delgado 22


Representación de la Información
• ASCII Extendido

Ismael Navas Delgado 23


Representación de la Información
• Sistema de numeración posicional, en base b
– Para representar los números, utiliza un alfabeto compuesto por
b símbolos
– Cada símbolo (o dígito o cifra) que compone un número,
contribuye con un valor que depende de:
• del símbolo en sí
• y de la posición que ocupa dicho símbolo dentro del número
Base b 
Conjunto D (de b símbolos o dígitos): D={d0,d1,d2,...,db-1}
Entonces, para un Número n = ...n4 n3 n2 n1 n0 , nn-1 nn-2... / ni ∈ D
Valor(n) = ...+ n4b4+ n3b3+ n2b2+ n1b1+ n0b0+ nn-1b-1+ nn-2b-2+…
• Ejemplo:
– Base: 10
– Conjunto de símbolos o dígitos: {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}
– Número: 5678.89
– Valor: 5678.89 = 5 103 + 6 102 + 7 101 + 8 100 + 8 10-1 + 9 10-2

Ismael Navas Delgado 24


Representación de la Información
• Sistema de numeración en base 2 o
binario
– Sistema empleado por los ordenadores
– Base: 2
– Conjunto de símbolos: {0,1}
– Conversión de binario a decimal: sumar los
pesos (2n) de las posiciones en las que hay
un 1.
• Conversión de decimal a binario:
métodos de las divisiones (parte entera) y
de las multiplicaciones (parte decimal).
Ismael Navas Delgado 25
Representación de la Información
• Sistema de numeración en base 2
o binario
– Sistema empleado por los
ordenadores
– Base: 2
– Conjunto de símbolos: {0,1}
– Conversión de binario a decimal:
sumar los pesos (2n) de las
posiciones en las que hay un 1.

Ismael Navas Delgado 26


Representación de la Información
• Conversión de decimal a binario: métodos de
las divisiones (parte entera) y de las
multiplicaciones (parte decimal).

Ismael Navas Delgado 27


Representación de la Información
• Sistema de numeración en base 8 u octal
– Base: 8
– Conjunto de símbolos: {0,1,2,3,4,5,6,7}
– Conversión de octal a decimal

– Conversión de decimal a octal, métodos de las divisiones y


multiplicaciones con divisor y multiplicador 8
– Conversión de binario a octal, agrupar cifras de 3 en 3 y
transformar mediante tabla de conversión (método “cambio
rápido de base”)

– Conversión de octal a binario, utilizar tabla de conversión para


cada cifra(método “cambio rápido de base”)

Ismael Navas Delgado 28


Representación de la Información
• Sistema de numeración en base 16 o hexadecimal
– Base: 16
– Conjunto de símbolos: {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,A,B,C,D,E,F}
– Conversión de hexadecimal a decimal, sumar los pesos
(16n) de las posiciones en las que hay un 1.

– Conversión de decimal a hexadecimal, métodos de las


divisiones y multiplicaciones, con divisor y multiplicador
16
– Conversión de binario a hexadecimal, agrupar cifras de
4 en 4 y transformar mediante tabla de conversión

– Conversión de octal a binario, utilizar tabla de


conversión para cada cifra

Ismael Navas Delgado 29


Representación de la Información
• Resumen: Cambios de base (de una base
origen cualquiera a otra base destino
cualquiera)

Ismael Navas Delgado 30


Representación de la Información
• (bo => (b10 -----> SUM de los productos de los dígitos por sus pesos
– 100100,0011 (2  36,1875 (10
– 1FC,4 (16  508,25 (10
– FA,8 (16  250,5 (10
• (b10 => (bd -----> DIV (p.entera) y MULT (p.decimal) sucesivas
– 36,1875 (10  100100,0011 (2
– 508,5 (10  1FC,8 (16
– 34,48 (10  54,25140 (6 --> es periódico
– 428 (10  1AC (16
• bo) => bd)
– 31,2 (4  13,5 (10  15,4 (8
– 155 (6  71 (10  1000111 (2
• Cambio rápido -----> grupos (tamaño K)  usar tablas conversión
– Bo < Bd y BoK = Bd: 0001.1101.1011,0110.1100 (2  1DB,6C (16
– Bo > Bd y Bo = BdK:
• 6A5,1F5 (16  0110.1010.0101,0001.1111.0101 (2
• 3145,62 (8  011.001.100.101,110.010 (2

Ismael Navas Delgado 31


Representación de la Información
• Representación de enteros: signo y magnitud
– Signo  bit más a la izquierda (0 positivo, 1 negativo).
– Magnitud (Valor absoluto):
• de números positivos  en binario natural.  ej: +6 = 0110
• de números negativos  en binario natural  ej: -6 = 1110
 en complemento a 2.  ej: -6 = 1010
• Representación de reales
– Notación científica o exponencial:
mantisa * (base de exponenciación)exponente
– Representación normalizada: la mantisa no tiene parte entera
– Representación:
• El exponente se representa como un número entero.
• La mantisa se representa: signo-magnitud, complemento a 1 o complemento a
2.
• Representación de caracteres
– Códigos de E/S: ASCII, UNICODE...

Ismael Navas Delgado 32


Representación de la Información
• Operaciones booleanas

Ismael Navas Delgado 33


Tema 1: El ordenador y la
información
• Definición, elementos y aplicaciones de la
informática
• Representación de la información
• Estructura funcional de un ordenador
• Sistemas operativos

Ismael Navas Delgado 34


Estructura funcional de un ordenador
• Arquitectura de Von Neumann:

Ismael Navas Delgado 35


La Memoria Principal
• Función:
– Unidad de almacenamiento de instrucciones y datos
• Formada por circuitos electrónicos integrados capaces de almacenar
valores binarios (0 o 1) en cada celda de memoria
• Palabra de memoria: conjunto de celdas de memoria que se pueden leer o
escribir simultáneamente.
• Dirección de memoria: número que identifica de forma unívoca cada
palabra de memoria.

Ejemplo de memoria de 1024 palabras de 8 bits cada una = memoria de 1KB

Ismael Navas Delgado 36


La Memoria Principal
• Tipos de memoria principal
– RAM (Random Access Memory, memoria de acceso aleatorio).
– ROM (Read Only Memory, memoria de sólo lectura).
– Caché.
• Memoria RAM:
– De Acceso aleatorio o directo: se puede acceder a ella a cualquier
posición.
– El tiempo de acceso a un dato no depende de su posición.
– Operaciones que se pueden realizar:
• Lectura, un dato puede ser leído tantas veces como queramos
• Escritura, al escribir un dato se pierde el que hubiera antes en esa misma
posición
– Es una memoria volátil: se borra al desconectarle la alimentación.
– Información que contiene:
• Código binario (instrucciones) de los programas en ejecución:
– Sistema Operativo
– Programas del usuario en ejecución (editor de texto, juego,...)
– Controladores de dispositivos (ratón, tarjeta de sonido,...)
• Datos que necesitan los programas
Ismael Navas Delgado 37
La Memoria Principal
• Memoria ROM:
– De Acceso aleatorio o directo.
– Sólo se puede acceder a ella para realizar una operación de lectura.
– Es una memoria no volátil: no se borra al desconectarle la alimentación.
– Información que contiene:
• Programa para la puesta en marcha del ordenador:
– Chequeo del hardware: Control del teclado, memoria disponible…
– Cómo cargar el S.O.
• BIOS (Basic Input Output System, sistema básico de entrada/salida) (actualmente en una
memoria flash)
• Programa SETUP
• Memoria Caché:
– Memoria más cara y rápida que la memoria RAM que se suele ubicar entre ésta y la CPU.
– Acelera la transferencia de datos entre la CPU y la Memoria principal
– Funcionamiento: Cuando la CPU necesita un dato se copia un bloque de memoria desde
la RAM a la caché, de forma que los datos siguientes se leerán/escribirán de la caché,
que es mucho más rápida. El bloque se copiará a la RAM si hubo cambios.
Ismael Navas Delgado 38
Unidad Central de Proceso
• CPU, Unidad Central de Proceso = Procesador
– Elemento que controla y realiza la mayoría de las operaciones
que se llevan a cabo en el ordenador.
– Para llevar a cabo estas operaciones la CPU necesita al resto
de los componentes del ordenador:
• Memoria principal
• Periféricos y dispositivos de entrada/salida
– Componentes de la CPU:
• ALU, Unidad Aritmético Lógica
• UC, Unidad de Control
• Registros
– Unidades de almacenamiento temporal
– Normalmente tienen capacidad para almacenar una palabra de memoria
– Velocidad de lectura/escritura de datos más alta que la memoria principal y la
caché
– Microprocesador (todo integrado en la misma pastilla)
(ALU, UC, memoria caché, coprocesador matemático (FPU))

Ismael Navas Delgado 39


Unidad Central de Proceso
• ALU, Unidad Aritmético Lógica
– Realiza operaciones
• Aritméticas: sumas, restas, multiplicaciones,...
• Lógicas: comparaciones, NOT, AND,...
– Componentes de la ALU
• Circuitos operacionales: circuitos digitales que realizan las operaciones
• Registros: almacenan temporalmente los datos de E/S de los circuitos operacionales:
– Registro acumulador: almacena temporalmente el resultado de las operaciones
– Registros de operandos
– Registro de estados: registro especial que indica el estado de la última operación (si ha sido 0, si ha
sido negativo, si ha habido desbordamiento,...)

Ismael Navas Delgado 40


Unidad Central de Proceso
• UC, Unidad de Control
– Dirige las operaciones más importantes del
ordenador, estableciendo la comunicación entre la
ALU, la memoria principal y el resto de componentes.
– Controla la ejecución de cada instrucción de un
programa
– Componentes de la UC
• PC (Program Counter, registro Contador de Programa),
contiene la dirección de memoria de la siguiente instrucción
a ejecutar.
• RI (Registro de Instrucción), contiene el código de la
instrucción que se está ejecutando.
• Decodificador, circuitos especiales encargados de
determinar qué se debe hacer, en función de:
– El código de la instrucción a ejecutar
– Señales de estado de los dispositivos enviando las señales de
control adecuadasIsmael
a losNavas
distintos
Delgado componentes implicados 41
Unidad Central de Proceso
• Fases de ejecución de una instrucción (las realiza únicamente la UC)
1. Búsqueda de la instrucción a ejecutar:
• Carga en el RI la instrucción de
memoria principal que se encuentre
en la dirección que indique el PC
• Se modifica el PC para que apunte a
la siguiente instrucción
2. Ejecución de la instrucción actual
• Se decodifica el código de la
instrucción almacenada en el RI
• Se generan las señales de control
necesarias para la ejecución de la
instrucción, que se envían a los
dispositivos correspondientes a
través del bus de control:
• ALU
• Memoria principal
• Canales de entrada / salida
Ismael Navas Delgado 42
Unidad Central de Proceso
• El Reloj:
– Circuito encargado de sincronizar el funcionamiento
de todos los elementos del ordenador (UC, ALU,
memoria...).
– Ciclos máquina: pulsos regulares en el tiempo que
emite el reloj.
• Cada instrucción se ejecuta en un tiempo igual a un múltiplo
de ciclos máquina (p.ej: en 8 ciclos, o en 6, pero no en 3.5
ciclos)
– Frecuencia: velocidad de latido del reloj (cantidad de
pulsos o ciclos por unidad de tiempo)
• Se suele medir en MegaHerzios (Mhz)
– 1 Mhz = 1.000.000 ciclos máquina / segundo
• o en GigaHerzios (Ghz)
• A mayor frecuencia, mayor velocidad de ejecución de las
instrucciones.
Ismael Navas Delgado 43
Buses
• Conjuntos de cables (hilos, pistas) encargados de comunicar
todos los módulos del ordenador entre sí.
• Por cada hilo o pista se puede transmitir un bit
• Tipos de transmisiones:
– Serie, transmitir varios bits por el mismo hilo, uno detrás de otro
– Paralelo, transmitir conjuntos de bits a la vez, uno por cada hilo.
• Tipos de buses según el tipo de información que circula por
ellos:
– Bus de datos, transmite instrucciones y datos.
– Bus de direcciones, transmite direcciones de memoria.
• Con un bus de n hilos podemos direccionar 2n posiciones de memoria
– Bus de control, transmite:
• señales para controlar y sincronizar todos los componentes del
ordenador
• señales que indican el estado de los componentes

Ismael Navas Delgado 44


La Placa Base
• Es el elemento al que se conectan todos los
demás componentes. (ATX)

Ismael Navas Delgado 45


Clasificación de los Ordenadores
• Esta clasificación es superficial pero deja clara la enorme
diferencia que puede haber entre distintos ordenadores:
– Mainframes (supercomputadoras):
• Máquinas de gran:
– Capacidad de proceso: Siempre con varios procesadores.
– Velocidad.
– Fiabilidad.
– Tamaño.
– Precio.
• Multiusuario, puede haber cientos de usuarios trabajando a la vez con el mismo
ordenador.
• Se usan para gestión de grandes empresas, o centros de alta investigación.
• Pueden ser tan grandes como un frigorífico, o hasta ocupar la planta completa de
un gran edificio.
– Microordenadores o PC’s (Personal Computer, Ordenador Personal):
• Ordenadores de:
– Menor tamaño y precio.
– Potencia y fiabilidad crecientes.
• Usualmente monousuario.
• Multitarea (se pueden ejecutar varios programas a la vez).

Ismael Navas Delgado 46


Ley de Moore, 1965
• Ley de Moore
(1965):
Aproximadamente
cada 18 meses se
duplica el número de
transistores en un
circuito integrado.
– Se trata de una ley
empírica, formulada
por el co-fundador
de Intel, Gordon E.
Moore, cuyo
cumplimiento se ha
podido constatar
hasta hoy.
• “Mi ley dejará de
cumplirse dentro de
10 o 15 años -desde
2007”.
Ismael Navas Delgado 47
Periféricos
• Disposivos encargados de:
– Entrada
– Salida
– Almacenamiento
De datos
– Recuperación
– Transmisión
– Recepción
• Componentes o partes de un periférico:
– comp. Mecánica.
– comp. Electrónica
Ismael Navas Delgado 48
Organización de Entradas y Salidas
• Parte de la electrónica se encarga de la
comunicación con la CPU

• También puede ser necesario instalar software


(driver).
Ismael Navas Delgado 49
Dispositivos de Entrada
• Permiten introducir información en el
ordenador.
• Esa información la convierten en bits (en las
señales eléctricas adecuadas):
• Teclado, ratón, joystick, tableta digitalizadora,
escáner, webcam, lector de código de barras,
micrófono...

Ismael Navas Delgado 50


Dispositivos de Entrada
• Dispositivos apuntadores: utilizados para
indicar posiciones y/o desplazamientos

Lo más importante: precisión (dpi)

Ismael Navas Delgado 51


Dispositivos de Entrada
• Dispositivos para captura de imágenes

• Otros dispositivos de entrada

Ismael Navas Delgado 52


Dispositivos de Salida
• Utilizados por los ordenadores para transmitir
información al exterior
• Transforman las señales binarias del PC en algo
que los usuarios entiendan (sentidos).
• Monitores, impresoras, altavoces, ploters...
Salidas Visuales
Importante:
• Tamaño de punto (dot
pitch)
• Resolución máxima
• Rango de frecuencias
(kHz – H; Hz – V)
• Tamaño de pantalla
(pulgadas)
• Brillo(cd/m2(candelas/m2))
en los TFT
Ismael Navas Delgado • Ángulo de visión en los TFT 53
Dispositivos de Salida
• El ordenador se comunica con el monitor a
través de la tarjeta gráfica:

Ismael Navas Delgado 54


Dispositivos de Salida
• Salidas Sonoras: Altavoces...

Ismael Navas Delgado 55


Dispositivos Mixtos
• Permiten realizar tanto entradas como salidas.
• Pantallas táctiles, mandos dual shock, disp.
de mem. masiva, ...

Ismael Navas Delgado 56


Dispositivos de Memoria Masiva
• Almacenamiento permanente de
información
• Discos flexibles, tarjetas de memoria,
memorias flash, CDs, DVDs, discos
duros...

Ismael Navas Delgado 57


Tema 1: El ordenador y la
información
• Definición, elementos y aplicaciones de la
informática
• Representación de la información
• Estructura funcional de un ordenador
• Sistemas operativos

Ismael Navas Delgado 58


Sistemas Operativos (S.O.)
• Sistema informático = HW + SW
• Niveles de software
– El HW (procesador, memoria, tarjetas,…) se maneja a través de
instrucciones máquina (secuencias de 0 y 1)

• Para salvar la dificultad de escribir programas con 0 y 1 se


establecen niveles de SW
– Programas de aplicación
• Resuelven problemas de los usuarios
– Programas del sistema
• Gestionan actividades del ordenador
• El Sistema Operativo (S.O.) es la capa de SW más importante del sistema

Ismael Navas Delgado 59


Definición y Funciones del S.O.
• Un S.O. es un conjunto de programas que actúan
como interfaz entre el usuario y la máquina.
• Sus funciones principales son:
– Facilitar el uso del sistema.
– Administrar y gestionar los recursos Hardware.
• Con algo más de detalle, la gestión de recursos
significa:
– Gestión de procesos (gestión de programas en
ejecución: asignación de una CPU a ellos durante cierto
tiempo).
– Gestión de la memoria principal (principalmente la
RAM).
– Gestión de la entrada/salida (de periféricos).
– Gestión de ficheros (lecturas y escrituras en
almacenamiento masivo).
Ismael Navas Delgado 60
Funciones principales de un S.O.
• Gestión de procesos
– Proceso: instancia de un programa en ejecución
– Cuando un usuario ejecuta un programa:
• Sus instrucciones se cargan en memoria principal
• Se le asignan recursos: espacio en memoria, permisos,…
• Para ejecutar sus instrucciones un proceso necesita la CPU
– La gestión de procesos depende de si el sistema
proporciona:
• Monoprogramación (monotarea):
– Cuando se inicia la ejecución de un proceso no se atiende a otro
hasta que este acaba
• Multiprogramación (multitarea):
– Se ejecutan varios programas “en paralelo”
– Los procesos deben compartir la CPU

Ismael Navas Delgado 61


Funciones principales de un S.O.
• Gestión de procesos
– Ejemplo de ejecución de dos programas en un
sistema:
a) Monoprogramado

b) Multiprogramado

Ismael Navas Delgado 62


Funciones principales de un S.O.
• Gestión de procesos
– Las tareas del S.O. relacionadas con la gestión
del procesos son:
• Crear y eliminar procesos.
• Suspender y reanudar procesos.
• Planificación de procesos
– Asignar tiempo de CPU a los procesos.
• Proveer mecanismos para la sincronización de
procesos.
• Proveer mecanismos para la comunicación entre
procesos.
• Proveer mecanismos para la gestión de interbloqueos.
Ismael Navas Delgado 63
Funciones principales de un S.O.
• Gestión de la memoria principal
– La memoria es un recurso fundamental. Para ejecutar un
programa es necesario cargarlo en memoria.
– Sistema monoprogramado (monotarea):
• Gestión sencilla, la memoria principal se reparte entre los programas
del S.O. y el único programa de usuario que se esté ejecutando en
cada momento.
– Sistema multiprogramado (multitarea):
• Es posible tener varios programas a la vez en memoria
• El S.O. debe mantener información acerca de las zonas de
memoria libre y de las ocupadas por cada proceso
• Memoria virtual:
– Algunos S.O. permiten la ejecución de programas cuya longitud del código
exceda la capacidad de la memoria de la máquina
– El S.O. mantiene en memoria sólo parte del código del programa. Cuando se
necesita otra parte distinta se carga de memoria secundaria (disco duro, CD,...)
– Para proporcionar memoria virtual se necesita un HW especial

Ismael Navas Delgado 64


Funciones principales de un S.O.
• Gestión de la entrada/salida
– Los ordenadores disponen de muchos
dispositivos de entrada/salida (periféricos):
impresoras, ratones, monitores,… cada uno con
sus propias características. El SO permite la E/S
independiente del dispositivo:
• El programador trabajará de forma similar con distintos
periféricos
– De la gestión de un periférico concreto se
encarga su Manejador de dispositivo ( Driver )
– Las tareas del S.O. relacionadas con la gestión
de la E/S son:
• Apertura y cierre de un dispositivo
• Lectura y escritura en un dispositivo
Ismael Navas Delgado 65
Funciones principales de un S.O.
• Gestión de ficheros
– Fichero:
• Información con un nombre específico. Ej.: Foto.jpg
• Representación lógica de almacenamiento de datos.
• Independiente del tipo de dispositivo donde se vayan a guardar los
datos (pen-drive, disco duro, CD…)
– Directorio o Carpeta:
• Lugar para almacenar ficheros (u otras carpetas).
• Para ordenar jerárquicamente los ficheros almacenados en disco.
– El SO ofrece servicios para trabajar con ficheros y directorios:
• Abrir y cerrar ficheros
• Borrar ficheros
• Leer de un fichero
• Escribir en un fichero
• Crear y eliminar directorios
• Consultar el contenido de un directorio

Ismael Navas Delgado 66


Algunos sistemas operativos
• MS-DOS
– MicroSoft Disk Operating System: S.O. ya muy obsoleto.
– Creado por Tim Paterson en 1979 y adquirido y adaptado por
Microsoft para el ordenador IBM PC
– Es un sistema:
• Monousuario
• Monotarea
• Con una interfaz de línea de comandos

Ismael Navas Delgado 67


Algunos sistemas operativos
• Windows
– La primera versión (1985) era una interfaz gráfica de usuario para MS-DOS
– A partir de Windows XP la familia de Windows son S.O. por sí solos que no
necesitan MS-DOS para trabajar
– Es un sistema multitarea
– El elemento básico es la ventana, marco rectangular que maneja y ejecuta una
aplicación

Ismael Navas Delgado 68


Algunos sistemas operativos
• Familia de S.O. UNIX:
– Diseñado por los laboratorios BELL de la
empresa AT&T para ordenadores de la marca
Digital
– Tuvo una amplia difusión en ambientes
académicos
– Existen distintas implementaciones comerciales
del SO UNIX: Solaris (SUN), HP-UX (HP),
UnixWare (Novell), Aix (IBM), LINUX…
– Es un sistema multiusuario y multitarea
– Es robusto y seguro
– Existen distintos entornos de escritorio para los
sistemas UNIX y LINUX: Gnome, Java Desktop
System, KDE…
• LINUX:
– Gratuito (de código abierto), potente, flexible,
seguro y multiplataforma.
Ismael Navas Delgado 69
Algunos Sistemas Operativos
• Mac OS X es un sistema
operativo desarrollado y
comercializado por Apple Inc. que
ha sido incluido en su gama de
computadoras Macintosh desde
2002.
• Es el sucesor del Mac OS 9 (la
versión final del Mac OS Classic),
el sistema operativo de Apple
desde 1984. Está basado en
UNIX, y se construyó sobre las
tecnologías desarrolladas en
NeXT entre la segunda mitad de
los 80's y finales de 1996, cuando
Apple adquirió esta compañía.
• Desde la versión Mac OS X 10.5
Leopard para procesadores Intel,
el sistema tiene la certificación
UNIX 03.
Ismael Navas Delgado 70

También podría gustarte