Está en la página 1de 19

ÍNDICE

PRESENTACIÓN...................................................................................................................................... 4

I. ANÁLISIS DEL INFORME ACADÉMICO DE JUAN CARLOS GÓMEZ JUÁREZ .................. 5


1.1. INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................... 5
1.2. PROPÓSITO: ............................................................................................................................... 6
1.3. FORMATO: ................................................................................................................................. 6
1.4. COHERENCIA, COHESIÓN Y CORRECCIÓN: ........................................................................ 8
1.5. APRECIACIÓN GLOBAL: ........................................................................................................10
II. ANÁLISIS DE LA BIBLIOGRAFÍA: ..............................................................................................11
III. CONCLUSIONES:.............................................................................................................................14

IV. ANEXOS: ......................................................................................................................................15


3.1. Rúbrica del informe académico: .......................................................................................................15
3.2. Recomendaciones y/o sugerencias: ...................................................................................................16
3.3. Cruz categorial: ................................................................................................................................19
PRESENTACIÓN

Este presente trabajo lleva como nombre REVISIÓN DEL INFORME ACADÉMICO, tiene como
objetivo principal evaluar todo lo referente al informe del trabajo del alumno Juan Carlos Gómez
Juárez, respondiendo como la realización del desarrollo del curso Lectura Crítica y Redacción de
Textos Académicos.

En nuestro trabajo hacemos referencia a la estructura del informe, enfocándonos principalmente en


el análisis del trabajo, teniendo en cuenta la estructura del informe, tal como la introducción, formato,
propósito, coherencia, cohesión, corrección y apreciación global. Realizando así una evaluación de
manera minuciosa, precisa y objetiva al presente informe, tomando en cuenta los requisitos para la
realización de un buen escrito, así mismo, aportando sugerencias y recomendaciones sobre la
redacción del texto brindando aportes de manera positiva para una mejor redacción teniendo en cuenta
la evaluación dada por nuestro docente mediante una rúbrica. Por último, hacemos la realización de
una cruz categorial.

Para la realización de dicho trabajo nos hemos basado en nuestros conocimientos previos
preuniversitarios, libros, módulos de aprendizajes, información de internet, exposiciones de nuestros
compañeros y diapositivas. Por tal motivo, dejo a vuestro criterio profesional el presente trabajo
académico, para su respectiva evaluación y corrección, esperando cumplir con los requisitos exigidos
y satisfacer las expectativas que se requieren.

Finalmente, queremos expresar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que colaboraron en
la realización de este informe. A nuestros familiares por su apoyo incondicional, tanto económica
como emocionalmente, también una gran consideración a nuestros profesores, en especial a nuestro
docente César Luis Toribio Montoya que nos apoya en el ámbito académico y nos enriquece de
conocimientos, impulsándonos a mejorar profesionalmente en el transcurso de la vida.

LAS AUTORAS
I. ANÁLISIS DEL INFORME ACADÉMICO DE JUAN CARLOS
GÓMEZ JUÁREZ

1.1. INTRODUCCIÓN:

Como se sabe, la función primordial de una introducción consiste en orientar al lector


de lo que se va a exponer posteriormente. En ella se redactará de forma breve el tema
del de que tratará el trabajo. Teniendo en cuenta, su precisión y claridad del tema y su
forma de desarrollo, que, al mismo tiempo, adelanta ideas principales para introducir
un panorama más amplio del tema que se va a tratar.

Partiendo desde ese punto de vista, la introducción del informe del estudiante Juan
Carlos Gómez Juárez, nos informa sobre los materiales de construcción, enfocándose
primordialmente en sus tipos, indicándonos que uso de materiales se aplicaron
fundamentalmente y sus múltiples factores del material. No obstante, hizo falta
mencionar los otros apartados que se aluden en el cuerpo del informe posteriormente,
tales como: sus características, la historia y su clasificación respectivamente.

Otra observación que hemos podido percatar es que, no se ha aplicado el interlineado


de manera adecuada, sin ningún tipo de separación entre las ideas fundamentales en
dicha introducción, omitiendo los párrafos. Esto es esencial en un escrito, ya que un
párrafo está relacionado a la coherencia, donde todas las oraciones que están
contenidas abarquen una temática en común.

Consiguientemente, se puede notar la falta de puntuación, específicamente de la coma,


ya que un uso correcto de la coma permite que las ideas sean expresadas de manera
clara y precisa, y así haya un mejor entendimiento del texto.

Por último, cabe recalcar que, el objetivo principal va al inicio de la introducción para
una mejor visión del tema que se va a trabajar, haciendo una breve descripción del
mismo en sus puntos principales, como se ha mencionado anteriormente. Esto ayudará
al lector a desarrollar su comprensión; captando de manera accesible el tema dado que,
a su misma vez, amplifica los conocimientos dados sobre el escrito.

1.2. PROPÓSITO:

El propósito empleado en este informe se encuentra en las conclusiones,


específicamente en la última parte de ésta, la cual es: “En el presente trabajo se trata de
dar a conocer más acerca de los más resaltantes materiales de construcción, su historia,
características, aplicaciones y normas que rigen su aplicación en las distintas obras de
infraestructura, para así poderlos emplear de manera correcta y eficiente”.

En este apartado, podemos observar la relación que existe entre el contenido de todo el
escrito, ya que tiene la intención de informar algunas de las composiciones que se
emplean en los materiales de construcción de manera correcta y accesible, siendo este
su principal motivo por el cual el autor ha escogido este tema en específico que, a su
misma vez, nos adquiere más conocimientos sobre el tema tratado. No obstante, su
propósito no está empleado de manera adecuada, siendo paupérrimo en su léxico,
perdiendo parte de su formalidad en el escrito.

1.3. FORMATO:

Siguiendo las normas del formato APA séptima edición del año 2019, de acuerdo a eso
se tienen que seguir los pasos adecuados para presentar un informe de manera
apropiada. Dentro de ellos, encontramos los siguientes: el tipo y formato de papel que
se utiliza es A4 color blanco, el margen superior es de 3cm, el inferior es de 2 cm y el
izquierdo y derecho son de 2cm, los interlineados son de 1.5, la alienación del texto
justificada y la tipografía se emplea en formato Times New Roman con el tamaño de
número 12.

Teniendo en cuenta, todas estas reglas esenciales que se deben seguir; hemos observado
en el informe algunos usos inadecuados del formato APA séptima edición del año 2019.
Empezando por el tamaño del margen que es el inapropiado; habiendo equivocaciones
en el margen izquierdo siendo de 3cm y el derecho, de 1 cm.

A continuación, adjuntaré una imagen de dichos márgenes para una mejor observación:

Consiguientemente, el interlineado, al igual que el margen, el tamaño es el inapropiado,


siendo de 1.15. Luego, tenemos a la alineación del texto a la cual no está justificada en
todo el informe, a excepción, de las referencias bibliográficas que si llegan a cumplir
con esta norma APA. Siguiendo con las observaciones, nos hemos podido percatar que
la tipografía del texto varía entre Times New Roman y Calibri; este último varía desde
la página 6 hasta la 8. Siguiendo. Por último, el tamaño de la letra varía constantemente
en todo el informe, entre los tamaños de número que se encuentran son: 24, 18, 16, 14,
12, 11 y 10.
1.4. COHERENCIA, COHESIÓN Y CORRECCIÓN:

✓ Coherencia: Para que un texto cumpla con esta propiedad, se debe transmitir un
contenido claro y ordenado, cuando cada una de sus partes que los motivas, tales
como: los párrafos, oraciones y palabras, se disponen de modo que no se niegan ni
contradicen.

Además, dentro de la coherencia podemos encontrar sus tipos, el que más resalta
en el informe es la coherencia global, esta se basa en las relaciones significativas
que contraen los subtemas y el tema, por lo cual, permite que el receptor pueda
tener un mejor entendimiento sobre el escrito. Otro de los tipos de coherencia que
no se hace presente es la lineal, local o secuencial, dadas por las relaciones lógicas
y significativas que cada enunciado contrae con otro en las secuencias oracionales,
evidenciándose a través de los conectores lógicos; basándonos en eso no hemos
podido observar en gran relevancia.

A continuación, presentaremos un inconveniente que rompe con la coherencia:


✓ Podemos apreciar que, no se cumple con exponer las ideas con claridad, perdiendo la
secuencia lógica y progresión de ideas.
a) Pétreos: Derivados de piedras y rocas, se obtienen de manera natural.
Porosos, duros, cambian su aspecto solo cuando se someten a cambios bruscos
de temperatura.

✓ Cohesión: Viene siendo la elaboración lingüística, dentro del plano de la expresión,


de la cual nos valemos para relacionar entre sí los componentes de un texto, haciendo
uso de pronombres, artículos, conjunciones, adverbios, entre otros.

Teniendo en cuenta este enunciado, presentaremos algunos inconvenientes que


rompen con la cohesión:

✓ Podemos apreciar la falta de la puntuación, específicamente, del punto. Ya que, sirve


para separar párrafos cuando queremos referirnos a otras ideas.
2.1 Rigidez: La capacidad de un objeto de resistir la deformación cuando se aplica
una fuerza externa
Corrección: 2.1 Rigidez: La capacidad de un objeto de resistir la deformación cuando

se aplica una fuerza externa.

✓ Podemos apreciar, la falta de la puntuación, específicamente, de la coma. Ya que, un


uso correcto de la coma permite que las ideas sean expresadas de manera clara y
precisa, y así haya un mejor entendimiento del texto.

…son obtenidas a partir de la cocción del barro, especialmente de arcilla o caolín…

Corrección: …son obtenidas a partir de la cocción del barro, especialmente, de arcilla

o caolín…

✓ Podemos apreciar, una falta de sustitución léxica, específicamente, la sinonimia.


2.2 Resistencia: La resistencia de un elemento que se define como su capacidad
para resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones
permanentes o deteriorarse de algún modo.
Corrección: 2.2 Resistencia: La resistencia de un elemento que se define como
su capacidad para aguantar esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse,
adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algún modo.

✓ Podemos apreciar, una falta de sustitución léxica, específicamente, la sinonimia.


Formados por la mezcla de diferentes materiales con diferentes propiedades. Los
más usados son el mortero, el hormigón, el hormigón impreso y las mezclas
asfálticas.

Corrección: Formados por la mezcla de diferentes materiales con propiedades


contrarias. Los más usados son el mortero, el hormigón, el hormigón impreso y las
mezclas asfálticas.

Acá podemos observar algunos errores que se han cometido en la cohesión. Este tipo
de propiedad textual es de gran relevancia, ya que lleva a cabo su formalidad,
conduciendo necesaria y obligatoriamente a la coherencia. Es decir, para una buena
coherencia del escrito es esencial una buena cohesión.
✓ Corrección: Se refiere a todas aquellas palabras con un uso inadecuado de la
gramática, donde se emplean de forma incorrecta en los aspectos de la fonética,
ortográfico, morfológico, entre otras.

Teniendo en cuenta este enunciado, presentaremos algunas palabras escritas de


forma incorrecta para su respectiva observación:

✓ Podemos apreciar un uso inadecuado entre el artículo y sustantivo.


Obtenidos a partir de la cocción o fundición de minerales como el vidrio. Los más
usados en las construcción son las baldosas…
Corrección: Obtenidos a partir de la cocción o fundición de minerales como el
vidrio. Los más usados en las construcciones son las baldosas…

✓ Podemos apreciar una equivocación en el uso de palabras.


2.4 Estética: Equilibrar con el entorno, produciendo una armonía y
sustentabilidad (se respete la naturaleza)
Corrección: 2.4 Estética: Equilibrar con el entorno, produciendo una armonía
y sustentabilidad (respetando la naturaleza)

Acá podemos observar algunos errores que se han cometido en el informe. Una buena
escritura, el uso correcto del léxico y el dominio de las reglas son pasos a que se tienen
que tomar en cuenta en cualquier tipo de texto, en este caso, un informe.

Tener una buena ortografía es algo fundamental en el ámbito académico del estudiante.
Sea cual sea tu trabajo a presentar, siempre es necesario poder expresarse y
comunicarse de la mejor manera posible. Esto nos ayudará a una buena redacción de
nuestros trabajos futuros, dando el alcance para la formalidad.

1.5. APRECIACIÓN GLOBAL:

El informe realizado por el alumno Juan Carlos Gómez Juárez es una investigación a
cerca de los materiales de construcción, como ya se ha mencionado anteriormente, pero
cabe mencionar que este trabajo no ha seguido las reglas de una estructura de un
informe, ya que la información que da a conocer no está detallada de manera específica,
dándote conceptos o definiciones generales. Deduciendo que solo se ha hecho una
copia y pega de la investigación, dudando de su veracidad de lo expuesto.
Por otra parte, se puede encontrar varios errores gramaticales, por ende, no se redacta
de una manera adecuada, siendo menos accesible el entendimiento de dicho tema.
Llegando a causar ciertos tipos de confusiones entre algunos conceptos dados.

Cabe mencionar que, el trabajo cumple con su contenido es ciertos puntos, llegando a
ser interesante al lector, pero finalmente no llega a captar por completo al receptor por
los errores mencionados anteriormente.

II. ANÁLISIS DE LA BIBLIOGRAFÍA:

Según el formato APA séptima edición año 2019, las normas o reglas que se tienen que
tomar en cuenta para la realización de la bibliografía son las siguientes:
✓ La ubicación geográfica de la editorial ya no es necesaria.
HERNÁNDEZ, A. 2013: Impacto ambiental sobre las aguas subterráneas de la explotación de canteras
para la construcción. Taller Sociedad Económica Amigos del País. La Habana, Cuba. 38 p.

Corrección:
HERNÁNDEZ, A. 2013: Impacto ambiental sobre las aguas subterráneas de la explotación de canteras
para la construcción. Taller Sociedad Económica Amigos del País. 38 p.

✓ Ya no es necesario agregar 2recuperado de2 de los sitios webs, a menos que se


necesite una fecha de recuperación.
MONTES DE OCA-RISCO, A. & ULLOA-CARCASSÉS M. 2013: Recuperación de áreas dañadas
por la minería en la cantera Los Guaos, Santiago de Cuba, Cuba. Luna Azul (37): 74-78. Recuperado
de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=846

Corrección:
MONTES DE OCA-RISCO, A. & ULLOA-CARCASSÉS M. 2013: Recuperación de áreas dañadas
por la minería en la cantera Los Guaos, Santiago de Cuba, Cuba. Luna Azul (37): 74-78.
http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=846

✓ Los libros electrónicos ya no requieren que se enumere el tipo de libro electrónico

(por ejemplo, PDF, Kindle, etc.)

✓ Los DOI de revistas ahora se muestras como una URL de Doi.org en lugar con el

prefijo “DOI:”
✓ Ahora se pueden incluir hasta 20 autores en una cita de la lista de referencias antes de

tener que omitir a otros con puntos suspensivos. Anteriormente, solo se mostraban
seis antes de omitir el resto con puntos suspensivos

✓ En cuanto a las citas en el texto, cualquier referencia con más de tres autores ahora se

puede acortar al primer autor y et al. Anteriormente, solo las referencias con seis o
más se acortaban de esta manera.


✓ Algunas de los links mencionados en las referencias bibliográficas no están
disponibles.

LÓPEZ, J.; ROCAMORA, E.; JAÍMEZ, E.; VALDEZ, G. & CAMPOS, M. 2012: Rehabilitación
ambiental en zonas degradadas por la minería. Revista Informativa Nuestro Pórtico de Calvista Edición
15(agosto): 10-11. Disponible en: http://www.boletininformativonuestroportico.com/

MONTES DE OCA-RISCO, A. & ULLOA-CARCASSÉS M. 2013: Recuperación de áreas dañadas


por la minería en la cantera Los Guaos, Santiago de Cuba, Cuba. Luna Azul (37): 74-78. Recuperado
de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=84
✓ Se puede nombrar la presencia de cuatro libros en las referencias bibliográficas.

• CHACÓN, Y. 2012: Criterios para la ejecución del cierre de minas en el yacimiento Yagrumaje
Sur. Diosdanis Guerrero Almeida (Tutor). Trabajo de diploma. Instituto Superior Minero
Metalúrgico. 92 p.
• FUENTES, R. 2013: Procedimiento para el diagnóstico y rehabilitación de canteras de materiales
para la construcción. Caso de estudio: cantera La Zamora, Matanzas. Manuel A. Iturralde Vinent y
Rafael Martínez Silva (Tutores). Tesis doctoral. Universidad de Pinar del Rio. 100 p.
• GUERRERO, D. & FIGUEREDO, O. 2010: Impacto ambiental del método de explotación por
cámaras y pilares, aplicado en el yacimiento Las Merceditas de Cuba. En: 1ra Jornada
Iberoamericana de la Red Masys. Edit. Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo de Córdoba,
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Cyted. Memorias. Ayacucho, Perú, 83-98.
• MONTERO, J. M. & SALAZAR, Y. 2011: La reinserción laboral tras el cierre de minas: una vía
para lograr el desarrollo sustentable en la minería. Minería & Geología 27(4): 64-87.

✓ Como hemos mencionado en el formato, el tamaño de la letra varía en la gran mayoría del informe,
una de ellas tenemos a las tenemos a las referencias bibliográficas que usa un tamaño de número 10,
por ende, es inadecuado.
✓ Por último, las referencias bibliográficas no están ordenadas de manera alfabética.
III. CONCLUSIONES:

✓ Finalmente, podemos concluir que, tras haber evaluado el trabajo académico del alumno Juan
Carlos Gómez Juárez es de gran relevancia poder aplicar el uso correcto de la gramática, la
puntuación, la ortografía y conectores, además del correcto uso de la coherencia y requisitos
de redacción manteniendo así una ilación entre las ideas que se quieren dar a conocer.

✓ Así mismo, podemos mencionar que el informe no fue redactado de la mejor manera, ya que,
no hubo coherencia entre las ideas expresadas, además de la pobreza lexical en el escrito,
reflejando dificultad para poder realizar el informe de manera adecuada, tener en cuenta los
principios de coherencia para que las ideas estén relacionadas unas con otras de manera lógica
y progresiva y así, evitar confusiones y una mayor comprensión del texto por parte del lector.
Además, la clara evidencia del plagio en diferentes conceptos de páginas de dudosa
procedencia perdiendo así la veracidad de la información.

✓ En este trabajo se busca poder aplicar las normas y estructuras para redactar un informe,
teniendo en cuenta los márgenes, la tipografía, los interlineados, respetando el correcto uso
de la ortografía, así como las referencias bibliográficas teniendo en cuenta las normas APA.

✓ Finalmente, podemos decir que el presente trabajo nos ha ayudado para lograr alcanzar
nuestro nivel analítico – crítico en su plenitud, dado que, podemos apreciar los errores a
detalle siendo más precisas y objetivas al momento de evaluar. Esto nos ayuda a enriquecer
nuestros conocimientos en el transcurso de las clases, teniendo más presente cada regla en el
momento de redactar un informe.
IV. ANEXOS:
3.1. Rúbrica del informe académico:

CRITERIOS INDICADORES PUNTAJE

ÓPTIMO BIEN REGULAR INSUFICIENTE

(4 puntos) (2.5 puntos) (1.5 puntos) (0.5 puntos)


5.5
INTRODUCCIÓN Describe de manera clara y ordenada Describe de manera poco clara y Describe de manera confusa y Describe de manera confusa y
todos los puntos descritos en la ordenada la mayoría de los puntos desordenada algunos puntos desordenada la introducción 0.5
introducción descritos en la introducción descritos en la introducción

Plantea en forma clara el propósito del Plantea en forma confusa el Plantea en forma confusa el Plantea en forma confusa el
trabajo que presenta relación con el propósito del trabajo que no tiene propósito del trabajo que presenta propósito del trabajo y no
PROPÓSITO contenido del trabajo mucha relación con el contenido del relación con el contenido del trabajo
trabajo
relaciona con el contenido del
trabajo
1.5

FORMATO El informe incluye todas las secciones, El informe incluye todas las El informe carece de una sección. El informe carece de dos o más
respetando formato y longitud de secciones, pero no respeta formato secciones.
acuerdo a las instrucciones. y/o longitud específica.
1.5
COHERENCIA, COHESIÓN El texto respeta los tipos y principios de El texto respeta los tipos y El texto respeta los tipos y El texto falla la coherencia.
Y CORRECCIÓN la coherencia. Asimismo, las principios de la coherencia. principios de la coherencia. Asimismo, no utiliza algunas
sustituciones léxicas, los referentes,
conectores y la ortografía.
Asimismo, utiliza sustituciones
léxicas, referentes y conectores.
Asimismo, omite algunas
sustituciones léxicas, los referentes
sustituciones léxicas, los
referentes y conectores.
0.5
Presenta 1 a 2 errores de ortografía y conectores. Presenta 3 y 4 de Presenta 5 a más errores de
por página. ortografía por página ortografía por página

APRECIACIÓN GLOBAL El trabajo denota dedicación, comprensión El trabajo denota comprensión del tema El trabajo denota comprensión del tema Hay más aspectos que sugieren
del tema y del trabajo científico y del trabajo científico, pero se aprecia y del trabajo científico, pero falta análisis confusión que comprensión.

1.5
confusión y/o despreocupación en crítico de los resultados.
algunos aspectos.
3.2. Recomendaciones y/o sugerencias:

✓ Lo primero que se tiene que tomar en cuenta para una buena realización del informe es seguir
paso a paso cada parte de su estructura. Teniendo en cuenta esto, les recomendaría seguir de
manera ordenada un módulo de aprendizaje referente a este trabajo para mayores conocimientos
sobre su realización dada.
✓ Lo primero que se logra apreciar a simple vista es la portada o carátula, es por eso que debemos
tomar en cuenta cada paso a seguir para crear una buena perspectiva al lector o receptor. Como
hemos podido notar, la portada de este informe no está elaborada de manera adecuada, fallando
en pequeñas cosas.

Observando más detalladamente, a continuación, daré unas sugerencias a seguir para su mejor
elaboración de dicha, las cuales son: El nombre de la institución a la cual pertenece, título del
trabajo (si es necesario un subtítulo), nombre del autor, especialidad, nombre del docente, fecha
y año académico. Todos estos pasos se siguen orden respectivamente. Considerando cada uno de
ellos, en los siguientes trabajos ya estas listo para realizarlo de la manera apropiada.

✓ Siguiendo con la realización del índice, también se pudo ver algunas equivocaciones. No obstante,
estuve enunciado de buena forma.
Como podemos observar, hay una variación del cambio del tamaño de la letra en el índice,
además, hay algunas faltas ortográficas en algunas palabras. Para el próximo trabajo, ser
más cuidadoso con este tipo de detalles, verificando que cada parte quede de forma
organizada para una buena realización del trabajo.

✓ Otra recomendación que podríamos mencionar es profundizar más en el tema dado,


investigar con más precisión los temas y subtemas a tocar para un mejor desarrollo del
escrito. Esto ayudará a aumentar los conocimientos dados por la temática a tratar.

✓ No olvidar estar en constante práctica, para una mejor aplicación de dichos temas,
llegando a presentar lo anhelado, según las exigencias correspondientes. Porque esto
nos servirá más adelante para crecer como profesionales en el ámbito académico y
laboral e incluso, nos puede servir en nuestra vida cotidiana.

✓ Les recomendaría buscar asesoría académica, específicamente, a un docente


especialista en estos temas que pueda ayudarlos y orientarlos en la realización de estos
trabajos en específico. Buscar ayuda profesional, persona que puedan compartir sus
conocimientos de forma eficaz nos ayudará a un mejor proceso de la comprensión de
estos temas a tratar.
✓ Por último, cabe mencionar que, cada vez que cometemos errores nos ayudará
a ver en que estamos fallando para poder mejorarlo en el transcurso del día a
día. Recordar que, como estudiantes de universidad vamos a ir progresando en
el transcurso de las clases y es normal cometer errores en algunos trabajos. Esto
nos ayudará a crecer como profesionales, también en el ámbito laboral e incluso
personal.
3.3. Cruz categorial:

También podría gustarte