Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE FORMACIÓN

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

EPISTEMOLOGIA DE LOS PROCESOS DE

ENSENANZA-APRENDIZAJE

Alumna: Yoberly Garrido


C.I 14.143.452

2. Actividad Etimología de la palabra “Criticar”

Proviene del antiguo Griego “kpiveiv” (Krinein) que significa: Separar, decidir. Es
decir, que es capaz de discernir y de separar lo bueno, de lo malo. También es un
derivado de la palabra “kpitns” (Krites, juez), jugar o valorar una cosa atendiendo a un
conjunto de reglas que ya están determinadas.

Es de suma importancia mencionar que el verbo criticar lo forma la lengua romance


a partir de crítica, y este vocablo viene del latín “Criticus-a-um” que en la lengua médica,
designó en latín al estado peligroso o decisivo de un enfermo, pero en la filosofía, en su
forma masculina “Criticus” designa al que es juez de las obras del espíritu (con ese valor
lo usaron Cicerón y Horacio en el siglo I a.c.

La primera vez que se utilizó la palabra “Crítica” fue en el siglo XVIII por un poeta
y filósofo llamado (Filetas de Cos) para tratar de resolver una paradoja. Al hacer una
relación de la palabra crítica con la epistemología se puede decir que está estrechamente
relacionado a las descripciones, valoraciones e interpretaciones de las obras artísticas,
y todo esto con un carácter de participación entre la obra sea esta artística o escrita y el
público; esté juez (utilizando la palabra crítica), llegó a asumir la responsabilidad de
sancionar y legitimar el arte. Es decir que había en la antigüedad un personaje que hacia
juicio en cuanto a las obras de artes, fueran estas artísticas o escritas.
Puedo decir que los pensamientos críticos es el proceso de valorar y mejorar lo
que una persona hace, dice o escribe, de manera respetuosa y asertiva, con el objetivo
de perfeccionarse en el área que esté manejando en ese momento, para ello se le
facilitan las suficientes herramientas sobre cómo puede hacerlo y así evitar errores que
otros han cometido. Podemos finalizar señalando que en nuestra época contemporánea
el significado de la palabra crítica ha perdido connotación en estos últimos años por no
analizar el significado de la misma desde su perspectiva y propios criterios de la materia
que se trate.

Las críticas constructivas se encargan de proporcionar y mejorar, dicho de otra


manera de hacer bien las cosas sin señalar, pero dando a su vez alternativas
preservadas para llegar a un fin bien determinado; en cambio la crítica destructiva se
centra en la persona en lugar de corregir aquello que supone hacer mal, en definitiva su
objetivo primordial es establecer un juicio de una persona como un todo.

3. Actividad Buscar y reflexionar sobre las palabras "egocentrismo" y "socio


centrismo", relacionando de qué manera se puede crear y desarrollar el
pensamiento crítico.

El egocentrismo: Es la valoración excesiva de una persona que cree que sus


opiniones, preocupaciones y atenciones son más importantes que la de los demás, por
otra parte el socio centrismo: Se atribuye a la ideología que afirma y justifica la
superioridad, exaltación y la exclusividad a un grupo social, nación o etnia frente a otros,
como las actitudes, valores y comportamientos de las personas y grupos sociales que
son propiciados a esta ideología.

Los que son egocéntricas son soberbias de la razón, no tienen ética, es difícil para
este tipo de persona, adecuarse a ser bondadoso y/o humanitario, no tiene por qué fingir
serlo, sino que, lo que haga, sea beneficio para la sociedad que lo rodea. Por otra parte
el sociocentrismo sea de la parte religiosa, social o política se desarrolla la creencia de
estar en lo cierto y de siempre tener la razón, el sociocentrismo no busca errores, sino
verdades, por lo que se muestra de mente abierta y como aspiración busca tener un buen
juicio, por lo tanto seria atrofiante para él que piensen por él mismo.

La manera en que se puede crear y desarrollar el pensamiento crítico es


cuestionándolo todo acerca (de un tema en específico) y a su vez argumentando sin
dejar de cuestionar. Los que desarrollan este tipo de pensamiento debe hacer preguntas
clara e investigar para poder objetar su propio argumento, este tiene que ser válido pero
a la vez justificado, es decir verificable, así podrá llegar a lo que válido y lo que no lo es.

4. Actividad: “Visión General de los Argumentos” Revisar detenidamente el caso


planteado.

La universidad cuenta con 760 hectáreas, 400 de las cuales están diseñadas para
ser restauradas y conservadas y 360 son edificables. En 15 años, las 360 hectáreas se
han construido y la escuela sigue creciendo y necesita encontrar más espacios para los
edificios. Las 400 hectáreas que se conservan están sobre la mesa.

Considere los siguientes 4 puntos de vista:

¿A qué audiencia y qué propósitos diferentes abordaría esta personas o grupo, cuál
sería su tesis y qué evidencia sería más efectiva para el lograr el propósito?

Respuesta:

Presidente: Por tener mayor autoridad y dominio de la universidad y sus ingresos,


estaría de acuerdo en la construcción de los edificios ya que el argumentaría que esto
traería mayor dividendo a todo el personal especializado que se encuentra bajo su tutela
y además, su argumento estará sustentados en la evidencia que se está viviendo en ese
momento, a saber la demanda de estudiantes que quieren ingresar a la universidad.
Mientras más estudiantes quieran ingresar más edificios se tendrán que construir.
Propuestas en mejora a la universidad serían:
 Más edificios para impartir clases.
 Viviendas para los profesores
 Mayor ingreso salarial al personal administrativo, docente y de limpieza.
 Menor grado de delincuencia en sus instalaciones.
 Mayor seguridad para todo el personal.

Ambientalistas: Que negociaron la designación de 400 hectáreas para preservar.


No están de acuerdos en que las instalaciones de la universidad continúe creciendo, su
argumentación se basaría en la preservación del ambiente y de los animales silvestres
que hacen vida en ese lugar. Ellos argumentarían de seguir construyendo dejarían a los
animales sin hogar, a los alumnos y profesores sin espacios de áreas verdes para tomar
aire puro, se anularía la negociación de mantener las áreas verdes, y además es que en
estos 15 años se han construido suficientes edificios, como para seguir construyendo
más edificaciones. Aunado a estos argumentos se presentarían algunas propuestas en
mejora para todos los grupos de personas que hacen vida en la universidad:

 Al salir los graduados en los diferentes niveles de educación, tendrían espacios


para los nuevos ingresos. (propuesta)
 Dar clases en estos espacios en los siguientes tiempos: Mañana, tarde, fin de
semana y en verano. (propuesta)

Estudiantes (o profesores) Que apoyan el crecimiento y la expansión: Al expandir


más edificios en la universidad, los alumnos y profesores argumentarían que: se
aumentara mayor número de alumnos y profesores especializados en diferentes áreas
de formación, lo que hace que la universidad tenga más personal y no esté en zona de
abandono, los alumnos tendrán más oportunidades de estudiar su tesis doctoral y
posibilidades de seguir recibiendo e impartiendo clases; por otra parte los títulos tendrían
mayor credibilidad y los profesores nuevas áreas de trabajo e ingresos salarias y nuevo
alumnado. Propuestas a la universidad por parte de este grupo:

 Poner a disposición las habilidades como profesional.


 Adquirir nuevos docentes en diferentes áreas de educación.
Estudiantes (o profesores) Que no apoyan el crecimiento y la expansión: La idea
de expandir la universidad traería más abandono por parte del alumnado egresado (por
el alto costo del ingreso en las mensualidades), y de los profesores por el trabajo
excesivo sin herramientas (luz, lámparas, bombillos, laptop, marcadores entre otros) para
trabajar y dar clases de calidad. Las áreas verdes se destruirían y no habría donde
recrearse. Las propuestas por parte de este grupo serían:

 Aumentar la calidad en la educación.


 Reacondicionar los edificios existentes
 Dividir las áreas verdes en dos partes, es decir 200 hectáreas en áreas
verdes y las otras 200 hectáreas en nuevas modalidades tales como: área
de piscina, laboratorios, bibliotecas, canchas, comedores entre otros.

Al establecer la relación del conocimiento y la argumentación en cada una de las


demandas por partes de cada uno de los involucrados, nos damos cuenta que
cada grupo tienen sus argumentos bien fundamentados. Lo que le favorece al
expositor y también a los interlocutores al momento de determinar, de seguir
invirtiendo o no, en la construcción de los edificios, sino que además se abre un
abanico de posibilidades y posibles soluciones al momento de tomar una decisión
determinada, donde los estudiantes, los docentes, el presidente y los
ambientalistas y el nuevo estudiante quedaran satisfechos.
5. Releer las 3 historias tomadas de Alicia en el país de las maravillas y hacer una
reflexión analítica, sobre cómo se producen los métodos inductivos y deductivos
en ellos, sobre si en ellas existen expresiones de pensamientos críticos, sobre si
los silogismos son válidos o sus manifestaciones es verdadera y sobre qué papel
creen que tiene el lenguaje en ellas para la elaboración del pensamiento crítico.

1. La reina roja llega a la conclusión de que Alicia no sabe sumar basándose en que
Alicia perdió la cuenta al sumar los números, en este caso el razonamiento es
lógico y especifico y la declaración es deductiva.
En la interacción de ambas reinas no se presentan expresiones de pensamiento
crítico (pues nadie critica a Alicia), sino más bien para hacer preguntas y formular
conclusiones, cabe destacar que la interacción se centra más bien en la habilidad
y en la incapacidad para mantener la cuenta, aquí no se presentan
cuestionamientos o evaluaciones, sino más bien una situación humorística,
basada en lo sucedido. El silogismo no está presente en la conversación, pues no
hay un argumento estructurado que pueda validar la afirmación.

2. En la conversación de Alicia con el gato no se presentan ningún método sea este


inductivos o deductivos ya que la conversación se centra en la locura y en cómo
se percibe Alicia y el gato individualmente. En este estilo de conversación no se
establecen argumentos lógicos, sino más bien de percepción, Alicia cuestiona las
declaraciones del gato (todos estamos locos), ya que estos pueden refutarse (no,
no todos estaban locos), por otra parte el silogismos válido que se presenta aquí
es que “Los perros gruñen cuando algo no les gusta”, por lo tanto Alicia tiene la
habilidad de validar sus conclusiones y no las del gato.
3. En la conversación de Alicia con el caballero no se observan métodos ni
inductivos, ni deductivos, ni silogismos válidos; sin embargo se puede identificar
una expresión crítica, cuando Alicia pregunta si la canción es larga lo que le
permite a Alicia a decir sus dudas.
6. Leer el extracto de la Autobiografía de Benjamín Franklin. Desde el punto de vista
crítico-analítico, observen cómo se da el proceso de inversión de la manera de
pensar de Benjamín Franklin en la experiencia relatada; así como también la
manifestación del pensamiento crítico.

En la experiencia relata por Benjamín se puede evidenciar un punto de vista


crítico – analítico pues él se “Propone a no consumir bacalao porque los matan
injustificadamente” más tarde al ver los bacalao destripados se da cuenta que
estos se comen, unos a otros, lo que lleva a Benjamín a cuestionar (si se comen
ente ellos, ¿Por qué no, podría yo, comerlos?) Así que su pensamiento inicial
justificado pasó a cuestionar lo que vio y, decide ingerir el alimento, produciendo
así una manera invertida de su pensar (supuestamente) razonables a pasar a uno
que observó.
Si Benjamín Franklin hubiese tenido toda esta información de que los
bacalaos comen otras especies entre sí, hubiese cuestionado su propio
pensamiento y evaluar así la nueva información.

También podría gustarte