Está en la página 1de 4

FICHA DE APRENDIZAJE

Nombres y Apellidos: ________________________________________ Grado y Sección: _______


Docente: __________________________________________________ Fecha: ___ / ___ / ____

LA GUERRA FRÍA

La Guerra Fría (1945-1991) fue un periodo en el que el mundo estuvo dividido en dos bloques liderados por las dos
superpotencias mundiales: Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS). En esta etapa, ambas potencias mantuvieron un
estado de tensión permanente.

Los bloques en la Guerra Fría


La Guerra Fría se caracterizó por la configuración de las relaciones internacionales dentro de un sistema rígido de bloques
enfrentados por la tensión constante entre las dos superpotencias: Estados Unidos y las Unión Soviética. En esta “política de
bloques”, los países de Europa oriental que las Unión Soviética liberó y ocupó cayeron bajo su influencia, y se establecieron
en ellos regímenes en los que el Partido Comunista tenía el control absoluto del Estado. Polonia, Checoslovaquia, Hungría,
Rumania, Bulgaria y la República Democrática Alemana se convirtieron, así, en países satélites de la Unión Soviética. Solo
Yugoslavia, bajo el mando del mariscal Josip Broz Tito, desarrolló un comunismo independiente de Moscú. En 1947, ante el
expansionismo soviético, el gobierno del presidente Harry Truman, en Estados Unidos, desarrolló la teoría de la contención.
Esta consistía en afianzar posiciones en Europa occidental para contrarrestar el dominio soviético en Europa y evitar la
propagación del comunismo.

De esta manera, el mundo quedó dividido en dos bloques:

• El bloque liderado por Estados unidos y conformado por


sus aliados de Europa occidental. Se basaba en un sistema
democrático liberal y una economía capitalista.
• El bloque encabezado por la Unión Soviética e integrado
por sus liados de Europa oriental. Sus regímenes políticos,
denominados “democracias populares”, eran dictatoriales
y su economía era de tipo socialista.

Las etapas de la Guerra Fría

• Primera fase (1947-1953). En esta fase tuvo lugar un nuevo reparto del mundo tras el vacío dejado por la caída de
los imperios coloniales europeos, que se caracterizó por la ampliación de la política de bloques a la mayor parte del
planeta. Las dos grandes crisis que caracterizaron a este periodo fueron la de Berlín (1948) y la guerra de Corea
(1950-1953) La muerte de Stalin en 1953 y el ascenso de Nikita Kruschev disminuyeron la tensión entre el capitalismo
y el comunismo.
• Segunda fase (1953-1977). Fue un periodo de coexistencia pacífica en el que se inició el diálogo y la distensión entre
ambas superpotencias, lo cual no evitó que se presentaran conflictos como la crisis de los misiles en Cuba (1962) y
la intervención estadounidense en Vietnam (1964-1975).
• Tercera fase (1977-1989). Llamada también periodo de rebrote de la Guerra Fría, se caracterizó por el incremento
de la presencia e influencia del bloque comunista en el tercer mundo debido al triunfo de revoluciones socialistas
en Centroamérica (Nicaragua) y África (Etiopía, Angola, Mozambique). La intervención militar soviética en Afganistán
también reforzó la tensión entre ambos bloques por su parte. Estados Unidos manifestó su agresividad a través del
Proyecto de Defensa Estratégico (guerra de las galaxias), implementado por el presidente Ronald Reagan, y su apoyo
a dictaduras militares de derecha en América Latina.
Estrategias económicas y similares
Estados Unidos y la Unión Soviética desarrollaron estrategias en dos ámbitos para reforzar su posición:

• En el plano económico, el Plan Marshall fue una primera medida estadounidense para contrarrestar la influencia
soviética. La URSS respondió con la creación en 1949 de la Comecon, organismo económico del bloque comunista
que desarrolló programas energéticos, coordinó las planificaciones económicas de los Estados miembros y financió
proyectos de desarrollo regionales e industriales. En 1962, Mongolia y Vietnam se adhirieron a la Comecon, y en
1973, Cuba.
• En el plano militar, Estados Unidos creó en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza
político-militar constituida por doce Estados occidentales (Bélgica, Canadá, Dinamarca. Estados Unidos, Francia,
Italia. Islandia Luxemburgo Noruega Países Bajos Portugal y el Reino Unido) como instrumento de disuasión frente
a la política expansionista soviética Uno de sus objetivos principales fue el rearme de sus Estados miembros y la
creación de una fuerza multinacional bajo un mando único La OTAN es una organización intergubernamental no
supranacional es decir los Estados miembros conservan su plena soberanía. Por su parte, la Unión Soviética, junto
con otros seis países de Europa del Este (Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Hungría), creó en
1955 el Pacto de Varsovia como una alianza militar en respuesta a la OTAN. Su finalidad como institución
supranacional era defensiva, obligaba a la asistencia a los Estados integrantes en caso de agresión a uno de ellos. En
1956, la República Democrática Alemana también se adhirió al pacto.

ANALIZA

1. ¿Cuál es la diferencia entre la estrategia de EE. UU y la Unión Soviética?

2. ¿Cuál fue el propósito de EE. UU con su plan Militar? ¿Cuál es tu postura frente a esta
acción?

3. Con respecto al siguiente documento:

❖ ¿Qué observas?

❖ ¿Cómo se desarrollaron los gastos


militares?

❖ ¿Qué piensas de esta estrategia?


Primeros conflictos de la Guerra Fría
Durante la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética compitieron en los ámbitos económico, político e
ideológico. El afán de defender y ampliar sus esferas de influencia produjo conflictos bélicos en varias partes
del mundo.

La carrera armamentista
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos era la
única potencia que poseía armas nucleares, pero en 1949, la
Unión Soviética hizo estallar su primera bomba atómica. Así se
inició una carrera armamentista entre las dos superpotencias,
en la que ambas construyeron una cantidad inmensa de armas
de todo tipo para intentar superar al contrario. Se llegó a lo que
se denominó un equilibrio del terror, una situación de paridad
de armamentos entre los dos bloques que impedía el
desencadenamiento de una guerra entre ellos por temor a la
destrucción total.
Por otra parte, en 1957, la Unión Soviética puso en órbita el
primer satélite artificial el Sputnik. Esto causó sorpresa y temor
en Occidente, pues mostraba la superioridad tecnológica
soviética sobre Estados Unidos. Fue el inicio de la carrera
espacial entre las superpotencias.

La confrontación ideológica
Los dos bloques practicaron el control ideológico de la población para evitar la expansión de la potencia rival.

• Estados Unidos apoyó golpes de Estado para implantar dictaduras que impidieran el triunfo de
movimientos revolucionarios, y vetó el acceso al poder de los comunistas en Europa occidental. En el
propio Estados Unidos, el senador McCarthy llevó a cabo una "caza de brujas” en los años cincuenta,
acusando a muchos artistas e intelectuales de ser comunistas.
• El bloque prosoviético reprimió todo tipo de disidencia con la condena de los opositores políticos a
largas penas de prisión.

Los conflictos regionales


Estados Unidos y la Unión Soviética desarrollaron una política destinada a contener los avances del adversario,
pero evitando una confrontación directa. Los enfrentamientos se resolvían en conflictos de baja intensidad. Las
superpotencias no solían intervenir directamente en ellos, pero apoyaban a alguno de los contendientes. Sin
embargo, en algunos casos se vieron implicadas en una guerra abierta, como le sucedió a Estados Unidos en
Corea y Vietnam y a la Unión Soviética en Afganistán.

ANÁLISIS DE AFICHE POLÍTICO

1. ¿Qué mensaje trata de comunicar?

2. ¿Qué representa cada símbolo o persona?

3. ¿A qué tipo de público está dirigido?


La coexistencia pacífica
El periodo que va de 1953 a 1977 se caracterizó por la distensión y el acercamiento entre las dos superpotencias.
Significó una etapa de relativa tranquilidad dentro del marco de tensión de la Guerra Fría.

Factores que permitieron la coexistencia pacífica


En la década de 1950, Estados Unidos y la Unión Soviética tomaron conciencia de que la única alternativa para evitar
una hecatombe nuclear era la coexistencia pacífica. Este compromiso se consolidó en la cumbre de Ginebra (1955),
en la que los líderes de Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido y Francia se reunieron para delinear
mecanismos de convivencia pacífica. Las razones que explican este cambio en las relaciones internacionales fueron
las siguientes:

• El fin del monopolio nuclear estadounidense. Desde 1949, la Unión Soviética dispuso de la bomba atómica. Se
sumaron luego el Reino Unido, Francia y China. Esto obligo a plantear una regulación de la escalada nuclear.
• El cambio de liderazgo político. Tras la muerte de Stalin en 1953, Nikita Kruschev asumió la jefatura de la Unión
Soviética e inició un proceso de desestalinización en su famoso discurso durante el XX Congreso del PCUS
(Partido Comunista de la Unión Soviética). En este mismo congreso se aprobó la “línea de coexistencia pacífica”.
En Estados Unidos asumió la presidencia Dwight Eisenhower en reemplazo de Truman, y se manifestó a favor
de imitar el arsenal nuclear.
• Los cuestionamientos al interior de los bloques. Las políticas y líneas de acción política o militar que cada
bloque adoptó de acuerdo con sus intereses no siempre contaron con la aprobación de sus aliados, lo que fue
abriendo una brecha entre ellos. Eso es lo que sucedió cuando Hungría decidió retirarse del Pacto de Varsovia
en 1956, lo que dio lugar a la intervención militar soviética. En el lado occidental, Francia asumió posiciones
más independientes de la política de Estados Unidos, lo que motivó su retiro de la OTAN en 1966.
• El surgimiento del tercer mundo. Los nuevos Estados nacidos de la descolonización cuestionaron la estructura
bipolar del mundo y eligieron no alinearse con ninguno de los dos bloques.
• La aparición de conflictos regionales. Estos conflictos pusieron en evidencia que la realidad y problemática de
cada país estaba por encima de la confrontación entre ambas potencias.

Iniciativas para la distensión

La política de apaciguamiento se manifestó en diversas iniciativas:

• El establecimiento del teléfono rojo, un teletipo por el que los líderes de las superpotencias podrían
comunicarse directamente en caso de crisis.
• La firma del Tratado SALT (Strategic Arms Limitation Treaty, por sus siglas en inglés) en 1972, que limitaba las
armas nucleares e impedía que cualquiera de las superpotencias lograse la capacidad militar para aniquilar al
contrario.
• La firma de los Acuerdos de Helsinki en 1975, mediante los cuales los dos grandes bloques acordaron respetar
la carta de derechos humanos de la ONU.

¡ANALIZAMOS!

1. ¿En qué consistió el acercamiento entre las potencias?

2. ¿La coexistencia pacífica impidió conflictos?

3. Argumenta: ¿Por qué se debe evitar una hecatombe nuclear?

También podría gustarte