Está en la página 1de 13

FASO - FACULTAD CIENCIAS SOCIALES

Carrera de Psicología.

Tercer nivel.
Psicología Organizacional

GRUPO #17

Autores:
• Eunice Lozano
• Anthony Montoya
• Angela Cedeño
• Tatiana Cáceres
• Elina Encalada
• Sandra Cercado
• Maylin González
• Alexandra Figueroa
• Paola Rivas
Estudio de caso 2: Estructura y diseño organizacional
Máster. Allyson Calle Cordero

Diciembre/ 2021
ESTRUCTURA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL

Sacos X.Y.Z. es una empresa ubicada en Pereira, que se dedica a la producción y comercialización

de sacos tejidos plásticas de distinto tamaño y espesor para supermercados, comercios y tiendas

de todo el país. Los sacos se fabrican en el local de la empresa y el proceso productivo implica la

compra de materia prima en el exterior e insumos (tintas, por ejemplo) en la ciudad; la fabricación

de los sacos y la impresión del logo del cliente o lo que éste desee. La empresa entrega la

mercadería en el domicilio del cliente, para lo cual dispone de dos camionetas. La empresa ocupa

a 44 personas y es asesorada por el Contador Martín Rivero para la liquidación y el pago de

impuestos y aportaciones sociales. La Dirección está formada por Jorge Bravo y Raúl Valiente.

De la Dirección dependen: El Departamento de Producción a cargo de Raúl Valiente y del que

dependen dos Secciones: Fabricación, a cargo del proceso productivo e integrada por un Jefe y 7

operarios y Almacén, encargada del almacenamiento y custodia de las materias primas y productos

terminados, así como de la preparación de los pedidos para ser entregados a los clientes. La Sección

está integrada por un jefe y dos auxiliares. Departamento de Ventas, a cargo de Jorge Bravo, del

que depende la Sección Ventas, integrada por un Jefe y 13 vendedores (7 para Pachuca y 6 para

otras ciudades). Asimismo, dependen directamente del Jefe del Departamento 4 auxiliares de

compras que se encargan de las compras de la empresa (materias primas, papelería, compras

menores) y 2 auxiliares de mantenimiento que se encargan de las reparaciones de la maquinaria y

de las camionetas de la empresa. La Sección Finanzas, integrada por un Jefe (el Sr. Diego Lagos),

de quien dependen en forma directa 9 auxiliares y 3 choferes. Los choferes están encargados de

manejar las 2 camionetas de la empresa y entregar las mercancías a los clientes. Los auxiliares se

encargan indistintamente de facturar, registrar y cobrar las ventas; registrar las compras y pagar a

los proveedores; liquidar y pagar los sueldos; preparar la información necesaria para la liquidación
de los impuestos y aportaciones sociales. Como la materia prima usada en la fabricación de los

sacos está hecho del polipropileno, el alza en el precio de éste provocó un aumento en el costo de

la materia prima que no se pudo trasladar a los precios de venta para no perder competitividad,

con lo que el margen de ganancia de los sacos X.Y.Z. disminuyó y puso en evidencia problemas

que la buena marcha de los negocios hizo que se descuidaran. Raúl Valiente planteó su

preocupación: la calidad de la materia prima no es la misma de antes y parece que nadie se

preocupa y los clientes comenzaron a quejarse. Por su parte, Jorge Bravo se preocupaba del tema

de importaciones. “Los auxiliares no toman ninguna decisión respecto a las importaciones, tengo

que hacerlo yo en lugar de preocuparme por conseguir nuevos clientes o nuevos negocios “-

planteó. También comentó: “el Jefe de la Sección Ventas no puede supervisar bien a todos los

vendedores y estos cometen errores sea en el precio de venta como en el tipo de bolsas”. Luego de

un problema especialmente grave con un cliente, los dos Directores se reunieron y comentaron: -

Lo que pasa – dijo Raúl - es que crecimos mucho... ¿Te acuerdas cómo empezamos? Quién iba a

decir a donde llegaríamos....Estábamos sin trabajo, no teníamos idea qué hacer, y surgió esto de

los sacos y probamos a ver qué pasaba sin pensarlo mucho, y la verdad es que nos fue bien y

pudimos darle empleo a amigos que estaban como nosotros. - Sí - contestó Jorge- Tienes razón. A

medida que surgían problemas o nuevas tareas que no podíamos cumplir contratábamos más gente.

- En general, ¡hemos contratado a todos nuestros amigos! Sólo por eso vale la pena llevar adelante

la empresa. - Pero antes ganábamos más que ahora... Será la crisis o lo que sea, pero tengo la

sensación que antes no trabajaba tanto y ganaba más. - Así es... ahora estamos todos atareados,

pero las ganancias terminan por ser menores. No podemos seguir así... ¿Por qué no le pedimos al

Contador algún asesoramiento? Ha insistido tantas veces con que tenemos que organizarnos mejor

y en especial que tenemos que informatizar los procesos...Y él sabe de eso: hace muchos trabajos

de organización de empresas...
ACTIVIDADES

1.- DIAGRAMAR el organigrama de la estructura organizativa actual de Sacos X.Y.Z.

EMPRESA SACOS
XYZ

Contador
Martin Rivero

PRODUCCION VENTAS (Jorge


(Raul Valiente) Bravo)

Finanzas
Fabricacion Almacen Ventas Compra mantenimiento
(Diego Lopez)

1 Jefe 1 Jefe 1 Jefe 13 vendedores 4 auxiliares 9 auxiliares 2 auxiliares

7 Operarios 2 auxiliares 7 para Pachuca 2 choferes

6 otras
ciudades

2.- EXPLICAR las causas más frecuentes para el rediseño de la estructura

organizacional

Las causas principales de este rediseño se basan en el poco control requerido en cada área de la

empresa, aun sabiendo que existen subordinados que son esenciales en su cargo especializado son

ubicados de forma errónea produciendo la extralimitación de departamentos, aumentando áreas

que no son necesarias en la productividad de la organización.

Una vez que se ha analizado la estructura y se han identificado las deficiencias, podemos

continuar adjuntando las razones por las que la estructura a menudo se rediseña dentro de la

organización. Estas razones o las causas que se van a presentar son las principales o también las

más comunes y son las siguientes:


• Crecimiento Organizacional: Para que la organización pueda crecer o cuando una empresa ya

está más involucrada dentro del campo del mercado, su estructura con la que se está desarrollando

actualmente debe cambiarse o actualizarse con el fin de enfrentarse mejor hacia las nuevas

condiciones que han surgido del crecimiento, porque de no haber personas o departamentos que

puedan ayudar a resolver el problema, el proceso se verá afectado al no poder resolver las

actividades diarias.

• Cambios Administrativos: Estos cambios surgen cuando dentro de la altas dirección dentro de

la organización se hallan cambios de personal un ejemplo de esto es al llegar un nuevo gerente a

laboral en la empresa, él siempre tendrá en mente propuestas de cambios siempre buscando la

visión de "nuevas y mejores" en la organización que se encuentra, lo cual esta situación es muy

común.

• Renovación de Estrategias: Estos cambios se presentan cuando se presencia y son

influenciadas por las tendencias las cuales pueden cambiar o simplemente se adaptan a las

tendencias del mercado donde se desenvuelve la empresa, aquí surgen también la posibilidad que

no esté claro el área de gestión de cada puesto, pero todo esto está enfocado en cambios

estratégicos.

• Cambios en el Contexto: Esto es ocasionado al momento que una empresa presenta un cambio

en su línea de negocio o también al presentar un mayor porcentaje de sus productos o los servicios

que ofrece los que se diversifican o cambian en su conjunto.

• Cambios en las Condiciones Externas: Estos cambios cumplen a los temas sociales, políticos

o económicos los mismos que afectan al entorno donde la empresa se desenvuelve y desarrolla

sus Funciones.

• Mantener la Motivación: Hay gente que trabaja muy bien bajo presión, pero presionar

excesivamente y sobrecargar a los trabajadores no es una buena estrategia a largo plazo. La

motivación debe venir de las posibilidades de crecimiento personal y económico, y el buen

ambiente laboral.
• Entrenar Mejor a los Nuevos Agentes y Mantener la Capacitación: Para que la productividad

del equipo de Ventas se potencie desde el día uno, el proceso de los nuevos agentes debe ser claro

y eficiente.

Existe desorganización en cada área, y a su vez una sobreocupación por cada puesto de trabajo

ya que se menciona que se cuenta con mucha gente para realizar trabajo, pero estos no son

personal organizado para realizar gestiones avanzadas, de esta manera podemos visualizar que es

necesario que haya un rediseño en la estructura organizacional ya que muchas veces si está mal

estructurado puede haber varios problemas en la organización y varias confusiones que pueden

llegar a varios malos inconvenientes que hagan que la empresa tome malas decisiones o que el

objetivo de la empresa se ve afectado de gran manera debido a que los roles asignados llegan a

tornarse confusos, pues con una estructura mejor organizada y de una manera más planeada se

pueden llegar a mejores objetivos y una mejor ejecución de estos planes a largo o corto plazo de

la empresa. Estos errores muchas veces suelen darse en las empresas pequeñas que por lo general

suelen realizar la organización informal que vienen a ser los planes que se realizan sin una

planificación previa, lo que causará posteriormente varios conflictos en la organización debido a

que no hay un plan bien estructurado.

3.- EXPLICAR las fortalezas y las fallas de la estructura organizativa actual de la

empresa. Numere y explique con claridad cada una de las fallas y fortalezas.

FORTALEZAS

1. Se cuenta con el personal suficiente para cada tarea ya sea en producción o en sector

administrativo.

2. Se encuentran separadas áreas producción con administrativo.

3. Posee jefe en respectivas áreas que supervisan a operarios.


4. Los directivos de la organización se preocupan por tener una buena utilidad con productos de

calidad.

5. Disponibilidad de sucursales en varias regiones lo que daría a entender su buena presencia en

varios países.

6. Cuenta con una alta demanda de producción.

7. Les favorecen al cliente el traslado de la mercadería para su comodidad.

8. Busca la satisfacción del cliente a través de su producto.

FALLAS

1. Deficiencia en organización de tareas.

2. Falta capacitar a personal para que puedan asumir mayores tareas como gestión de importación.

3. Choferes están mal segmentados debido a que se encargan de la logística del producto, pero están

a cargo del área de finanza.

4. Poseen una persona externa que realiza temas tributarios.

5. Demasiado personal de finanza.

6. Falta de supervisores de ventas.

7. Utilización de materia prima de costo elevado.

8. Contratación excesiva de personal y su mala ubicación.

9. Posee un déficit en ganancias.

10.Falta de compromiso de sus empleados generando un sobre cargo de trabajo a los directivos de la

empresa.
En conclusión, se podría decir de que como fortalezas se pueden encontrar separadas varias áreas de

producción que pueden tener y suplir varios inconvenientes debido a que tienen el personal para

cada área en esta organización, pero de lo que más falla la empresa es de tener mucho personal lo

que puede llegar a afectar en el desempeño de los empleados ya que puede generar mucha confusión

los roles que se llegan a asignar debido a que hay muchas personas dentro de un mismo

departamento llegando a ser complicado que puedan comprender sus roles específicos.

4.- FORMULAR y FUNDAMENTAR las recomendaciones que potencien las fortalezas

y permitan superar las fallas explicadas en el punto anterior.

RECOMENDACIONES

❖ Se plantearía contratar una persona fija en el área de finanza que se encargue de gestiones

tributarias, para eliminar la carga salarial del contador.

❖ Se podría presidir de auxiliares financieros para contratar una persona especializada en tema

tributario.

❖ Choferes deben estar ligados a área de logístico o almacén para gestión de traslado de

producto.

❖ Cambiar encargado de vendedores para enfatizar la necesidad de conseguir nuevos clientes.

❖ Capacitar o contratar a personal encargado de tema aduanero o importaciones.

❖ Realizar la reubicación del personal al área donde su desempeño de mejorías a la

organización.

❖ Aplicar el rediseño de la organización para poder seguir con el buen auge de desarrollo.

❖ Buscar materia prima semejante a la ya utilizada, pero con un costo más bajo.

❖ Realizar charlas de capacitación para el personal de ventas.

❖ Medir la situación actual y trazar objetivos.


❖ Entrenar bien a los nuevos agentes y mantener la capacitación.

❖ Reunirse y colaborar.

❖ Incorporar o regular el personal administrativo con el fin de lograr un mejor desempeño en

la organización.

❖ Mantener vigilancia en las zonas de producción.

❖ Recompensar y reconocer los resultados que contribuyan a los objetivos de esta empresa.

❖ Premiar el esfuerzo de los trabajadores que presenten ideas y acciones con el fin de mejorar

la empresa.

❖ Mejorar la calidad del producto y la competitividad de los trabajadores.

Pues como podemos ver es necesario que se genere una mejor planificación de los roles definidos en

esta empresa y que haya otra nueva forma de organización de los departamentos para que cada uno

tenga un rol que pueda comprender y no genere confusión entre los demás, además de poder aplicar

nuevas metodologías para solucionar los casos y problema que puedan haber en la empresa, ya que

si sólo están contratando personal en cada problema que les sucede será muy complicado que la

empresa se pueda mantener a flote ya que entre más personal allá en la empresa más complicado

será tener un margen decente de ganancia.

5.- DIAGRAMAR un nuevo organigrama que refleje las recomendaciones que Ud.

formule en los aspectos estructurales.


NUEVO DIAGRAMA

EMPRESA
SACOS XYZ

PRODUCCION VENTAS
(Raul Valiente) (Jorge Bravo)

Finanzas
Fabricacion Almacen Ventas Compra
(Diego Lopez)

jefe
1 Jefe 1 Jefe 1 Jefe 1 jefe
importacion

7 Operarios 2 auxiliares 10 vendedores 2 auxiliares 4 auxiliares

2 Choferes 1 mensajero

6.- ANALIZAR críticamente, en lo que corresponda, el proceso de diseño de la

organización formal en el momento de creación de la empresa Sacos X.Y.Z. según surge del

diálogo entre los dos Directores.

La empresa al ir creciendo y avanzando en el mercado, opto por contratar personal para realizar nuevas

tareas que se presentaban o a su vez completar demanda que se exigía de producto, pero conforme

avanzo el tiempo comenzó a ser contraproducente puesto que varias personas estaban asignadas a un

mismo tipo de tarea. Cuando la empresa tuvo la obligación de rebajar sueldos por aumentos de

materias primas, el personal comenzó a notar la mala gestión del capital, puesto que se puede contratar

personas especializa con polifuncionalidad que ocupe las tareas realizadas por 2 o 3 personas

anteriormente. Dentro del caso no se menciona una rebaja de los sueldos, sino que las ganancias eran

inferiores considerando el alza de la materia prima por eso estaban preocupados, también es óptimo

reorganizar la asignación de cargos para choferes por ejemplo que deben estar en el área de almacén
para una rápida gestión de despacho, así como ahorrar presupuesto para una persona externa, también

podemos asignar a un trabajador varias actividades para optimizar capital e invertirlo en materia prima,

así también facilitamos el transporte del producto.

En sus inicios la empresa se caracterizó por ser un pequeño proyecto con una sólida estructuración

encaminando al cumplimiento y desarrollo de sus metas de manera paciente y sencilla, pero al analizar

la conversación de los directivos se puede evidenciar como la participación de la empresa en el

mercado fue escalando de manera exitosa por lo que necesitaban la ayuda de más personal para cumplir

con la demanda de producción o ante el surgimiento de algún conflicto con el fin de tener un buen

desarrollo de la organización, lo que llevaron a contratar a más personal sin tener una planificación

sólida, pero una vez que la empresa se mantuvo estable se presentaron algunas dificultades como la

preocupación de la calidad del producto y quejas de los consumidores evidenciando las pérdidas de

manera notable, a raíz de esto se tomó la decisión de realizar las modificación necesarias en la

estructuración organizacional determinando si tanto el personal administrativo y uno que otro

supervisor son necesarios con sus aportaciones a la empresa.

El crecimiento de la empresa también ha exigido el aumento de la jornada laboral haciendo que los

directivos trabajen a largas jornada sin ver aumentado y tener claro sus ganancias o pérdidas (según

se evidencia en la conversación de los dos directores Raúl Valiente y Jorge Bravo), también se

evidencia la falta de informatización de procesos. La empresa de Saco X.Y.Z. por ser una empresa

que empezó como un emprendimiento prospero a medida de su crecimiento aumento su producción

haciendo que los procesos de facturación y ventas se requiera de mucho más control y al tener 2

auxiliares indistintamente que hagan todo este proceso se requiere de mucho más tiempo para terminar

la labor. Sin ayuda de un sistema informático este control se vuelve mucho más lento y a su vez sus

directivos no pueden tener con evidencias claras las ganancias que se van mermando o aumentando a

medida del tiempo.


El personal no está cumpliendo con eficacia con sus funciones probablemente por una desorganización

en el diseño empresarial, lo que aumenta el trabajo de los dos directores. Según las encuestas

(Espinosa, J. A. G., 2013) la contratación y cualquier problema que ocurra con los empleados es 100%

cuestión del recurso humano, es así como los dueños confían plenamente en esta área que organiza y

contrata al personal basados en sus capacidades y las necesidades de la empresa para evitar que surjan

posibles problemas que debiliten la organización, en el caso los directores Valiente y Bravo debido a

la falta de esta área y lo nuevo que es para ellos la organización empresarial, contrataron personal

basados en “influencias” , sin embargo, varios factores sociales hacen que la organización se

direccione hacia las perspectivas de quien dirige la empresa por eso en el principio según mencionan

los directores “surgían problemas o nuevas tareas que no podíamos cumplir contratábamos más gente.

- En general, ¡hemos contratado a todos nuestros amigos” entonces por el desconocimiento tomaron

decisiones que al momento de la creación de la empresa tal vez no representaron problemas, pero

actualmente se dan cuenta del efecto negativo de esta elección en el proceso de diseño de la

organización formal. Como las personas contratadas en su mayoría no tienen la habilidad para

desempeñarse en determinada área como en ventas tanto el supervisor como los vendedores cometen

errores sea en el precio de venta como en el tipo de bolsas , y el personal tampoco cumple funciones

como la “toma de decisión sobre las importaciones” esto aumentan el trabajo para los directores, por

su parte, esto influye en el factor económico porque se les paga un sueldo a los trabajadores por un

trabajo hecho a medias mientras que los directores sienten el cansancio por realizar tareas que se

supone deben hacerlo los auxiliares, surgiendo un déficit en los fondos empresariales porque dentro

de una organización cada miembro cumple su rol y de no hacerlo adecuadamente afectara el

desempeño, la producción, y la economía de toda la empresa. Lo que se requerirá obligadamente la

instalación de un sistema financiero amigable para ser utilizado en las áreas donde se necesite registrar

diariamente los movimientos comerciales y este a su vez ayude al proceso de la información clara y
verídica de las ganancias o pérdidas que se van generando. También con el implemento sistematizado

de la información la carga laboral se puede ver disminuida ya que muchos procesos que hoy en día se

realiza se lo hace a manera manual conllevando más tiempo a su realización y teniendo la tendencia

de haber más equivocaciones.

Referencias Bibliográficas
Espinosa, J. A. G. (2013). Reclutamiento, selección, contratación e inducción del personal. Obtenido de

GOOGLE LIBROS:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Dff9CAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT15&dq=+la+contrat

aci%C3%B3n&ots=V-er8qGVrZ&sig=i8kn9k1W7Rn8wZoMd52F0UKZrpw

La psicología organizacional en las empresas. (2013). UtelBlog. Obtenido de https://utel.edu.mx/blog/10-

consejos-para/la-psicologia-organizacional-en-las-empresas/

López López, F. H. (2020) Rediseño organizacional (Doctoral dissertation). Obtenido de

https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/26111

Psicología organizacional: su importancia en el éxito de una empresa. (2019). Conexión Esan. Obtenido de

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/08/psicologiaorganizacional-su-importancia-en-

el-exito-de-una-empresa/

Psicología de las organizaciones: ¿por qué es tan importante la psicología organizacional? (2020). Revista

UNIR. Obtenido de https://www.unir.net/salud/revista/psicologia-de-las-

organizaciones/#:~:text=La%20Psicolog%C3%ADa%20Organizacional%2C%20por%20definici%C

3%B3n,la%20influencia%20del%20contexto%20organizacional.&text=Dicho%20de%20otra%20ma

nera%3A%20analiza%20%E2%80%9Cla%20conducta%20organizacional%E2%80%9D

Velázquez, A. G., Vázquez, M. I. C., & Díez, M. T. M. (1999). El rediseño organizacional y la organización

que aprende. Revista Gestión y Estrategia, (15), 76-83. Obtenido de

http://revistastmp.azc.uam.mx/gestionyestrategia_BAK/index.php/rge/article/view/331

También podría gustarte