Está en la página 1de 3

GUÍA DE INVESTIGACIÓN

Licenciatura en Trabajo Social


Centro Universitario de Izabal –CUNIZAB-, extensión Morales
Curso: Trabajo Social con Grupos I
Docente: Jeammy Lemus

Instrucciones: La guía de investigación les permitirá construir el diagnóstico comunitario, el


cual forma parte de la etapa de Investigación diagnóstica del Método de Trabajo Social con
Grupos.

A continuación, se le presenta una serie de aspectos que deben ser investigados en el


escenario pedagógico asignado. Por lo cual, deberá elaborar los instrumentos necesarios
para recopilar su información. Posteriormente, con base a la información recopilada deberá
integrar la información para la redacción del diagnóstico grupal.

1. Datos Generales:
Ubicación, fundación, población por grupos etarios, entre otros aspectos.
2. Aspectos Socioeconómicos
 Fuentes de empleo dentro y fuera de la comunidad, desempleo, salario mínimo
vigente, población económicamente activa/ investigar sobre la población “nini”
 Ocupación de los miembros de la familia, y si trabajan en qué lugares
 Ingresos por familia
 Tipo de vivienda, propia, alquilada, hacinamiento, prestada, entre otros y tipo de
construcción
 Servicios básicos con que cuenta la vivienda: agua, drenajes, energía eléctrica,
cocinan con gas/leña, extracción de basura, servicio telefónico, señal de cable,
internet, entre otros.
 Ahorro
 Nivel de violencia y seguridad
2.1 Principales enfermedades/ Aspectos de salud
 Morbi-mortalidad materno infantil/esquema de vacunación completo
 Causas de muerte de las personas
 Trabajo de salud preventiva
 Existe centro o puesto de salud
 A dónde asisten cuando se enferman/atención privada (deudas-falta de
ahorro) o pública y en qué lugar
 Creencias respecto a la salud. Lombrices/empachos
 Presencia de comadronas
 Seguridad alimentaria: cuántas comidas tienen acceso en el día, qué
alimentos consumen, dónde los compran. Desnutrición/obesidad infantil y
adultos.
2.2 Aspectos educativos
 Existencia de centros educativos públicos o privados, niveles educativos,
condición de los centros educativos: higiene, recurso humano e
infraestructura, cantidad de niños y niñas, jóvenes, adultos…
 Analfabetismo, repitencia escolar,
 Ausentismo
 Cobertura, si atienden a niños de otras comunidades
 Deserción
 Calidad educativa
 Pertinencia cultural en la educación
 Recursos educativos: mobiliario y equipo, material didáctico (centros
educativos/familias). Acceso a internet para recibir clases.
2.3 Aspectos ambientales
 Saneamiento ambiental: es decir las acciones o iniciativas sociales,
económicas, políticas y de salud pública que se implementan con el objetivo
de limpiar o mantener limpio un espacio contaminado, así también el
manejo del agua potable, aguas residuales y manejo de residuos sólidos.
 Residuos sólidos en las calles
 Higiene en las casas/sanitario con las medidas mínimas de higiene y
privacidad.

2.4 Aspectos culturales


 Costumbres, tradiciones, idioma, vestuario
 Grupos étnicos con presencia en la comunidad
 La cultura influye en la forma de vida y en la manera de resolver los
problemas de la comunidad: ANALIZAR
 Iglesia: influye en la forma de vida y en la manera de relacionarse en la
comunidad o bien, de resolver los problemas comunitarios.
2.5 Recreación
 Recursos, lugares o medios de recreación utilizados/no utilizados por la
comunidad
 Utilización del tiempo libre por parte de niñez, jóvenes y adultos
 Tipos de recreación que le gustaría tener a la comunidad

3. Organización comunitaria
 Cómo está organizada la comunidad
 Organizaciones sociales de base existentes
 Proyectos ejecutados de infraestructura, productivos y educativos, entre otros.
 Principales logros y limitaciones
 Tipos de liderazgo
 Necesidades e intereses a nivel organizativo
 Participación comunitaria
 Tipo de participación
 Establecer si hay participación de la mujer y juventud
 Conflictos comunitarios: dentro o fuera de la comunidad de índole político u
otros.
 Cómo los han resuelto, quién o quiénes han intervenido
 Necesidades e intereses para la transformación de conflictos
 Recursos con que cuenta la comunidad (humano, materiales, tiempo…):
Lideres/zas, grupos organizados/comité agua de potable/padres de familia

4. Participación política
 Partidos políticos existentes/con presencia en la comunidad
 Participación de las mujeres en los partidos
políticos/postularon/ocupen/cargo público

5. Priorización colectiva de los problemas


 Lista de principales necesidades y problemas
 De los problemas y necesidades principales cuáles son los más importantes de
resolver
 ¿Se logra el consenso, cómo?

6. Viabilidad para resolver los problemas y necesidades priorizadas


 Actitud de los líderes y de la población frente a los problemas
 Alternativas de solución
 Qué recursos tienen (humanos, materiales, económicos)
 Aporte de la comunidad
 Aporte del grupo
 Capacidad de gestión
 Disposición de tiempo, compromiso y participación de la población.

7. Conclusiones y recomendaciones
8. Anexos
 Metodología para calcular la muestra
 Guías de: entrevista, visita domiciliaria, observación, entre otros.
 Croquis
 Lista de informantes
 Fotografías del trabajo realizado en la comunidad y con el grupo
 Calendarización de las actividades a realizar

También podría gustarte