Está en la página 1de 6

I.E.E.

“INMACULADA DE LA MERCED” COMUNICACIÓN

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 03
ESTUDIANTE: ……………………………………………………………………….
FECHA: / / BIMESTRE: IV EDA: 4
DOCENTE: ………………………………………………. SECCIÓN: ...........

I. Nos informamos: Es necesario volver a leer la siguiente información:

Experiencia de Aprendizaje “Promovemos la higiene como hábito


N° 04 saludable mercedario”

II. Precisamos: Con la intención de escribir un poema, realizaremos un taller literario; es por ello que esta
actividad se titula:

 Actividad 2: Aplicamos la técnica de redacción “Mil formas de escribir” para crear un


poema sobre la salud e higiene u otro tema de interés.
Propósitos de aprendizaje
Instrument
Competencias y capacidades del
Criterios de evaluación Productos o de
área
evaluación
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS - Adapta y selecciona la información de un
DE TEXTOS EN LENGUA poema según la temática abordada con Texto literario:
MATERNA: Poema.
creatividad.
-Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
- El texto es entendible, interesante y llamativo.
-Organiza y desarrolla las ideas Guía de
de forma coherente y observación.
cohesionada. - El texto no presenta faltas de ortografía.
-Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma - Utiliza los recursos literarios en la creación
pertinente. del poema.
- Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
Propósito de la actividad
Aplicar la técnica de creación “Mil formas de escribir” para crear un poema sobre la salud e higiene u otro tema de
interés.
III. NOS INFORMAMOS SOBRE EL AUTOR DEL POEMA “TRISTITIA”:
1. Recuerda que el propósito es aplicar la técnica de creación “Mil formas de escribir” para crear un
poema con temática libre. Para ello, es necesario conocer algunos datos del autor.

QUINTO GRADO 2023


1
I.E.E. “INMACULADA DE LA MERCED” COMUNICACIÓN

2. Leer y parafrasear el poema Tristitia del autor peruano Abraham Valdelomar.

3.
RESPONDE:
a. Te gusto el poema?
¿Por qué?

b. ¿De qué trata?

c. ¿Cómo fue la infancia


del autor? Explica.

d. ¿Qué figuras literarias


se han utilizado en el
poema? Escríbelas.

e. ¿El poema presenta


rima? ¿qué tipo de rima?
Escribe las palabras que
riman entre sí.

f. ¿Qué sensaciones te
produce el poema?

g. ¿Crees tú, ¿qué la vida


en el mar nos hace más
feliz?

QUINTO GRADO 2023


2
I.E.E. “INMACULADA DE LA MERCED” COMUNICACIÓN

IV. APLICAMOS LA ESTRATEGIA “MIL FORMAS DE ESCRIBIR”. Después de haber


leído el poema Tristitia se reúnen en grupos de trabajo y realizan las
siguientes actividades.
Cada grupo elige una forma de escribir o representar el contenido del
poema leído.
o Producción lingüística: Crear un poema similar, lluvia de ideas.
o Producción cenestésica: Dramatizar el poema.
o Producción interpersonal: Escribe dos argumentos a favor del poema.
o Producción lógica – matemática: Elabora un organizador gráfico del
poema Tristitia.
o Producción intrapersonal: Escribe una reflexión o un mensaje sobre el
tema del poema.
o Producción musical: Adapta el poema a una versión cantada. Escribir
por qué se eligió esta opción.
o Producción visual – espacial: crea un dibujo para ilustrar el poema.
o Producción naturalista: Haz dos símiles comparando la vida con el mar.
Explica luego por qué.

QUINTO GRADO 2023


3
I.E.E. “INMACULADA DE LA MERCED” COMUNICACIÓN

V. Planificamos la creación de nuestro poema: Completa la información en el cuadro.

Paso 1: Determinamos nuestra situación comunicativa:

¿Qué tipo de texto elaboraré?

¿Cuál será el tema de mi


poema?
Tipo de estrofa/ N° de
estrofas
Verso libre
Medida de los versos

¿Con qué propósito


elaboraré mi poema?

¿Quiénes serán los


destinatarios?
¿Qué lenguaje emplearé?
(formal, informal o poético)
¿Utilizaré algún tipo de rima?
O emplearé la rima libre.

Paso 2: Organizamos las ideas teniendo en cuenta el tema del poema.

¿Qué ideas plasmaré en mi


creación poética?

VI. Escribimos la primera versión del poema para promover la higiene como hábito
saludable.

 Planificación
Tengamos presente el PROCESO
DE REDACCIÓN para crear el  Textualización
poema.  Revisión

QUINTO GRADO 2023


4
I.E.E. “INMACULADA DE LA MERCED” COMUNICACIÓN

VII. Revisión y corrección: Lee la primera versión de tu poema, luego revísalo teniendo en cuenta los
siguientes aspectos de la LISTA DE COTEJO; así podrás mejorar las partes que sean necesarias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO OBSERVACIONES


1.
El poema presenta figuras literarias.

2.
Se evidencia el tema y el propósito con claridad.

3.
Se observa la presencia del yo poético y la rima

4.
Se utiliza correctamente los recursos ortográficos.

5.
En el poema se evidencia la creatividad y originalidad.

VIII. Escribimos la versión final poema:


Una vez que hayas corregido tu creación literaria, escribe la versión final en una hoja e inclúyelo en
esta guía para que tu docente lo firme. No olvides que es muy importante volver a revisar el poema
para verificar si tiene sentido y si se utilizado correctamente los recursos literarios.

IX. NOS AUTOEVALUAMOS:

Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer para mejorar mis


logré proceso aprendizajes?
- Identifiqué las figuras literarias en los versos y ejemplos
según el tipo de recursos estilísticos estudiados.
- Comprendí y reflexioné la información sobre los recursos

QUINTO GRADO 2023


5
I.E.E. “INMACULADA DE LA MERCED” COMUNICACIÓN

estilísticos, la rima y el yo poético.


- Utilicé recursos ortográficos durante la redacción de mi
poema..

QUINTO GRADO 2023


6

También podría gustarte