Está en la página 1de 19

Guía de estudio

Formación del
estado mexicano
Prepa2

CE
23-25
Guía de Estudio de Formación del Estado Mexicano (Tercer semestre)

Independencia de México:
Inicio (1810 - 1811)

• Grito de Dolores (16/09/10): Miguel Hidalgo se levanta en armas junto a Allende,


Aldama y Abasolo, posteriormente toma el estandarte de la virgen como bandera.
• Toma de la Alhóndiga de Granaditas (28/09/10): Un minero apodado "El Pípila"
incendia la puerta, y desata la toma del lugar, posteriormente la de Guanajuato.
• Batalla del Monte de Cruces (30/10/10): Los insurgentes resultan victoriosos, lo que les
permite avanzar rumbo a Ciudad de México, sin embargo, bajo órdenes de Hidalgo no
prosiguen.
• Batalla de Aculco (07/11/10): El ejército de Calleja logra derrota a los insurgentes,
quienes deciden dispersarse ante la desesperación.
• Batalla del Puente de Calderón (17/01/11): Calleja decide dirigirse hacia Guadalajara,
dónde se encontraría con alrededor de cien mil insurgentes, los cuáles resultarían
derrotados y meses después Hidalgo, Aldama y Abasolo son fusilados.

Organización (1811-1815)

• Suprema Junta Nacional Americana (20/08/11): Ignacio López Rayón la establece junto
a José Sixto Verduzco y José María Liceaga, a la que tiempo después se uniría José
María Morelos.
• Congreso de Anáhuac (14/09/13): Se inaugura y posteriormente, Morelos presenta el
documento "Sentimientos de Nación", el cuál impulsaba el ideario de limitar los
poderes absolutos del rey y establecer garantías individuales.
• Constitución de Apatzingán (22/10/14): Se establece la soberanía de la nación, la
división de poderes, la abolición de las castas y el reparto de la riqueza, entre otras
cosas.
• Fusilamiento de Morelos (22/12/1815): José María Morelos, líder independista, fue
capturado en noviembre de 1815, juzgado por traición y fusilado en San Cristóbal
Ecatepec, México.

Resistencia (1815-1817)

• Juan Ruíz de Apodaca se convierte en Virrey (18/09/16): Sustituye a Calleja, e


implemente la estrategia de doble política, pidiendo perdón a cambio de la paz y por
otro lado, empezando una campaña militar en contra de los insurgentes.
• Expedición de Francisco Javier Mina (27/04/1817): Mina era un español exiliado que
desembarcó hacia México y se unió a los insurgentes; lideró a un grupo de 300 hombres,
logró algunas victorias pero enfrentó desafíos y fue capturado y ejecutado por las
fuerzas realistas.

Consumación (1817-1821)

• Abrazo de Acatempán (10/02/1821): Fue un encuentro histórico entre Iturbide y Vicente


Guerrero, selló un acuerdo clave para la independencia del país. Iturbide, un exoficial
realista, abrazó a Guerrero, un líder insurgente, simbolizando la reconciliación y la
unidad.
• La entrada del Ejército Trigarante y Plan de Iguala (27/09/1821) En la Ciudad de
México, se marcó el fin de la lucha por la independencia de México. Las fuerzas del
Ejército Trigarante ingresaron victoriosas a la ciudad e Iturbide proclamó la
Independencia. Este evento fue crucial para la historia de México y llevó al
reconocimiento internacional del mismo.

Plan de Iguala (1821): documento político proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero
de 1821, estableció las bases para lograr la consumación de la Independencia de México, unió a
las Fuerzas Realistas e Insurgentes, al formar entre ambas, el Ejército Trigarante o de las Tres
Garantías, la Religión, la Unión y la Independencia.

Tratado de Córdoba (1821): es un documento en el que se acuerda la Independencia de México


y la retirada de las tropas españolas de la capital del país, firmado en la ciudad de Córdoba,
Veracruz, el 24 de agosto de 1821, por Agustín de Iturbide y por Juan O'Donojú, días después de
la batalla de Azcapotzalco.

Acta de independencia (1821): El Acta de Independencia del Imperio Mexicano es el documento


mediante el cual el Imperio Mexicano declaró su independencia del Imperio español el 28 de
septiembre de 1821 redactado por Juan José Espinosa de los Monteros.

México independiente en sus primeros años:

• Imperio de México (1822/1823): Gobernado por Agustín de Iturbide, fue el primer


intento de gobierno independiente de México elegido por el Congreso Constituyente, se
encargó de firmar el Acta de Independencia y otros documentos importantes.

Plan de Casamata: El 1 de febrero de 1823 miembros del Ejército Imperialista junto con
fuerzas dirigidas por Guadalupe Victoria proclamaron el llamado Plan de Casamata, que
retomó los principios de la soberanía nacional y popular, logrando reinstalar el congreso y
poner fin al efímero Imperio de Agustín de Iturbide.
• Guadalupe Victoria (1824/1829): Una de las cosas destacadas dentro de su mandato
fue que fundó la Suprema Corte de Justicia de la Nación, también abolió la esclavitud
en México, su mandato terminó el 31 de marzo de 1829.
• Vicente Guerrero (1829): Durante su gobierno logró la educación gratuita, promovió la
reforma agraria y expidió el decreto sobre la abolición de la esclavitud; fue derrocado
en un golpe de estado el 17 de diciembre.
• Anastasio Bustamante (1829/1832): Derrocó en un golpe de estado a Vicente Guerrero, y
luego fue vicepresidente de Lucas Alamán, hasta que años después llegó a la presidencia
e hizo la vía férrea.
• La administración Alamán (1830/1832): Se distinguió por restaurar el orden y la
hacienda pública, al igual que impulsó la economía y creó instituciones públicas como
el Archivo General de la Nación.
• Antonio López de Santa Anna (1833/1836): Santa Anna fue reconocido ya que durante
su mandato fue cuando México perdió Texas, además de ocupar el cargo diversas veces.

Intervención norteamericana:

TRATADO ADAM ONÍS 22/02/1819: En este tratado España acuerda con las 13 colonias, el ceder
el estado de Florida a cambio de quedarse con Texas.

• Independencia de México 27/09/1821: Al terminar su independencia, Nueva España


reconoció la independencia y México anexó Texas a su territorio.

• Comienzo de la Independencia de Texas 02/10/1835: Varias familias norteamericanas se


habían mudado a Texas, por lo que declaran su independencia al mando de Stephen F.
Austin y Samuel Houston contra el presidente Santa Anna.
• Batalla del Álamo 06/03/1836: Santa Anna guio sus tropas a tomar la provincia, en un
enfrentamiento de 185 soldados angloamericanos contra el ejército de 1500 mexicanos,
quiénes salieron victoriosos.
• Batalla de San Jacinto 21/04/1836: Santa Anna fue sorprendido por el ejército de
Samuel Houston, lo que terminó en una derrota y el fin de la independencia de Texas.

Tratado de Velasco 14/05/1836: En este tratado, Santa Anna firma la independencia de Texas
y su separación del país.

• Texas se une a USA en 1845: Esto es aprobado por el presidente James Polk y causa
conflictos con México, ya que, esto no se permitía en el tratado de Velasco.
• Incidente de Thornton 25/04/1846: En este incidente mueren soldados americanos a
manos de soldados mexicanos, por lo que James Polk le declara la guerra a México.
• Batalla de San Patricio 1846-47: La unidad militar mexicana que se formó con ex-
soldados irlandeses del ejército estadounidense, fueron derrotados por las fuerzas
invasoras.
• La primera batalla de Tabasco 25/10/1846: Fue un bombardeo por parte de la armada
de los Estados Unidos, con el objetivo de bloquear los puertos marítimos. México resultó
victorioso.
• Batalla de la Angostura 22/02/1847: Inició el enfrentamiento en contra de las tropas
norteamericanas, sin embargo, Santa Anna decidió retirar a las tropas mexicanas de lo
que parecía ser una victoria, por lo que, resultó una pérdida para los mexicanos.
• Batalla del Cerro Gordo 18/04/1847: Santa Anna determinó que el lugar adecuado
para detener el avance norteamericano era la región llamada "Cerro Gordo", sin
embargo, los mexicanos fueron derrotados.
• Batalla de San Juan Bautista 15/06/1847: También conocida como la segunda batalla
de Tabasco, pues San Juan Bautista cayó en manos de los invasores durante el bloqueo
de puertos mexicanos.
• Batalla de Lomas Padierna 19/08/1847: El ejército mexicano fue derrotado por el
ejército estadounidense, pues Santa Anna pidió que se retiraran del lugar, así que los
invasores les atacaron.
• Batalla de Chapultepec 13/09/1847: Las fuerzas estadounidenses iniciaron un
bombardeo sobre el Castillo. El general Bravo solicitó a Santa Anna refuerzos, petición
que fue declinada. Los cadetes que se encontraban en el castillo resultaron heridos y
algunos muertos, entre ellos los Niños Héroes.
• Batalla de la Ciudad de México 14/09/1847: El enfrentamiento entre tropas y civiles
contra las fuerzas estadounidenses, pues bombardearon la bandera de EUA en el
Palacio Nacional, confirmando la toma de la capital.
• Tratado de Guadalupe Hidalgo 02/02/1848: Se firmó un tratado de paz mediante el
cual se establecen los límites y necesidades entre México y Estados Unidos.

Primera Transformación de México: Comienza con el proceso de independencia; pues


México se dispone a buscar su libertad después de años de maltrato, por lo que, de esta
manera, empiezan sus primeros pasos como nación, comenzando oficialmente el 16 de
septiembre de 1810 con el grito de dolores y terminando con la devastadora entrada del
ejército Trigarante a México en septiembre del 1821.

El desarrollo de la transformación de México comienza en los primeros años de ser


independiente, ya que, en búsqueda de una forma de gobierno, Agustín de Iturbide introduce a
México en una monarquía y se vuelve con esto el primer emperador de México, acto que dio pie
al primer intento de gobernatura en México. durante este tiempo, Agustín de Iturbide disolvió
el congreso, problema que más tarde comenzaría una lucha para sacarlo del poder.

Gracias al nuevo Congreso Constituyente se llevó a cabo la redacción de la Constitución


Federal de 1824, la cual estableció un sistema republicano federal con estados autónomos. Con
la creación de esta misma, México dejó atrás la monarquía y se convirtió en una república.
Dando así, fin a la primera transformación de México.

La independencia de Yucatán:

En el siglo XIX, Yucatán se vio envuelto en conflictos persistentes con el gobierno central de
México, alimentados por tensiones políticas y económicas, así como la percepción de que
Yucatán no estaba recibiendo un trato justo y que sus derechos e intereses específicos no
estaban siendo respetados. Uno de los episodios más destacados de esta lucha fue el conflicto
de 1842, que se desencadenó en parte debido a las demandas yucatecas y la tiranía de Santa
Anna.

En respuesta a estas tensiones, algunos líderes yucatecos comenzaron a considerar el


separatismo como una opción para proteger los intereses de Yucatán y evitar la sumisión al
gobierno mexicano. Buscaban obtener una mayor autonomía dentro del estado mexicano y
asumieron una soberanía compartida, lo que llevó a la creación de una Junta Provisional
Gubernativa encargada de funciones que normalmente correspondían a las autoridades
centrales de México.

En 1825, Yucatán retomó la idea de que las leyes generales no deberían prevalecer sobre los
derechos particulares y específicos del estado, reflejando su deseo de mantener su autonomía.
El Congreso de Yucatán también abrazó el movimiento federalista como una vía para
recuperar la soberanía y la libertad, en contraposición a la República centralista y las Siete
Leyes de México.

El 14 de enero de 1841, algunos líderes de Yucatán declararon su independencia de México


basándose en argumentos como la fuerza de su población, su posición geográfica estratégica y
su acceso a recursos. Esta declaración marcó un hito importante en la búsqueda de la
autonomía de Yucatán.

La guerra de castas:

La guerra de castas fue otro evento crucial en la historia de Yucatán. Los mayas se levantaron
en armas en 1848 debido a las condiciones de explotación y opresión que enfrentaban. La
guerra resultó en pérdidas humanas y económicas significativas, incluida una reducción
drástica de la población de Yucatán. Muchos habitantes de Yucatán emigraron a Cuba para
escapar de la violencia, pero esto estuvo sujeto a condiciones y regulaciones establecidas por el
gobierno cubano.
Causas:

• Discriminación y Marginación: Los mayas también enfrentaban discriminación


cultural y religiosa por parte de la población mestiza y blanca. Se les imponía la
cultura y la religión europeas, lo que generaba tensiones y resentimiento.
• Explotación en las Haciendas Henequeneras: La producción de henequén, una fibra
importante para la industria se basaba en gran medida en el trabajo de los mayas en
las haciendas henequeneras. Estos trabajadores enfrentaban abusos y explotación en
su trabajo.
• Desigualdad Social y Económica: La población maya, que representaba la mayoría de
la población local, sufría de una profunda desigualdad económica y social. Estaban
sometidos a condiciones de trabajo precarias en las haciendas henequeneras, mientras
que las élites mestizas y blancas controlaban la tierra, la riqueza y el poder.

Consecuencias:

• Destrucción económica: Ciudades y haciendas fueron devastadas, lo que afectó


negativamente a la economía regional.
• Cambios en la agricultura: Durante la guerra, muchas haciendas dejaron de operar
debido a la violencia y la inestabilidad. Esto tuvo un impacto en la economía agrícola
de la región, que dependía en gran medida de la producción henequenera.
• Reestructuración económica: Después de la guerra, la región tuvo que pasar por un
proceso de reestructuración económica. Se exploraron nuevas formas de agricultura y
se buscó diversificar la economía para reducir la dependencia del henequén.
• Cambios en la sociedad: La abolición de la esclavitud y la lucha por la justicia social
durante la guerra llevaron a cambios significativos en la estructura social de Yucatán.
Los mayas recuperaron derechos y tierras, lo que alteró las dinámicas de poder en la
región.
• Cambios en la gobernanza: La Guerra de Castas forzó al gobierno mexicano a tomar
medidas para contener el conflicto. Se estableció una presencia militar más fuerte en
la región y se nombraron líderes militares para controlar la situación.
• Concesiones a los mayas: A lo largo del conflicto, se realizaron concesiones políticas
para ganar el apoyo de los mayas. En 1855, se abolió la esclavitud en Yucatán,
marcando un importante cambio político en la región.
• Rebeliones locales: La Guerra de Castas también desencadenó una serie de rebeliones y
conflictos locales, lo que llevó a cambios en la administración y en la forma en que se
manejaban los asuntos regionales.

Plan de Ayutla: Documento que declaraba la destitución del General Antonio López de Santa
Anna como comandante del Ejército y Titular del Poder Ejecutivo, proclamado por Florencio
Villareal.
La Constitución de 1917: En febrero de 1917, se promulga la nueva constitución liberal, la cual
establecía libre de culto, de imprenta y diversos derechos del hombre, por lo que, ninguna otra
ley podría estar por encima de ella.

Plan de Tacubaya: Se redactó por Félix María Zuloaga Trillo debido al descontento de los
ciudadanos por la constitución, pues en ella se declaraban puntos liberales. Se ordenó derogar
la Carta previamente hecha y reemplazarla por una nueva la cual fuera capaz de responder a
las necesidades ciudadanas.

Guerra de Reforma: La guerra de Tres años o mejor conocida como la Guerra de Reforma
estalló como conflicto civil después de proclamar el Plan de Tacubaya, pues en ella
enfrentaron los conservadores y los liberales. Gracias a esta guerra, se definió el Estado
republicano, federal y laico.

Leyes de Reforma: En medio de la guerra nacieron las Leyes de Reforma, las cuales
establecieron la laicidad del Estado mexicano. Más tarde, en 1860 estas dieron frutos pues
lograron privar a los conservadores de sus fuentes de ingresos.

1.- Ley Juárez (1856): Por Benito Juárez; esta tenía como objetivo separar los bienes y asuntos
militares de los asuntos del gobierno, terminar con las impunidades del ejército y del clero y
reconoce la igualdad entre todos los mexicanos.

2.- Ley Lerdo (1856): Por Sebastián Lerdo de Tejada, prohibía a corporaciones civiles y religiosas
la posesión de tierras y obligaba a venderlas para que generara beneficio económico al país.

3.- Ley Iglesias (1856): Por José María iglesias, prohibía el cobro de diezmos, derechos y otros
impuestos a la clase pobre.

Leyes posteriores añadidas por Benito Juárez:

4.- Nacionalización de los bienes eclesiásticos (1859): esta ley complementa a la Ley Lerdo
debido a que los bienes de la iglesia pasan a ser parte del gobierno.

5.- Matrimonio civil (1859): el matrimonio pasa a ser una actividad controlada por el estado y
no por la iglesia.

6.- Secularización de los cementerios (1859): permitió que todas las personas tengan derecho a
tener un lugar para la inhumación independientemente de la religión que profesaran.

7.- Ley orgánica del registro civil (1859): el presidente Ignacio Comonfort promulgó esta ley, la
cual impone la obligatoriedad para todos los habitantes de la república de inscribirse en dicho
registro.
8.- Ley de libertad de cultos (1860): permitió la libertad de las personas a elegir el culto que
deseen.

• Batalla de Celaya: Debido a los conflictos políticos entre los liberales y los
conservadores, el 8 de marzo de 1858, en Guanajuato, se libró un enfrentamiento
donde los conservadores lograron tomar la delantera obligando a los liberales adoptar
una exposición defensiva. Como resultado, los conservadores salieron victoriosos en esta
primera escaramuza de la guerra, marcando así el inicio con una derrota para los
liberales.

Plan de navidad: Los sectores liberales que experimentaron una revitalización, dando lugar a
un equilibrio que condujo, el 23 de diciembre de 1858 a la proclamación del plan de Navidad
por parte de Miguel Echegaray. Este plan tenía como objetivo reconciliar a las facciones en
conflicto y poner un fin a la contienda. Aunque los conservadores respaldaron la propuesta (lo
que llevó a la renuncia de Félix Zuluaga a la presidencia), Benito Juárez la rechazó,
reafirmando su compromiso con la constitución de 1857. Como resultado, Miguel Miramón
asumió la presidencia en el bando conservador como restableciendo el Plan de Tacubaya y
prolongando el conflicto armado.

Liberales: liderados por Benito Juárez, Jesús González Ortega e Ignacio Zaragoza contaban con
el apoyo de Jalisco, el Bajío y el occidente, Aguascalientes, Zacatecas, Nuevo Leon y Coahuila,
Tamaulipas, Veracruz y Guerrero. Además, contaban con 60,000 millones estatales.

Conservadores: liderados por Félix zuluaga y Miguel miramón cómo dominaban la ciudad de
México, San Luis Potosí, estados del centro, sureste y noreste mexicano. Así como el soporte
económico de la iglesia y 40,000 soldados mejor preparados.

Tratado de Mon-Almonte: Firmado por Juan Nepomuceno Almonte y Alejandro Mon. Este
tratado tenía como objetivo restablecer las relaciones entre México y España, además de
abordar las deudas económicas y financiar la campaña militar conservadora.

Tratado de McLane-Ocampo: Se originó como una respuesta de los liberales frente a las
acciones conservadoras, el 14 de diciembre de 1859 fue firmado por Melchor Ocampo y Robert
McLane. En este tratado, México otorgaba el derecho a Estados Unidos de utilizar el tránsito
comercial y militar a través del Istmo de Tehuantepec.
El segundo imperio mexicano y la segunda intervención francesa:

En 1861 Benito Juárez suspende los pagos de la deuda con España, Francia e Inglaterra, debido
a la crisis económica como consecuencia de la Guerra de Reforma.

En 1862 Manuel Doblado establece los "Tratados Preliminares de Soledad", con España e
Inglaterra retirándose del país a excepción de Francia. Así que, desde el puerto de Veracruz, los
franceses bajo el mando de Fernando Latrille, se disponen a tomar la capital del país, sin
embargo fueron derrotados por el general Ignacio Zaragoza, Miguel Negrete y Porfirio Díaz,
concluyendo así, la batalla del 5 de mayo.

El 10 de abril de 1864, Maximiliano acepta la corona formalmente, siendo elegido por los
conservadores con el propósito de mantener sus privilegios y el poder de la iglesia.

Aportaciones de Maximiliano:

• Rectifica las nacionalizaciones del clero, decreta la libertad de culto, libertad de


prensa y protegió de la explotación a indios y peones.
• Establece la jornada laboral a máximo 10 horas y elimina el castigo físico a
trabajadores.
• Modernización del castillo de Chapultepec y Palacio Nacional.
• Construyó el Paseo de la Emperatriz, actualmente conocido como Paseo de Reforma.
• Apoyó a personas de escasos recursos gracias a fiestas organizadas por su esposa
Carlota y prohibió el trabajo infantil.

En 1866, después de la guerra de Secesión, Napoleón III empieza a retirar a sus tropas del país.
Recibiendo después, una derrota en la batalla de Juchitán. Más tarde, el ejército de Porfirio
Díaz derrotaría a las tropas imperialistas francesas en la batalla de Miahuatlán y la batalle
de la Carbonera

El gobierno de Maximiliano atravesó dificultades económicas, las cuales llevaron a que el


segundo imperio mexicano llegara a su fin en 1867, mismo año en el que Porfirio Díaz toma la
ciudad de México de forma pacífica y Maximiliano es capturado en Querétaro junto a Tomás
mejías y Miguel miramón en mayo con Maison fusilado es el 19 de junio de 1867 en el cerro de
las campanas a órdenes de Juárez.

Posterior a ese evento Benito Juárez convoca unas elecciones las cuales él mismo ganó en
contra de Porfirio Díaz.

Durante su mandato, Juárez se enfrentó problemáticas por parte de los conservadores quienes
buscaban formas de recuperar influencia política y desestabilizar al gobierno con
conspiraciones, intentos de levantamientos armados y apoyo a movimientos revolucionarios.
Sin embargo, Benito Juárez fallece en 1872 y Sebastián Lerdo de Tejada toma su cargo.

El 21 de noviembre de ese mismo año, Porfirio Díaz se reúne con Lerdo de Tejada, a quien le da
más libertad a su ejército de sus negocios particulares coma terminando así la rebelión de la
Noria, la cual fue gracias a el Plan de la Noria, dirigido por Porfirio Díaz para evitar que
Benito Juárez contendiera para una nueva reelección.

El 10 de enero de 1876 Porfirio Díaz escribe el plan de Tuxtepec en Oaxaca, convocando un


movimiento en contra de Lerdo de Tejada. A pesar de la amnistía promulgada por Lerdo de
Tejada, Porfirio Díaz se levanta en armas el 20 de marzo y luego promulga el plan palo blanco
en Tamaulipas como reformando el principio de no-reelección.

Por último, Díaz proclamó oficialmente el plan de Tuxtepec y las reformas de palo blanco y se
encarga del poder ejecutivo desde el 28 de noviembre hasta el 6 de diciembre donde deja cargo
a Juan N. Méndez.

Segunda Transformación de México: Comienza con el Plan de Ayutla, que tenía la


finalidad de despojar a Antonio López de Santa Anna como presidente de México, pues el
conflicto crecía entre un bando conservador y un bando liberal. Posteriormente, se da la
revolución de Ayutla, que dura 4 años, dado un movimiento insurgente en el que triunfan los
liberales. Surge una figura importante, Benito Juárez, quien se involucra en la creación de
algunas leyes de reforma. "Luego de que se destierra a Antonio López de Santa Anna, se
proclaman oficialmente las leyes de reforma, y el congreso constituyente promulgue
públicamente la constitución de 1857, iniciando una serie de enfrentamientos conocida como
la guerra de reforma, debido a la desconformidad por parte de los conservadores, quienes no
consideraban adecuada la separación de la iglesia del estado, este enfrentamiento termina en
el triunfo liberal y el mando de Benito Juárez en el año 1858. luego del triunfo liberal, Benito
Juárez queda al mando y debe afrontar distintas deudas, que provocan luego la segunda
intervención francesa y la entrada de Maximiliano de Habsburgo a México, dando inicio al
segundo imperio en México, reafirmando distintos ideales liberales y ayudando al progreso del
país, para finalmente ser fusilado por liberales. Finalmente, Benito Juárez gana elecciones
presidenciales y continua su camino hacia un país laico. Luego de fallecer, llega Sebastián
Lerdo de Tejada, quien contribuye con la implementación de vías de ferrocarril y algunos otros
aspectos.
Porfiriato:

En 1877, Porfirio Díaz es declarado oficialmente presidente de la República. El Porfiriato


abarcó desde 1877 hasta mediados 1911 y fue un periodo en la historia de México caracterizado
por su gobierno autoritario.

Además de la modernización y organización pues se construyeron infraestructuras como


ferrocarriles, carreteras, puertos, telegrafía, la industria petrolera y los automóviles, lo que
permitió una mayor conectividad de desarrollo económico. Además, se embellecieron las
ciudades con edificios y monumentos de estilo europeo. También estuvo presente la educación y
alfabetización, pues durante su gobierno se logró un aumento en los niveles de alfabetización,
se estima que aproximadamente una cuarta parte de la población mexicana alcanzó cierto
nivel de alfabetización durante este periodo.

Sin embargo, a pesar de este gran avance, la población seguía siendo mayoritariamente
analfabeta y la educación estaba limitada a ciertos grupos privilegiados. También apareció la
desigualdad social pues se produjo un crecimiento económico significativo que solo se
concentró en manos de unas pocas personas tanto nacionales como extranjeras y a raíz de
esto se dio la creación de una nueva clase, la clase media, la cual estaba compuesta por
profesionales, comerciantes, pequeños empresarios y empleados de oficina.

Revolución Mexicana:

Durante el Porfiriato, aunque hubo un gran avance tecnológico, en la otra cara de la moneda
había muchos problemas sociales: desigualdad, maltrato a los obreros, abuso de poder, no
había libertad de expresión, despojo de tierras. Debido a esto, iniciaron las protestas, y aquí
entran los hermanos Flores Magón.

Los hermanos Flores Magón: Gaspar Jesús Flores Magón, nacido el 6 de enero de 1871,
Hermenegildo Enrique Flores Magón, nacido el 13 de abril de 1877 y Cipriano Ricardo Gerónimo
Flores Magón, nacido el 16 de septiembre de 1873, se encargaron de prevalecer unas buenas
condiciones de vida laboral para los obreros y campesinos.

De manera general, los hermanos Flores Magón se encontraban en contra de Díaz por su
forma de gobierno. Estos eran anarquistas, lo que quiere decir que se oponían al estado y al
autoritarismo del gobierno, buscando la justicia social y la libertad individual. Entonces, entre
sus objetivos principales se encontraba: Integración de los trabajadores, demanda de mejores
condiciones laborales, finalizar el monopolio de empresarios extranjeros, no reelección,
derrocar el mal manejo de la justicia.

Llegó un momento en el que en conjunto crearon un periódico que destapara todo lo negativo
de este gobierno, llamado: “Regeneración, periódico jurídico independiente”, sin embargo,
dicho periódico los llevó a ser detenidos en diversas ocasiones. Por otra parte, después de ser
encarcelados reanudaron su vida periodística en “El hijo del Ahuizote”, donde Ricardo Flores
Magón era el editor. En cuanto a la Revolución Mexicana, los hermanos Flores Magón a través
del Partido Liberal Mexicano fundado por Cipriano Ricardo Gerónimo Flores Magón, se
encargaron de promover: la Huelga de Cananea y de Río Blanco, la Rebelión de Acayucan,
entre otros con el fin de expandir la revolución a todo el territorio nacional posible.

Maderismo: El maderismo fue un movimiento político y social, liderado por Francisco I.


Madero, el cual tenía el propósito de derrocar el régimen de Porfirio Díaz. Este líder hace un
Manifesto a la Nación, informando de la intención de candidatura independiente a la
presidencia. Los principios básicos del partido antirreeleccionista eran: “sufragio efectivo, no
reelección.”

Para 1910, gracias a la campaña política de Francisco I. Madero, este fue reconocido como una
amenaza para el régimen y por ello fue trasladado a San Luis Potosí para asegurar el triunfo
de Porfirio Díaz, una vez más. Francisco I. Madero opta por publicar el Plan de San Luis, el 5
de octubre de 1910, que marcaba como objetivo hacer un llamado a los ciudadanos para
obligar a Porfirio Díaz a dejar el poder y establecer elecciones libres y democráticas.

Finalmente, el 20 de noviembre de ese mismo año, se le dio lugar a la revolución maderista con
el pueblo y destacadas figuras como José Doroteo Arango Arámbula, Emiliano Zapata Salazar,
entre otros. Porfirio Díaz, al darse cuenta de la magnitud del asunto, se reunió con Francisco
I. Madero para llegar a un acuerdo pacífico, en el que Francisco I. Madero subía al poder y
Porfirio Díaz escaparía a Europa con sus amigos de toda la vida para que lo protegiesen.

Teniendo como resultado que Francisco I. Madero tome la presidencia el 6 de noviembre de


1911 hasta el 22 de noviembre de 1913, cuando Victoriano Huerta lo traiciona con apoyo de
Henry Lane traicionando mediante un golpe de estado a Francisco I. Madero y a Pino Suárez
(vicepresidente) así trasladándolos a la penitenciaría donde serían asesinados, provocando así,
que Victoriano Huerta tome la presidencia.

El 20 de noviembre empezaron los levantamientos armados gracias al llamado de Francisco I.


Madero, con líderes militares como Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata, cuyas
constantes victorias obligarían a la renuncia y exilia de Porfirio Díaz mediante los Tratados de
Ciudad Juárez. Firma de los Tratados de Ciudad Juárez.

La principal influencia del maderismo fue promover los principios democráticos y la


participación de los ciudadanos en el proceso político mediante elecciones justas y libres.
Además, trascendió como fuente de inspiración para otros grupos que luchaban en busca de
mejoras para la sociedad, como los zapatistas y los villistas.

Villismo: El villismo es considerado uno de los movimientos sociales y políticos más destacados
durante la Revolución Mexicana, caracterizado por su constante búsqueda de igualdad y
justicia en el campo, lo que le valió una gran popularidad. Además, a lo largo del tiempo, sus
esfuerzos dieron lugar a la devolución de tierras a los agricultores que les habían sido
arrebatadas, al reconocimiento de los derechos de los indígenas sobre sus territorios y, por
supuesto, al derrocamiento del régimen dictatorial de Porfirio Díaz.

Los villistas actuaron principalmente en el norte de México, en estados como Chihuahua,


Durango y Coahuila y controlaban gran parte de esta región, así como también se llevaron a
cabo numerosas incursiones y enfrentamientos con las fuerzas federales y otras facciones
revolucionarias.

Zapatismo: El zapatismo, liderado por Emiliano Zapata durante la Revolución Mexicana, tuvo
como objetivo principal la reforma agraria y los derechos de los campesinos. Zapata, originario
de Morelos, emitió el Plan de Ayala en 1911, que abogaba por la devolución de tierras, la
abolición de las haciendas y la creación de comunidades agrarias autónomas. El asesinato de
Zapata en 1919 puso fin al movimiento, pero su legado perdura. Aunque no se lograron todos
los objetivos durante la Revolución, el zapatismo sentó las bases para reformas agrarias
posteriores y dejó un impacto duradero en la historia mexicana.

El movimiento sigue siendo recordado como un símbolo de la lucha por la justicia social y los
derechos agrarios. A pesar de su inicial apoyo a Madero, Zapata se desilusionó al ver que las
demandas agrarias del Plan de Ayala no se cumplían. Su relación con Carranza también se
volvió tensa. Aunque no participó directamente en la redacción de la Constitución de 1917, los
ideales zapatistas influyeron en artículos relacionados con la reforma agrarias, la abolición de
las haciendas y la creación de comunidades agrarias autónomas.

Constitucionalismo: El Movimiento Constitucionalista, también conocido como carrancista,


representó la tercera facción destacada durante la Revolución Mexicana (1910- 1920). Su
objetivo fundamental era establecer una constitución que reflejara los principios de "México
para los mexicanos". Asimismo, este movimiento aspiraba, a través de la Constitución, a
instaurar un orden en el país, promover la paz y revitalizar la economía.

Plan de Guadalupe: Después del asesinato de Madero a manos de Victoriano Huerta,


Venustiano Carranza y Emiliano Zapata tomaron la decisión de derrocar a Huerta. Con este
propósito, Pancho Villa, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles se unieron a las filas
constitucionalistas, dando origen al Plan de Guadalupe. Este plan confería privilegios
especiales a Carranza, designándolo para liderar la lucha armada contra Huerta. Además,
desconoce a Huerta como presidente y llama a la formación de un gobierno provisional.

Convención de Aguascalientes: Posteriormente, tras un enfrentamiento entre Carranza y Villa,


las fuerzas constitucionalistas lograron la derrota de Huerta en 1914; sin embargo, después
Carranza prohibió a Villa ingresar a la Ciudad de México, desencadenando un conflicto entre
ambos líderes. Este desacuerdo condujo a la Convención de Aguascalientes, donde Carranza
buscó negociar con zapatistas y villistas, entre otros grupos. Así, los zapatistas abogaban por la
renuncia de Carranza y la aceptación del Plan de Ayala, mientras que Carranza exigía que
Villa y Zapata abandonaran las armas, como resultado, Villa y Zapata decidieron formar una
alianza en contra de Carranza.

Constitución de 1917: Poco tiempo después, Carranza queda como líder de la nación, y
promulga la Constitución de 1917, la cual tenía como objetivo que muchas de las demandas
sociales que surgieron durante la lucha armada, quedaran plasmadas en artículos
constitucionales.

La promulgación de la Constitución de 1917 y en general el Constitucionalismo marcaron un


hito crucial en el proceso revolucionario, reflejando las demandas sociales y laborales de la
época. La Constitución no solo estableció principios fundamentales, como la educación laica y
gratuita, la soberanía nacional sobre los recursos y los derechos laborales, sino que también
sentó las bases para un México más justo y equitativo.

Obregonismo: El obregonismo fue un movimiento bastante fuerte que convocaba enemigos del
gobierno federal o del régimen de Venustiano Carranza. Álvaro Obregón pudo unificar debido
a su personalidad a grandes grupos de caudillos militares y caciques con diferentes intereses
políticos pero que se encontraban en contra del régimen de Carranza, de esta manera un gran
grupo de militares, jefes políticos, comandantes, diputados y senadores se encontraban
simpatizantes con Obregón. De manera rápida, muchos clubes y partidos políticos se
encontraban dentro de la afiliación obregonista. Obregón fue adquiriendo una popularidad
que superó a la de otras campañas, como la bonillista y gonzalista. Los obregonistas
establecieron lazos políticos los cuales les permitieron adquirir apoyo. Estos lazos fueron con 3
sectores importantes y numerosos: la burocracia y el ejército, grupos enemigos de Carranza, y
grupos marginados (principalmente obreros).

Al ser grupos numerosos y susceptibles, no fue difícil recibir su apoyo, lo que le dio mucha
fuerza política a la campaña de Obregón. En los finales de octubre de 1919, Obregón inició
formalmente su campaña política, en pocas semanas ya tenía el apoyo de varios estados como:
Sonora, Nayarit, La Ciudad de México y Jalisco.

Salvador Alvarado en Yucatán: El general Salvador Alvarado Rubio llega de manera triunfante
a Yucatán en el año 1915 luego de derrotar a unos golpistas en el estado de Campeche y es
nombrado gobernador y jefe militar del estado en febrero de ese mismo año, y posteriormente,
llega a Mérida en el mes de marzo. En diciembre de ese mismo año el general estableció las
Leyes “5 Hermanas”. Durante sus primeros 6 meses de gobierno, vio las condiciones de los
yucatecos, formó una burocracia y una coalición para reestructurar la sociedad; entre sus
primeras acciones están: liberar de la servidumbre a los campesinos y mayas, prohibición del
encierro, etc. Canceló las deudas con los terratenientes y le dio derechos a mujeres y niños
trabajadores, estableciendo salario mínimo, horas máximas de trabajo, etc.
Estableció “Tribunales de la Revolución” en cada distrito del estado para que todas las
personas tengan acceso garantizado a los tribunales; puso fin a las “Investigaciones Cohecho”,
el cual era un mal uso de la Ley de Sedición por parte de los terratenientes para castigar a los
trabajadores por realizar acciones o decir palabras que puedan hacer que otros trabajadores
llegaran a cuestionar las condiciones de trabajo. Aprobó leyes que establecían que la educación
sea laica, obligatoria y gratuita y a su vez exigiendo que esta se centre en la alfabetización;
estableció escuelas de agricultura, bellas artes y oficios y también fundó La Escuela de Libre
Derecho. Cerró iglesias, ya que creía que el fanatismo religioso era malo, destituyó sacerdotes,
confiscó íconos eclesiásticos; creó una ley que establecía pensiones para la vejez. Asimismo,
Impulsó el primer congreso feminista que se llevó a cabo en Mérida, Yucatán en el año 1916.
Finalmente, en el año 1918 se retiró del cargo debido a que lo llamaron por asuntos militares y
lo sucedió como gobernador Carlos Castro Morales.

Felipe Carrillo Puerto: Felipe Carrillo Puerto nació el 8 de noviembre de 1874 en Motul,
Yucatán, manifestando desde temprana edad un profundo interés por la liberación indígena.
En 1916, se trasladó a Yucatán, y tres años después, las reformas lideradas por Salvador
Alvarado y Felipe llevaron al gobierno federal a desautorizar la Reforma Agraria en el estado,
generando un conflicto con el recién fundado Partido Socialista del Sureste. A principios de
1920, las fuerzas federales llevaron a cabo la quema de locales socialistas y expulsaron a
Carrillo Puerto del estado. Este evento desencadenó una movilización popular intensa que
culminó en su victoria en las elecciones de 1921. Así, durante su mandato, Carrillo implementó
medidas socialistas en Yucatán, como las Ligas de Resistencia, con el objetivo de promover el
reparto agrario y la igualdad para la población indígena.

Durante su mandato hizo distintas aportaciones, como:

• Llevó a cabo la distribución de 664,835 hectáreas, beneficiando a más de 30 mil


familias.
• Estableció cooperativas de producción y consumo.
• Inició programas para la socialización de la riqueza pública.
• Declaró de interés público la industria henequenera y promovió la liga de medianos y
pequeños productores de henequén.
• Introdujo la educación racionalista en el estado de Yucatán.
• Fundó la Universidad Nacional del Sureste (actualmente UADY), así como la Academia
de la Lengua Maya y la traducción de la Constitución de 1917 al maya para difundir
los derechos de los indígenas.
• En el ámbito de los derechos de la mujer, se dio un avance significativo, con la elección
de la maestra Rosa Torres, cofundadora junto a la hermana de Felipe, de la primera
organización femenina de campesinas en Motul. Además, por primera vez en México, las
mujeres participaron en el proceso electoral.
Edificios del Porfiriato en Mérida:

• El Pinar: Fue construida en el año 1915 para el hacendado Miguel Peón Casares y su
esposa, la construcción fue diseñada por Enrico Deserti y Pio Piancentini, en 1925 pasa
a ser de Humberto Peón Suarez, luego a Don Alberto Bulnes Gueda, posteriormente a
Vicente Erosa Cámara y por último se dio a la familia de Don José Trinidad Molina
Castellanos.
• Casa Peón de Regil: Construida en 1905 por orden de Pedro de Regil Cámara, un
poderoso hacendado. Cuenta con un estilo neoclásico con una fachada hecha de
piedra, pese a que la casa llegó a ser de los Peón de Regil actualmente es del grupo
Inbursa, propiedad de Carlos Slim.
• Quinta Montes Molina: Su construcción fue terminada en el año 1902, fue mandada a
construir por Aurelio Portuondo y Barceló, estuvieron involucrados arquitectos e
ingenieros europeos y posteriormente en 1915 se le pasó a la familia Montes Molina.
• Casa Vales: Construcción obra del arquitecto Fernando H. Mayer para ser propiedad
del Sr. Fernando Rendón, aunque al finalizar la construcción en 1908 pasó a ser
propiedad del Sr. Perfecto Bolio Rendón quien la vende en 1914 a Sr. Agustín Vales
Castillo, quien luego le dio la mansión a su hijo Carlos Vales, y en 1995 pasó a ser
propiedad de Santander Serfín, quienes lo siguen ocupando en la actualidad.
• Palacio de Cantón: Construcción que abarcó del año 1904 a 1911, diseñado por Enrico
Deserti y supervisado por Manuel G. Cantón, habitado por Francisco Cantón hasta su
muerte en 1917, fue comprada por el gobierno del estado en el año 1932 y sirvió como:
Escuela de Bellas Artes, Escuela Primaria Hidalgo, Casa del gobernador José Gonzales
Beyita, etc. hasta llegar a El Museo Regional de Antropología en la actualidad.
• Casas Gemelas: Diseñado por Gustave Umbdestock y supervisado por Manuel G. Cantón,
su construcción fue terminada en 1911, recientemente fue adquirido por la familia
Molina, y en el año 1964 fue comprado por la familia Barbachano, la cual es la que
actualmente está abierta al público, también hubieron figuras famosas hospedadas en
el lugar.
• Edificio de los correos: Fue diseñado y construido por Salvador Echegaray, el edificio
fue inaugurado en 1908 como una oficina de correos, Telégrafos y Tribunales Federales,
actualmente el edificio es un museo de culturas y tradiciones.
• Casa de la cultura Jurídica: Fue construida a finales de la década de los 1900 por el
arquitecto Manuel Amábilis, este edificio empezó siendo casa de los altos funcionarios
del estado y desde 1997 es propiedad de la SCJN y tiene el nombre de Casa de la
Cultura Jurídica.
• Escuela Nicolás Bravo: El edificio fue inaugurado en el año 1905 por el alcalde Augusto
L. Peón y en 1906 fue abierta al público por una visita de Porfirio Díaz, luego de eso se
le cambió el nombre a Escuela “Nicolás Bravo” durante el gobierno de Salvador
Alvarado, después de eso, en el gobierno de Felipe Carillo Puerto la escuela fue solo
varonil, pero posteriormente fue cambiado a modalidad mixta; actualmente se
convirtió en una escuela primaria mixta donde se imparte inglés y maya.
• Asilo Leandro León Ayala: Se inauguró en el año 1906 con el fin de aislar a enfermos
mentales y empezó a recibir pacientes en marzo de el mismo año, hasta su cierre en
1978, actualmente es sede de Bellas Artes.

Leyes “5 hermanas”: Estas son una serie de 5 reformas las cuáles fueron implementadas por
el General Salvador Alvarado en el estado de Yucatán para ayudar a los campesinos, obreros y
los sectores populares que transformaron la vida en ese lugar.

1.- Ley Agraria: esta norma buscaba redistribuir tierras de grandes propietarios a campesinos y
comunidades indígenas, establecer límites a la propiedad de la tierra, proteger los derechos
laborales en el campo y promover la creación de comunidades agrícolas.

2.- Ley del Catastro: estableció las reglas para registrar y valorar propiedades, proporcionando
los procedimientos y requisitos para actualizar y mantener la información catastral sobre una
propiedad.

3.- Ley del Trabajo: Buscaba regular las relaciones entre empleados y trabajadores, abarcando
garantías, condiciones laborales y otros aspectos para asegurar un trato equitativo y justo.

4.- Ley de Hacienda: Regula la gestión de recursos económicos y fiscales del Estado, incluyendo
impuestos, presupuesto y gasto público, asegurándose de su uso eficiente y equitativo.

5.- Ley de Municipio Libre/Ley Orgánica: enfrentaba el problema de municipios libres que
sufría el país, estableciendo la estructura, organización y funcionamiento de una entidad o
institución gubernamental. Ayudó a definir roles y competencias de sus órganos y autoridades.

El Maximato: El Maximato es un periodo histórico y político de México que sucedió entre 1928
y 1934, comenzando con el gobierno de Emilio Portes Gil y acabando con la llegada a la
presidencia de Lázaro Cárdenas.

Este período estuvo caracterizado por la influencia en el gobierno de Plutarco Elías Calles,
quien fue una figura central en la historia posrevolucionaria, que se autonombró como "Jefe
Máximo de la Revolución".

El 4 de marzo se crea el Partido Nacional Revolucionario (PNR) este fue creado por Calles para
acabar con el caudillismo e implementar la democracia en México. Este partido fue el
antecesor del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Para 1929 Álvaro Obregón gana las elecciones, pero muere antes de volverse presidente, por lo
que entra como presidente interino Portes Gil. Para su entrada no hubo ninguna elección,
Calles arregló las cosas para que él entrara mediante fraude electoral, (este evento marca el
inicio del Maximato).
Portes Gil gobernaría solo hasta 1930, de ese mismo año se llevarían a cabo elecciones
presidenciales, las cuales las ganaría Pascual Ortiz Rubio, candidato del PNR, este también
estaba bajo las influencias de Calles y él también ganó por fraude electoral.

Pascual Ortiz Rubio no terminaría su mandato y el 2 de septiembre de 1932 renunciaría a la


presidencia, esta fue una decisión directa de Plutarco Elías Calles. Esto demostraba que el que
realmente tenía el poder era Calles. Al renunciar, Pascual Ortiz nombra presidente a Abelardo
L. Rodríguez, el cual gobernaría los 2 años faltantes de gobierno. Este igual se encontraba bajo
las influencias y órdenes de Plutarco Elías Calles.

En diciembre de 1934 Lázaro Cárdenas llega a la presidencia igual bajo la influencia de


Plutarco Elías Calles, pero Cárdenas no siguió el camino de los demás, este se deshace de todas
sus influencias y todo lo que había estado haciendo Calles y lo obliga al exilio, por lo que da
fin al periodo de México conocido como Maximato.

Durante el Maximato, además de establecer el Partido Nacional Revolucionario, se crearon


sindicatos y se llevó a cabo una reforma del artículo 3 de la Constitución. Este periodo se
destacó como una influyente fuerza industrializadora y modernizadora en México. Aunque se
atribuye al Maximato el impulso hacia la modernización e institucionalización del país, es
importante señalar que estas instituciones surgieron con la dinámica de operar mediante una
red de influencias, intrigas y maquinaciones que moldearon el curso de la nación.

Tercera transformación: Comenzó a finales del siglo XIX y al inicio del siglo XX, con la
revolución mexicana de 1910. Tras décadas de régimen autoritario y a pesar de los destellos de
modernización, en los primeros años del siglo XX, se observaron diversas expresiones de
descontento por parte de los trabajadores de la industria, especialmente en los sectores
minero y textil. Se batalló en favor de la democracia, ya que se sufría bajo una dictadura que
perduró durante 34 años. La lucha tenía como objetivo asegurar las libertades y también
abogar por la justicia. "se produjeron intensos conflictos armados entre diversas facciones,
incluyendo seguidores de Zapatistas y Villistas, y líderes como Francisco i. Madero, Victoriano
Huerta y Álvaro Obregón. Las reformas sociales y económicas, como la Constitución de 1917,
dejaron un impacto duradero, buscando mejorar la situación de los campesinos con reformas
agrarias y MEJORES CONDICIONES laborales. A pesar de estos avances, la violencia y la
inestabilidad generaron costos significativos, afectando la economía, y estabilidad del país.

El cierre de la Revolución Mexicana en la década de 1920, liderado por Álvaro Obregón y


Plutarco Elías Calles, marcó la estabilización política y el final de la lucha armada. Aunque no
se lograron plenamente todos los objetivos originales, la Revolución dejó un impacto duradero
en la identidad nacional y en reformas clave, como la Constitución de 1917, sentando las bases
para instituciones más democráticas y continuando la búsqueda de justicia social en México.

También podría gustarte