Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUIMICA

USO DE ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS SEGÚN


RECETAS MEDICAS ATENDIDAS EN EL C. S. LAS PIRIAS
DE JAEN, CAJAMARCA. JULIO – SEPTIEMBRE 2023

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO

AUTORA

SALAS VÁSQUEZ, JOVANNI


ORCID: 0000-0001-5232-4232

ASESOR

VÁSQUEZ CORRALES ÉDISON


ORCID:0000-0001-9059-6394

CHIMBOTE, PERÚ
2023
Índice Contenido

Caratula
Índice de contenido
I. Planteamiento del problema ……………………………………………..
II. Marco teórico…………………………………………..
2.1. Antecedentes……………………………………………………..
2.2. Bases teóricas
2.3. Hipótesis ……………………………….
III. Metodología……………………………………
3.1. Nivel, tipo y diseño de investigación……………………
3.2. Población y muestra
3.3. Variables. Definición y operacionalización ……….
3.4 Técnica e instrumentos de recolección de información………….
3.5. Método de análisis de datos
3.5 Aspectos éticos…………………………………………..
IV. Aspectos administrativos
4.1. Cronograma de actividades
4.2. Presupuesto y Financiamiento
Referencias bibliográficas……………………………………………………….
ANEXOS……………………………………………………………………………….
Anexo 01 Matriz de consistencia
Anexo 02 Instrumento de recolección de información
Anexo 03 Consentimiento informado

1
I. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

a) Caracterización del problema

Los medicamentos son muy esenciales para tratar múltiples enfermedades. Sin embargo,

existen muchos lugares en el mundo que suelen utilizarlo de forma irracional, en la actualidad,

existe gran parte de la población que no tienen acceso a estos fármacos que son muy esenciales

para tratar enfermedades, es por ello, que actualmente las cifras de personas que consume

medicamentos irracionalmente han ido en aumento (1).

Los AINES son muy comercializados en el mundo, porque tiene propiedades analgésicas,

antinflamatorias y también antipiréticas. En gran parte del mundo existe muchas

prescripciones diarias, sumado a esto debemos de agregarle que suelen ser adquiridos en

establecimientos farmacéuticos o centros no autorizados como las bodegas las cuales se

expenden sin receta médica. Por lo que el uso irracional o desmedido de los AINES suele

causar problemas para los centros hospitalarios, los cuales llegan por las reacciones adversas

de los AINES (2).

Las automedicaciones pueden conllevar a la toxicidad gastrointestinal, lo que es muy

perjudicial para las personas que no conocen las dosis adecuadas de los antiinflamatorios no

esteroideos, llevar una dosis adecuada por un tiempo limitado con AINES indica un uso

racional del medicamento (3).

En nuestro país, las reacciones adversas del ibuprofeno están atribuidos con el consumo

excesivo. Las principales lesiones ocasionadas por este fármaco son las úlceras gástricas y

2
duodenales, debido a que el ibuprofeno actúa en el sistema digestivo (4).

Por otra parte, tenemos, a la automedicación, en nuestro país es una práctica muy común que

causa efectos negativos que pueden ser muy severos para nuestra salud. Los factores más

predominantes es la mala calidad de diferentes sistemas de salud en zonas rurales o

asentamientos humanos, donde carece mucho de este servicio (5).

Existen estudios donde nos dicen que la compra de los AINEs sin alguna receta médica

sobrepasa el 60%, y encontramos que el 30-40% es producto de una automedicación, menos

del 24% recibe algún tratamiento médico, o alguna recomendación de un profesional de salud.

Otro factor es la falta de conocimiento que tienen las personas sobre este medicamento, esto

sumado a la automedicación desmedida, pueden producir reacciones muy dañinas, incluso

hasta la muerte. Por este motivo la automedicación es muy perjudicial para nuestra salud (6-7).

En Las Pirias de Jaen – Cajamarca, mayoría de las personas viven a base de la agricultura,

minería y ganado, quienes por su trajín se ven obligos a comprar medicamentos, sin conocer

una dosificación, y gran parte de ellos hace un consumo porque ven la publicidad, por la

recomendación de un familiar o amigo, induciendo al uso de estos fármacos, sin tener en

cuenta que se pueden ocasionar un daño a largo plazo.

En la formación del académico de los estudiantes de la escuela de Farmacia y Bioquímica de

nuestra universidad, ha surgido la responsabilidad social sobre el uso racional de los

medicamentos, donde la toma, los datos del consumo, del uso irracional o excesivo de los

medicamentos tras la atención médica, la descripción de nuevos problemas secundarios,

hasta estimar cuantas personas pueden estar propensas a episodios adversos, para trabajar en

3
soluciones tempranas como modo de prevención eficaz por ellos de desea saber la prevalencia

del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores de Las Pirias De Jaen – Cajamarca,

para tomar nuevas pautas acerca del uso racional de los antiinflamatorios no esteroideos (8).

b) Enunciado del problema

¿cuál será el uso de los antinflamatorios no esteroideos según recetas médicas atendidas en

el C. S. Las Pirias de Jaen, Cajamarca. Julio – septiembre 2023?

1.2. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la prevalencia del uso de los antinflamatorios no esteroideos según recetas

médicas atendidas en el centro de salud Las Pirias de Jaén, Cajamarca. Julio – septiembre

2023

Objetivos especifico

• Identificar los patrones de uso de los antinflamatorios no esteroideos según recetas

médicas atendidas en el de salud Las Pirias de Jaén, Cajamarca. Julio – septiembre 2023

• Determinar la prevalencia puntual del uso de los antinflamatorios no esteroideos según

recetas médicas atendidas en el de salud Las Pirias de Jaén, Cajamarca. Julio – septiembre

2023

4
1.3. Justificación de la investigación

Está investigación tiene como propósito brindar datos reales sobre un tema que es de mucho

interés a nivel nacional e internacional, este proyecto se realiza con un fin, la cual es aportar

en el bien de la muestra sociedad. Se investigará la prevalencia de la población, ya que él mal

uso de medicamentos es un problema sanitario y público. En este sentido, nace la iniciativa de

desarrollar la presente investigación determinar los datos que se obtendrán servirán para

conocer la prevalencia del uso de antinflamatorios no esteroideos en usuarios atendidos en el

centro de salud Las Pirias de Jaén – Cajamarca, esta investigación podrá brindar información

de valor para idear estrategias que mejoren los valores y controlen el consumo desmedido que

tienen en la población. También porque sumara a la línea de investigación de tipo descriptiva

de la Universidad Los Ángeles de Chimbote.

5
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedente Internacionales

Paiva, (14) en el año 2020 en su investigación su objetivo fue informar sobre la prevalencia
de automedicación con Antiinflamatorios No Esteroides En Pacientes Ambulatorios Del
Hospital Regional De Coronel Oviedo, Paraguay - 2020. Mediante su investigación la
frecuencia de automedicación aumenta con el correr de los años, el grupo farmacológico
de los antiinflamatorios no esteroides es uno de los más consumidos a nivel mundial,
regional y local. Su objetivo fue determinar la frecuencia de automedicación con
antiinflamatorios no esteroides en pacientes ambulatorios del Hospital Regional de
Coronel Oviedo, año 2020 nos dice que se realizó un estudio observacional, descriptivo
y de corte transversal con muestreo probabilístico. Como resultado su frecuencia de
automedicación con antiinflamatorios no esteroides fue 92,01% del total de pacientes
ambulatorios encuestados. El 77,59% de los pacientes ambulatorios se automedicaba
cada vez que tenía síntomas y el 69,51% lo hacía contra el dolor. Se concluye que la
frecuencia de automedicación con AINE en pacientes ambulatorios del HRCO es
elevada. Nos vemos en la necesidad de educar a la población ambulatoria a tener una
automedicación responsable.

Puma,(15) 2021 mediante su investigación informó que la influencia del conocimiento y


actitudes en el uso de AINES en pacientes del centro de salud del distrito de Caracoto-
San Román, noviembre 2020-mayo 2021. Su investigación fue cualitativa de diseño no
experimental, prospectivo y transversal, de tipo descriptivo. El 30.71% de los
encuestados tienen 26 a 34 años, el 25.20% tienen 35 a 50 años; el 53.54% fueron
mujeres, el 33.46% tienen trabajo independiente, el 24.02% son estudiantes; el 67.72%
sabe que los AINES son analgésicos antinflamatorios; el 35.83% adquirieron el
conocimiento sobre AINES del médico y el 33.07% del farmacéutico, el 48.03%
manifiesta que su conocimiento sobre AINES proviene del internet; creen que la mejor
manera de utilizar un AINE es cumpliendo las indicaciones del médico (48.03%), el
68.11% cree que los AINES comerciales son más confiables y eficaces; así mismo el

6
50.79% manifiestan que acostumbran consumir AINES sin receta médica representando
un alto porcentaje de automedicación; el 28.35% usa frecuentemente Apronax; el motivo
por el cual consumen estos medicamentos son el dolor de cabeza, dolor de muelas y
fiebre.

2.1.2. Antecedente Nacionales

Según Cabrera, (16) en el año 2020 en su investigación con el título Prevalencia del uso

de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores atendidos en la Botica Farmamedicals,

Chiclayo. Junio - setiembre 2020. El estudio fue de nivel descriptivo, corte transversal,

diseño no experimental y enfoque cuantitativo, en el que participaron 273 pobladores

entre varones y mujeres, mayores de 18 años de edad a quienes se les aplicó un

cuestionario sobre el consumo de AINES. En los resultados obtenidos se muestran que,

según los patrones de uso, el 30.7% de la población utiliza los AINES para tratar la

cefalea, el medicamento de mayor consumo es el paracetamol con un 37.0 %, la forma

farmacéutica de mayor consumo fueron las tabletas y capsulas con un 76.6 % y según el

tipo de medicamento el 56.4% los prefiere genéricos. Se concluye que la prevalencia

puntual del uso de antiinflamatorios no esteroideos es de 65.6% valor que servirá de

precedente para otros estudios de investigación.

Según Valle, (17) en el año 2020 en su investigación con el título Prevalencia del uso de

antiinflamatorios no esteroideos en pobladores atendidos en la botica Open Farma, Río

Seco-El Porvenir Trujillo. Agosto-octubre 2020. La muestra total de pobladores estuvo

constituida por 250 personas (hombres y mujeres). Se utilizó un cuestionario de 12

preguntas en el cual se registró los medicamentos que tomaban habitualmente los

pobladores. En cuanto a los resultados y en relación con los antecedentes mórbidos, se

7
encontró que el dolor muscular reportó un 43,6%, seguido de amigdalitis con un 37,5%,

siendo la forma farmacéutica más consumida tabletas con un 72,7% de pobladores que

las utilizan, respecto a los patrones de consumo, el paracetamol fue el antinflamatorio

no esteroideo con mayor utilización 66,6%, y como segundo lugar el ibuprofeno con un

35,7%. Se concluye que la prevalencia puntual del uso de AINES fue 66%, todos esos

datos encontrados en esta investigación se podrían utilizar para futuros trabajos.

Huamán, (18) en el año 2020 mediante su estudio tuvo como objetivo determinar la

prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en la

botica Open Farma, Río Seco-El Porvenir Trujillo. Agosto - octubre 2020. Este tipo de

investigación fue descriptivo, de corte transversal, diseño no experimental y se realizó

durante los meses de agosto-octubre 2020. La muestra total de pacientes estuvo

constituida por 250 personas (hombres y mujeres). Se utilizó un cuestionario de 12

preguntas en el cual se registró los medicamentos que tomaban habitualmente los

pacientes. En cuanto a los resultados y en relación con los antecedentes mórbidos, se

encontró que el dolor muscular reportó un 43,6%, seguido de amigdalitis con un 37,5%,

siendo la forma farmacéutica más consumida tabletas con un 72,7% de pacientes que las

utilizan, respecto a los patrones de consumo, el paracetamol fue el antinflamatorio no

esteroideo con mayor utilización 66,6%, y como segundo lugar el ibuprofeno con un

35,7%. Se concluye que la prevalencia puntual del uso de AINES fue 66%, todos esos

datos encontrados en esta investigación se podrían utilizar para futuros trabajos.

2.1.3. Antecedentes Locales o regionales

8
(03 antecedentes que debe presentar: autor, año, indicar el país o ciudad, título

de la tesis, objetivo general, metodología, conclusiones)

2.2. Bases teóricas

Salud

Según la Organización Mundial de la Salud, define la salud como un estado, donde

tenemos un bienestar tanto físico como mental completamente sano, en la que una persona

se encuentra libre de todo tipo de enfermedades que pueden aquejar al ser humano (22).

Medicamento

Medicamento cuenta con uno o varios principios activos, el medicamento es dispensado

en establecimiento farmacéuticos o hospitalarios el cual sirve para tratar múltiples

enfermedades, el medicamento cuenta con una forma farmacéutica, dosis, excipientes (24).

Patrones de uso de medicamentos

Los patrones de uso de los medicamentos reciben como definición, al conjunto de

elementos que caracterizan el consumo de la población con el uso demedicamentos, la

forma como lo administran, la dosis que suelen utilizar, para que utilizan el medicamento,

estos datos sirven para la investigación y posteriormente la planificación de la

investigación, con estos datos, se puede obtener distintos perfiles y tendencias que pueden

tener las personas con el uso de los antiinflamatorios no esteroideos (25).

Uso racional de medicamentos

9
La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace mención que el uso racional de los

medicamentos es cuando los pacientes usan las dosis adecuadas en el tiempo establecido

prescritas por el profesional de la salud. Los pacientes solo deben de usar lo prescrito por

el profesional de la salud para un uso clínico en específico (26).

Automedicación

La organización Mundial de la Salud tiene definido a la automedicación como opción

más factible por parte de los pacientes, para prevenir o aliviar síntomas de diversas

enfermedades que pueden tener. La automedicación responsable, es cuando el individuo

consulta a un profesional de la salud antes de adquirir cualquier tiempo de medicamento,

tenemos que en la actualidad no todas las personas cuentan con la información necesaria

para tomar las mejores decisiones por lo que es muy recomendable primero recurrir a un

profesional de la salud antes de adquirir medicamentos (27).

Reacciones Adversas a Medicamentos

Las reacciones adversas suelen causar mortalidad en todos los países, por ello que las

reacciones adversas a medicamentos (RAMs) suelen aumentar lashospitalizaciones. La

farmacovigilancia es muy importante debido, a que permite la identificación los peligros

que pueden estar asociados al uso de diferentes medicamentos, sobre todo los nuevos

medicamentos (28).

Antiinflamatorios no esteroideos

Los antiinflamatorios de tipo esteroideos tienen propiedades que actúan como

antiinflamatorios, analgésicas, antipiréticas y también son antirreumáticos. Por lo que

actúan aliviando la fiebre y, dolores musculoesqueléticos debido a la acción antipirética

10
que poseen (29).

Clasificación según sus grupos químicos de los antiinflamatorios no

esteroideos

 Antiinflamatorios no esteroideos que son derivados de salicilatos: Ácido

acetilsalicílico y diflunisal.

 Antiinflamatorios no esteroideos que son derivados de la pirazolona:Metamizol.

 Antiinflamatorios no esteroideos que son derivados de para-aminofenol:

Paracetamol

 Antiinflamatorios no esteroideos que son derivados de pirrolpirrólicos:Ketorolaco.

 Antiinflamatorios no esteroideos que son derivados del fenilacetico:Diclofenaco

 Antiinflamatorios no esteroideos que son derivados del ácido propiónico:

Naproxeno, ketoprofeno y el ibuprofeno.

 Antiinflamatorios no esteroideos que son derivados de los enloicos:Meloxicam y

piroxicam (30).

Clasificación según selectividad de los antiinflamatorios no esteroideos:

 Tenemos los AINES con más selectividad de Ciclooxigenasa – 1 (COX- 1) a los

siguientes fármacos: Ketorolaco, Flurbiprofeno, Ketoprofeno, Indometacina,

Tolmetina, Piroxicam, Ácido acetilsalicílico, Nabumetona, Fenoprofeno,

Meclofenamato, Sulindaco y Naproxeno.

 AINES que son selectivos para Ciclooxigenasa – 1 (COX – 1) y para la

11
Ciclooxigenasa 2 (COX – 2): Ibuprofeno, Paracetamol, Salicilato sódico y Diflunisal.

 Fármacos que solo son específicamente selectivos para la Ciclooxigenasa 2 (COX – 2):

Meloxicam, Diclofenaco, Celecoxib, Valdecoxib, Etodolaco, Rofecoxib y Etoricoxib (31).

Mecanismo de acción

El mecanismo de acción de los antiinflamatorios no esteroideos se da cuando se activa

una respuesta inflamatoria que da lugar a la activación de la ciclooxigenasa (COX), este

se encarga de catalizar la conversión del ácido araquidónico, de este punto es donde

se llegan a sintetizar prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclinas, estos participan de


(32)
forma activa en el proceso inflamatorio. Los antiinflamatorios no esteroideos

(AINES) inhiben ambas ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2), por que inhiben la

inflamación o dolor, losantiinflamatorios no esteroideos, son selectivos por la COX-1 por

lo que tienen la capacidad de inhibir los tejidos a nivel gastrointestinal, esta inhibición
(32)
suele causar efecto no deseados, por lo que su uso debe de ser limitado .

2.3. Hipótesis

Implicita

12
III. METODOLOGIA

3.1. Nivel, tipo y diseño de investigación……………………

3.2. Población y muestra

3.3. Variables. Definición y operacionalización ……….


Variable independiente
Variable dependiente

3.4 Técnica e instrumentos de recolección de información………….

3.5. Método de análisis de datos……………….

3.6. Aspectos éticos…………………………………………..

13
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de actividades

Cronograma de actividades

N° Actividades Año 202… Año 202… Año 202… Año 202…


Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto

2 Revisión del proyecto por


el Jurado de Investigación
3 Aprobación del proyecto
por el Jurado de
Investigación
4 Exposición del proyecto al
Jurado de Investigación
5 Mejora del marco teórico

6 Redacción de la revisión
de la literatura.
7 Elaboración del
consentimiento informado
8 Ejecución de la
metodología
9 Resultados de la
investigación
10 Conclusiones y
recomendaciones
11 Redacción del pre informe
final
12 Reacción del informe final

13 Aprobación del informe


final por el Jurado de
Investigación
14 Presentación de ponencia
en eventos científico

14
15 Redacción de artículo
científico

4.2. Presupuesto financiación


Presupuesto (completar lo que corresponde al estudiante)

Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o Numero Total
(S/.)
Suministro (*)
 Impresiones
 Fotocopias
 Empastado
 Papel bond A-4 (500 hojas)
 Lapiceros
Servicios
 Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar
información
Sub total
Total

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS. Portal de Información - Medicamentos Esenciales y Productos de Salud


[Internet]. Digicolecciones.net. 2020 [citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://digicollections.net/medicinedocs/#d/s4939s

2. Montalvo, T., Mejía, A. Análisis de la utilización de antiinflamatorios no esteroideos


en adultos mayores que asisten al centro de salud La Libertad 12 horas. [Tesis].
Universidad Central de Ecuador; 2017. [citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu .ec/handle/25000/14078

3. Garrote A, Bonet R. Antiinflamatorios no esteroideos tópicos. Farmacia Profesional


[Internet]. julio de 2017 [citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articuloantiinfla matorios-
no-esteroi deos-topicos-X021393241761416X

4. MINSAL. División De Políticas Públicas Saludables Y Promoción Dpto. De Políticas


Farmacéuticas Y Profesiones Médicas [Internet]. 2020. [citado el 20 de mayo de 2023]
Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/
8da19e5eac7b8164e04001011e012 993.pdf

5. ANMAT. Uso responsable de los medicamentos. [Internet]. 2019. [citado el 20 de mayo


de 2023] Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/Usa
_responsablemente_los_medicamentos.pdf

6. Montané E, Santesmases J. Reacciones adversas a medicamentos. Medicina Clínica


[Internet]. marzo de 2020 [citado el 20 de mayo de 2023];154(5):178–84. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-reaccionesadver
sas-medicamentos-S0025775 319306372

7. Montané E, Santesmases J. Reacciones adversas a medicamentos. Medicina Clínica


[Internet]. marzo de 2020 [citado el 20 de mayo de 2023];154(5):178–84. Disponible

16
en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-reacciones-
adversas-med icamentos-S0025775319306372

8. Salazar S, Useche E, Villegas V, et al. Frecuencia de consumo de AINES [Internet].


2022 [citado el 20 de mayo de 2023]; 63 (1): 47–50. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext &pid =S0016- 35032009000100009

9. Miñan, A. Conde, A. Calderon, D. Et al. Factores asociados a la automedicación con


fármacos relacionados a COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud de una ciudad
peruana. [Articulo]. Scielo; 2022. [citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/ download/1225/1880/1972

10. Villegas E. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores


atendidos en el puesto de salud San Benito, provincia de Contumazá - Cajamarca. enero
- abril 2018. [Tesis]. Trujillo: Universidad los ángeles de Chimbote. 2018 [citado el 12
de febrero del 2023]; Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/
vufind/Record/ULAD_daadeb01e5d8cbf214edbacf2096ab30

11. Rubio A. Seguridad cardiovascular de los AINES. Medicina interna de México,


[Internet] 2017; [citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en: http://www.scie
lo.org.mx/scielo.php?pid=s018648662017000600809&script=sciabstract&tlng=e

12. Montalvo T., Mejía A. Análisis de la utilización de antiinflamatorios no esteroideos en


adultos mayores que asisten al centro de salud La Libertad 12 horas. [Tesis].
Universidad Central de Ecuador; 2017. [citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en:
http:// www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14078

13. Puma Agramonte YT, Tisnado Mamani N. Influencia del conocimiento y actitudes en
el uso de AINES en pacientes del centro de salud del distrito de Caracoto-San Román,
noviembre 2020-mayo 2021 [Tesis]. Lima: Universidad María Auxiliadora; 2021
[citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en: https://reposito
rio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/716

17
14. PAIVA McCREEN, H. Prevalencia de automedicación con antiinflamatorios no
esteroides en pacientes ambulatorios del hospital regional De Coronel Oviedo –
Paraguay, 2020 [Tesis] Caaguazu: Universidad nacional de Caaguazu. 2020. [citado el
20 de mayo de 2023];9(8):e213985671. Disponible en:
http://repositorio.fcmunca.edu.py /jspui/handle/123456789/231

15. Cabrera M. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores


atendidos en la Botica Farmamedicals, Chiclayo. junio - setiembre 2020. [TESIS]. 2022
[citado el 20 de mayo de 2023]; Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ULAD_abe28d841a1e114c3a63d00cb27
81298

16. Valle H. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores


atendidos en la botica Open Farma, Río Seco-El Porvenir Trujillo. Agosto-octubre
2020. [TESIS]. Trujillo: Universidad Los Ángeles de Chimbote. 2022 [citado el 20 de
mayo de 2023]; Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/
VULAD_1e7f32d5653a9dd441bb8761c31bbb35

17. Pisco V, Alberto L. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en


pobladores del centro de Moche, distrito de Moche – Trujillo. Abril – Julio 2019
[Tesis]. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2021 [citado el 20
de mayo de 2023]. Disponible en: https://repositorio.uladech.edu.pe/
handle/20.500.13032/24789

18.

19. Muñoz Orellano AI. Prevalencia del uso de naproxeno en pobladores de la urbanización
Nicolas Garatea II etapa. Nuevo Chimbote setiembre – noviembre 2017. Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote; 2019.

20. Oscanoa-Espinoza T, Lizaraso-Soto F. Antiinflamatorios no esteroides: seguridad


gastrointestinal, cardiovascular y renal. Rev Gastroenterol Perú [Internet]. 2015 [citado
el 20 de mayo de 2023];35(1):63-71. Disponible en:

18
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-512920150
00100007

21. CENYT. La automedicación: el peor error | Cenyt Hospital de Estepona [Internet].


Cenyt Hospital de Estepona. 2017 [citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.cenythospital.com/noticias/la-automedicacion-peor-error/

22. Alarcón H. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores del


sector I, del centro poblado Las Lomas, distrito Huanchaco - Trujillo. Octubre 2017 -
enero 2018. [Tesis]. Universidad Los Ángeles de Chimbote; 2018. [citado el 20 de
mayo de 2023]. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/3691

23. Valle T. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos


en la botica Open Farma, Río Seco-El Porvenir Trujillo. Agosto - octubre 2020. [Tesis].
Universidad Los Ángeles de Chimbote; 2020. [citado el 20 de mayo de 2023].
Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/251 27

24. Llaure Y. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores de A.


H. Alan García del distrito La Esperanza – Trujillo. Enero – abril 2019. [Tesis].
Universidad Los Ángeles de Chimbote; 2019. [citado el 20 de mayo de 2023].
Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/11318

25. Requena, E. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en docentes de la


Institución Educativa “Ramiro Ñique Espíritu”, Moche – Trujillo. Abril – agosto 2018.
[Tesis]. Universidad Los Ángeles de Chimbote; 2018. [citado el 20 de mayo de 2023].
Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/17723

26. Méndez Lora N. Consumo de AINES, gastroprotección y reacciones adversas en


población adulta en el municipio de Avilés. [TESIS]. Avilés: Universidad de Oviedo.
2016 [citado el 20 de mayo de 2023]; Disponible en:
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/39008/TD_NoeliaMendez.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

19
27. Verges E. Formas Farmacéuticas [Internet]. Universidad Nacional del Noroeste. 2017
[citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en: https://med.unne.
edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/17_forfar.pdf

28. Sánchez, C. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes


atendidos en el centro de salud materno infantil El Milagro, distrito de Huanchaco –
Trujillo. Enero – abril 2019. [Tesis]. Universidad Los Ángeles de Chimbote; 2019.
[citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe
/handle/20.500.13032/11249

29. Caballero, A. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes del


hospital Jerusalén del distrito la Esperanza – Trujillo. Octubre 2017 - enero 2018.
[Tesis]. Universidad Los Ángeles de Chimbote; 2017. [citado el 20 de mayo de 2023].
Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/4733

30. Pisco V, Alberto L. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en


pobladores del centro de Moche, distrito de Moche – Trujillo. Abril – Julio 2019
[Tesis]. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2021 [citado el 20
de mayo de 2023]. Disponible en: https://repositorio.uladech.edu.pe/
handle/20.500.13032/24789

31. OMS. Preguntas más frecuentes [Internet]. Quién.int. 2017 [citado el 27 de febrero de
2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/about/frequently-asked

32. Milian G, Alonso A.J, López L., Definición de consumo de medicamentos y su patrón
Horizonte Sanitario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Villahermosa, 2013.
[citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en: http://www.redalyc.org
/pdf/4578/457845145002.pdf

20
ANEXO

Anexo 01 Matriz de consistencia

Titulo:

21
FORMULACIÓN
DEL OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
PROBLEMA
Problema general Objetivo general Variable 1 Tipo de Inv:
Ha.
Dimensiones Nivel de Inv:

Ho Diseño de Inv:
Problemas Objetivos
específicos específicos Variable 2

Dimensiones Población y
muestra:

Técnica
Instrumento

Anexo 02 Instrumento de recolección de información

22
Anexo 03: Consentimiento informado

23
24

También podría gustarte