Está en la página 1de 7

Tercer Congreso virtual de Ciencias Morfológicas.

Tercera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA APITOXINA SOBRE EL CÁNCER LINGUAL EN RATAS


Autores:
Zavala Walther David1, Foscolo Mabel2
1 Medico, Profesor Titula Cátedra Histología, Facultad Odontología, Universidad Nacional de
Cuyo, Mendoza, Argentina.
2 Profesora Ciencias Naturales, Técnica Principal CONICET , Mendoza, Argentina.
e-mail primer autor: waltherzavala@gmail.com

Resumen
Introducción: El veneno de abeja (apitoxina) contiene en su composición varios péptidos
con actividad biológica. Si bien el efecto de la apitoxina, de acuerdo a la bibliografía, sería
beneficioso en enfermedades de origen reumático, la evidencia de su acción sobre patología
tumoral no es concluyente. El objetivo principal es: estudiar el efecto de la apitoxina en
lesiones tumorales experimentalmente inducidas de lengua.
Materiales y métodos: para este estudio se utilizaron ratas macho con carcinoma de células
escamosas (CCE), provocado por la administración de nitroquinolina en agua de bebida. Los
animales fueron divididos en grupo control y experimental. En este último se aplicó apitoxina
subcutánea durante 30 semanas. Las lesiones tumorales fueron analizadas histológicamente
para evaluar el efecto de la apitoxina.
Resultados: no se encontraron variaciones estadísticamente significativas al comparar el
efecto de la apitoxina en los animales con CCE lingual y el grupo control. Aunque no se
comprobó la acción preventiva de la apitoxina aplicada en forma subcutánea en carcinoma
lingual, y considerando la acción potencial de la droga, se requiere mayor experimentación de
la sustancia en las otras fases de la evolución propia de esta neoplasia.

1
INTRODUCCION
En la actualidad se conoce que el 90 % de los carcinomas de cavidad bucal
corresponden a carcinoma de células escamosas y el 40% se localiza en el piso de la
boca y la superficie lingual (1).
Por otro lado existe evidencia creciente sobre los efectos de nuevas sustancias en
ciertos canceres, incluyendo compuestos de síntesis así como productos de origen
animal, vegetal o mineral. Entre los de origen animal se están estudiando los
componentes de algunos venenos como el de escorpión (2) o el de abeja (3).
El veneno de abeja (apitoxina) contiene en su composición varios péptidos con
actividad biológica, incluyendo la melitina (componente principal), apamina, péptido de
degranulación de mastocitos, enzimas (fosfolipasas, hialuronidasa) y componentes no
pepiticos como histamina.
Si bien el efecto de la apitoxina, de acuerdo a la bibliografía, sería beneficioso en
enfermedades de origen reumático, la evidencia de su acción sobre patología tumoral
no es concluyente, aunque se han reportado una fuerte acción apoptótica, en cáncer de
pulmón (4) y tumores hepáticos (5).
OBJETIVOS
En base a lo expuesto se plantea este trabajo cuyo objetivo principal es: estudiar el
efecto de la apitoxina en lesiones tumorales experimentalmente inducidas de lengua.
MATERIALES Y MÉTODO
Un total de 20 ratas macho de la especie Wistar se utilizaron en este estudio.
El procedimiento experimental se llevó a cabo respetando los principios éticos para la
investigación de los animales de acuerdo al protocolo revisado y aprobado
institucionalmente por CICUAL (Facultad Ciencias Médicas, UNCuyo).
Las ratas fueron separadas al azar en dos grupos iguales: grupo control (grupo 1)
estuvieron sometidas al efecto carcinogenético de la sustancia nitroquinolina (4-NQO),
disuelta en el agua de bebida a razón de 20 ppm (4-NQO Sigma) de acuerdo a
experiencias previas (6). Por otro lado al grupo experimental (grupo 2) se les
administró, además del agua con 4-NQO, una dosis de apitoxina subcutánea por

2
semana Se utilizó veneno de abeja diluido (Apis melífera 3X, equivalente a 1 mg/ml)
a razón de 0.5 mg/kg.
Los animales se sacrificaron bajo campana de monóxido de carbono a 30 semanas del
inicio de la administración de los tratamientos específicos. La lengua fue extraída y
fotografiada para su análisis macro y microscópico. Cada muestra de tejido fue fijada
en solución de paraformaldehido 10% y procesada para técnicas histológicas
habituales.
RESULTADOS
Examen macroscópico: En el grupo control, se encontraron un 20% de lenguas
clínicamente normales: (TLN). En el 80 % restante se detectó algún tipo de lesión,
desde lesiones blancas (LB) bien delimitadas en un 20% de la muestra y el 60%
restante correspondieron a lesiones exofiticas o ulceradas de tamaño variable (LE).
En el grupo experimental se encontró al examen clínico: 60% de lenguas normales,
mientras que el 40% mostraron lesiones tumorales en lengua (20% de lesiones
induradas blancas y 20% de lesiones exofíticas o ulceradas).

70%
60%
60%
50% 1 CONTROL (4-
NQO) (n=10)
40%
30% 2 EXPERIMENTAL
20% 20% (4-NQO + Ap)
20% (n=10)
10%
0%
TLN LB LE

Tabla 1: Hallazgos del examen macroscópico de lengua (TLN: tejido lingual normal, LB:
lesión blanca, LE: lesión exofítica).

3
Examen anatomopatológico
En el grupo control, el 60 % de las muestras observadas coincidieron con el
diagnostico de carcinoma de células escamosas (CCE). Se encontró invasión de tejido
conectivo subyacente, núcleos hipercromáticos, relación núcleo / citoplasma alterado y
formación de focos de queratina en el tejido conectivo, mientras que un 20%
mostraron formaciones papilomatosas benignas y displasia bien diferenciada, sin
invasión de la membrana basal pero con abundante reacción inflamatoria en el tejido
conectivo subepitelial. En el grupo 2, sometido al efecto de 4-NQO y a la aplicación de
apitoxina subcutánea, el examen microscópico encontró una incidencia de 40% de
carcinoma de células escamosas. Se observaron células tumorales pleomórficas y una
extensa invasión la submucosa formando abundantes nidos con formación de
queratina.

70%
60%
60%

50%
1 CONTROL (4-
40% NQO)
30% 2 EXPERIMENTAL
20% 20% (4-NQO + Ap)
20%

10%

0%
TLN D CCE

Tabla 2: Evaluación microscópica y diagnóstico anantomopatológico de tejido lingual (TLN:


tejido lingual normal, D: displasia, CCE: carcinoma de células escamosas).

4
Tomando como referencia el diagnostico anatomopatólogico las muestras se
reagruparon en dos categorías: tejido lingual normal (TLN) y carcinoma de células
escamosas (CCE). Los datos se volcaron en una tabla de contingencia tipo 2x2, y se
realizó análisis estadístico con test exacto de Fisher, el cual arrojo los siguientes datos

CONCLUSIONES
Los resultados mostraron que no existieron variaciones estadísticamente significativas
al comparar el efecto de la apitoxina en los animales con CCE lingual y el grupo
control. Tomando en consideración los resultados de esta experiencia podemos concluir
que, aunque no se comprobó la acción preventiva de la apitoxina aplicada en forma
subcutánea en carcinoma lingual, y considerando la acción potencial de la droga, se
requiere mayor experimentación de la sustancia en las otras fases de la evolución
propia de esta neoplasia

5
BIBLIOGRAFIA:
1. Ferlay, J., et al. (2015). Cancer incidence and mortality worldwide: Sources,
methods and major patterns in GLOBOCAN 2012. Int. J. Cancer, 136: E359–
E386.

2. Ding J, et al.(2014). Scorpion venoms as a potential source of novel cancer


therapeutic compounds. Exp Biol Med (Maywood). Apr;239(4):387-93.

3. Oršolić N. (2012), Bee venom in cancer therapy.Cancer Metastasis Rev. 2


Jun;31(1-2):173-94.

4. Jang, M. Hetal,(2003). Bee venom induces apoptosis and inhibits expression of


cyclooxygenase-2 mRNA in human lung cancer cell line NCI-H1299. Jounal of
Pharmacology Science, 91(2), 95–104.

5. Hu, H., et al. (2006). Effect of polypeptides in bee venom on growth inhibition
and apoptosis induction of the human hepatoma cell line SMMC-7721 in-vitro and
Balb/c nude mice in-vivo. Journal of Pharmacy and Pharmacology, 58(1), 83–89

6. Zavala W., et al (2014). En:


http://www.morfovirtual2014.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2014/paper/view/2

6
ANEXOS:
Figura 1

A) Lesión tumoral desarrollada en el tercio posterior de la lengua. Ejemplar


tratado con apitoxina

B) Imagen representativa del tejido lingual con CCE perteneciente al grupo


tratado con apitoxina. (H-e, x100) 7

También podría gustarte