Está en la página 1de 9

DIMENSIONAMIENTO DE BARRAS

Alfredo Rifaldi - Norberto I. Sirabonian

BARRAS Y CONDUCTOS DE BARRAS

Cuando las corrientes a transmitir superan las correspondientes de más cables de


secciones máximas, alcanzando el orden de los 1000 A, la solución con cables resulta
dificultosa, y se prefiere instalar barras sostenidas por aisladores.
Las barras también son preferidas para realizar los nodos de la red eléctrica, desde donde
se derivan cables o líneas aéreas, estos puntos están representados en tableros, cabinas
eléctricas, o estaciones eléctricas, desde donde se reparte la energía.

La instalación con barras tiene algunas ventajas: rigidez, claridad de conexiones,


seguridad de las distancias, estas justifican la preferencia, dentro de los tableros, con
corrientes elevadas, las barras son solución casi obligada, y también se utilizan barras
rígidas en las soluciones de alta tensión.

El criterio de diseño de las barras debe tener en cuenta las solicitaciones que sobre ellas se
presentan, debidas a su función, y a distintas situaciones de origen externo.

Como los cables las barras transportan cierta corriente permanente, pero muchas veces
distinta de un tramo a otro, cuando hay derivaciones.
Veamos un ejemplo, un tablero con 4 salidas de 500 A, dos entradas de 2000 A, y otras 4
salidas de 500 A, comparemos dos estados de carga, el mostrado por figura 01:

figura 01
con una entrada de 2000 A, y alimentación a los interruptores del lado opuesto, figura 02

figura 02
con dos entradas de 1000 A, y alimentación a los interruptores extremos. En la parte
superior de las figuras se muestra la corriente en las barras, en la parte inferior la corriente
que entra o sale por cada línea, a parir de estos esquemas se observa la corriente que
dimensiona las barras, requiriéndose tramos de 500, 1000, 1500, y 2000 A.
También cuando se producen cortocircuitos, las corrientes en un tramo de barras y otro
son distintas, debido a los aportes de cada una de las conexiones (derivaciones).

Veamos el ejemplo anterior pero ahora para las corrientes de cortocircuito, cada
interruptor de entrada aporta 20 kA, los tramos de barra entre estos interruptores deben
soportar 20 kA, y el resto hasta las salidas 40 kA, véase la figura 03:
en la parte inferior se representa la corriente normal (térmica) de los interruptores, en la
parte superior la corriente de cortocircuito.
DIMENSIONAMIENTO PARA CORRIENTE PERMANENTE

Las barras deben estar dimensionadas para la corriente que deben transportar en régimen
permanente, en este caso se hace el balance del calor que se produce en la barra por efecto
Joule, y el calor que se disipa al ambiente en distintas formas, en particular radiación y
convección.

El dimensionamiento térmico en régimen permanente puede hacerse con distintos


métodos, algunos ofrecen formulas, otras tablas.

El balance de calor, por unidad de longitud del conductor, es el siguiente:

I^2 * rho / S = deltateta * k * p

siendo: I corriente transportada; rho resistividad del material; S sección del conductor; p
perímetro, correspondiente a la superficie de disipación; k factor que mide el calor disipado
por unidad; deltateta salto de temperatura conductor ambiente.

Frecuentemente se prefiere basar el dimensionamiento en función de la densidad de


corriente:

i=I/S

i^2 * rho = deltateta * k * p / S

Partiendo de las tablas de capacidad de transporte se puede determinar i en función de


parámetros básicamente geométricos.

En particular se observa que para los distintos conductores de una familia la relación p / S
es variable, notándose cierta dependencia entre esta relación y la densidad de corriente.

Con este modo de cálculo se puede encontrar la capacidad de transporte de conductores de


distinto tamaño y forma.

Las tablas en general se presentan para una temperatura ambiente y cierto salto, los
apartamientos del salto se pueden tratar estableciendo la relación entre la condición base
(1) y la deseada (2), en la siguiente forma:

(i1 / i2)^2 = (deltateta1 / deltateta2)


como el incremento de temperatura aumenta la resistividad, la relación más exacta es:

(i1 / i2)^2 = (deltateta1 / deltateta2) * (rho2 / rho1)

La variación de resistencia está dada por:

rho = rho0 * (1 + alfa * (t ambiente – t referencia + deltateta))

siendo: rho0 resistividad a treferencia; alfa el factor que da la variación de resistividad por
temperatura; treferencia la temperatura a la cual se da la resistividad y el valor de alfa

Los materiales comúnmente usados para las barras son el cobre y el aluminio, este último
prácticamente es el único usado cuando las corrientes superan los 10000 A.

Las formas de las barras pueden ser planas, una o más por fase, separadas por distintos
espaciamientos, redondas macizas, o tubulares, en forma de perfil C o dos perfiles
enfrentados, o bien formas realizadas con chapa doblada, u otras formas para soluciones
particulares.

La temperatura máxima que el conductor puede alcanzar no debe causar daño a soportes
y otros elementos próximos, no debe hacer perder características mecánicas a las barras,
generalmente las uniones entre barras abulonadas fijan un límite de temperatura menor.

La capacidad de transporte depende particularmente del salto de temperatura entre barra


y ambiente, mayores saltos significan mayor capacidad de transporte y mayores pérdidas.

3 * R * I^2 = 3 * rho * i^2 * S

El pintado de las barras también afecta la capacidad de transporte ya que particularmente


influye en la disipación del calor por radiación.

Se observa que la densidad de corriente al aumentar la sección, decrece porque la relación


p / S se reduce (si se conserva la similitud geométrica), también la densidad decrece
cuando hay barras múltiples, ya que se produce un efecto de calentamiento mutuo entre
barras próximas, se pueden determinar coeficientes de reducción relacionando las
capacidades de transporte.

Al profundizar estos temas se observan efectos adicionales, la densidad de corriente en las


barras no es uniforme, aparecen los efectos peliculares (skin) y de proximidad, la
resistencia en corriente alterna es mayor (en factores que corresponden) que la resistencia
en corriente continua.
La longitud de las barras en general no es importante a los fines de las caídas de tensión,
sin embargo, para muchos estudios (especialmente de fenómenos transitorios) es
necesario poder evaluar la reactancia (y resistencia, y a veces también capacitancia) de las
mismas.

Se puede pensar en descomponer la barra en filetes elementales, que conducen corrientes,


hilos de corrientes, y evaluar así la reactancia del haz de conductores.

Profundizando este método puede servir para evaluar también el efecto de proximidad
entre conductores elementales y simular con cierto error el efecto skin.

En los sistemas trifásicos, las barras frecuentemente están en disposición plana


(coplanar), y en consecuencia tanto para los efectos térmicos, como para el campo
magnético que se forma alrededor se observan diferencias entre la barra central y las
laterales.

El conjunto de barras también puede tener otras disposiciones, en ciertos tableros por
ejemplo se disponen en triángulo.

Las barras pueden estar expuestas o encerradas por una cubierta que las protege de los
efectos externos, la solución equivale conceptualmente a pasar de cables desnudos a los
aislados.

Esta solución se la llama conducto de barras, algunos aisladores soportan las barras, y la
cubierta conductora externa protege estas del ambiente exterior.

El conducto puede considerarse como un cable aislado con aire, recordemos que en el
pasado se fabricaron cables aislados con gas, que en alguna medida son similares.

La cubierta del conducto se hace de metal, con corrientes moderadas, hasta los 3000, 4000
A se puede hacer de chapa de hierro, y por arriba ya no puede usarse material magnético,
se utiliza en general chapa de aluminio.

En la cubierta se inducen corrientes, que reducen la influencia del campo magnético


externo, se producen perdidas por corrientes parásitas y magnéticas, el calor producido se
suma al que fluye desde los conductores al exterior.

Los conductos de barras se hacen con las fases contenidas dentro de una única cubierta,
para evitar fallas trifásicas, mejorando la seguridad, se hacen con fases segregadas con
tabiques aislantes o metálicos.
Finalmente, por encima de los 8000 A, se hacen conductos de fases separadas,
independientes, un conducto para cada fase, cada fase encerrada en un cilindro metálico
coaxial de material diamagnético, aluminio, cada fase está dentro de su cubierta.

En la cubierta se inducen tensiones y según este conectada pueden circular corrientes, se


proponen dos soluciones, las cubiertas de las tres fases conectadas entre sí y a tierra en un
extremo, el otro asume cierta tensión.

Se trata de un transformador (de una sola espira) en vacío, el primario es la barra, el


secundario la cubierta, se inducen corrientes parásitas en la cubierta que tratan de
compensar las diferencias de campos magnéticos debidas a la asimetría geométrica.

Fuera de la cubierta el campo todavía es elevado, entonces se producen perdidas


adicionales en las construcciones metálicas próximas al conducto.

Si las cubiertas se cortocircuitan y conectan a tierra en ambos extremos, el conducto se


asemeja a un transformador en cortocircuito, la barra de tierra ofrece un camino de
retorno, entonces las corrientes en la cubierta hacen que los campos exteriores se
minimicen, las perdidas en la cubierta son mayores, pero el resultado final es mejor.

Si bien se han construido soluciones intermedias con reactancias limitadoras en el circuito


de retorno (tierra), el beneficio que se obtiene no compensa la mayor complicación.

EFECTOS TERMICOS DEL CORTOCIRCUITO

Las corrientes de cortocircuito duran tiempos breves, el calor primero se acumula sin
disiparse, la temperatura se eleva y luego se inicia el proceso de disipación.

El balance térmico del proceso que se considera adiabatico permite establecer una
ecuación:

Ith^2 * Tk * rho / S = deltateta * delta * S * C

siendo: Tk la duración del cortocircuito; deltateta el aumento de temperatura; delta la


densidad del material; C el calor especifico.

ith^2 * Tk * rho = deltateta * delta * C

el valor de Ith^2 * Tk, cuando la corriente de cortocircuito es variable, debe determinarse


cuidadosamente, la forma correcta es realizando la integral de la corriente en el tiempo.
Del resultado de la integral se puede obtener un valor de corriente equivalente, ya que se
conoce la duración.
Integral (entre 0 y Tk) i^2 * dt = Ith^2 * Tk

En otros casos en cambio se fija la corriente en el valor eficaz simétrico y se determina un


tiempo virtual, el objetivo es siempre obtener una forma de expresar el efecto térmico.

Ith^2 * Tk = Isim^2 * tiempovirtual

Una forma simplificada de determinar el valor Ith^2 * Tk es encontrando los valores de


corriente asimétrica en distintos instantes y luego integrando numéricamente por
Simpson.

En la proximidad de generadores, y también en la proximidad de grandes concentraciones


de motores (que aportan al cortocircuito) el efecto de variación de la amplitud de la
corriente simétrica es notable
Para facilitar esta evaluación se utilizan los coeficientes, m para tener en cuenta el efecto
de la asimetría debida a la componente continua en función del tiempo de duración del
cortocircuito Tk y de la relación (kappa) que sirve para determinar la corriente de pico
(función de x/r), n para tener en cuenta la variación de amplitud, también función de Tk, y
de la relación entre corriente subtransitoria y permanente (Ik" / Ik).

La corriente térmica resulta entonces:

Ith = Ik" * RAIZ(m + n) [28]

Los valores de m (componente continua) y n (componente alterna) se obtienen de la figura


7.

Si hay múltiples reconexiones entonces se calcula el valor equivalente en base a los valores
individuales.

Tk = Sumatoria (de i=1 a nn) Tki [30]

Ith = RAIZ( Sumatoria (i=1 a nn) Ithi^2 * Tki / Tk) [29]

La densidad de corriente de breve duración Sth es útil para dimensionar cables, su valor es:

SthN = RAIZ(X20 * c * rho / (alfa20 * TkN) * ln(aux)) [31]

aux = (1 + alfa20 * (tetae - 20)) / (1 + alfa20 * (tetaa - 20))


Siendo: X20 conductividad; c calor especifico; rho densidad del conductor; alfa20
coeficiente de variación de resistividad con la temperatura; TkN duración del cortocircuito;
tetae y tetaa temperaturas del conductor y del ambiente.

La figura 8 permite determinar SthN (relación entre densidad de corriente de breve


duración y la temperatura del conductor) con facilidad.
https://catedra.ing.unlp.edu.ar/electrotecnia/sispot/Libros%202007/libros/ie-temas/ie-
05/ie-05bar.htm

Falta

https://es.scribd.com/document/57610769/Telecomunicaciones-1ra-parte

para descargar de SCRIBD

https://es.scribd.com/doc/71023726/Lineas-de-media-tension

También podría gustarte