Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ASIGNATURA:

TOXICOLOGIA 1

DOCENTE:

DR. LUIS J. TORRES SANTILLÁN

ACTIVIDAD N°5:

TRABAJO COLABORATIVO – XERODERMA PIGMENTOSUM

INTEGRANTES GRUPO A7:

● AREDO TICLIA MERLIN LILIANA


● CABRERA ALBIRENA JIM.
● CABRERA YRAYTA CINTHIA.
● CABRERA YRAYTA DEYVIS.
● CABRERA YRAYTA MIGUEL.
● CARDENAS ARGOMEDO DE LÓPEZ JURIKA.
● MALCA SOLORZANO OLGA.
● SALAS VASQUEZ YOVANI.
● SALAZAR CABRERA OMAR.
● SALDAÑA VASQUEZ JORGE LUIS
● VIGO SILVESTRE DORIS YBETH
● VILLARRUEL QUIROZ KEYSI.
● YMAN SANCHEZ CORAYMA.
● ZAVALETA ORUNA BRIGUITTE. (NO TRABAJO)

CHIMBOTE, TRUJILLO – PERÚ

2023

1
XERODERMA PIGMENTOSUM PATOLOGÍA DESENCADENADA POR AGENTE
FÍSICO.

I. INTRODUCCIÓN

La xerodermia pigmentosa (XP) es una enfermedad cutánea de origen genético, con patrón de
herencia autosómico recesivo, así que las probabilidades de que ambos padres lo tengan son
muy poco frecuentes, por ello es muy poco probable que una persona con esta afección la
pase a la siguiente generación, esta enfermedad ocasiona que la piel y el tejido que cubre el
ojo sean extremadamente sensibles a la luz ultravioleta (UV). (1)

Se caracteriza por una hipersensibilidad marcada a las radiaciones ultravioletas (rUV), la luz
UV, como la que se encuentra en la luz solar, daña el material genético (ADN) en las células
de la piel.Normalmente, el cuerpo repara este daño, sin embargo, en personas que sufren de
XP, el cuerpo no repara estas células de la piel, así que se vuelve muy delgada y aparecen
parches de colores variados (pigmentación moteado por las radiaciones ultravioleta
evidenciándose quemaduras solares, ampollas, costras, telangiectasias, y queratosis, además
de alteraciones neurológicas, retardo en el crecimiento pondo-estatural y en la maduración
sexual).Sí las personas que padecen esta enfermedad no están totalmente protegidos de la luz
solar, sufren un envejecimiento acelerado de la piel, y desarrollan inevitablemente lesiones
oculares y dérmicas que pueden conducir a múltiples lesiones cancerosas, las complicaciones
cutánea más propensas a sufrir son las afecciones oculares, procesos neurodegenerativos y
tumores del sistema nervioso central. Menos del 40% de los pacientes sobreviven más allá de
los 20 años. La mortalidad es alta por el desarrollo de neoplasias cutáneas múltiples a
temprana edad. (2)

Fue descrito por primera vez, en 1863, por el dermatólogo húngaro Moritz K. Kaposi, quien
utilizó el término xeroderma para designarlo. Años más tarde, el mismo autor, al describir 6
nuevos pacientes, destacó la pigmentación asociada a la atrofia, razón por la cual pasó a
denominarlo xeroderma pigmentosum. En 1932, De Sanctis y Cacchione observaron la
existencia de anomalías neurológicas asociadas al cuadro de XP. En 1968, Cleaver estableció
el origen molecular del XP, al comprobar la existencia de una anomalía en los procesos de
reparación del ADN en cultivos de fibroblastos de pacientes con XP irradiados con rUV. (3)

2
Objetivos

● Analizar el caso clínico propuesto por el docente


● Realizar comentario crítico según los casos clínicos propuestos.

Presentamos caso clínico propuesto por el docente:

Esta rara enfermedad corresponde a una genodermatosis de origen genético, transmitida de


forma autosómica recesiva, de diagnóstico eminentemente clínico y pronóstico difícil. Está
condicionado por defectos moleculares intrínsecos en la reparación del DNA celular, dañado
por efectos lumínico-radiantes (agente físico) con la consecuente acumulación de
fotoproductos oncogénicos e inhibición de genes supresores del crecimiento tumoral. Son
evidentes las manifestaciones cutáneas, oculares y neurológicas degenerativas desde
temprana edad. Representa un reto terapéutico y es indispensable la participación médica
multidisciplinaria.

CASO: Escolar de piel blanca, sexo masculino, 15 años de edad, procedente de área rural,
que comienza con eritema y pecas en la cara a los 8 años. Luego de 2 años de tratamiento con
cremas sin mejorar se cambia el enfoque diagnosticado HHH y Xeroderma Pigmentoso (XP).

Se realiza la confirmación clínica del diagnóstico y desde entonces recibe seguimiento


periódico por dermatología, oftalmología y psicología, así como médico de familia y pediatra
del área. A los 10 años se le realizó una biopsia de piel, confirmándose el diagnóstico.
Antecedente patológico personal: Xeroderma Pigmentoso. Antecedentes patológicos
familiares: Abuela paterna:Hipertensión arterial; abuela materna: Cardiopatía isquémica; tíos
paternos: Piel actínica. Examen físico: Examen dermatológico: Piel tipo I, múltiples efélides
distribuidas en cara (dorso de nariz, mejillas, labios) y hombros. Examen oftalmológico:
Blefaritis, fotofobia. Examen psicológico: Normal. Coeficiente intelectual promedio.
Exámenes complementarios: Hemoglobina: 12,4 g/L; Hematocrito: 0,43; Leucograma:
Leucocitos 7,3 x 109/L; Segmentados: 0,49; Eosinófilos: 0,03; Linfocitos: 0,48;

Eritrocito: 23 mmol/H; Glicemia: 4,3 mmol/L. Resultado de la dermatopatología: Biopsia de


piel (07-300) que muestra marcada atrofia epidérmica e hiperplasia melanocítica hematógena
compatible con Xeroderma Pigmentoso.

Conclusión: Xeroderma Pigmentosum.

3
El paciente ha evolucionado con complicaciones no graves en ocasiones como xerosis en
miembros superiores, queilitis en labio inferior, candidiasis oral, pitiriasis versicolor, verrugas
vulgares en manos y blefaritis crónica. Todo esto debido al incumplimiento por parte del
paciente del tratamiento indicado que consiste en dieta, protector solar, vitaminoterapia,
crema nutritiva, baño con gel y lágrimas artificiales. Se otorgó también consejo genético a los
padres. Recibe las clases a domicilio desde el 5to grado y tiene buen desempeño escolar y un
coeficiente de inteligencia adecuado.

Actividad: Los estudiantes reunidos en equipos de trabajo, leen el caso clínico y destacan los
aspectos más importantes que allí están referidos. Revisan la información bibliográfica
disponible sobre el tema y discuten y explican los aspectos coherentes (o incoherentes si los
hubiera) con el caso clínico.

II. DESARROLLO

Elaboran un resumen, el mismo que debe estar alineado con lo solicitado en el sílabo
como ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA y además debe contener:

1.- Definición de la patología:

Es una patología dermatológica que se puede transmitir genéticamente teniendo en cuenta


que es una enfermedad autosómica recesiva, se debe a un defecto a nivel molecular de la
capacidad de realizar los mecanismos de reparación del ADN ocasionado por la luz
ultravioleta, se puede manifestar clínicamente como una reacción hipersensible que se da
cuando un individuo se expone a los rayos ultravioleta del exterior, pueden afectar estructuras
morfológicas como los ojos, la piel y el encéfalo. (4)

2.- Incidencia y prevalencia:

La incidencia se calcula de 1 × 100 000 en países como Japón, hasta 1 × 1.000 000 en Europa
y Estados Unidos. Se diagnostica entre el primer y tercer año de vida, y puede provocar la
muerte en la primera o segunda década, como consecuencia de los cánceres y complicaciones
que aparecen en el progreso de la enfermedad. En el XP se manifiesta una incidencia de
cánceres cutáneos que es 2.000 veces mayor que la determinada para la población menor de
20 años.(5)

Una incidencia alta ha sido reportada en Libia, Arabia y Egipto: 10 a 15 por millón.
En Brasil, de 1953 a 1995, se informaron 48 pacientes con XP, y 15 de ellos fueron seguidos

4
en su enfermedad (la consanguinidad estuvo presente en 8 de ellos). En Cuba se han
diagnosticado 63 casos. En México se han reportado pocos casos.(5)

Se ha observado que la prevalencia de la Xeroderma Pigmentoso es más alta en ciertos


grupos étnicos, más de 90% de los pacientes padecen por lo menos una afección ocular, la
córnea, la conjuntiva, la retina y los párpados son las porciones con mayor riesgo. Entre las
demás manifestaciones oculares que ocurren está la conjuntivitis, cicatrices corneales,
cataratas y neoplasias en la superficie ocular en 10% de los pacientes. (6)

3.- Fundamento de la génesis de la patología (mecanismo biológico):

Las células cuentan con mecanismos complejos que vigilan la integridad del ADN, activando
mecanismos de reparación cuando hay deficiencias o errores durante la replicación. Una
consecuencia potencial de los daños son las alteraciones permanentes en la estructura del
ADN que pueden generar mutaciones, transformación carcinogénica y muerte celular. Estos
son atribuidos a diferentes agentes endógenos como los radicales libres de oxígeno (RLO)
provenientes de la respiración, los cuales son considerados el centro de la carcinogénesis y el
envejecimiento por daño genómico; agentes exógenos como la luz ultravioleta que inducen
dímeros de pirimidina y la radiación ionizante que produce una gran variedad de daños sobre
las bases, muchos de ellos por efecto indirecto. También se encuentran las genotoxinas
presentes en los alimentos, humo de tabaco y agentes quimioterapéuticos, con grandes
cualidades para alterar la estructura de la molécula ADN e interferir con su expresión. De esta
manera, cerca de 105 lesiones espontáneas por día son inducidas en nuestros genes, en donde
los mecanismos de reparación detectan daños y perturbaciones durante el crecimiento y
división celular. Esto es posible gracias a las funciones específicas de reconocimiento,
corrección o eliminación de daños que asegura la integridad del genoma. (7)

1. Mecanismo por Reversión de la Lesión: Reparación Directa

La reparación directa es realizada por la acción de una única enzima capaz de reparar la
lesión, sin necesidad de substituir la base dañada. Así, la estructura original de la molécula
del ADN revierte la lesión. Existen tres mecanismos en la reparación directa:
fotorreactivación, alquiltransferencia y desmetilación oxidativa. (7)

a) Fotorreactivación: La radiación UV (longitud de onda entre 250 y 320 nm), puede


ocasionar alteraciones químicas en las bases del ADN. Los fotoproductos de estas reacciones
originan los dímeros de pirimidinas ciclobutano (CPD), pirimidina (6,4) y pirimidonina (6,4

5
PP) que causan efectos deletéreos como la inhibición de la replicación y de la transcripción,
el aumento en la aparición de mutaciones, la detención del ciclo celular y la muerte celular.
Los efectos mutagénicos generados por la radiación UV son invertidos por un proceso
llamado fotorreactivación, catalizado por una fotoliasa, que posee dos cromóforos que captan
un fotón, cuya energía es utilizada para revertir el dímero, es decir quiebra el enlace covalente
entre las pirimidinas reparando el daño en el ADN. Las fotoliasas han sido encontradas en
bacterias, hongos, plantas y vertebrados, excepto en mamíferos placentarios. El genoma
humano tiene dos genes CRY (genes que codifican para la proteína cryptochroma)
homólogos a las fotoliasas, los cuales codifican fotorreceptores de luz en la regulación del
ritmo circadiano, pero no en la fotorreactivación de daños al DNA. (7)

b) Alquiltransferencia: Este mecanismo es reconocido por la remoción de aductos alquilo


en las bases del ADN. Generalmente estos grupos son incorporados al ADN como agentes
químicos alquilantes (compuestos electrofílicos altamente reactivos con afinidad por centros
nucleofílicos en macromoléculas orgánicas) como el metil-metano-sulfonato (MMS) o
enzimáticos (metilasas). Una de las alteraciones más conocidas en el ADN es la metilación de
restos de guanina para formar O-metilguanina para lo cual la célula utiliza enzimas “suicidas”
llamadas alquitransferasas, que desplazan el grupo metilo desde la guanina al centro activo de
la cisteína, llevando a la inactivación irreversible de la proteína O-metilguanina-ADN
metiltransferasa (MGMT). (7)

c) Desmetilación oxidativa: Este tipo de reparación remueve daños por metilaciones en el


ADN que pueden ser citotóxicas y con frecuencia presentan acción mutagénica, causada por
compuestos nocivos que se producen de forma endógena como estrés oxidativo, inflamación,
peroxidación de lípidos, infecciones y otros procesos metabólicos naturales como la
alteración del microbiota intestinal. (7)

2. Mecanismo por Sistemas de Reparación Indirecta

Son aquellos que intervienen sobre el ADN, durante la replicación (fase S del ciclo celular),
transcripción o sobre hebras de ADN fragmentadas. La ADN polimerasa y algunos de los
componentes moleculares del mecanismo de replicación, llevan a cabo la supervisión de la
copia recién sintetizada. Puesto que el ADN se replica de una forma semi-conservativa, cada
hebra de esta molécula genera una nueva, lo cual permite que los errores introducidos durante
la replicación puedan ser corregidos por los mecanismos de reparación por escisión de la
lesión.(7)

6
a) Reparación por escisión de bases - BER (Base Excision Repair): Es una vía de
reparación del ADN que corrige daños oxidativos, derivados de la alquilación celular y
despurinizaciones espontáneas. Es utilizada por la célula para la protección contra daños y
pérdidas de bases generando sitios apurínicos o apirimidínicos, más conocidos como sitios
AP, los cuales pueden ser mutagénicos y citotóxicos si no son reparados correctamente,
tornándose una amenaza para la viabilidad celular e integridad genómica puesto que pueden
bloquear la replicación o la transcripción.(7)

b) Reparación por escisión de nucleótidos - NER (Nucleotide Excision Repair):

Es un mecanismo versátil que ha sido ampliamente estudiado en los seres humanos. Repara
daños en el ADN causados por la radiación UV, agentes mutagénicos, quimioterapia, entre
otros. En este mecanismo de reparación participan diferentes proteínas, 4 en procariotas
(UvrA, UvrB, UvrC y UvrD) y más de 30 en mamíferos.(7)

c) Reparación por apareamiento erróneo - MMR (Mitsmach Repair): El mecanismo de


reparación de errores de apareamiento (MMR), es responsable de remover las bases
desapareadas, causadas por daños espontáneos, desaminación de bases, oxidación, metilación
y daños en los procesos de replicación o recombinación (41). La importancia del MMR
radica en mantener la estabilidad genómica y reducir las mutaciones durante la replicación,
puesto que individuos con mutaciones relacionadas al MMR, presentan una alta
predisposición de tumores, síndromes y cáncer.(7)

3. Mecanismo de Reparación de Quiebres en doble cadena Dsb (Double-Strand Breaks)

Uno de los daños más severos al ADN, son los cortes en cadena doble (DSB), los cuales
surgen por múltiples causas, tanto endógenas como exógenas. Los DSB pueden inducir
inestabilidad genómica por translocaciones y pérdida de material genético, entre otros. En
eucariotas un DSB no reparado puede provocar la inactivación de un gen esencial, lo cual es
suficiente para inducir muerte celular por apoptosis. Las células contienen toda una
maquinaria enzimática encargada de realizar con alta efectividad la reparación de DSB. (7)

a) Reparación por recombinación homóloga - HR (Homologous Recombination):

Este sistema detecta y repara daños generados por agentes químicos, físicos y radicales libres
derivados de un DSB especialmente en la fase G2 del ciclo celular. La eficiencia de los
reparos se debe a la proximidad entre las cromátidas hermanas que tienen información

7
idéntica, de esta forma es activada una cascada de reacciones junto con las proteínas de
reparación que bloquean el ciclo celular.(7)

b) Reparación por extremos no homólogos - NHEJ (Non-Homologous End-Joining:

La reparación de quiebres de doble cadena en organismos superiores se da por extremos no


homólogos, este tipo de reparación permite la unión de cadenas por sus extremos, y no
necesita de secuencia complementaria u homóloga para su unión. El sitio de corte es
reconocido por un complejo heterodímero de dos proteínas KU70 y KU80, que protegen el
ADN de la acción de las exonucleasas y mantienen unidas las cadenas. Posteriormente, el
heterodímero es asociado por acción catalítica a la quinasa (DNA-Pkcs) que se activa por la
interacción de la cadena sencilla con el DSB, la ligasa IV (enzima que une extremos de
ADN) y XRCC4 llevan a cabo la unión de las cadenas. Finalmente, el procesamiento de los
DSB es realizado por el complejo MRE11-Rad50-NBS1, que tiene actividad de exonucleasa,
endonucleasa y helicasa.(7)

4. Mecanismo por Reparación Inducida

Todos los organismos pueden sufrir ataques masivos en su material genético por diversos
agentes que pueden alterar la estructura química básica del ADN, como la luz ultravioleta,
metabolitos, especies reactivas de oxígeno, entre otras. Este tipo de daños dispara
mecanismos de respuesta inmediata en el ADN, que se caracterizan por tener niveles
superiores de proteínas implicadas en reparación y recombinación. La inducción de la
respuesta celular al daño implica la activación de los sistemas de puntos de control del ciclo
celular, reparación del ADN, cambios en expresión génica, reconstrucción de la cromatina y
apoptosis. En procariotas una de estas opciones es la respuesta SOS (por la señal
internacional de auxilio “Save Our Souls”) o sistema de emergencia celular, que ante la
detección de agentes genotóxicos incrementa la expresión de un grupo de genes cuya función
es la de reparar el daño en el ADN, y conferir a la célula más oportunidades de sobreponerse
y sobrevivir en condiciones de estrés. SOS es una respuesta de emergencia celular, que
consiste en inducir la expresión de más de 60 genes implicados en la reparación del ADN, y
mediada por el circuito RecA/LexA, encargado de regular y modular importantes funciones
bacterianas en procesos de reparación, con el objetivo de restaurar la división celular y con
ello garantizar su supervivencia. La proteína LexA es un regulador negativo que reconoce
una secuencia consenso en el operador, causando una represión transcripcional de todos los

8
genes SOS, incluido su propio gen. El represor LexA se proteoliza induciendo la expresión
génica SOS gracias a la presencia de RecA, el regulador positivo del circuito que es activado
mediante la unión de las cadenas sencillas de ADN con ATP, después de la interacción con
moléculas de señalización. Finalmente, una vez reparados los daños, RecA se inactiva y
LexA reprime nuevamente los genes del operador.(7)

La xerodermia pigmentosa (XP) es una genodermatosis que se manifiesta por alteraciones


cutaneooculares fotoinducidas y cánceres cutáneos. A estas manifestaciones se añade a veces
una afectación neurológica. Esta enfermedad se asocia a un déficit de los genes del sistema de
reparación por escisión-resíntesis de los nucleótidos (reparación por escisión de nucleótidos o
NER, de nucleotide excision repair) en los siete primeros grupos genéticos (A-G) y a una
anomalía de los genes de la transcripción para el octavo grupo (xerodermia pigmentosa
variante, XPV). El aspecto clínico se caracteriza por un polimorfismo de las lesiones, con una
discromía típica. En la mayoría de los casos, permite establecer el diagnóstico. El estudio de
las capacidades de resíntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN) (síntesis no programada de
ADN o unscheduled DNA synthesis, UDS) y la supervivencia celular tras la exposición a
radiación ultravioleta (UV) serían la exploración de referencia para el diagnóstico
biológico.(7)

4.- Técnicas usadas para la confirmación de la patología:

La confirmación de la Xeroderma Pigmentosum (XP) generalmente implica una combinación


de técnicas clínicas, genéticas y de laboratorio. Aquí hay cuatro técnicas comunes utilizadas
para confirmar el diagnóstico de XP:

1. Exámen clínico y evaluación de los síntomas: Los médicos realizan un exámen físico y
evalúan los síntomas del paciente, que pueden incluir hiperpigmentación,
hipopigmentación, erupciones cutáneas, lesiones cutáneas, y una extrema sensibilidad a la
radiación ultravioleta. La presencia de estos síntomas puede indicar la necesidad de
pruebas adicionales.(8)
2. Pruebas de laboratorio para detectar daño en el ADN: Se pueden realizar pruebas de
laboratorio para evaluar el daño del ADN en las células del paciente después de la
exposición a la radiación ultravioleta. Estas pruebas pueden incluir ensayos de reparación
del ADN, que determinan la capacidad de las células para reparar el daño en el ADN
inducido por la radiación UV.(8)

9
Análisis de transferencia Western: La técnica de A. transferencia Western es usada para
poder identificar el grupo variante (XP-V), por medio de una examinación de la presencia de
proteína (POLH) llamada proteína adn polimerasa.(8)

Pruebas de reparación del ADN usando fibroblastos cultivados.

Medición de síntesis de ADN luego de la irradiación con UV: En esta prueba las células de
las personas con XP en más de un 70% no sintetizan ADN de manera normal tras la
exposición a radiación.(8)

3. Secuenciación genética: La secuenciación de genes específicos relacionados con XP,


como los genes XP-A, XP-B, XP-C, etc., puede identificar mutaciones genéticas que
causan la enfermedad. La identificación de mutaciones en estos genes puede ser una
confirmación definitiva del diagnóstico de XP.(8)
4. Pruebas de complementación celular: Las pruebas de complementación celular implican
la exposición de las células del paciente a radiación ultravioleta en el laboratorio y la
observación de si pueden reparar el daño del ADN. La incapacidad de las células del
paciente para realizar esta reparación es un fuerte indicador de XP. (8)

Es importante señalar que el diagnóstico de XP puede requerir una combinación de estas


técnicas, ya que la enfermedad es genéticamente heterogénea y puede manifestarse de
diversas formas. Por lo tanto, un enfoque integral que incluye tanto la evaluación clínica
como las pruebas genéticas y de laboratorio es esencial para confirmar el diagnóstico de
Xeroderma Pigmentosum.(8)

5.- Efectos subsecuentes:

Los efectos subsiguientes de la XP pueden variar de una persona a otra, pero generalmente
incluyen:

● Cáncer de piel: Las personas con XP tienen un riesgo significativamente mayor de


desarrollar cáncer de piel, ya que no pueden reparar eficazmente el daño del ADN
causado por la radiación UV. Esto puede llevar a múltiples cánceres de piel a lo largo
de la vida, como carcinomas de células basales, carcinomas de células escamosas y
melanomas.(8)
● Hiperpigmentación y manchas: La hiperpigmentación (manchas oscuras en la piel)
es común en personas con XP debido a la acumulación de daño en el ADN. Estas

10
manchas pueden aparecer en áreas expuestas al sol y a menudo son un signo temprano
de la enfermedad.(8)
● Hipopigmentación: Además de la hiperpigmentación, la XP también puede causar
hipopigmentación (manchas más claras en la piel) debido a la pérdida de melanina en
ciertas áreas de la piel.(8)
● Lesiones cutáneas y úlceras: Las lesiones cutáneas, como ampollas y úlceras, son
comunes en personas con XP, especialmente después de la exposición al sol. Estas
lesiones pueden ser dolorosas y requerir cuidados intensivos. (8)
● Trastornos oculares: Algunas personas con XP pueden experimentar problemas
oculares, como fotofobia (sensibilidad extrema a la luz), cataratas y otras afecciones
oculares debido a la exposición a la radiación UV. (8)
● Afecciones neurológicas: En casos severos de XP, pueden desarrollarse afecciones
neurológicas, como deterioro cognitivo, problemas de coordinación y convulsiones. (8)
● Envejecimiento prematuro de la piel: Debido a la constante exposición al sol y la
incapacidad de reparar el daño del ADN, las personas con XP pueden experimentar un
envejecimiento prematuro de la piel, lo que incluye arrugas y cambios en la textura de
la piel.(8)

6.- Estados de los exámenes hematológicos y bioquímicos complementarios.

La evaluación de la salud de una persona con Xeroderma Pigmentosum (XP) va más allá del
análisis clínico de la piel y los síntomas relacionados con la exposición a la radiación
ultravioleta (UV). Los exámenes hematológicos y bioquímicos complementarios desempeñan
un papel importante en la detección de posibles complicaciones y en la evaluación del estado
general de salud de estos pacientes. Se detalla los exámenes que se pueden realizar:

● Hemograma completo: Este análisis sanguíneo permite evaluar la composición de la


sangre. Puede identificar posibles anomalías como la anemia (disminución de los glóbulos
rojos) o alteraciones en el recuento de glóbulos blancos, lo que podría indicar una
respuesta inmunológica anormal.(8)
● Pruebas de función hepática: Estas pruebas evalúan el funcionamiento del hígado.
Pueden ayudar a detectar posibles daños hepáticos o disfunción hepática causados por la
acumulación de toxinas o sustancias relacionadas con la exposición crónica a la radiación
UV.(8)

11
● Pruebas de función renal: Estos exámenes evalúan la salud renal. Incluyen la medición
de parámetros como la creatinina, urea y electrolitos en sangre, como el sodio y el potasio.
Estas pruebas son esenciales para detectar posibles problemas renales, ya que el sistema
renal puede verse afectado por la XP.(8)
● Perfil lipídico: Este análisis mide los niveles de lípidos en la sangre, como el colesterol y
los triglicéridos. Es relevante en personas con XP porque algunos estudios han sugerido un
mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en estos pacientes. Evaluar el perfil lipídico
puede ayudar a identificar factores de riesgo cardiovascular y guiar las recomendaciones
de prevención y manejo.(8)

Es importante destacar que estos exámenes son parte de un enfoque integral para el cuidado
de personas con XP. Dado que esta enfermedad puede tener efectos sistémicos además de los
problemas cutáneos, es fundamental realizar un seguimiento médico regular y llevar a cabo
estos exámenes para detectar y abordar cualquier complicación temprana. Además, se
enfatiza en la importancia de la prevención, como evitar la exposición al sol y seguir estrictas
medidas de protección contra los rayos UV para minimizar el daño cutáneo y sistémico. (8)

7.- Datos epidemiológicos.

La incidencia mundial del padecimiento es de dos a cuatro nacidos vivos, por millón de
habitantes, aunque varía según diferentes regiones geográficas, probablemente por razones
étnico-genéticas; el índice de consanguinidad es alto. La frecuencia se calcula en los Estados
Unidos de América y Europa de 1:250.000, mientras que en Japón asciende a 1:40.000. La
tasa en los países latinoamericanos es más baja. No existe predilección por género. Bradford
y col documentan recientemente, que existe un riesgo potencial de hasta 2.000 veces más
para desarrollar melanoma y casi 10.000, para carcinomas basocelulares y espinocelulares, en
pacientes con xeroderma pigmentoso comparado con la población general. Se estima además
un aumento en el desarrollo de neoplasias malignas de hasta veinte veces más, involucrando
cerebro, pulmones, tracto gastrointestinal y riñones.(8)

Dermatosis muy rara; la incidencia mundial es de 1 a 4 por 1 000 000 de habitantes en


Estados Unidos y Europa, y de 1 por 100 000 en Japón. Afecta a todas las razas y a ambos
sexos. El inicio puede ser agudo durante la niñez; 50% de los enfermos mueren antes de los
20 años de edad. Los antecedentes de consanguinidad varían de 14 a 58.6 y hasta 91.6%; en
general las neoplasias malignas aparecen a los 8 a 10 años de edad (79%); en menores de 20
años el riesgo es 10000 veces mayor. En pacientes de raza negra de Sudáfrica se ha

12
observado aparición temprana de carcinomas cutáneos, oculares y de lengua, así como
evolución rápida y devastadora.(8)

8.- Casos presentados en el Perú:

CASO CLÍNICO :

La paciente es una niña de 13 años, de origen mestizo y sexo femenino, que acude a consulta
médica debido a la presencia de una tumoración en su ojo derecho que ha ido creciendo
gradualmente. Además, ha experimentado una disminución de la agudeza visual en ese ojo,
acompañada de fotofobia (sensibilidad a la luz) y lagrimeo excesivo.Hace aproximadamente
tres años, la paciente fue hospitalizada por una tumoración similar en el mismo ojo en la
ciudad de Trujillo. Tanto su padre como su madre parecen ser personas sin problemas de
salud visibles. Sin embargo, la paciente informa que dos de sus hermanos varones fallecieron
aparentemente a causa de una enfermedad similar. (9)

Exámenes médicos:

En el examen médico, se observa que la paciente presenta una pequeña zona de dilatación de
vasos sanguíneos en el párpado inferior de su ojo izquierdo, que mide aproximadamente 2x2
mm. La agudeza visual en su ojo derecho es muy deficiente, ya que no puede percibir la luz,
mientras que en el ojo izquierdo tiene una agudeza visual de 20/50. En cuanto al ojo derecho,
se ha identificado una tumoración ovoide de color blanco que cubre completamente la córnea
y parte de la conjuntiva y la esclera. Esta tumoración presenta una superficie regular y un
color que tiende al blanco o al rosa. Además, la paciente muestra múltiples pequeñas lesiones
pigmentadas en su cara. En el ojo izquierdo, se observa una formación con vasos sanguíneos
dilatados en la conjuntiva bulbar nasal, que se asemeja a un pterigión, una condición en la
que el tejido de la conjuntiva crece sobre la córnea. (9)

13
Diagnóstico:

El diagnóstico clínico presuntivo realizado sugiere que esta paciente es portadora de


Xeroderma Pigmentosum (XP), una rara enfermedad genética que la hace extremadamente
sensible a la radiación ultravioleta. La presencia de una tumoración en el ojo derecho y un
pterigión en el ojo izquierdo es consistente con los efectos cutáneos y oculares típicos de la
XP. Esta enfermedad puede resultar en una mayor susceptibilidad al desarrollo de tumores en
la piel y en el área de los ojos, lo que concuerda con los hallazgos clínicos de la paciente. (9)

Casos Clínicos solicitados por el docente

Caso 1: Paciente YGS de 12 años de edad, piel blanca, femenina, de procedencia rural, con
antecedentes de padecer desde los 8 meses de edad, y luego de una exposición al sol, de
“quemaduras con ampollas” de +- 3 cm en cara y tronco. El médico de familia y el pediatra
del área le diagnosticaron dermatitis solar y le orientaron a la madre la no exposición solar.
Fue valorada por el dermatólogo del área a los 6 años de edad, el cual le diagnosticó
xeroderma pigmentoso. A los 10 años se le realizó una biopsia de piel, confirmándose el
diagnóstico. Se remitió al Centro de Referencia Nacional donde se mantiene bajo control y
seguimiento. (10)

Antecedentes patológicos personales: Xeroderma pigmentoso, apendicetomía.


Antecedentes patológicos familiares: Abuela paterna: hipertensión arterial; abuela materna:
cardiopatía isquémica; tíos paternos: piel actínica.

Examen físico: fotofobia.

Examen dermatológico: piel tipo I, múltiples efélides distribuidas en cara (dorso de nariz,
mejillas, frente) y espalda.

Examen oftalmológico: queratitis

Examen psicológico: normal. Coeficiente intelectual promedio.

Exámenes complementarios: hemoglobina: 12,4 g/L; hematocrito: 0,43; leucograma:


leucocitos 7,3 x 109 /L; stab: 000; segmentados: 049; eosinófilos: 003; linfocitos: 048;
monocitos: 000; eritro: 20 mmol/H; glicemia: 4,3 mmol/L.

14
Resultado de la dermatopatología: Biopsia de piel que muestra por hematoxilina y eosina:
hiperqueratosis y paraqueratosis, adelgazamiento de la capa de Malpighio, sin prolongaciones
interpapilares, dándole un aspecto atrófico a la epidermis, pigmentación melánica focal de la
capa basal y algunos melanóforos en el corion superior, edema de la dermis superior y
degeneración del colágeno a este nivel evidenciado por técnica tricómica de Prico-
Mallory.(10)

Conclusión:

● La paciente evolucionó sin complicaciones. El tratamiento estuvo conformado por


consejos genéticos, medidas generales (protección solar con factor de protección al 30
%) e indicación de algunos medicamentos (vitaminas antioxidantes, analgésicos, cremas
hidratantes y antibióticos en caso de necesidad).(10)

Caso 2: Llega a la consulta una niña de 10 años, de raza negra, con una dermatosis
diseminada a áreas expuestas a la luz. La familia era de procedencia rural, analfabeta, con
muy escasos recursos económicos, y estaba compuesta por 5 personas (el padre de 40 años y
la madre de 31, y 2 hermanos varones de 6 y 2 años respectivamente). El hermano mayor se
encontraba con tratamiento antituberculoso y el menor con desnutrición proteico calórica en
línea marasmática. Tuvo otros 2 hermanos fallecidos, cuyas causas se desconocen. No se
observó en la familia lesiones dermatológicas similares a la de la paciente y niegan
consanguinidad.(3)

Desde hace 2 años viene presentando una tumoración en la mejilla izquierda que no ha tenido
mejoría con los tratamientos aplicados hasta el momento (antiinflamatorios no esteroideos,
analgésicos, antibióticos sistémicos y locales). En la actualidad presenta una facies progérica
con una voluminosa tumoración fibromatosa, que protruye en toda la extensión de la mejilla
izquierda, ulcerada, que le da cierto aspecto monstruoso, acompañada de múltiples y variadas
lesiones faciales: tumoraciones pequeñas de color oscuro, queratosis verrugosas, en alguna
zonas presenta lesiones costro-escamosas, neoformaciones de tamaño variable, bordes
elevados bien definidos, con costras gruesas en su superficie, así como pequeños nódulos de
color amarillentos en la zona central del borde del labio superior y en la mejilla derecha. En
el resto del cuerpo, más acentuado en las zonas expuestas a la luz solar, se observan efélides,
léntigos solares, xerodermia, cuarteamiento de la piel y queratosis actínica. Las características
de las lesiones cutáneas hacen sospechar la presencia de epiteliomas basales, carcinomas

15
espinocelulares y melanomas. Al examen oftalmológico presentaba fotofobia, queratitis y
ligero ectropión del ojo izquierdo. Hasta el momento ha carecido de diagnóstico y tratamiento
correctos.(3)

Dentro del protocolo de investigación se realizaron estudios de laboratorio con los resultados
siguientes:

- Hb: 98 g/L.
- Leucocitos: 8,9 × 109/L.
- Plaquetas: 166 × 109/L.
- Creatinina: 92 µmol/L.
- Glucosa en plasma: 4,5 mmol/L.
- Aspartato aminotransferasa (ASAT, TGO): 22 UI.
- Alanino aminotransferasa (ALAT, TGP): 42 UI.
- Tiempo de protrombina (TP): 12 s.
- Tiempo parcial de tromboplastina (TPT): 24 s.

Se realizó biopsia incisional de lesiones faciales, y el estudio histopatológico reportó


epitelioma basocelular, poco diferenciado, con estroma sarcomatoso. Teniendo en cuenta los
elementos clínicos, su evolución y el hallazgo histopatológico, se establece el diagnóstico de
xeroderma pigmentoso, en la etapa evolutiva más avanzada de la enfermedad. (3)

III. DISCUSIONES

Según Espinosa T. refieren que el xeroderma pigmentoso es una enfermedad dermatológica


rara, autosómica recesiva, y su etiología está relacionada con el déficit congénito de una
endonucleasa que impide la reparación de ADN de las células de la piel que mutan por la
incidencia de los rayos ultravioletas. La enfermedad transcurre por 3 etapas clínicas
evolutivas y morfológicas. Si no están totalmente protegidos de la luz solar, los enfermos
sufren un envejecimiento acelerado de la piel, y desarrollan inevitablemente lesiones oculares
y dérmicas que pueden conducir a múltiples lesiones cancerosas. No existe actualmente
ningún tratamiento curativo. El diagnóstico precoz y la protección frente a la radiación
ultravioleta son los factores imprescindibles en el tratamiento de los pacientes afectados. (11)

16
Según Ortellao L. nos dice que el xeroderma pigmentoso es una enfermedad poco frecuente,
de herencia autosómica recesiva. La enfermedad se manifiesta en dos formas. Alrededor del
80% de los pacientes muestran hipersensibilidad a la radiación UV. Aproximadamente el
20% tiene una enfermedad neurodegenerativa progresiva. Este síndrome se origina por un
defecto en el proceso de escisión y reparación del daño producido en el ácido
desoxirribonucleico (ADN) por exposición a la radiación ultravioleta de corta longitud de
onda, comprendidas entre los 290 y 320 nm (UVB).(12)

Según Valdovinos Z. nos dice que el xeroderma pigmentoso es una afección muy rara que
ataca directamente a la piel, es autosómica recesiva y en su etiología se relaciona con la
carencia congénita de una endonucleasa que imposibilita su regeneración del ADN de células
de la piel que se transforman a consecuencia de los rayos ultravioletas. Esta afección se
manifiesta mediante 3 fases clínicas de transformación morfológica. Cada uno de los
pacientes enfermos padecen el envejecimiento apresurado de la piel, desarrollando
forzosamente laceraciones a nivel ocular y dérmico que conducen a muchas laceraciones
cancerosas. En la actualidad aún no existe ningún tipo de tratamiento medicinal. El examen
anticipado y la seguridad entre la radiación ultravioleta son componentes indispensables para
el tratamiento de pacientes perjudicados.(13)

Según Castro R. El Xeroderma pigmentoso es una patología poco frecuente con incapacidad
de las células para reparar el daño causado en el ADN por las radiaciones ultravioleta
evidenciándose quemaduras solares, ampollas, costras, telangiectasias, y queratosis, además
de alteraciones neurológicas, retardo en el crecimiento fondo estructural y en la maduración
sexual. La mortalidad es alta por el desarrollo de neoplasias cutáneas múltiples a temprana
edad.(14)

Según Servín R. nos dice que el tratamiento consiste en medidas preventivas y paliativas,
teniendo en cuenta que no existe una cura para esta enfermedad debido a que el daño en el
ADN es acumulativo e irreversible. En primer lugar, se recomienda un adecuado
asesoramiento al paciente y/o encargados familiares o tutores y exámenes médicos periódicos
5 , y en segundo lugar, se aconseja el uso de pantalla solar con un factor de protección solar
elevado, ropas con mangas y pantalones largos, sombrero y gafas protectoras contra
radiaciones UV. De este modo, es posible retrasar la progresión de los cambios pigmentarios
y disminuir el riesgo de aparición de tumores malignos de la piel. (15)

17
Comentario Crítico

A nuestro entender el Xeroderma pigmentosum (XP) es una enfermedad rara y debilitante,


siendo un desafío para el personal médico como para el que la padece ya que es de
conocimiento que es una enfermedad genética que afecta la capacidad del organismo para
reparar el daño en el ADN causado por la exposición a la radiación ultravioleta lo cual tiene
como consecuencia otros problemas de salud siendo uno de ello el cáncer de piel.

Según tenemos entendido esta patología se transmite por genética, de padres a hijos en donde
cada persona posee 2 parejas de cada gen una que proviene del padre progenitor y la otra de
la madre progenitora, el Xeroderma pigmentosum se transmite de forma autosómica recesiva.
Actualmente no existe un tratamiento curativo definido ya que el diagnóstico anticipado y la
protección frente a los rayos ultravioletas (UV), son los factores imprescindibles en el
tratamiento de los pacientes afectados de XP por la misma fotosensibilidad que padece cada
persona al contraer esta enfermedad. Aquellas personas que padecen esta patología tienen
que enfrentar restricciones en su estilo de vida, debido a la extrema sensibilidad a la luz
solar y a las fuentes de radiación UV. Esto puede conllevar a un aislamiento social, limitando
actividades al aire libre.

Según nuestras fuentes analizadas nos mencionan que no existe un tratamiento medicinal, los
síntomas de esta enfermedad se pueden tratar según su gravedad. Esto puede incluir el uso de
cremas, corticoides, tópicos para tratar dermatitis inducida por la exposición al sol y
antihistamínicos orales para aliviar el picor. Además, se pueden tomar medidas preventivas,
como una dieta rica en antioxidantes, el uso de protectores solares y productos de cuidado de
la piel suaves para reducir los efectos de la radiación ultravioleta.

En los casos clínicos podemos observar la evaluación de la severidad de esta patología


cuando se realizan exámenes físicos a los pacientes con ciertas características de
hipersensibilidad dermatológica. Uno de los factores más predisponentes de la aparición de
esta patología es la exposición a los rayos ultravioleta del exterior, cuando nos exponemos a
los rayos del sol nuestro tejido epidérmico sufre alteraciones constantemente debido a que la
luz puede interaccionar con el ADN y provocar variabilidad en la estructura molecular.

18
Los pacientes susceptibles pueden manifestar la sintomatología correspondiente como
hiperpigmentación, hipopigmentación, erupciones cutáneas, neoplasias, abscesos cutáneos,
entre otros; hasta el momento no hay un tratamiento curativo para esta patología, pero se
pueden tratar clínicamente teniendo en cuenta el grado de severidad de los síntomas que
presentan los pacientes. Por ejemplo si el paciente tiene una dermatitis ocasionada por
exposición al sol puede ser de utilidad el uso de corticoides tópicos y si hay prurito a ese
nivel la administración de antihistamínicos H1 por vía oral como muestra el segundo caso
clínico, cabe resaltar que hasta el momento no hay un tratamiento específico pero sí hay
medidas de prevención como pueden ser una buena alimentación en frutas y verduras que
tengan antioxidantes para evitar el daño del ADN por la producción de estos, la utilidad de
bloqueadores solares para evitar que los rayos del sol ocasiones los síntomas
correspondientes, un buen aseo de la piel con materiales especiales que no provocan
reacciones de hipersensibilidad, entre otras medidas más.

IV. CONCLUSIONES

● Logramos analizar el caso clínico propuesto por el docente.


● Elaboramos un comentario crítico de xeroderma pigmentosum según los casos clínicos
propuestos basándonos en la patología descrita en las fuentes de información.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Zghal M, et al. Xerodermia pigmentosa. EMC - Dermatol [Internet]. 2019 [citado 4 de


noviembre de 2023]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001467.htm
2. Espinosa E. El xeroderma pigmentoso en su fase de proliferación cutánea tumoral.
Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 [citado 4 de noviembre de 2023]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000100012
3. Camargo R Xeroderma pigmentoso. Rev Soc Boliv Pediatr [Internet]. 2022 [citado el
4 de noviembre de 2023]. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752008000100
005&lng=es
4. Rivera F. Diagnóstico de XP [Internet]. 2019 [citado 4 de noviembre de 2023].
Disponible en:
https://www.share4rare.org/es/library/xeroderma-pigmentosum/diagnostico-de-xp
5. Diaz L. Xeroderma pigmentoso. [Internet] 2022 [Citado el 4 de noviembre de 2023]
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020309018.pdf
6. Peiger B. Xeroderma pigmentosum. [Internet] 2020 [Citado el 4 de noviembre de
2023] Disponible en:
https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/xeroderma-pigmentoso/
7. Kazak L. Minimizing the damage: repair pathways keep mitochondrial DNA intact.
Nat Rev Mol Cell Biol [Internet] 2019 [citado el 5 de noviembre de 2023]. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/biosa/v13n2/v13n2a08.pdf
8. Arenas R. McGraw Hill Medical [Internet]. [citado 5 de noviembre de 2023].
Xeroderma pigmentoso. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1538&sectionid=10230
5797
9. Avendaño J. Xeroderma Pigmentoso y Carcinoma Intraocular. Edu.pe. [Internet] 2021
[citado 4 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/oftalmologia/v24_n2/pdf/a05.pdf
10. Olalla E. Xerodermia Pigmentosa. Reporte de dos casos clínicos. Odonto
Investigación [Internet]. 2020 [citado el 01 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/odontoinvestigacion/article/view/1496/1829

20
11. Espinosa T. El xeroderma pigmentoso en su fase de proliferación cutánea tumoral.
Rev Cuba Pediatría. marzo de 2019. [Internet] 2020 [citado el 03 de noviembre de
2023] Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000100012
12. Ortellao L. Xeroderma pigmentoso: presentación de dos casos. Arch Argent Pediatr
2019 [Internet]. 2019 [citado 3 de noviembre de 2023]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v105n5/v105n5a11.pdf
13. Valdovinos Z. Xeroderma Pigmentosum (XP): una realidad presente en la provincia
de Corrientes. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones
Científicas y Tecnológicas; 2020. [Internet]. [citado 3 de noviembre de 2023].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext &
pid=S0034-75312012000100012.

14. Castro R. El potencial maligno del xeroderma pigmentoso. Rev Dermatol [Internet].
2022 [citado 3 de noviembre de 2023]. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752008000100
005

15. Servín R. Xeroderma pigmentosum. [Internet]. 2022 [citado el 6 de noviembre de


2023]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/12/1348674/xeroderma.pdf

21
ANEXO: Captura de turnitin

22

También podría gustarte