Está en la página 1de 58

CURSO:

PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES

TEMA: 3

Trabajos de alto riesgo


- Altura
- Caliente

www.itec123.com
TRABAJOS
TRABAJOSEN
ENALTURA
ALTURA

01
TRABAJOS EN ALTURA
Cualquier actividad o desplazamiento que realice un trabajador
mientras este expuesto a un riesgo de caída de distinto nivel,
cuya diferencia sea aproximadamente igual mayor a
1.8 metros con respecto del plano horizontal inferior mas
próximo.
En el Perú, los trabajos en altura mayores a 1,8 metros y las
excavaciones mayores o iguales a 1,5 metros son
considerados como trabajos de alto riesgo. Como tales,
requieren obligatoriamente de permisos escritos firmados para
cada turno por el ingeniero supervisor y el jefe de área donde
se realiza el trabajo.

02
TRABAJOS EN ALTURA
Durante los trabajos en altura, las caídas podrían darse por:
Tratar de alcanzar algo que está fuera de la superficie de trabajo.
Desorden y falta de limpieza.
Caminar en una orilla desprotegida.
Acarrear objetos.
Superficies resbalosas.
Tratar de subirse a o desde una superficie de trabajo.
Trabajar sobre una escalera.
Trabajar en superficies o estructuras inestables, poco resistentes o defectuosas.
Condiciones del tiempo: calor, lluvia, hielo o viento.

5
03
PRINCIPIOS GENERALES PARA TRABAJOS EN ALTURA
SISTEMAS DE RETENCIÓN
En los trabajos en altura cuando no es viable instalar una protección colectiva para el riesgo de
caída a distinto nivel, se instalan sistemas de retención.
Un ejemplo son las líneas de vida restrictivas que impiden que el trabajador acceda a la zona
de caída.
SISTEMAS ANTICAÍDAS
Los sistemas anticaídas, están destinados a detener las caídas o a minimizar sus
consecuencias. Los objetivos del sistema anticaídas son:
Conseguir que la distancia vertical recorrida por el cuerpo con motivo de la caída sea la
mínima posible.
Conseguir que se produzca un frenado seguro para el trabajador.
Garantizar que el trabajador se mantenga suspendido y sin ningún daño, en caso de caída.
04 5
PRINCIPIOS GENERALES PARA TRABAJOS EN ALTURA
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
Los sistemas de posicionamiento, nos permiten trabajar liberando nuestras manos.
Siempre deben ir acompañados de un sistema anticaídas.
Este tipo de técnica trasmite estabilidad al trabajador mediante tensión de sus EPPS y
protege de una eventual caída.

05
Oficios en los que se trabaja en altura
Electricista: cuando tiene que llegar a una caja de registro a mucha altura o simplemente cambiando
una bombilla en el centro del hueco de una escalera en una vivienda o edificio.

Técnicos de aire acondicionados: tanto para la instalación como para el mantenimiento, al estar el
compresor en el exterior es cuando más expuestos están.

Antenistas: al tener que acceder a tejados o torres, deben de contar con los medios necesarios para
realizar el acceso de forma segura y poder posicionarse mientras lo realiza, aunque la antena o la
parabólica este situada en una fachada.

Limpia cristales: cuando no existen los accesos adecuados, no hay que arriesgarse, siempre hay
una solución adecuada y Epp’s adecuados.
06
EJEMPLOS DE TRABAJOS EN ALTURA

07
EJEMPLOS DE TRABAJOS EN ALTURA

08
NORMA G.050/D.S. 011-2019
20. TRABAJOS EN ALTURA
Se debe evitar la permanencia y circulación de personas y/o vehículos debajo del área sobre la
cual se efectúan trabajos en altura, debiendo acordonarse con cintas de peligro color rojo y
señalizarse con letreros de prohibición de ingreso: “CAIDA DE OBJETOS - NO PASAR”.
Toda herramienta de mano deberá amarrarse al cinturón del trabajador con una soga de nylon
(3/8”) y de longitud suficiente para permitirle facilidad de
maniobra y uso de la herramienta. Así mismo, la movilización vertical de materiales, herramientas
y objetos en general, deberá efectuarse utilizando sogas de nylon de resistencia comprobada
cuando no se disponga de medios mecánicos de izaje (winche). El ascenso y descenso del
personal a través de andamios y escaleras debe realizarse con las manos libres.

09
SISTEMA DETENCIÓN DE CAIDAS
Todo trabajador que realice trabajos en altura debe contar con un sistema de detención de
caídas compuesto por un arnés de cuerpo entero y de una línea de enganche con amortiguador
de impacto con dos mosquetones de doble seguro (como mínimo), en los siguientes casos:
Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1.80 m.
A menos de 1.80 m. del borde de techos, losas, aberturas y excavaciones sin barandas de
protección perimetral.
En lugares donde, independientemente de la altura, exista riesgo de caída sobre elementos
punzo cortantes, contenedores de líquidos, instalaciones eléctricas activadas y similares.
Sobre planos inclinados o en posiciones precarias (tejados, taludes de terreno), a cualquier
altura.

10
SISTEMA DETENCIÓN DE CAIDAS
La línea de enganche debe acoplarse, a través de uno
de los mosquetones, al anillo dorsal del arnés,
enganchando el otro mosquetón a un punto de anclaje
que resiste como mínimo 2.265 Kg-F ubicado sobre la
cabeza del trabajador, o a una línea de vida horizontal
(cable de acero de ½” o soga de nylon de 5/8” sin
nudos ni empates), fijada a puntos de anclaje que
resistan como mínimo 2.265 Kg-F y tensada a través de
un tirfor o sistema similar. La instalación del sistema de
detención de caída debe ser realizada por una persona
competente y certificada por entidad acreditada.

11
RM 111-2013EM
RM 111-2013EM: Reglamento de seguridad y salud en el trabajo con electricidad.

Artículo 56°.- Trabajo en altura: Todo trabajo en altura mayor a 2,5 m y que sea clasificado
como tarea de Riesgo Alto o Extremamente Alto de acuerdo al Estudio de Riesgos, será
supervisado por otra persona desde tierra en la zona de trabajo. El trabajador estará asegurado
a un punto fijo con un sistema de protección contra caídas en forma permanente mientras dure
la labor en lo alto.

12
DS 024-2016EM
DS 024-2016EM: Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería.

Artículo 134.-Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de uno punto ochenta
metros (1.80 m) se usará un sistema de prevención y detención de caídas, tales como: Anclaje,
línea de anclaje, línea de vida y arnés de seguridad y, contar con certificado de suficiencia médica
anual, el mismo que debe descartar todas las enfermedades neurológicas y/o metabólicas que
produzcan alteración de la conciencia súbita, déficit estructural o funcional de miembros
superiores e inferiores, obesidad, trastornos del equilibrio, alcoholismo y enfermedades
psiquiátricas.

13
DS 043-2007
DS 043: Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos

Artículo 58.-El Personal que trabaje en altura,


a uno coma ochenta metros (1,80 m) o más
del nivel del piso, debe utilizar correas o
arneses de Seguridad. El uso y el estado de los
referidos implementos deben ser verificados
por el Personal supervisor.

14
ARNÉS DE SEGURIDAD
Arnés de seguridad.- Dispositivo usado alrededor de algunas partes del cuerpo (hombros,
caderas, cintura y piernas), mediante una serie de correas, cinturones y conexiones, que cuenta
además con anillos ¨D¨ (puede ubicarse en la espalda y/o en el pecho) donde se conecta la línea
de enganche con Absorbedor de impacto y dos anillos “D” a la altura de la cintura. Debe ser
fabricado de un material (nylon, poliéster o de otro tipo), El peso no debe liberarse por ruptura, ni
deslizamiento; las costuras exteriores e interiores deben permanecer intactas, la banda no debe
rasgarse, la hebilla y los anillos no deben deformarse.

ANSI Z359.1 y ANSI A10.14

15
ARNÉS DE SEGURIDAD
Utilidad:

Son equipos que le permiten al trabajador realizar actividades de forma segura y eficiente,
ayuda a distribuir las cargas en los muslos, pelvis, pecho y hombros.
Reparte los esfuerzos de l frenado sobre las zonas fuertes del cuerpo.
Evita que un trabajador suspendido inconsciente deje caer el tronco hacia atrás y genere un
sobre estiramiento de las vertebras lumbares.
Selección de un arnés:
Ser ejecutada por personal calificado
Considerar el estado del arnés a usar. Es responsabilidad del empleador generar políticas y
formatos de revisión periódica de cada uno de los EPP.
Los puntos de sujeción de un arnés debe tener una resistencia mínima de 22.2 Kn. (22
kilonewtons) = 2200 kg. el ancho de las correas como mínimo 41 mm ( milímetros) para
generar una buena área de contacto y no generar presión excesiva.
16
ARNÉS DE SEGURIDAD
Considerar el tipo de punto de anclaje existente
en el área de trabajo
Considerar la presencia de obstáculos en
dirección a la caída.
Deben cumplir con normas técnicas nacionales e
internacionales que garanticen las
características técnicas de los mismos. Se debe
evitar EPP no certificados y de baja calidad.

17
TIPOS DE ARNÉS

Clase A
Diseñados para soportar el cuerpo durante y después de la detención de una caída. Deben
tener incorporado un elemento de fijación para detención de caída, de modo que esté se
sitúe entre la espalda del trabajador y los omoplatos

18
TIPOS DE ARNÉS

Clase AD
Cumplen requisitos de la Clase A, además incorporan elementos de fijación adicionales que
permiten al trabajador conectarse a un sistema de ascenso o descenso controlado. Permite
al trabajador adoptar una posición sentada cuando se encuentre en suspensión.

19
TIPOS DE ARNÉS

Clase AE
Incorporan elementos de fijación que permiten conectarse a un sistema de acceso a
espacios confinados. Las adicionales están ubicadas en los hombros , a fin de permitir al
trabajador adoptar una posición casi vertical cuando este se encuentre en suspensión.

20
TIPOS DE ARNÉS

Clase AP
Incorporan elementos de fijación adicionales que permiten conectarse a un sistema de
posicionamiento de trabajo. Las fijaciones adicionales están ubicadas a nivel de la cintura.

22

21
PASOS PARA COLOCARSE UN ARNES
PASO 1: Sostenga el arnés PASO 2: Si las correas del PASO 3: Deslice las correas
del anillo de D posterior, torso, piernas y/o la sobre cada hombro una por
sacuda el arnés para que cintura están abrochadas una de modo que el anillo D
todas las correas se suelte las correas y quede en la espalda del
acomoden. desabróchelas. usuario.

23

22
PASOS PARA COLOCARSE UN ARNES
PASO 4: Pase las correas de las piernas y abróchelas con el extremo opuesto, repita con la otra
correa para las piernas. Si el arnés incluye un cinturón abroche las correas de la cintura después
de las correas de las piernas.

23
CONCEPTOS
Línea de enganche o anclaje: Es aquella extensión del arnés, que tiene dos mosquetones de
doble seguro para asegurarse en la línea de vida, este elemento limita los esfuerzos de la
frenada, gracias al absorbedor de impacto de energía.

24
CONCEPTOS
Línea de vida.- Cable o cuerda horizontal o vertical estirada entre dos puntos de anclaje,
permitiendo una vía de tránsito entre estos dos puntos y manteniendo una protección contra
caída entre aquellos puntos. Cuando se usa en forma vertical, requiere de un freno de soga que
permita la conexión de la línea de enganche así como su desplazamiento en sentido ascendente
con traba descendente.

26

25
CONCEPTOS
PUNTOS DE ANCLAJE:

Anclaje: Estructura que soporta en forma segura las fuerzas generadas al momento de la caída de
una persona. Esta estructura puede ser una viga, columna o piso con una resistencia mínima de 2
270 kg/F (5 000 lbs), por cada trabajador.
Este anclaje debe ser independiente de cualquier anclaje que vaya a ser usado para
otros propósitos.
Estar alineado para evitar la caída de péndulo.
Estar elevado para reducir la distancia de caída libre.
Debe ser aprobado y calificado por personal calificado. 27

26
TIPOS DE PUNTOS DE ANCLAJE
La norma UNE-EN 795/A1:2001 define seis clases de dispositivos de
anclaje. Su diseño debe permitir conectar un EPP contra caídas Anclaje Clase
mediante el conector adecuado y compatible, de tal manera que no A1
se pueda desconectar involuntariamente.
Clase A1.- Son fijados mediante un anclaje estructural sobre
superficies verticales, horizontales o inclinadas tales como paredes,
columnas, techos, tejados o cualquier sitio de una estructura.

El dispositivo de anclaje, debe tener una resistencia superior a 5000


lb en la dirección en la que se aplicará la fuerza en caso de caída, así 28
mismo se deberá tener en cuenta que este dispositivo proporciona
un punto de anclaje fijo, por lo que la movilidad del operario estará
limitada por la conexión utilizada entre el arnés anti caídas y el
dispositivo de anclaje.
27
TIPOS DE PUNTOS DE ANCLAJE
Clase A2.- Son dispositivos de anclaje que responden a los mismos
requisitos que la Clase A1, pero cuyo diseño permite una fijación
sobre superficies inclinadas.

Clase B.- Son dispositivos de anclaje provisionales y


transportables. Se tienen diversos tipos de dispositivos de anclaje
provisionales transportables según las aplicaciones tales como el de
marco de puerta, el de estructuras tubulares, el trípode, abrazadera
de lazo (cuerda, cable, banda textil), el anclaje de viga, etc.
Las aplicaciones son en pozos y cubas, techos y falso techos, perfiles
metálicos, limpieza de cristales, dispositivos para puertas.

28
29
TIPOS DE PUNTOS DE ANCLAJE
Clase C.- Se trata de una línea flexible, hecha con
cable metálico o de fibras sintéticas, situada entre
anclajes de extremidad fijados mediante un anclaje
estructural. El EPP contra caídas se conecta
directamente a la línea flexible.
Su objetivo es asegurar a los operarios en los
trabajos en altura con gran libertad de circulación. Su
aplicación es en todos los lugares donde el operario
deba desplazarse horizontalmente o necesita una
30
libertad de movimiento importante tales como
cubiertas, fachadas, etc.

29
TIPOS DE PUNTOS DE ANCLAJE
Clase D.- Línea rígida horizontal, hecha con un raíl
metálico (acero o aluminio), por la que desliza un
carro. El EPP contra caídas se conecta a una línea
rígida mediante un carro provisto de un punto de
anclaje utilizando para ello un conector adecuado y
compatible.
La línea debe disponer de topes en los extremos. Sus
aplicaciones son las mismas que las líneas flexibles,
aunque suelen utilizarse en sitios donde es posible la
fijación a una estructura situada por encima del
puesto de trabajo (techo, cubierta, marquesina).

30
TIPOS DE PUNTOS DE ANCLAJE
Clase E.- Son dispositivos de anclaje de “peso muerto”, utilizables
sobre superficies horizontales que retienen la caída gracias a su
propio peso (inercia y rozamiento), los requisitos principales que
deben cumplir estos dispositivos son:
Debe estar situado a una distancia superior a 2,5 m del
borde (lugar de riesgo de caída).
Las aplicaciones son en terrazas y azoteas planas y en general
en cualquier sitio plano suficientemente grande que permita
respetar la distancia reglamentaria del borde.

32
CONSECUENCIAS DE UNA CAÍDA
Dada la gravedad de las consecuencias que tiene una caída para la
integridad física y la salud del trabajador, ese necesario que el
empleador adopte las medidas de control del riesgo, ya sea en la
fase de proyecto o diseño de los métodos de trabajo, para excluir
aquellas tareas o situaciones que tengan riesgos de caída o bien
cuando esto no es posible mediante el uso de protección
colectiva.

Si las medidas de control descritas anteriormente son inaplicables


o insuficientes para la seguridad del trabajador, se debe recurrir
al uso de un sistema para la detección de caídas.

33
FASES DE UNA CAÍDA
El inicio de una caída accidental empieza en el momento que se
experimenta el riesgo y termina el instante en que se pierde control
1. Inicio de
de la estabilidad
una caída
Este periodo puede durar tres decimas de segundos
Durante este lapso nuestro cuerpo a caído 45 cm.

Acción de caer, antes que el equipo de protección


personal (arnés, línea de anclaje) empiece a actuar
2. Caída libre Su cuerpo se acelera debido a las fuerzas de gravedad.
Durante esta etapa el trabajador cae 1.32 mts es decir
a caído 1.8 mts en solo dos pestañadas

34
FASES DE UNA CAÍDA

La energía desarrollada en la caída debe ser disipada


Sobre 12000 N (1224 kg) se producen lesiones
3. Desaceleración significativas.
Límite permitido de fuerza transmitido al cuerpo 8000 N (816 kg)
Usando un absorbedor de energía este demora 50 milisegundos en
comenzar a disipar energía, limitando esa a 4000 N (408 kg.)

Estiramiento del material


Deformación de líneas de anclaje fabricadas en nylon
4.Rebote 12%
Sistema de amortiguación disminuye en gran parte
el
rebote.
35
FASES DE UNA CAÍDA

La sangre comienza estancarse en las extremidades


inferiores.
5.Suspensión Síntomas: vértigo, nauseas, aturdimiento,
desvanecimiento, dificultad respiratoria.
Promedio de duración de la tolerancia a la suspensión
es de aproximadamente :

15 Minutos con arnés de cuerpo


completo
6 minutos con arnés de cintura y pierna
90 segundos con cinturón de seguridad.

36
ACCIDENTES POR CAIDAS EN ALTURA
El operador al realizar la instalación de tuberías, se sube al camión tijera sin arnés de
seguridad ni línea de vida, se resbala y cae de una altura aproximada de 2.5 a 3.0 m, sin
embargo este trato de caer parado, lo cual no logro caer con ambos pies por lo que se
lesiono el pie izquierdo, la consecuencia fractura en tobillo izquierdo.

El operario se encontraba en la parte superior del transformador de la subestación


principal, subió para revisar el nivel de aceite del tanque conservador y cerrar la llave de
dicho equipo, al bajar pisa en la tapadera superior del transformador misma que esta a
una altura de 3.80 metros, perdiendo el equilibrio y cae hasta el nivel del piso,
ocasionándole fractura en antebrazo derecho.

37
ACCIDENTES POR CAIDAS EN ALTURA
Accidente fatal: El supervisor se encontraba a espaldas del mecánico a un lado de un
hueco, al girar a su lado derecho se olvida del hueco y cae al interior del tanque
golpeándose en la cabeza y varias partes del cuerpo.

Accidente fatal: El operario ya había terminado de atornillar la esquina superior de una


viga, al iniciar con la esquina inferior se da cuenta que le falta una pieza, en vez de
esperar a que le pasen una cuerda con la pieza amarrada, decide moverse hacia uno de
sus compañeros y tomar la pieza, caminando por la estructura sin anclarse, al tratar de
regresar a su punto de trabajo se resbala aproximadamente a medio camino y cae desde
una altura de 13.5 m.

38
TRABAJOS EN CALIENTE

39
¿Qué son considerados trabajos en caliente?
Son aquellos trabajos que incluyen quemaduras,
soldaduras u operaciones similares capaces de
causar incendios o explosiones.

También, actividad que incluye llamas, producción de


chispas o calor.

Por otro lado, tenemos la soldadura y procesos


relacionados que incluyen técnicas por arco eléctrico,
4
gases oxicombustibles, llamas abiertas, soldadura 0
con latón, pulverización térmica, corte de oxígeno y
corte de arco eléctrico.

40
TRABAJOS EN CALIENTE
Cualquier trabajo que involucre el uso de llama abierta,
una fuente de ignición, o equipos que producen chispas,
o que producen calor (OSHA).

Los trabajos en caliente dentro de la industria siempre


han representado un alto riesgo y los peligros asociados
en su ejecución por falta de controles, han traído como
consecuencia incidentes que han resultado en fatalidades
y lesiones para las personas, contaminación para el medio
ambiente, y daño en las instalaciones y la producción. 4
1

41
TRABAJOS EN CALIENTE
024 Artículo 131.- Para los trabajos en caliente se debe tener en cuenta la inspección
previa del área de trabajo, la disponibilidad de equipos para combatir incendios y
protección de áreas aledañas, Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado, equipo de
trabajo y ventilación adecuados, la capacitación respectiva, la colocación visible del
permiso de trabajo y retirar los materiales inflamable.

4
2

42
Peligro de trabajos en caliente: hechos y cifras

Al observar los datos desde 2013 4,630 incendios estructurales


hasta 2017, queda en claro lo con trabajos en caliente por
peligrosos que pueden resultar los año.
trabajos en caliente tanto para el De los incendios con trabajos
publico como para los socorristas. en caliente…57% se produjo
El informe de 2019 de NFPA, en o sobre propiedades no
“Incendios Estructurales Causados residenciales 43% se produjo
por trabajos en Caliente”, revelo en o sobre residencias.
las siguientes estadísticas.

43
Peligros y Riesgos

PELIGROS RIESGO
S
Humos Asfixia
Vapores Intoxicación
Gases Conjuntivitis
Fuego Explosiones o incendios
Radiación Efectos por radiación
Iluminación Quemaduras
Electricidad Choques eléctricos
Ruido Estrés
Vibración Lesiones por escoria

44
¿Cuáles son las maneras de minimizar los peligros de trabajos en
caliente?
Utilizar el proceso de "Reconocer, evaluar y controlar"
Un proceso para reducir los peligros de los trabajos en caliente se denomina "Reconocer,
evaluar y controlar". Este proceso está cubierto en NFPA 51B y se centra en lo siguiente:

1. Reconocer
Determinar si existen riesgos de incendio antes de comenzar los trabajos en caliente.
2. Evaluar
Determinar si existen peligros, especialmente peligros que pudieran avivar un incendio
(líquidos o gases inflamables, combustibles y combustibles simples).
3. Controlar
Tomar las medidas necesarias para eliminar o minimizar los peligros.

NFPA 51B es el documento más completo sobre seguridad aplicada a trabajos en caliente. 45
¿Cuáles son las maneras de minimizar los peligros de trabajos en
caliente?
El permiso para trabajos en caliente ayuda al individuo que autoriza el permiso, al operador
de los trabajos en caliente, y a la guardia de incendios a reconocer los posibles peligros.
Se pueden proteger las áreas con el uso de almohadillas, mantas o cortinas para soldaduras,
limpiando los materiales combustibles en un radio de 11 metros alrededor del espacio donde
se realizan los trabajos en caliente, o mudando los trabajos en caliente a un área libre de
materiales combustibles.

46
Consideraciones de Seguridad y Salud
Ningún trabajo en caliente se iniciara si no se encuentra presente el Observador de
Fuego para controlar cualquier peligro potencial de incendio o explosión.
En el lapso en el cual se efectúa el trabajo los trabajadores, contratistas, responsable del
área y responsable de la ejecución del mismo inspeccionaran el área de trabajo con la
finalidad de asegurar que se encuentre libre de riesgo de incendio ( acumulación de
materiales inflamables y/o combustibles) y detectar toda condición subestándar.
Si los trabajos en caliente se realizan en altura o en un espacio confinado, se debe dar
cumplimiento a los procedimientos vigentes para ese tipo de trabajos.
No se realizaran trabajos en caliente cuando se efectúan trabajos de pintura o en ambientes
cerrados cuando no se comprueben que la atmosfera esta libre de gases 4 combustibles o el
7
porcentaje de oxigeno se encuentra fuera del estándar descrito en el procedimiento de
trabajos confinados.

47
EJEMPLOS DE TRABAJOS EN CALIENTE
Procesos de Soldadura
Corte con llama (oxicorte)
Pre - calentamiento eléctrico de inducción / alivio de esfuerzo /alivio térmico
Esmerilado y pulido
Uso de soplete para calentamiento o precalentamiento de materiales

MONITOREO DE ATMÓSFERA

Identificar Atmósfera Peligrosa: Gas inflamable o combustible en concentración > 10% del
límite inferior de inflamabilidad (LEL).(0% - OSHA Espacio Confinado)

Monitorear efectivamente una atmósfera peligrosa.

48
REQUISITOS
Los roles y responsabilidades del personal involucrado deben estar identificados en el
procedimiento.
Las personas involucradas deben estar capacitadas y certificada su competencia
Durante planeación y programación del trabajo identificar si se cruza con otros trabajos.
Los trabajos en Caliente deben tener una evaluación de riesgo, si no, no se debe ejecutar el
trabajo.
Para realizar la tarea se requiere un permiso de trabajo.
Si el trabajo se efectúa en espacios confinados, intervención de sistemas energizados y/o
perturbaciones del suelo se deberá obtener Certificado(s).
Los involucrados deben estar informados de la tarea y firmar el permiso de trabajo y sus
certificados.
La tarea tendrá una persona responsable que deberá supervisar el trabajo en curso.
Al terminar o interrumpir la tarea, el sitio de trabajo deberá quedar en condiciones
seguras y de Orden y Aseo 49
REQUISITOS
Las lecciones aprendidas conocidas que tengan impacto se deberán captar, incorporar y
compartir.
Las personas estén o no involucradas en la tarea tienen la obligación de detener los
trabajos que consideren inseguros.
Estas tareas dependiendo del riesgo e impacto deben estar sujetas a un programa de
auditorias regulares.

50
SOLDADURA Y OXICORTE
Cortar y soldar son actividades muy comunes en estructuras de metal y equipos en las
instalaciones.

Peligros
Alta temperatura
Emisión, directa e indirecta, de vapores tóxicos.
Radiación térmica.
Deficiencia de oxígeno en espacios confinados.
Enriquecimiento del oxígeno en espacios confinados.
Explosión.

51
SISTEMAS PREVENTIVOS

Lista de chequeo
¿Se requiere pruebas de peligrosa?

¿Están los soldadoresdebidamente certificados?


¿Esta el material combustible, que se puede incendiar con chispas, llamas
o virutas calientes, a más de 2 metros del área de trabajo?

¿Si el punto anterior es negativo, se instaló una barrera o un escudo?

¿Existe adecuada ventilación durante la operación?

¿Se esta siguiendo las recomendaciones de manejo de Cilindros de Gases


Comprimidos?
52
SISTEMAS PREVENTIVOS

Lista de chequeo
¿Tienen las mangueras de oxigeno y de gas combustible una válvula de chequeo para evitar
el retorno?
¿Han recibido entrenamiento los soldadores y los ayudantes en los riesgos presentes en el
área de trabajo?

¿Esta disponible equipos de primeros auxilios en el área de trabajo?


¿Se están utilizando los elementos de protección personal apropiados, tanto los soldadores
como los ayudantes? (chispas afectan los ojos - rayos del arco producen quemaduras
dolorosas)

53
SISTEMAS PREVENTIVOS

Lista de chequeo
¿Usa guantes u otra ropa impregnada de aceite o grasa?
¿Está seguro que todo alambrado eléctrico esté instalado y mantenido correctamente? No sobrecargue
los cables de soldar.

¿Comprobó que su máquina está correctamente aterrizada?

¿Apaga la maquina de soldar antes de hacer reparaciones o ajustes, para evitar choques?

¿Comprobó que el área de soldar tiene piso de cemento o mampostería?

¿Conoce y sigue las reglas del fabrícate sobre operación de interruptores para hacer ajustes?

¿Protege a otros con una pantalla?


54
PROTECCIÓN PERSONAL
1.Máscara de soldar, protege ojos, cara, cuello y debe estar
provista de filtros inactínicos acordes al proceso e
intensidades de corriente empleadas. Un casco soldador o escudo
de mano adecuado es necesario para toda soldadura por arco.
1. Guantes de cuero, tipo mosquetero con costura interna, para
proteger las manos y muñecas.
2. Peto o delantal de cuero, para protegerse de
salpicaduras
y exposición a rayos
ultravioletas del arco.
1. Polainas y casaca de cuero, deben usarse si es necesario hacer soldadura en posiciones
verticales y sobre cabezal, para evitar las severas quemaduras ocasionadas por
salpicaduras del metal fundido.
2. Zapatos de seguridad, que cubran tobillos parea evitar el atrape de salpicaduras.
3. Gorro, capucha, protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente cuando se hace55
soldadura en posiciones.
IMPORTANTE

Al soldar en áreas confinadas sin ventilación adecuada se


consume el O disponible , a la par con el calor de la
soldadura y el humo restante, el operador queda expuesto a
severas molestias y enfermedades.

La humedad entre el cuerpo y algo electrificado forma


línea a tierra que puede conducir corriente al cuerpo
del operador y producir un choque eléctrico.
El operador deberá conservar sus manos, vestimenta y
lugar de trabajo secos; cuando solda nunca debe estar
sobre un pozo o suelo húmedo, ni trabajar en un lugar
húmedo.
56
Radiaciones UV y Luminosas

El material debe ser opaco o translucido robusto.


La parte inferior debe estar al menos de 50cm del suelo para facilitar la
ventilación.
Señalizar: PELIGRO ZONA DE SOLDADURA, para advertir al resto de trabajadores
57
Atención al estudiante
+51 972431948

Redes Sociales: (Clic)

Facebook YouTube Linkedln TikTok Instagram Página Web

También podría gustarte