Está en la página 1de 8

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 01

I.E.E. “INMACULADA DE LA MERCED” COMUNICACIÓN

“Promovemos acciones para disminuir la violencia física en la


institución educativa”

ESTUDIANTE: ……………………………………………………………………….FECHA: / / BIMESTRE: II EDA: 2


DOCENTE: ……………………………………………. SECCIÓN: ........... EDA:II

“Organizamos las ideas del texto expositivo sobre la violencia física


escolar en un mapa mental”

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: revisa la información presentada.


Felipe, estudiante del 5to año de educación secundaria de la Institución Educativa “Inmaculada de la Merced”. Una mañana,
mientras se disponía a ingresar a su salón de clases observó cómo uno de sus compañeros llamado Enrique, era maltratado
física y verbalmente por negarse a pasar la tarea de comunicación a otro compañero, que nunca cumplía con sus actividades.

Felipe, ha venido observando algunos cambios de conducta entre sus compañeros de aula, mostrándose aislados, reprimidos
y cohibidos durante las horas libres y el recreo, además, muchos de ellos no han cumplido con las actividades que sus docentes
les han solicitado, demostrando desinterés por aprender. Ante esta preocupante situación él acude al Departamento de
Psicología para exponer esta problemática y buscar posibles soluciones ya que es evidente los signos de violencia entre sus
compañeros.

Ante estos hechos de violencia, como estudiantes críticos y reflexivos nos preguntamos: ¿qué acciones podríamos proponer
para disminuir la violencia física en las escuelas?

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: lee con atención los siguientes aspectos.


COMPETENCIAS Y INSTRUM.
EVIDENCIA DE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE GRADO CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
DE
DEL ÁREA EVALUAC.

Identifica información explícita, relevante y


complementaria seleccionando datos específicos
y detalles de un texto argumentativo de
estructura compleja y con información  Identifica información
contrapuesta y ambigua, así como falacias,
explícita y relevante a través
paradojas, matices y vocabulario especializado.
del subrayado en un texto
Integra información explícita cuando se
encuentra en distintas partes del texto, o en expositivo referido a la
LEE DIVERSOS distintos textos al realizar una lectura violencia física.
TIPOS DE TEXTOS intertextual.
ESCRITOS EN SU  Deduce el tema, los subtemas
LENGUA MATERNA: Explica el tema, los subtemas y el propósito y el propósito en un texto
- Obtiene comunicativo del texto cuando este presenta expositivo referido a la
información del información especializada o abstracta. violencia física escolar.
texto escrito. Distingue lo relevante de lo complementario Mapa mental Guía de
- Infiere e interpreta clasificando y sintetizando la información.  Organiza información de observación
información del Establece conclusiones sobre lo comprendido
manera secuenciada, según
texto. contrastando su experiencia y conocimiento con
- Reflexiona y evalúa el contexto sociocultural del texto y del autor.
las características de un mapa
la forma, el mental.
contenido y Opina sobre el contenido del texto expositivo, la
contexto del texto. organización textual, las estrategias discursivas,  Opina sobre el contenido y la
las representaciones sociales y la intención del organización textual del
autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y texto expositivo referido a la
validez de la información, y sobre el estilo de un violencia escolar.
autor, considerando los efectos del texto en los
lectores, y contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto sociocultural del
texto y del autor.

QUINTO GRADO 2023


I.E.E. “INMACULADA DE LA MERCED” COMUNICACIÓN

ENFOQUES TRANSVERSALES PROPÓSITO


Enfoque Valores Actitudes
Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y valorar Organizar las ideas del texto expositivo
DE derechos los derechos individuales y colectivos que sobre la violencia física escolar en un mapa
DERECHOS tenemos las personas en el ámbito privado y
mental.
público.

INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que
DIVERSIDAD cada uno necesita para lograr los mismos resultados.

III. ANTES DE LA LECTURA: Observa el título y las imágenes del texto y responde:

La violencia en las escuelas del Perú

1. ¿De qué crees que tratará el texto?


___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué tipo de texto será por su tipología y formato? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué crees que hay violencia en las escuelas?


___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. DURANTE LA LECTURA: Aplica la siguiente estrategia

 Realiza una primera lectura de manera silenciosa.


 Haz la segunda la lectura señalando los párrafos y la estructura del texto.
 Haz una tercera lectura: circula términos desconocidos deduciendo su significado según el
contexto y anota en tu cuaderno o guía de aprendizaje.
 Subraya palabras claves para identificar el tema y los subtemas.
 Subraya las ideas principales.

QUINTO GRADO 2023


I.E.E. “INMACULADA DE LA MERCED” COMUNICACIÓN

La violencia en las escuelas del Perú

El bullying es una forma de discriminación o abuso de poder, de


algunos estudiantes hacia otro u otros, ya sea por sus
características o su forma de vida como la orientación sexual,
identidad de género, nacionalidad, situación migratoria, etnia,
sexo, condición socioeconómica, de salud, discapacidad, creencias
religiosas, embarazo, entre otras. En el Perú podemos ubicar dos
causas de orden familiar que provocan la presencia de esta
discriminación como también se pueden identificar posibles
soluciones. A continuación, explicaremos las causas y las
soluciones de este delicado problema.

En el entorno familiar, existen dos tipos de causas que explican el surgimiento del acoso escolar, conocido
como bullying. En primer lugar, los aspectos psicológicos de este ambiente constituyen un problema importante
que le pueden conducir al joven a realizar el hostigamiento. Los padres muchas suelen efectuar comparaciones
entre sus hijos, por ejemplo, por edades, por capacidad intelectual o por fuerza, lo que ocasiona que el púber menos
valorado llegue a sentirse menospreciado, es decir que no vale nada, y posea una autoestima baja, por lo que en
la escuela suele ser el blanco de las agresiones y mofas; por lo contrario, dichos contrastes pueden generar
que se convierta en una persona violenta, que rechaza todo tipo de comentarios, y lo incentive a provocar el
acosamiento, como una forma de desahogo. Asimismo, el estilo de crianzas sobreprotectoras en las que se permite
de todo a los hijos y que este llegue manipular a sus padres y los perciba como protectores de sus actos. Esto se
revela cuando los progenitores salen en defensa de sus hijos por haber sido acusados de cometer actos vejatorios
contra sus compañeros en la escuela. También, la falta de cariño de los padres hacia sus hijos repercute en el púber
a ser o bien más reservado y apartado con la comunidad o bien a ser más osado y belicoso; de esta manera, unos
se convertirán en víctimas y otros en victimarios o agresores de maltrato escolar.

En segundo lugar, los ataques físicos promovidos dentro de


casa pueden provocar a los jóvenes a iniciar estas prácticas
abusivas. La violencia dentro de la familia influye en la
juventud a imitar los malos actos y convertirlos en
agresivos, por lo que realizan prácticas violentas en el
espacio estudiantil. También, esto se puede explicar que en
algunos hogares la disciplina con mayor autoridad suele
realizarse a través de golpes e insultos, de modo que en el
joven fomentan una actitud iracunda y lo alienta a producir
más violencia contra sus pares. Por otro lado, hay familias o
padres que enseñan a sus hijos, como método de defensa,
prácticas violentas, de hostigamiento e incluso de
persecución, y que muchas veces ponen en práctica contra
sus compañeros y ante los más débiles; y esto es lo que
produce maltrato escolar.

A pesar de las causas negativas mencionadas del bullying en el entorno familiar, existen soluciones que evitan este
tipo de conductas. Por un lado, están los tratamientos psicológicos que reducen el acoso que los jóvenes puedan
generar en las escuelas. El afecto y el amor de los padres hacia sus hijos, es decir brindar cariño sin discriminar,
puede ser una medida para que el menor no se sienta menos valorado, y, de esta manera, disminuya las peleas y
evite la baja autoestima. Además, un método para disminuir el hostigamiento es la disciplina restaurativa, que
consiste en el control y apoyo hacia los hijos, la cual ayuda al joven a obtener mejores actitudes, comportamientos
y buenos resultados académicos en la escuela. También, se puede agregar que las actividades familiares, como ir
de paseo o salir al cine, generan confianza en el adolescente y pueda compartir sus pensamientos y problemas más

QUINTO GRADO 2023


I.E.E. “INMACULADA DE LA MERCED” COMUNICACIÓN
a los padres. De ese modo, la trasmisión de cariño colabora con rebajar la violencia escolar. También, existen
otras alternativas para disminuir las prácticas violentas en el hogar, es la terapia familiar que fomenta la unión y
el amor entre ellos, así se forme una mejor unidad y que en casa no exista violencia. Asimismo, la disciplina
positiva, es enseñar soluciones y no solo castigar; hay que incentivar a la juventud a adquirir empatía,
en otras palabras pensar en los demás, evitar actos agresivos y que los progenitores transmitan a sus menores
hijos una lista de valores, para que se formen como mejores ciudadanos y personas integrales que dejen de
acosar y ser acosados.

En síntesis el bullying implica causas familiares psicológicas y físicas que afectan a toda la comunidad
educativa, pero a pesar de estas consecuencias negativas en los estudiantes podemos encontrar posibles
soluciones a este problema. En este caso se debe prestar mayor atención a las conductas agresivas de los
estudiantes para que a partir del colegio y la familia podamos acabar con la violencia escolar.

Adaptado de: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-ricardo-palma/comunicacion-pedagogica/modelo-de-texto-expositivo/20322220

AHORA DESARROLLA: Todo lo trabajado aquí.


PALABRAS SIGNIFICADO POR CONTEXTO - DICCIONARIO
DESCONOCIDAS

Tema Subtemas

Ideas principales

V. DESPUÉS DE LA LECTURA: OPINA DE ACUERDO EL TEXTO:

“La violencia en las escuelas del Perú”


Preguntas Respuestas

Según el texto y tu opinión personal, ¿qué


es una disciplina positiva? Fundamenta.

QUINTO GRADO 2023


I.E.E. “INMACULADA DE LA MERCED” COMUNICACIÓN
¿Crees que un tratamiento psicológico a
los adolescentes puede reducir la
violencia escolar? ¿Por qué?

¿Qué crees que deberían hacer las I.


Educativas de Chimbote para reducir el
acoso y violencia escolar?

¿Por qué en el texto se menciona como


una de las causantes de la violencia
escolar a las familias? ¿Estás de acuerdo
con lo que se dice? ¿Por qué?

Escribe dos acciones para promover


una escuela sin violencia.

¿Cuál es tu opinión sobre el contenido


del texto? ¿Por qué?

VI. NOS INFORMAMOS: Lee la información teórica.

Mapa mental
El mapa mental es una herramienta de estudio que facilita el aprendizaje porque permite visualizar ideas en forma
de esquemas; es decir, de un concepto se desprenden otros relacionados con el tema principal.

A. Características del mapa mental


 El mapa debe estar formado por pocas
palabras, de modo que debes sintetizar la
información: utiliza únicamente ideas
clave e imágenes.
 Inicia siempre desde el centro de la hoja:
coloca ahí la idea central (objetivo) y
remárcala.
 A partir de esa idea central, genera
una lluvia de ideas que estén relacionadas
con el tema.
 Para darle más importancia a unas ideas que
a otras (priorizar), usa el sentido de las
manecillas del reloj.
 Acomoda esas ideas alrededor de la idea
central; evita
amontonarlas, distribúyelas en todo el
espacio.
 Relaciona la idea central con los subtemas mediante líneas.
 Remarca las ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etcétera.
 Usa tu creatividad para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas e incluso ilustrar el mapa
mental.
 No te limites: si se te acaba la hoja, pega una nueva; que el papel no limite a tu mente.

QUINTO GRADO 2023


I.E.E. “INMACULADA DE LA MERCED” COMUNICACIÓN

B. ¿Cómo hacer un mapa mental


Como paso inicial te sugerimos leer el texto e
identificar los conceptos e ideas que a tu parecer
son los más importantes sobre el tema. Después sigue
estos 5 pasos:
1. Coloca la idea central en el centro de la hoja.
Recuerda que puedes utilizar palabras o dibujos; si
decides esta última opción, te recomendamos
acompañarla de una palabra clave.
2. Ramifica los conceptos importantes que
surgen a partir del tema central. Pueden ser
tantos como creas necesarios para explicar el
tema. Por ejemplo: el tema de este artículo es mapa
mental y los subtemas podrían ser: ¿qué es?,
características y ¿cómo se hace?
3. Establece un orden jerárquico de las ideas. Para
ello coloca las ideas en el sentido de las manecillas del reloj y de adentro hacia afuera.
4. Utiliza líneas para unir los conceptos. Establece la relación entre el foco temático y el resto de las ideas
desarrolladas.
5. Destaca las ideas enmarcándolas en alguna figura. Puedes utilizar óvalos o cuadrados, o bien resaltarlas
con colores, imágenes o cualquier elemento que permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación
que hay entre ellas.

QUINTO GRADO 2023


I.E.E. “INMACULADA DE LA MERCED” COMUNICACIÓN
VII. PRODUCTO: tomando los ejemplos, ahora construye tu mapa mental con el texto “La violencia en
las escuelas del Perú” (puedes elaborar en una hoja aparte).

VIII. NOS AUTOEVALUAMOS: Ahora hazte una autoevaluación sincera y objetiva.

Lo Estoy ¿Qué puedo


Criterios de evaluación logré en hacer para
proceso mejorar mis
de aprendizajes?
lograrlo.
Hice las predicciones sobre forma, tipología y el tema
del texto expositivo.
Identifiqué el tema, subtemas e ideas principales a
través del subrayado del texto que leí.
Inferí el significado de palabras desconocidas por el
contexto del texto leído.
Organicé información del texto de manera ordenada
y secuenciada en un mapa mental.
Mi mapa mental que organicé cumple con las
características establecidas.
Opiné de manera reflexiva sobre el texto y su
contenido de “La violencia en las escuelas del Perú”

IX. REFLEXIONAMOS: de forma oral, participa respondiendo las siguientes interrogantes:


1 ¿En qué otros casos puedo aplicar lo aprendido?
2 ¿Para qué me ha servido lo aprendido?

QUINTO GRADO 2023


I.E.E. “INMACULADA DE LA MERCED” COMUNICACIÓN
3 ¿Qué ha sido más fácil o difícil?
4 ¿Cómo lo aprendimos?
5 ¿Qué he aprendimos?

¡Esfuérzate y conseguirás
lo que tanto anhelas!

QUINTO GRADO 2023

También podría gustarte