Está en la página 1de 6

GARS SECCIÓN I.

INFORMACIÓN-IDENTIFICACIÓN

Nombre: _________________________________________________

Fecha de nacimiento: ______________________ Edad: ____________

Escala de evaluación de Dirección: __________________________________ Tfono: ________


Autismo de Gilliam. Nombre de los padres/tutores: _______________________________
Hoja sumario/respuesta Fecha de la prueba: __________________________

Nombre del examinador: ____________________________________

SECCIÓN II. SUMARIO DE PUNTUACIÓN SECCIÓN III. GUIA DE INTERPRETACIÓN

Subtests Punt bruta. SS %ile SEM Punt. Estándar Cociente de Grado de Probabilidad
subtest autismo gravedad de autismo
Comportamientos
Estereotípicos ____ ____ ____ 1
ALTA
Comunicación ____ ____ ____ 1 17-19 131+ Muy alta.

Interacción Social ____ ____ ____ 1 15-16 121-130 Alta.


13-14 111-120 Sobre la media.
Desarrollo ____ ____ ____ 1 8-12 90-110 En la media.

Suma de puntuación estándar __________


6-7 80-89 Bajo la media.
Cociente de autismo ____ ____ 3
4-5 70-79 Baja.

1-3 ≤69 BAJA Muy baja

SECCIÓN IV. PERFIL DE PUNTUACIONES


Puntuación Comportamientos Comunicación. Interacción Desarrollo. Cociente de Otros Tests usados.
Estandar. Estereotípicos. Social. autismo. Cocientes.
160
155
20 . . . . . 150
19 . . . . . 145
18 . . . . . 140
17 . . . . . 135
16 . . . . . 130
15 . . . . . 125
14 . . . . . 120
13 . . . . . 115
12 . . . . . 110
11 . . . . . 105
10 . . . . . 100
9 . . . . . 95
8 . . . . . 90
7 . 85
6 . . . . . 80
5 . . . . . 75
4 . . . . . 70
3 . . . . . 65
2 . . . . . 60
1 . . . . . 55
. . . . .

1
SECCIÓN V. FORMA DE RESPUESTA.

COMPORTAMIENTOS ESTEROTIPADOS

INSTRUCCIONES: Puntuar cada ítem de acuerdo a la frecuencia con que ocurren. Usar la siguiente clave
para puntuar:

0 Nunca se observó. Nunca se vio a la persona comportarse de esa forma.

1 Raramente se observa. La persona se comporta de esta forma 1 o 2 veces cada 6 horas.

2 Se observa a veces. La persona se comporta de esta forma 3 o 4 veces cada 6 horas.

3 Se observa con frecuencia. La persona se comporta de esta forma 5 o 6 veces cada 6 horas.

Rodee con un círculo el número que mejor describa el comportamiento típico del sujeto bajo circunstancias normales
(en la mayoría de los lugares, con gente familiar y en actividades diarias usuales). Recordar que hay que puntuar cada
ítem. Si no está seguro sobre algún ítem, se retrasará la respuesta y se observará al sujeto durante un periodo de 6
horas.

No se Se observa Se observa Se observa con


observa. raramente. a veces. frecuencia.
1º.- Evita establecer contacto visual (ej. Aparta la mirada 0 1 2 3
cuando se realiza contacto visual).
2º.- Mira fijamente sus manos, objetos que le rodean durante 0 1 2 3
al menos 5 segundos.
3º.- Se pone rápidamente los dedos o manos enfrente de los 0 1 2 3
ojos durante periodos de 5 segundos o más.
4º.- Come comidas específicas y no quiere comer lo que la 0 1 2 3
mayoría de la gente come habitualmente.
5º.- Lame objetos incomestibles (ej. La mano de una persona, 0 1 2 3
juguetes, libros…).
6º.- Huele objetos (ej. juguetes, mano de una persona, pelo etc. 0 1 2 3

7º.- Da vueltas en circulo. 0 1 2 3

8º.- Gira objetos no diseñados para ello. 0 1 2 3

9º.- Se balancea hacia atrás y hacia delante sentado o de pie. 0 1 2 3

10º.- Se mueve aceleradamente al cambiar de lugar. 0 1 2 3

11º.- Brinca (se mueve sobre las puntas de los pies) cuando se 0 1 2 3
mueve o está de pie.
12º.- Mueve las manos o dedos enfrente de la cara o a los 0 1 2 3
dos lados.
13º.- Emite sonidos (ej: eee-eee-eee) u otras vocalizaciones 0 1 2 3
para su estimulación.
14º.- Se golpea, se muerde o intenta herirse de cualquier otra 0 1 2 3
forma.

Total de comportamientos estereotipados


2
COMUNICACIÓN

INSTRUCCIONES. Puntuar cada ítem de acuerdo a la frecuencia con que ocurren. Usar la siguiente clave
para puntuar:

0 Nunca se observó. Nunca se vio a la persona comportarse de esa forma.

1 Raramente se observa. La persona se comporta de esta forma 1 o 2 veces cada 6 horas.

2 Se observa a veces. La persona se comporta de esta forma 3 o 4 veces cada 6 horas.

3 Se observa con frecuencia. La persona se comporta de esta forma 5 o 6 veces cada 6 horas.

Rodee con un círculo el número que mejor describa el comportamiento típico del sujeto bajo circunstancias normales
(en la mayoría de los lugares, con gente familiar y en actividades diarias usuales). Recordar que hay que puntuar cada
ítem. Si no está seguro sobre algún ítem, se retrasará la respuesta y se observará al sujeto durante un periodo de 6
horas.

¿Cómo se comunica esta persona? Habla _____ Canta _____ No habla ni canta _____
Si la persona no habla, canta o usa cualquier otra forma de comunicación, se omitirá este subtest.

No se Se observa Se observa Se observa con


observa. raramente. a veces. frecuencia.
15º.- Repite palabras verbalmente o con signos. 0 1 2 3

16º.- Repite palabras fuera de contexto (repite palabras 0 1 2 3


escuchadas con anterioridad ej. repite palabras oídas hace más
de un minuto).
17º.- Repite palabras una y otra vez. 0 1 2 3

18º.- Habla o canta con componentes no rítmicas. 0 1 2 3

19º.- Responde inapropiadamente a ordenes simples (ej. 0 1 2 3


sentarse, levantarse etc.).
20º.- Mira a otro sitio o evita mirar al orador cuando es llamado. 0 1 2 3

21º.- Evita pedir cosas que quiere. 0 1 2 3

22º.- Es incapaz de iniciar conversaciones con compañeros o 0 1 2 3


adultos.
23º.- Usa las partículas SI y NO inapropiadamente. Dice SI 0 1 2 3
cuando se le pregunta si quiere un estimulo aversivo y dice NO
cuando se le pregunta si el o ella quiere un juguete.
24º.- Usa pronombres inadecuadamente (se refiere a si mismo 0 1 2 3
como él, tú, ella, etc.).
25º.- Usa la palabra “yo” inadecuadamente (no dice “yo" para 0 1 2 3
referirse a sí mismo).
26º.- Repite sonidos ininteligibles (balbucea) una y otra vez. 0 1 2 3

27º.- Usa gestos en lugar de palabras para obtener objetos. 0 1 2 3

28º.- Contesta inapropiadamente a preguntas sobre una breve 0 1 2 3


historia.

Total comunicación
3
INTERACCIÓN SOCIAL

INSTRUCCIONES. Puntuar cada ítem de acuerdo a la frecuencia con que ocurren. Usar la siguiente clave para puntuar:

0 Nunca se observó. Nunca se vio a la persona comportarse de esa forma.

1 Raramente se observa. La persona se comporta de esta forma 1 o 2 veces cada 6 horas.

2 Se observa a veces. La persona se comporta de esta forma 3 o 4 veces cada 6 horas.

3 Se observa con frecuencia. La persona se comporta de esta forma 5 o 6 veces cada 6 horas.

Rodee con un círculo el número que mejor describa el comportamiento típico del sujeto bajo circunstancias
normales (en la mayoría de los lugares, con gente familiar y en actividades diarias usuales). Recordar que hay que
puntuar cada ítem. Si no está seguro sobre algún ítem, se retrasará la respuesta y se observará al sujeto durante un
periodo de 6 horas.

No se Se observa Se observa Se observa con


observa. raramente. a veces. frecuencia.
29º.- Evita el contacto ocular (mira a otro sitio cuando alguien 0 1 2 3
le mira).
30º.- Mira fijamente o parece enfadado cuando se le intenta 0 1 2 3
divertir o entretener.
31º.- Se resiste al contacto físico (no le gustan los besos, 0 1 2 3
abrazos u otros contactos físicos.
32º.- No imita a otra gente cuando juega. 0 1 2 3

33º.- En situaciones en grupo la persona se retira o se mantiene 0 1 2 3


a distancia.
34º.- Se comporta de una forma temerosa y atemorizada poco 0 1 2 3
razonable.
35º.- Es inafectivo; no da respuestas afectuosas (ej. abrazos, 0 1 2 3
besos).
36º.- Ignora a la gente (ej. muestra no reconocimiento de que 0 1 2 3
una persona está presente.
37º.- Ríe y llora inapropiadamente. 0 1 2 3

38º.- Usa juguetes u objetos inapropiadamente (ej. gira coches, 0 1 2 3


separa las partes de los juguetes).
39º.- Hace ciertas acciones repetitivamente, rituales . 0 1 2 3

40º.- Se enfada cuando se cambia la rutina. 0 1 2 3

41º.- Responde negativamente cuando se le da órdenes. 0 1 2 3

42º.- Alinea objetos de forma precisa y ordenada y se enfada 0 1 2 3


cuando se rompe el orden.

Total Interacción social

4
ALTERACIONES DEL DESARROLLO

Esta sección debe completarse por los padres o tutores que tuvieran contacto directo y sostenido con el niño
durante los 36 primeros meses de edad. También es conveniente la entrevista con los padres o tutores.
Responder a cada pregunta haciendo un círculo alrededor del SI o NO. Completar cada ítem.

43º.- ¿Se sentaba, se levantaba y caminaba en este orden? SI - NO +

44º.- ¿Caminaba en los primeros 15 meses de vida? SI - NO +

45º.- ¿Desarrolló alguna capacidad (ej. andar) y después retrocedió? SI + NO -

46º.- Pasaba mucho tiempo balanceándose cuando estaba despierto. SI + NO -


(5 minutos o más varias veces al día).

47º.- Mostró o le fue diagnosticado algún retraso en su desarrollo antes de los 36 meses. SI + NO -

48º.- ¿Se levantaba o se preparaba para ser cogido cuando el padre hacía el intento
de cogerlo? SI - NO +

49º.- ¿Sonreía el niño a los padres o hermanos cuando se jugaba con él? SI - NO +

50º.- ¿Lloraba cuando se le acercaban personas no conocidas durante el primer año? SI - NO +

51º.- ¿Imitaba a otra persona antes de los 3 años?. (ej. jugar a imitar canciones). SI - NO +

52º.- ¿Mostraba placer al ser mimado, o besado durante los 36 primeros meses? SI - NO +

53º.- ¿Utilizó palabras para comunicarse durante los 36 primeros meses? SI - NO +

54º.- ¿Aparentemente escuchaba unos sonidos si y otros no? SI + NO -

55º.- ¿Era capaz de seguir ordenes simples? (ej. levantarse, sentarse, etc. SI - NO +

56º.- ¿Recuerda cosas? (ej. dónde está su juguete favorito, que ocurrió en algunos lugares…) SI - NO +

Contar el número de + con circulo alrededor y registrar el nº total.

Total alteraciones de desarrollo

5
SECCIÓN VI. OTRAS CUESTIONES.

1.- ¿A que edad se empezó a manifestar este comportamiento?____________________________________

2.- ¿Ocurre este comportamiento en todas las circunstancias? ______________________________________

3.- ¿Puede el comportamiento ser el resultado de alguna otra discapacidad? ___________________________

Si es así. ¿Cuál? _______________________________________________________________________

¿Se ha realizado alguna evaluación para determinar la otra condición? _______________________________

¿Qué evaluaciones? ____________________________________________________________________

4.- ¿Quién ha evaluado a la persona y cuales fueron los resultados? __________________________________

___________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué valoraciones/evaluaciones se han hecho? _______________________________________________

6.- ¿Se manifiestan las alteraciones en las 4 áreas de definición del autismo? ____________________________

7.- ¿Qué áreas de alteración están más afectadas? ________________________________________________

¿Cuáles son los síntomas? __________________________________________________________________

8.- ¿Cómo de graves son los síntomas? ________________________________________________________

¿Cómo interfieren los síntomas en la vida normal del sujeto? ________________________________________

9.- ¿Qué información necesita ser recogida? ____________________________________________________

¿Quién puede suministrar la información? ______________________________________________________

10.- ¿Qué recursos se dispone para una mejor evaluación? _________________________________________

También podría gustarte