Está en la página 1de 13

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRAIL

PERIODO: III - Año 2022

MODALIDAD: EDV

SECCION: Domingo 2: 30pm – 4: 30pm

CATEDRATICO: MSc. Austin Ricardo Beaumont Rivera

ASIGNATURA: Aspectos Legales en las Organizaciones

TEMA: CUESTIONARIO

ACTIVIDAD NUMERO: 12

ESTUDIANTE: Cindy Mariela Rodríguez Ramírez (1210636)

LUGAR Y FECHA: Azacualpa valle S.B (05/12/2022)


INTRODUCCION
es importante conocer este documento legal, dado que le instruye sobre sus
derechos, obligaciones y sobre los procedimientos a seguir ante un determinado
conflicto laboral, un buen porcentaje de la población hondureña desconoce total o
parcialmente esta ley, o peor aún, algunos hasta ignoran su existencia. Si todavía
no ha leído este documento es momento de que empiece, recuerde que el
conocimiento es poder, y si se presenta algún problema laboral es mejor que sepa
de primera mano cómo actuar legalmente para no salir afectado.
1. ¿A que tiene derecho un trabajador que renuncia antes de un trabajo
continuo de 15 años y uno que renuncia después de un trabajo continuo
de 15 años?

R=Art. 120.

También tendrá derecho al auxilio de cesantía después de un trabajo continuo


de quince (15) años o más, si el trabajador decide voluntariamente dar por
terminado un contrato de trabajo, tendrá derecho a recibir un treinta y cinco
(35) por ciento del importe que le correspondería por los años de servicio
según los literales c) y d) de este Artículo; en caso de fallecimiento natural
después de seis (6) meses de laborar, el porcentaje se eleva a un setenta y
cinco (75%) por ciento pagadero a sus beneficiarios.

2. ¿A que tiene derecho un trabajador que es despido con justa causa

R=Artículo 114

Son causas justas que facultan al trabajador para dar por terminado el contrato de
trabajo, sin preaviso y sin responsabilidad de su parte, conservando el derecho a
las prestaciones e indemnizaciones legales, como en el caso de despido injusto:

 engaño de patrono al celebrar el contrato, respecto a las condiciones en


que deba realizar sus labores el trabajador.

 Esta causa no podrá alegarse contra el patrono, después de treinta (30)


días de prestar sus servicios el trabajador.

 todo acto de violencia, malos tratamientos, o amenazas graves inferidas por


el patrono contra el trabajador o los miembros de su familia, dentro o fuera
del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes
o dependientes del patrono, con el consentimiento o la tolerancia de éste; 4
 cualquier acto del patrono o de su representante que induzca al trabajador
a cometer un acto ilícito o contrario a sus condiciones políticas o religiosas;

 actos graves del patrono o de su representante que pongan en peligro la


vida o salud del trabajador o de sus familiares;

 por perjuicio que el patrono, sus familiares o representantes, causen por


dolo o negligencia inexcusable en las herramientas o útiles del trabajador, o
que siendo de tercera persona estén bajo su responsabilidad;

 no pagarle el patrono el salario completo que le corresponda, en la fecha y


lugar convenidos o acostumbrados, salvo las deducciones autorizadas por
la ley;

 trasladarle a un puesto de menor categoría o con menos sueldo cuando


hubiere ocupado el que desempeña por ascenso, sea por competencia o
por antigüedad. Se exceptúa el caso de que el puesto a que hubiere
ascendido comprenda funciones diferentes a las desempeñadas por el
interesado en el anterior cargo, y que en el nuevo se compruebe su
manifiesta incompetencia, en cuyo caso puede ser regresado al puesto
anterior sin que esto sea motivo de indemnización. El trabajador no podrá
alegar esta causa después de transcurridos treinta (30) días de haberse
realizado el traslado o reducción del salario;

 adolecer el patrono, un miembro de su familia, su representante u otro


trabajador de una enfermedad contagiosa, siempre que el trabajador deba
permanecer en contacto inmediato con la persona de que se trate;

 incumplimiento, de parte del patrono, de las obligaciones convencionales o


legales;
 cualquiera violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales
que incumbe al patrono, de acuerdo con los artículos 95 y 96, siempre que
el hecho este debidamente comprobado; y,

 incumplimiento del patrono, de las medidas de seguridad e higiene en el


trabajo, prescritas en las leyes. Y reglamentos respectivos.

3. ¿A que tiene derecho un trabajador que es despedido sin justa causa?

R= Articulo 117.

al no detallar ni justificar los motivos o causas que lo orientaron a tomar esa


decisión, por lo que, dicho error se convierte en un factor favorable para el/la
trabajador(a) para demandar; ya que, el empleador violenta dicha normativa
jurídica, así como, el principio de la buena fe contractual, como también, su
derecho a la defensa por si el Empleador manifiesta que tuvo causas justas y
no las expreso en la notificación de Despido.

4. ¿Qué son derechos adquiridos?

Los derechos adquiridos son aquellos beneficios atribuidos al trabajador de


parte del empleador, y que nacen en el mismo momento en que estos dos han
convenido en el correspondiente contrato de trabajo. Estos no pueden
afectarse, ni por la voluntad de quienes intervinieron en el contrato, ni por
disposición legal en contrario. Son obligatorios. Estos derechos son las
vacaciones, el décimo tercer mes de salario, el décimo cuarto mes de salario.
A estos derechos adquiridos se suman otros derechos del trabajador que
deberán de cancelársele al finalizar la relación laboral, en el caso de deberlos
el patrono: Reajuste del salario mínimo, el bono educativo, horas de lactancia,
descanso pre y post natal, indemnización por despido en estado de embarazo,
el pago de días feriados adeudados, pago de séptimos días adeudados,
vacaciones adeudadas, el décimo tercer mes de salario adeudado, el décimo
cuarto mes de salario adeudado y el salario (sueldo, comisiones, otros)
adeudado.

5. ¿Qué son prestaciones laborales?

Las prestaciones laborales. Estas son el preaviso, el auxilio de cesantía y el


auxilio de cesantía proporcional: El preaviso aparece, por ejemplo, cuando una
de las partes que han firmado un contrato de trabajo decide darlo por
concluido. Esto quiere decir que la empresa que despedirá a un empleado
debe emitir un preaviso para que la persona sepa con anticipación que se le
rescindirá el contrato. De igual manera, el trabajador que renunciará a una
compañía tiene que emitir un preaviso a su empleador. La finalidad del
preaviso es que el empleado pueda ir buscando otro empleo o que la empresa
pueda comenzar la búsqueda de otro trabajador. El tiempo del mismo
dependerá a su vez del tiempo que ha durado el contrato de trabajo.

6. ¿Cuáles son las prestaciones laborales que tiene derecho el trabajador?

Las prestaciones laborales que tiene derecho el trabajador son:

▪ Derecho a Décimo tercer (Aguinaldo).

▪ Derecho a Décimo Cuarto mes de Salario.

▪ Derecho al pago de Vacaciones.

▪ Derecho a Preaviso por despido injusto.

▪ Derecho a Auxilio de Cesantía por despido injusto.

▪ Derecho a Bonificaciones y Licencias remuneradas

▪ Derecho a Descansos remunerados.


▪ Derecho a días feriado remunerados.

▪ Pagos en caso de accidentes de trabajo.

7. ¿Cuáles son los derechos adquiridos que tiene derecho el trabajador?

Los derechos adquiridos de acuerdo a nuestra legislación vigente son los


siguientes:

 Salarios por días laborados y no pagados

 Décimo tercer mes en concepto de aguinaldo. (Se paga en diciembre)

 Décimo cuarto mes en concepto de compensación social. (se paga en


junio)

 Vacaciones

 Horas Extras.

8. ¿Qué son las vacaciones?

Art. 345. El trabajador tendrá derecho a vacaciones anuales remuneradas,


cuya extensión y oportunidad se regula en el presente Capítulo. En caso de
despido injustificado el patrono pagará en efectivo, a más de las
indemnizaciones que la ley señale, la parte de vacaciones correspondientes al
período trabajado.

9. ¿Forman parte las vacaciones de los derechos adquiridos o de


las prestaciones laborales?

Forman Parte de lo derechos adquiridos El período de vacaciones


remuneradas, a que tiene derecho todo trabajador después de cada año de
trabajo continuo al servicio del mismo patrono
10. ¿Dónde y en que artículos se encuentran reguladas las vacaciones
en nuestra legislación?

 Código del Trabajo Artículo 345.

 Código del Trabajo Artículo 351.

 Código del Trabajo Artículo 353.

 Código del Trabajo Artículo 359.

11. ¿Cuántos son los días que corresponden por vacaciones?

Art. 346. El período de vacaciones remuneradas, a que tiene derecho todo


trabajador después de cada año de trabajo continuo al servicio del mismo patrono
tendrá como duración mínima la que a continuación se expresa:

 Después de un (1) año de servicios continuos diez

 (10) días laborables, consecutivos.

 Después de dos (2) años de servicios continuos,

 doce (12) días laborables, consecutivos.

 Después de tres (3) años de servicios continuos,

 quince (15) días laborables, consecutivos.

 Después de cuatro (4) años o más de servicios continuos

 veinte (20) días laborables, consecutivos.

 No interrumpirán la continuidad del trabajo las licencias

 sin goce de salario, los descansos otorgados por el presente Código,


 sus reglamentos y sus leyes conexas, las enfermedades justificadas, la
prórroga o renovación del contrato de trabajo, ni ninguna otra causa
análoga que no termine con éste.

12. ¿Se pueden acumular vacaciones? Hasta cuantas veces.

=Art. 350.

Queda prohibido acumular las vacaciones, pero podrán serle por una sola vez
cuando el trabajador desempeñare labores técnicas, de dirección, de confianza
u otras análogas, que dificulten especialmente su reemplazo. En los casos
apuntados la acumulación será hasta por dos (2) años.

13. ¿Qué es el preaviso?

Artículo 116

Si el contrato es por tiempo indeterminado cualquiera de las partes puede


hacerlo terminar dando a la otra un preaviso. Durante el término de este el
trabajador que va a ser despedido tiene derecho a licencia remunerada de un
(1) día en cada semana a fin de que pueda buscar nueva colocación.

14. ¿Cuántos son los días que corresponden por preaviso?

Art. 116

El preaviso será notificado con anticipación, así:

 De veinticuatro (24) horas, cuando el trabajador ha servido a un mismo


patrono de modo continuo menos de tres (3) meses;

 De una (1) semana, cuando le ha servido de tres (3) a seis (6) meses;
 De dos (2) semanas, cuando le ha servido de seis (6) meses a un (1) año;

 De un (1) mes, cuando le ha servido de uno (1) a dos (2) años;

 De dos (2) meses, cuando le ha servido por más de dos (2) años.

Dichos avisos pueden omitirse por cualquiera de las partes pagando a la otra la
cantidad que le corresponda según lo dispuesto en el Art. 118.

15. ¿Qué es la cesantía?

Es la indemnización que el patrono debe pagar en dinero al trabajador cuando


lo retira sin causa justificada.

16. ¿Cuántos son los días que corresponden por cesantía?

Art. 120.

Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye por razón de despido


injustificado por alguna de las causas previstas en el Artículo 114 u otra ajena a la
voluntad del trabajador o según se regula en este Artículo por retiro voluntario o
por fallecimiento del trabajador, el patrono deberá pagarle a éste un auxilio de
cesantía de acuerdo con las reglas siguientes:

Después de un trabajo continuo no menor de tres (3) meses ni mayor de


seis (6), con un importe igual a diez (10) días de salario.

Después de un trabajo continuo mayor de seis (6) meses, pero menor de un


(1) año, con un importe igual a veinte (20) días de salario.

Después de un trabajo continuo mayor de un (1) año, con un importe igual a


un (1) mes de salario, por cada año de trabajo y si los servicios no alcanzan
aun (1) año, en forma proporcional al plazo trabajado.
En ningún caso podrá exceder dicho auxilio del salario de veinticinco (25)
meses;27 El auxilio de cesantía deberá pagarse, aunque el trabajador pase
inmediatamente a servir a las órdenes de otro patrono;

y No tendrá derecho a auxilio de cesantía el trabajador que al cesar su


contrato quede automáticamente protegido por una jubilación, pensión de
vejez o de retiro concedidas por el Estado o por el Instituto Hondureño de
Seguridad Social y cuyo valor actuarial sea equivalente 11 o mayor a la
expresada indemnización por tiempo servido; ni cuando el trabajador quede
por el mismo hecho del despido acogido a los beneficios del Seguro contra
el desempleo involuntario de esta última institución; o cuando en caso de
fallecimiento del trabajador por un riesgo profesional el patrono demuestre
que tenía asegurado a éste contra dicho riesgo; o cuando el deceso del
trabajador ocurra por otra causa y el fallecido estuviere amparado contra el
riesgo de muerte en el mencionado Instituto.

También tendrá derecho al auxilio de cesantía después de un trabajo


continuo de quince (15) años o más, si el trabajador decide voluntariamente
dar por terminado un contrato de trabajo, tendrá derecho a recibir un treinta
y cinco (35) por ciento del importe que le correspondería por los años de
servicio según los literales c) y d) de este Artículo; en caso de fallecimiento
natural después de seis (6) meses de laborar, el porcentaje se eleva a un
setenta y cinco (75%) por ciento pagadero a sus beneficiarios.

17. ¿Qué es el décimo tercer mes de salario?

Articulo 12

El aguinaldo es un derecho constitucional de los trabajadores públicos y


privados al pago de un mes de salario adicional después de un año de trabajo
continuo, o la parte proporcional que corresponde según el período de tiempo
trabajado. Es la bonificación que se le paga al personal que laboró del período
del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año.
18. ¿Cuántos son los días que corresponden por décimo tercer mes de
salario?

Artículo 11

El décimo tercer mes en concepto de aguinaldo se pagará en el mes de


diciembre de cada año; sin embargo, las partes podrán pactar dicha entrega en
diferente fecha.

19. ¿Qué es el décimo cuarto mes de salario?

Artículo 2.

El pago del Décimo Cuarto Mes de Salario será del 100 por ciento, si se
cumple el año de trabajo continuo al 30 de junio, o la proporción del mismo, de
conformidad al tiempo trabajado, si a dicha fecha no se cumplen 12 meses de
servicios continuos con el mismo empleador.

20. ¿Cuántos son los días que corresponden por décimo cuarto mes de
salario?

Artículo 347.

Todos los trabajadores permanentes tienen derecho al pago del décimo cuarto
mes de salario en concepto de compensación social en el mes de junio de
cada año, con la misma modalidad y condiciones que regulan el aguinaldo.

CONCLUCIONES
 Por medio de este Código los empleados conocen las distintas modalidades
de contrato, la suspensión o término de los mismos, el reglamento de
trabajo y las obligaciones y prohibiciones de las partes participantes
(patrono-empleado). la ley le permitirá saber cómo debe ser el clima laboral
en el que trabaja incluyendo el espacio físico, la seguridad, el trato de sus
jefes y las diferentes prestaciones a las que tiene derecho como parte de la
empresa.

BIBLIOGRAFIA
 López, D. E. (2008). Código del Trabajo. Tegucigalpa: Gobierno.

También podría gustarte