Está en la página 1de 1

Puntos cefalométricos

C1: Punto más prominente del contorno posterior del


cóndilo de la mandíbula
Espina Nasal Anterior: Punto en la parte más anterior del
Cefalometría
Posición anteroposterior de maxila.
(Ángulo SNA)
Posición anteroposterior de
mandíbula. (Ángulo SNB)
Formado por los planos Silla-Nasion y Nasion-Punto B
proceso espinoso del maxilar superior
Formado por los planos Silla-Nasion y Nasion-Punto A Norma: 80°
Espina Nasal Posterior: Punto más posterior del contorno
Norma: 82° Indica la ubicación anteroposterior de la mandíbula con
horizontal de los huesos palatinos
Indica la ubicación anteroposterior de la maxila con respecto a la base del cráneo.
GNathion: Punto en la unión del borde anterior con el
respecto de la base del cráneo. Pueden relacionarse con La mandíbula puede estar relacionada con la base del
inferior del mentón
una posición anterior a la normal, posterior a la normal y cráneo en una posición normal, anterior a lo normal o
GOnion: Unión del borde posterior de la rama con el
normal. posterior a lo normal.
inferior del cuerpo de la mandíbula
Los ángulos mayores a la norma indican una maxila Los ángulos mayores indican una mandíbula adelantada,
Nasion: Punto más anterior de la sutura frontonasal
adelantada en relación a la base del cráneo, los menores mientras que los menores una mandíbula retruída con
PoGonion: Punto más prominente en la parte más anterior
indican maxila retruída. respecto a la base del cráneo.
de la sínfisis mentoniana
Si el plano S-N es muy horizontal, este ángulo tenderá a Cuando se presente alteración de longitud e inclinación de
Punto A: Punto posterior de la concavidad anterior en el
abrirse; mientras más vertical, el ángulo se cerrará. la base del cráneo, por la ubicación de nasion, el ángulo se
perfil óseo del maxilar superior
La longitud de la base del cráneo S-N modificará en menor puede abrir o cerrar ligeramente.
Punto B: Punto más posterior de la concavidad anterior en
medida este ángulo. Si nasion se ubica hacia adelante, en Un ángulo menor puede darse por hipoplasia mandibular,
el perfil del borde de la mandíbula
ángulo se puede cerrar; si se ubica más atrás, puede crecimiento vertical excesivo donde la mandíbula rota hacia
Punto D: Punto ubicado en el centro de la sínfisis
abrirse. abajo y atrás ó una hiperplasia maxilar.
mentoniana
Silla: Punto en el centro de la silla turca del esfenoides

Ángulo ANB
Ángulo SND Segmento SL
Formado por los planos Nasion-Punto A y Nasion-Punto B
Norma: 2° Formado por los planos Silla-Nasion y Nasion-Punto D Distancia entre el punto Silla y el punto L. El punto L se
Indica la relación anteroposterior que existe entre la maxila Norma: 76° obtiene trazando una línea perpendicular al plano SN y que
y la mandíbula. Indica la ubicación anteroposterior basal de la mandíbula intersecte Pg
Los ángulos aumentados indican clase II, los negativos con respecto a la base del cráneo. Norma: 51mm
indican clase III. Se toma para complementar la lectura del SNB. Indica la ubicación anteroposterior del pogonion con
Los ángulos negativos se dan cuando el plano NB se Las medidas mayores a la norma pueden indicar una respecto a la base del cráneo.
encuentra por delante del NA. mandíbula adelantada, mientras que los ángulos menores a Varía cuando existe una hiperplasia mandibular en cuyo
Este ángulo indica la relación maxilo-mandibular, pero no esta indican una mandíbula retroposicionada. caso su valor aumenta o disminuye por una hipoplasia
si el problema es por la maxila o la mandíbula. Las condiciones de variabilidad en los ángulos SNA y SNB mandibular.
Si existe una base craneal corta, el ángulo se puede abrir. en relación a la base del cráneo también afectan esta En pacientes con rotación mandibular total en sentido de
Si es base craneal larga, el ángulo se cierra y modifica esta medida. las manecillas del reloj (rotación descendiente), la
medida. dimensión disminuye.
Si es un paciente con rotación en contra de las manecillas
del reloj (rotación ascendente), la dimensión aumenta.

Segmento SE
Es la distancia entre el punto silla y el punto E. El punto E
se obtiene trazando una línea perpendicular al plano SN Relación vertical mandibulocraneal
que pase por el contorno más posterior del cóndilo (ángulo Go-Gn S-N)
mandibular. Relación oclusocraneal (plano oclusal
Norma: 22mm Formado por el plano mandibular Go-Gn y el plano SN a S-N)
Indica la ubicación anteroposterior del cóndilo de la Norma: 32°
Formado por el plano oclusal y el plano S-N.
mandíbula con respecto a la base del cráneo. Indica la dirección del crecimiento.
Norma: 14°
Un valor aumentado indica que el borde posterior del Un ángulo aumentado refleja un crecimiento vertical
Indica la inclinación del plano oclusal con respecto a la
cóndilo mandibular está más atrás con relación a la base común en los pacientes leptoprosopicos.
base del cráneo.
craneal. En pacientes con mordida abierta anterior esquelética es
En pacientes con patrón de crecimiento horizontal es
Lo contrario indica una posición adelantada. frecuente encontrar esta medida aumentada.
común observar una disminución de este ángulo; en
En pacientes braquicefálicos, esta medida puede estar Un ángulo cerrado indica un crecimiento horizontal
pacientes con patrones de crecimiento vertical, se observa
disminuida; en pacientes dolicocefálicos puede estar pudiendo estar presente en pacientes con mordida
un aumento del ángulo.
aumentada. profunda.
La posición adelantada o retrasada del cóndilo puede La línea punteada representa una paralela a S-N
contribuir a la manifestación de una clase II o III
esquelética.

Relación incisomaxilar (ángulo 1-NA)


Incisivo superior- Plano palatino
(1/Ena-Enp)
Formado por el eje longitudinal del incisivo superior y del
Distancia 1-N-A
plano N-A. Ángulo formado por el eje longitudinal del incisivo superior
Norma: 22° Es la distancia entre el borde incisal del incisivo superior y y el plano palatino
Indica la inclinación anteroposterior del incisivo superior el plano N-A medida en mm Norma: 70°
en relación al tercio medio facial. Norma: 4mm Indica la inclinación anteroposterior del incisivo superior
Los ángulos aumentados indican proinclinación y los Indica la ubicación anteroposterior del borde incisal del con respecto a su base ósea.
cerrados retroinclinación (cuando se maneja una medida incisivo superior. Valores mayores indican proinclinación de los incisivos; y
angular para la ubicación del incisivo, se obtiene Valores aumentados indican la protrusión del incisivo los menores la retroinclinación.
información acerca de la inclinación de su eje axial; la (medida lineal anteroposterior, que proporciona la Resulta útil para determinar la angulación de los incisivos
proinclinación es un borde incisal ubicado hacia adelante y ubicación de la corona, sin conocer como se encuentra la cuando existen problemas esqueléticos severos.
ápice radicular hacia atrás; la retroinclinación es lo inclinación axial del diente) y los valores disminuidos Cuando el paciente se va a someter a tratamiento
contrario.) indican retrusión del incisivo. ortodóntico quirúrgico, se debe usar esta medida para
Si nasion se ubica atrás, el ángulo disminuye y si se ubica eliminar la compensación natural de los incisivos.
adelante, el ángulo se acorta.

Angulación del incisivo superior con


S-N Relación incisomandibular (ángulo 1-
Distancia 1- NB
NB)
Es el ángulo formado entre el eje axial del incisivo superior
Distancia entre el borde incisal del incisivo inferior y el
(U1) y el plano S-N Ángulo formado por el eje longitudinal del incisivo inferior y
plano N-B
Norma: 103° el ángulo N-B
Norma 4mm
Establece el grado de inclinación de los incisivos Norma: 25°
Indica la ubicación anteroposterior del borde incisal del
superiores con respecto a la base del cráneo. Indica la inclinación anteroposterior del incisivo inferior.
incisivo inferior.
Valores mayores a la norma indica proinclinación de los Ángulos aumentados indican proinclinación y los cerrados
Valores aumentados indican protrusión del incisivo, valores
incisivos; valores menores indican retroinclinación. indican retroinclinación.
disminuidos indican retrusión del incisivo.
Esta medida puede ser alterada por la inclinación de la Una base craneal corta (nasion ubicado atrás) aumenta el
base del cráneo por lo que se debe corroborar con el ángulo; lo contrario lo disminuye.
ángulo del incisivo superior con el plano palatino.

Relación interincisal (ángulo


interincisal)
Incisivo inferior al plano Go-Gn Formado por los ejes longitudinales de los incisivos
Línea S
(L1-Go-Gn) superior e inferior.
Norma: 131° Línea que une el pogonion blando (pg’) con un punto donde
Formado por el eje longitudinal del incisivo inferior y el Indica la relación angular del eje longitudinal del incisivo se termina la S de la nariz
plano mandibular. superior en relación al eje longitudinal del incisivo inferior. Norma: 0mm
Norma: 90° Valores mayores a la norma indican retroinclinación; En un paciente con perfil armónico, los labios superior e
Indica la inclinación del incisivo inferior con respecto a su valores menores indican proinclinación. inferior se encuentran en contacto con la línea S (0mm).
base ósea. Esta medida no precisa si el ángulo está aumentado o Cuando los labios se encuentran por delante (valores
Valores mayores a la norma indican proinclinación. disminuido por causa de los incisivos inferiores o positivos) hay una protrusión labial.
Valores menores a la norma indican retroinclinación. superiores. Si los labios se encuentran por detrás (valores negativos)
En pacientes biprotrusivos suele encontrarse el ángulo indica labios retrusivos.
cerrado; en pacientes con perfiles planos suele encontrarse
abierto.

Zamora- Montes de Oca CE. Análisis de Steiner. En: Compendio de Cefalometría. Amolca; 2004. p 171-190
Leilani Romero

También podría gustarte