Está en la página 1de 20
& UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA 3 7 3 7 MAR DEL PLATA, () 4 MAR 2016 VISTO el expediente N° 7-4700/10, por el cual se tramita el proyecto de creacién de la Carrera de Doctorado en Historia, en el Ambito de esta Unidad Académica, presentado por la Coordinacién del Area Posgrado, y CONSIDERANDO: Que la carrera de Doctorado en Historia, ofrecida por esta Facultad de Humanidades, fue por aprobada por Ordenanzas de Consejo Superior Nros. 1253/11 y 1525/11. Que el Ministerio de Educacién de la Nacién le otorgé el reconocimiento oficial a dicha carrera, el dia 10 de septiembre de 2012. Que'a fin de adecuar su normativa interna a la general de la Universidad (Ordenanza de Consejo Superior N° 600/14) y de nuestra Facultad, referida a las Carreras de Posgrados (Ordenanza de Consejo Académico N° 2326/14), la Coordinacién del Area Posgrado eleva a consideracién de este cuerpo, a fojas 37, el proyecto de nuevo Reglamento del Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades, presentado por la Direccién de dicha carrera, y glosado a fojas 139/154. Que a fojas 155 se glosa el despacho favorable conjunto de las Comisiones de Investigacién y Extensin Universitaria y de Presupuesto, Gestion y Asuntos Reglamentarios, sobre el particular. Lo resuelto en la Sesién N° 54, de fecha 28 de octubre de 2015. Lo normado en el articulo 92 del Estatuto de nuestra Universidad. Por ello, EL CONSEJO ACADEMICO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES ORDENA: ARTICULO 1°.- Solicitar al Consejo Superior la derogacién de las Ordenanzas de Consejo Superior Nros. 1253/11 y 1525/11. /ARTICULO 2°.- Solicitar al Consejo Superior la aprobacién del nuevo REGLAMENTO DEL DOCTORADO EN HISTORIA, que se dicta en esta Unidad Académica, de acuerdo con el detalle obrante en el Anexo que, de diecinueve (19) fojas tiles, y segan los términos establecidos en la Ordenanza de Consejo Superior N° 600/14 y la Ordenanza de Consejo c UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA 3737 4d. Ser profesor en 1a UNMAP o investigador independiente de organismos de investig cientifica tales como CONICET y tenga lugar de trabajo en la UNMdP ©. Acreditar categoria Io Il en El Programa Nacional de Incentivos. Articulo 9°~ Para ser miembro del CADH, de acuerdo con la normativa vigente, se deberén ‘cumplimentar los siguientes requisits: a. Poseer titulo de doctor/a en la dsciplina especitica b.ormar parte del cuerpo académico permanente. c. Poser una sélida trayectoria académica avalada por actividades de docencia, investigacién, produccién cientifica y direccién de tesis de doctorado. d. Ser docente en la UNMAP o investigador de Instituciones tales como CONICET con lugar de trabajo en la UNMdP fe. Acteditar categoria I, Ilo Ill. Capitulo 6. PROPOSITOS DE FORMACION ACADEMICO-PROFESIONAL, Articulo 10.~ La Carrera de Doctorado en Historia se propone ofrecer el mas alto nivel de formacién ‘académica en la disciplina, Su objetivo es la formacién de profesionales de excelencia, con capacidad para desarrollar investigaciones originales en Historia, que generen aportes novedosos y significatives 1 al acervo de la disciplina, Capitulo 7. REQUISITOS DE INGRESO. Articulo 11.- De acuerdo con la normativa vigente en Ia UNMAP, para ingresar al doctorado es requisito indispensable poseer titulo de grado en la disciplina correspondiente a estudios de duracién no inferior a 4 (cuatro) aflos, expedido por una universidad argentina nacional o privada o extranjeras, reconocidas Podrin ingresar graduados con titulo de nivel superior no universitario reconocidos oficialmente, de carreras con una duracién minima de cuatro (4) afios. Con carécter excepcional también podrin ser admitidos como alumnos los aspirantes con otros titulos universitarios ‘equivalentes en disciplinas afines a la historia o egresados de Centros de Investigacién e Instituciones de formacién profesional superior de reconocido nivel y jerarquia que hayan suscripto convenio con la UNMEP a es0s efectos. jiculo 12.- Los alumnos efectuarén su solicitud de inscripeién al CADH adjuntando la siguiente focumentacion: 1° Nota de solicitud de Inscripcién. 2° Proyecto inicial de investigacién de acuerdo con las pautas que se detallan en el Apartado I. 3° Aval del director 0 co-director de tesis. 3° Titulo de Grado, 4° Curriculum Vitae. UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA 3737 Asticulo 13.- Tras evaluar la solicitud, el CADH convocard al aspirante a una entrevista de admision a la que asistiré su Director 0 Co-director. Con posterioridad el CDDH comunicaré su aceptacién al Departamento de Alumnos de la Facultad, a los efectos de que el aspirante pueda realizar su insctipeién como alumno del doctorado. El Departamento de Alumnos llevard el registro de los cursos aprobados y los eréditos-UVACS reunidos, y gestionaré el titulo correspondiente. Articulo 14.- El aspirante al grado de Doctor/a que al cabo de cinco (5) afios a contar desde la fecha de inscripcién no haya completado los requisites, perder la condicién de inscripto. Podri otorgarse una prérroga siempre que esté justificada y avalada por el Director/a de tesis y que sea acompafiada por un resumen de los avances realizados del doctorando/a. En caso de incumplimiento, el CADH propondra al Consejo Académico dar de baja del alurno. Articulo 15. Anualmente tos alumnos deberén renovar su matricula y abonar el correspondiente atancel en el marco de lo establecido por el articulo 50 de este reglamento, Articulo 16.- Los alumnos deberdn presentar anualmente un breve informe sobre la base de un formulario provisto por el Doctorado, indicando el grado de desarrollo de sus labores durante el mismo segiin la ficha que consta en el Apartado IV. El mismo deberd contar con el aval de su director ¥ sera presentado en la primera quincena del mes de noviembre. Articulo 17.- Tras haber aprobado el 75% de los eréditos-UVACs de la carrera, los alumnos estardn en condiciones de presentar, con el aval de su director, el Plan de Tesis definitivo. El mismo deberé cumplir con las caracteristicas que se detallan en el Apartado II. Una vez aprobado por las instancias respectivas obtendré el cardicter de doctorando. Capitulo 8. DURACION Y CARGA HORARIA Articulo 18.~ 1 doctorado tendré una duracién minima de tres afios y maxima de cinco (5) alos. Podré extenderse por un periodo similar a solicitud del doctorando cuando cuente con el aval del director de Ja tesis y su solicitud sea aprobada por el Comité Académico del Doctorado en Historia (CADH) y ratificada por Consejo Académico de la Facultad de Humanidades (CAFH). Tendr un total 360 horas, reloj (distribuidas en seminarios, talleres, cursos y/ 0 tutorfas segtin corresponda). Su valor total es de treinta Unidades Valorativas Académicas (30 UVACS). Capitulo 9. ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS. friculo 19. El Doctorado en Historia es dle tipo personalizado. Sera impartido a través de seminarios {iictados de manera presencial, bajo el régimen de horas teOrieas, tebrico-précticas y pricticas, cada uno de los cuales deberd ser evaluado y calificado en una escala de cero a diez mediante la presentacién de un trabajo final escrito. EI doctorado culmina con la elaboracién y defensa de la tesis, de doctorado. Articulo 20. Se establece el sistema de puntaje de créditos, equivalentes a los UVACs (Unidades Valorativas Académicas) para completar los requisites de los cursos académicos del doctorado. Cada seminario 0 curso de posgrado otorgard un cierto nimero de créditos/UVACS establecido por el CADH, de acuerdo a la normativa vigente (OCS 2646/15). Los alumnos deberdn reunir treinta (30) créditos/UVACS para estar en condiciones de presentar su tesis de doctorado. Los egresados del UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL. PLATA 3737 programa de Maestria en Historia de la Universidad de Nacional de Mar del Plata deberdn aprobar el Seminario de Direccién de Estudios de cuatro (4) UVACs, ademés del Proyecto de Tesis, quedando eximidos de la obligacién de realizar el resto de los cursos. Articulo 21.- Cada curso de doctorado otorgard un (1) erédite-UVAcs por cada 12 horas teéricas dictadas 0 por 24 horas tedrico-pricticas 0 por 36 horas practicas reloj, con exigencias de lecturas y otras tareas acordes, y siempre que hubiera tenido evaluacién final certificada y calificada, Se otorgaré ‘un méximo de cuatro (4) eréditos-UVACs por un curso, atin si excede las 48 horas tebricas de clase, y un minimo de un (1) UVAcs. El Proyecto de Tesis de doctorado aprobado otorgaré tres (3) eréditos- UVACs. Articulo 22.- El CADH podré autorizar la realizacién de un Seminario de Direccién de Estudio, a pedido de Director o Codirector de tesis de los alumnos de doctorado, bajo Ia tutela de éste 0 de otro docente de la Planta permanente de la Facultad de Humanidades que cuente con titulo de doctor, que deberé contar con Ia aprobacién del Director de tesis, elevando al Consejo Académico para su aprobacién el dictado del curso, sus caracteristicas y la cantidad de eréditos-UVACs que otorga sezin la cantidad de horas asignadas Este estard dedicado a la discusién de materiales seleccionados por el Director o docente a cargo, y/o a la presentacién y discusidn de trabajos realizados por los alumnos. Al final del mismo los docentes responsables deberén notificar al CADH Ia evaluacién de la labor realizada por los alumnos en el seminario, procediéndose de igual manera que con las notas de otros seminarios. En total podrén reunirse hasta un méximo de cuatro (4) eréditos-UVACs por la realizacién del Seminario de Direccién de Estudio. En el caso de los egresados de la Maestria en Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata, este seminario sera de cardcter obligatorio y constard de cuatro (A) eréditos-UVACS Articulo 23.- El CADH organizaré los cursos de doctorado y seminarios proponiendo el nimero de eréditos- UVACs que se otorgarin por cada uno, elevando al Consejo Académico para su aprobacién, el programa y cantidad de créditos -UVACs otorgados. Cuando el docente no forme parte de la Planta Docente de la Facultad de Humanidades deberd adjuntarse el Curriculum Vitae del docente a cargo. Articulo 24.- Concluido el curso, el docente responsable elevard las calificaciones de los cursantes que lo hubieren aprobado y notificaré el listado de aprobados al Departamento de Alumnos a través de la Secretarfa de Investigacién y Posgrado. Los cursos se calificarén en una escala de 0 a 10, requiriéndose un minimo de seis puntos para su aprobacién, Articulo 25.- Los alumnos deberiin inscribirse en los cursos hasta el dia en que se inicie su dictado, Podrin tambien inscribirse en los cursos graduados que no sean alumnos del doctorado. La inseripeién se podré hacer por correo electrénico, adjuntando la documentacién correspondiente y copia del depésito de pago del curso. En el caso de los alumnos externos al doctorado, el Departamento de ‘Alumnos de la Facultad de Humanidades otorgaré certificados de aprobacién, especificando las teristicas y duracién del curso, a efectos de que éstos puedan presentarlos en sus universidades 0 fidades académicas de origen e incorporarlos a su registro. Articulo 26.- Los alumnos deberin cumplir con los requisites de evaluacién exigides segin las modalidades y plazos que fije el docente a cargo. De acuerdo a la normativa vigente el profesor podra establecer un plazo méximo de hasta un afio a partir de la finalizacién del dictado de un curso para cumplir con todos los requisitos de evaluacién fijados. ce Articulo 27.- Sélo se reconocerén créditos-UVACs por aquellos cursos que, a juicio del CADH, sean relevantes para la orientacién seguida por el alumno. A tal efecto, cada alumno deberd contar con la aprobacién de su Director de tesis y/o de su Co-director al seleccionar los cursos de doctorado que realizard Articulo 28.- El CADH, de acuerdo a la normativa vigente, podré autorizar hasta un 50% de los eréditos-UVACs por seminarios extemos al Doctorado. Los alumnos que hayan cursado estos, seminarios con anterioridad a su inseripcién en la carrera deberén solicitar reconocimiento de los ‘mismos, presentando al CADH los contenidos minimos del curso, el Curriculum Vitae del docente a cargo, la duracién en horas reloj del seminario y la calificacién obtenida, certificada por la Universidad de origen. Los alumnos también podrén tomar cursos y seminarios en otras Unidades Académicas Universitarias del pais 0 del exterior tras haberse inscripto en el Doctorado, para lo cual deberin solicitar autorizacién al CADH con un mes de antelacién, presentando a consideracién de la misma el programa -incluyendo horas de cursada y la modalidad de evaluacién- y el Curriculum Vitae del docente a eargo. En ambos casos, el CADH evaluaré el nimero de eréditos-UVACS a otorgar. Articulo 29. En casos excepcionales, los alumnos cuyos temas de investigacién sean ajenos a las teméticas mas frecuentes de los seminarios dictados en el marco del Doctorado, podrin completar la totalidad de los eréditos-UVACs en instituciones de Posgrado especializadas en Ia temética del proyecto de tesis de doctorado. En tales ocasiones, el CADH evaluaré la calidad, pertinencia y conveniencia de dichos cursos, asf como la cantidad de UVACS a acreditar una vez que estos sean aprobados. Articulo 30.- Una vez aprobados los seminarios e informados al CADH, el Departamento de Alumnos de la Facultad de Humanidades otorgaré las certificaciones de aprobacién y calificacién obtenida. Asi ‘mismo, incorporard esa informacién en el legajo de cada doctorando. Capitulo 10, DE LA TESIS DE DOCTORADO Articulo 31.- La Tesis de Doctorado deberd estar estructurada sobre una rigurosa metodologia de trabajo cientifico, debiendo ser una contribucién personal y original en el campo del conocimiento clegido. Formalmente se ajustaré alas pautas que figuran en el Apartado N° IIL Articulo 32.- La elaboracién de la Tesis de Doctorado se desarrollaré en dependencias de la UNMDP y fo en aquellas instituciones nacionales, provinciales, municipales, internacionales, privadas 0 extranjeras que se encuentran relacionadas con la UNMDP a través de convenios de cooperacién acadéimica, En todos aquellos casos en que la tesis se desarrolle fuera del dmbito de la UNMDP se deberd contar con el correspondiente aval del CADH y la aprobacién del Consejo Académico. Articulo 33.- El doctorando podré publicar, individual 0 conjuntamente con su Director/a y/o Codirector/a, aspectos parciales de su tesis con anterioridad a la defensa, dejando expresa constancia © de ello en la publicacién, La tesis completa no podré ser publicada antes de haberse obtenido el grado agadémico de Doctor/a ‘Articulo 34.- La designacién del /la Director/a y del/la Co-director/a de tesis serd efectuada por el Consejo Académico a propuesta del Director del Doctorado que realizari las elevaciones correspondientes y contard con la aceptacién de los propuestos. c UNIVERSIDAD NACIONAL 3737 Articulo 35.- Los Directores y Co-directores de tesis deberdn cumplir, como minimo, con los siguientes requisitos, establecidos por la normativa vigente (OCS 2646/15): a) Revistar en alguno de los siguientes cargos: 1) Docente de la UNMDP 2) Investigador, adjunto como minimo, de instituciones tales como CIC, CONICET, u otros organismos oficiales de investigacién. 3) Profesor/a de otras Universidades, nacionales o extranjeras. ') Poseer el titulo de Doctor/a ©) Acreditar actividad de investigacién, avalada por publicaciones de mérito relevante 4) Acreditar categoria I, IIo III Programa de Incentivos del Ministerio de Edueaci6n). Articulo 36.- Excepcionalmente, podran ser directores de tesis profesores/as e investigadores/as que, sin contar con el titulo de doctor/a posean antecedentes equivalentes en la disciplina histérica y hayan sido aprobados a propuesta del CADH, por el CAFH y el Consejo Superior de la UNM€P, Articulo 37.- Si el / la Director/a de tesis, designado en condicién de docente de la UNMDP, dejase de pertenecer a lla definitivamente, el CADH podré autorizar Ia continuacién de la tesis en esta Universidad, bajo la misma o bajo otra direccién. En el primer caso requeriré la incorporacién de un/a codirector/a, docente de esta Casa de altos estudio. Capitulo 11, SOBRE LA PRESENTACION Y DEFENSA DE LA TESIS DE DOCTORADO Articulo 38.- Cuando el alumno haya completado los 30 (treinta) créditos-UVACs, tenga su Plan de Tesis aprobado y su trabajo de tesis completo, con la aprobacién de su Director solicitara al CAPH la autorizacién para presentar su tesis de doctorado, La presentacién de Ia tesis deberd ajustarse a las pautas que figuran en el Apartado II Articulo 39.~ La tesis serd recibida y sometida a evaluacién solamente después de que el candidato haya cumplido con todos los requisitos necesarios para la obtencién del titulo establecidos por la reglamentacién vigente, contemplada en el Reglamento del Doctorado, en la Reglamentacién General de Postgrados y tenga al dia el pago de los aranceles. {riculo 40.- El Jurado para la defensa de la tesis de doctorado deberd estar constituido por tres (3) ‘miembros con voz y voto, que deberdn ser Docentes Regulares o Extraordinarios (en cualquiera de sus ‘categorias), especializados en temas afines al de la tesis. Deberan poseer el titulo de Doctor/a y haber realizado una obra de investigacién 0 desarrollo profesional de mérito notorio, avalada por publicaciones u otros trabajos, calificados mediante procesos de evaluacién. Al menos uno (1) de los 10 Cc UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA 373 7 tres (3) miembros votantes del Jurado deber ser externo a la UNMDP. El Director/a y fo Co- Director/a no podré formar parte del jurado Articulo 41.~ La designacién de los Jurados para la defensa sera efectuada por el Consejo Académico a propuesta de la CADH con el aval del Area de Posgrado. Articulo 42.- El doctorando podré solicitar al CADH la sustitucién de miembros del Jurado, mediante recusacién fundada presentada dentro de los tres (3) dias habiles posteriores a la comunicacién que le hace saber la composicién de la misma. FI CADH deberd analizar las causas de recusacién de los jurados designados y eventualmente reemplazarios en su propuesta, la que deberd ser aprobada por el Consejo Académice. Articulo 43.- Una vez recibida la tesis, en némero de cinco (5) ejemplares, se procederé como sigue: a) La tesis de doctorado sera enviada por correo certificado con aviso de recibo o entregada personalmente bajo recibo, a cada uno de los miembros votantes del Jurado para su evaluacién, quienes deberdn emitir su opinién escrita y fundada dentro de los sesenta (60) dias habiles a partir de la fecha de recepeién. Los jurados deberdn emitir por escrito su juicio fundado sobre: 1, Originalidad de la tesis, 2. Metodologia del trabajo presentado 3, Profundidad de la investigacién realizada 4, Claridad, coherencia y precisién de la composicién 5. Juicio respecto a las fuentes de informacién utilizadas 6. Valoracién general de los aportes que realiza la tesis al Ambito espectfico de que se trate dentro de la disciplina. ) El dictamen debe encasillarse en alguno de los siguientes veredictos: 1 Aprobada. En esta instancia se solicitaré a cada miembro del Jurado el envio de una nota expresando «que la tesis est en condiciones de ser defendida. En tal caso debera adjuntar una valoracién cualitativa que tenga en cuenta los aspectos considerados en el punto anterior pudiendo sugerir modificaciones menores en alguno de los mismos. 2 Devuelta. En este caso et Jurado sugeriré al Comité de Doctorado el plazo dentro del cual ef 4 Dastorando deberi moditicar la tesis de doctorado o completarl,detllando lo cambios que deberian inoducirse, 3 Rechazada, Esta instancia seré definitiva si dos tercios de los miembros votantes del Jurado, con dictamen fundado, optan coincidentemente por ella. ul Cc UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA 3 7 3 7 ©) El veredicto sera comunicado al Doctorando. 4d) Una vez aprobado el trabajo escrito por al menos dos tercios (2/3) de los miembros votantes del Jurado de tesis y dentro de los quince (15) dias hdbiles posteriores, el Comité de Doctorado propondré la fecha para que el Doctorando, en sesién piblica, exponga y defienda su trabajo de tesis. Articulo 44.- La exposicién y defensa consistiré en una exposicién oral de hasta 30 minutos a cargo del tesista y una discusién posterior con el Jurado, la cual sera coordinada por uno de sus miembros. Articulo 45.- La defensa deberd efectuarse ante por lo menos dos tercios (2/3) del total del Jurado o, en casos excepcionales, ante los representantes que el Consejo Académico a propuesta del CADH designen en su reemplazo. El veredicto final deberé contar con la aprobacién de los dos tercios (2/3) de los miembros del Jurado. En esta instancia se calificard la tesis de doctorado de acuerdo con una escala numérica de 0 @ 10, a la que podré agregarse la calificaciOn conceptual segtin la siguiente scala: 7 = Aprobado 8 = Bueno 9= Distinguido 10 = Sobresaliente Enel dltimo caso se podr recomendar 0 no la publicacién segtin corresponda. Articulo 46.- Cumplide esta instancia, el Jurado labrard un acta en la que constaré la evaluacién y la calificacién final de la Tesis de Doctorado. El dictamen del Jurado incluiré un juicio sobre la criginalidad, metodologia y profundidad de la investigacién realizada, la claridad, coherencia y precisién del trabajo presentado y la calidad y cantidad de las fuentes de informacién utilizadas. El Jurado podra considerar la calidad y nivel de la defensa, y finalmente, deberd expresar si Ia tess y la defensa cumplen con los requerimientos para que se otorgue el titulo de doctor. Capitulo 12, CUERPO ACADEMICO. Articulo 47.- La planta permanente del Doctorado en Historia estaré integrada por tos Profesores estables del Departamento de Historia y los Investigadores del Centro de Estudios Histéricos de la Facultad de Humanidades que cuenten con el grado académico de doctor. Asimismo, podrén integrarse profesores de otras Carreras de Posgrado de la Facultad que cuenten con el titulo de doctor, En calidad de invitados formarén parte del cuerpo académico docentes de otras universidades nacionales 0 extranjeras e investigadotes formados que cuenten con titulo de doctor. También podrin integrar la planta permanente, a propuesta del CAPH y con la aprobacién del Consejo Académico, los auxiliares deAocencia que cuenten con el titulo de doctor y hayan demostrado capacidad para llevar a cabo sus ighestigaciones de manera auténoma, Articulo 48. Son profesores colaboradores aquellos docentes del Departamento de Historia o investigadores auxiliares del CEHis que cuenten con el titulo de doctor y por sus antecedentes sélo estén en condiciones de ejercer funciones en seminarios que estén a cargo de profesores de la planta permanente del Doctorado o de profesores invitados, 12 Cc UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA 3737 Asticulo 49.- Podrén formar parte del cuerpo académico, por via de excepcién, profesores © investigadotes que, sin contar con el titulo de doctor, posean antecedentes equivalentes en la di histérica, y hayan sido acreditados por el Consejo Académico de la Facultad y el Consejo Superior de la UNMdP segiin lo establece la normativa vigente. Capitulo 13, ARANCELES Y BECAS Articulo 50.- El Doctorado en Historia se financiaré mediante el cobro de aranceles estipulados por la normativa vigente, Se encuentran exceptuados de los mismos los graduados de la Facultad de Humanidades de la UNMDP (OCA 310/08). Podrén concederse becas a graduados de otras Facultades 6 instituciones, previa solicitud de los alumnos la que deberd ser sometida a consideracién del CADH de acuerdo con el articulo 7 de la presente normativa y ser aprobada por el Consejo Académico. Articulo S1.- El CADH elevard al Consejo Académico la propuesta de aranceles, quien resolverd en iltima instancia, Articulo 52.- Cuando un alumno presente un atraso mayor a un afio en el pago de sus aranceles y ‘matricula, tras intimar al alumno para que regularice su situacién, el CADH deberd resolver al respecto, proponiendo al Consejo Académico la via de accién que considere oportuna, incluyendo la cexclusién del alumno del Doctorado, Articulo 53.- El arancel se compondré de dos partes: una matricula de pago anual que debe abonarse en el curso del afio académico, antes del mes de noviembre, y un arancel de derecho de defensa de tesis, que se abonard junto con la entrega de las cinco copias encuademadas. Articulo $4.- En todos los aspectos no regulados por este reglamento, asi como en su interpretacién, el Comité Académico del Doctorado en Historia propondré algiin recurso tentativo que, previo aval de la Secretaria de Posgrado y la Secretaria Académica, seré elevado al Consejo Académico para su tratamiento c UNIVERSIDAD NACIONAL de Mi Pp. 3737 APARTADO I Normas para la presentacién del Proyecto de Investigacién inicial Articulo 1, El proyecto de investigacién inicial que deberd presentar el postulante al solicitar su inseripeién en el Doctorado en Historia tendré una extensién de entre 4.000 y 8.000 palabras. La intencién del mismo es la fundamentacion del tema elegido y la explicitacién de Ia estructura bisica del plan de trabajo a llevar a cabo durante la investig Articulo 2. El proyecto debers contener los siguientes aspectos. Titulo Formulacién det tema o del area tematica que se espera investigar Justificacién de la relevancia del tema desde el punto de vista hist6rico e historiografico. Objetivos perseguidos Plan de actividades y procedimientos a llevar a cabo. Esto supone un conocimiento bésico de las fuentes a ser utilizadas. 6. Bibliograffa inicial 4 } Articulo 3. La exter bibliografia que serd agregada al final Cc UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA 3737 Normas para la presentacién del Plan de Tesis doctoral. APARTADO II Articulo 1. El Plan de Tesis deberin seguir las normas para la presentacién de las tesis doctorales en todos los aspectos formales (ver Apartado IIT) Articulo 2. La presentacién deberd ser elevada con una nota firmada por el alumno y otra que cuente ccon el aval de su Director y Co-director, si lo hubiere. én del Plan de Tesis seré de entre 8.000 y 15.000 palabras, aparte de la Articulo 4. El plan debe contener los elementos seflalados a continuacién, no necesariamente en el orden indicado ni bajo titulos especificos. Titulo Definicién precisa del tema y el enfoque en el contexto histérico general. Justificacién de la relevancia del tema y del enfoque elegido, asi como del recorte cronolégico 0 tematico si fuese necesario. Objetivos a cumplir, teniendo en cuenta distinto grado de especificidad, Estado de la cuestién: Supone un conocimiento de ta bibliografia principal sobre el tema, indicando logros y carencias. Incluiré referencias a trabajos similares de otros contextos que pueden servir de referencia, asf como a los textos histdricos o teéricos que aporten conceptos 0 ‘métodos relevantes para el desarrollo del trabajo. Indicacién de las fuentes que se utilizarin, su localizacién, caracteristicas centrales junto con algunos elementos criticos de las mismas. Deberé constar el uso que se hard de las fuentes, demostrando que es factible realizar la investigacién propuesta en base a la informacion que aportan. Formulacién de las preguntas o hipétesis a partir de las cuales se desarrollard el trabajo. Esto supone la formulacién de preguntas especificas, respecto de las cuales las evidencias que permiten obtener las fuentes primarias permiten avanzar en el conocimiento. Se indicaré de ‘qué manera el avance en la respuesta a estas preguntas se articula de forma relevante con las hipétesis més generales en las que se enmarca el tema elegido. Ast el plan de investigacién Permitird apreciar Ia manera en que desde problemas més generales se plantean respuestas concretas que a su vez. implican avances respecto de aquéllos. En relacién con el punto anterior, se deberé explicitar la forma en que se utilizard, procesara y organizaré la informacién obtenida de las fuentes primarias en funcién de los objetivos interrogantes planteados para la investigacién. Justificacién de la organizacién de Ia tesis y breve resumen de cada una de sus partes. Se ‘adjuntard un indice analitico. 8. 7 9. Cronograma de trabajo © JO. Bibliografia 15 c UNIVERSIDAD NACIONAL 3737 Apartado HII ‘Normas para la presentacién de la Tesis Doctoral Articulo 1. La Tesis Doctoral deberd adecuarse a los siguientes aspectos formales: 1, Las tesis serdn presentadas en péginas numeradas correlativamente en papel tamatio Ad, letra ‘Times New Roman tamafio 12 con espaciado de 1.5. 2. La extensién de la tesis no deberd ser inferior a las 75.000 palabras ni superar las 150.000, incluyendo apéndices documentales y anexos. La bibliografia deberé incorporarse al final de la tesis y no se halla incluida en el célculo precedente, 3. El indice general de la tesis deberd incluirse al comienzo de la misma, con las referencias a los nimeros de pagina de cada capitulo, seccién, ete. 4, Las notas deberin ubicarse al pie de pégina. 5. Las referencias bibliograficas en el cuerpo del texto y las notas tendrén el “formato de las, ciencias sociales” (apellido del autor, aflo de edici6n, agregando una letra para diferenciar ublicaciones del mismo afio, niimero de pégina; figurando Ia referencia completa en la bibliografia; por ejemplo: Gallo, 1975a:128). También puede utilizarse el formato clisico con la nota al pie (con la referencia bibliogrfica segiin ef modelo del punto siguiente, pero con el hombre del autor antes del apellido e indicando el nimero de pagina de la referencia). No se usard la abreviatura op. cit, sino la referencia abreviada de la obra (por ejemplo: Gallo, La pampa...). Puede utilizarse la abreviatura Ibid. seguida del ndmero de pagina cuando la referencia es igual a la de la nota inmediata anterior. 6. Las referencias completas de la bibliografia se ordenardn alfabéticamente segén el siguiente orden: apellido y nombre del autor, titulo de la obra en cursiva sies libro, entre comillas si es articulo 0 un trabajo inédito-. En el caso de los libros seguidamente se citaré el lugar, la editorial y la fecha, Para las revista, titulo de la revista en cursiva, volumen y/o afio, niimero, paginas det articulo citado. En el caso de capitulos de libro, a continuacién del autor y titulo del capitulo, la referencia completa del libro segiin el modelo indicado en primer término y el riimero de paginas. En el caso de trabajos inéditos, se dard la referencia de ubicacién (tesis de ‘maestria de.., 0 trabajo presentado en Jornadas....) y el afl. 7. La bibliografia se presentard en un solo listado, no por temas u ottos criterios. Se incluiré un listado separado de fuentes primarias, distinguiendo entre inéditas, éditas, periodisticas, orales, ete, Articulo 2. Cuando el doctorando haya completado su tesis, deberd solicitar a la Divisién Alumnos una certificacién de haber completado los UVACs requeridos. Con esta documentacién solicitard al CADH autorizacién para presentar la Tesis Doctoral para su evaluacién. Habiéndola obtenido, deberd.presentar en mesa de entradas de la Facultad de Humanidades 5 (cinco) copias encuadernadas o anilladas de la Tesis y una copia digital en formato PDF para ser entregadas a la Secretaria de Investigacién y Posgrado para su elevacién al Director/a de la carrera de Doctorado. rticulo 3. En la defensa oral y publica de la tesis, el doctorando tendré un plazo méximo de 30 (reinta) minutos para la exposicién de los aspectos fundamentales de su tesis, transcurridos los ‘cuales tendran lugar las observaciones y preguntas de los miembros de la Comisién de Evaluacién. Cc UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA 3737 La ceremonia seré coordinada por un miembro del jurado que pertenezca a la planta permanente de profesores u otro miembro elegido por sus integrantes. ¢c UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR PLATA eee APARTADO IV Informe Anual del alumno Doctorado en Historia, UNMDP Informe Afio Académico .... 1, Nombre y apellido: 2. Teléfono de contacto: Correo electrénico: 3. Director de tesis: Co-director: 4, Alo de admision: 5. Mencionar si curs6 0 esté cursando la Maestria en Historia de 1a Facultad de Humanidades (Director, Co-director, titulo, grado de avance): 6. Detalle de actividades de la carrera realizadas durante el dltimo afio: aA idades relacionadas exclusivamente con el avance de la tesis doctoral: b. Seminarios cursados y/o aprobados: (profesor, titulo, cantidad de eréditos, aprobado o en fase de elaboracién, afo e institucién) 7. Presentaci6n del proyecto definitivo: fecha estimada (en caso de haber sido aprobado informar en el punto 6.2.) 8. Fecha estimada de entrega de la Tesis: 9. Actividades académicas vinculadas con el desarrollo de la tesis: Publicaciones: Cc UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA 3737 a. 1. Articulos en revistas (indexadas; con o sin referato). Enviado a publicar / Aceptado / Publicado a. 2. Capitulos de libros (con o sin referato): b. Presentaciones y comunicaciones a jomadas / congresos: 19 Cc UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA 3737 APARTADO V Criterios de evaluacién (OCS Nro. 1569/99): Carrera de Doctorado en Historia 1. RELEVANCIA El Doctorado en Historia cuenta con el reconocimiento provisorio del Ministerio de Educacién de la ‘Nacién en su Resolucién 1180/14), en virtud de lo establecido por la CONEAU en Ia sesi6n N°361 del 10 de septiembre de 2012. Tiene como antecedente al Doctorado Interuniversitario en Historia. con sede en la UNMDP en virtud del convenio con la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, del cual han egresado 12 doctores desde su puesta en marcha en 2005 hasta el cierre de la inscripcién en 2013. Por los resultados obtenidos en su funcionamiento se estima pertinente en relacién con las demandas y necesidades (reales y potenciales) de la ciudad y de la regién, En relacién con la consolidada trayectoria del Profesorado y la Licenciatura en Historia, se considera altamente conveniente que exista una oferta de Doctorado en Historia con un perfil académico que responde a las. cexigencias de! ms alto nivel de la educacién universitaria en esta disciplina. También se cuenta como antecedente para esta propuesta la experiencia positiva de Ia Carrera de Posgrado denominada Maestria en en ejecucién (OCS Nro. 495/93, acreditada por CONEAU y categorizada C por Res, Nro. 162/08) dependiente de la Facultad de Humanidades de la UNMdP que obtuvo, en sus inicios, un subsidio FOMEC y acredita un niimero respetable de graduados, una carrera que en los ‘rdenes nacional ¢ internacional cuenta con una larga tradicién en el campo académico universitaro. 2. CONSISTENCIA, El Proyecto acredita consistencia y coherencia entre los diferentes elementos que constituyen cada aspecto de su disefio curricular; en especial, se subraya la coherencia entre los propésitos de formacién académica y la modalidad presencial y personalizada que adopta este Doctorado. De acuerdo con la experiencia nacional e internacional acumulada, asi como con los conceptos vertidos por CONEAU al respecto, el peso de los doctorados se verifica en la originalidad y envergadura de las Tesis Doctorales ue se exigen para la obtencién del titulo, tal como ocurre en este caso, lo que distingue esta clase de carrera de posgrado de otras existentes, tales como las Especializaciones y hasta las Maestrias (estas iltimas exigen también trabajos de tesis, pero el grado de originalidad, profundizacion y calidad cientifica es menor). Cabe insist en que el titulo de Doctor en Historia a expedir por esta Universidad sera de carécter académico y no habilitard para ejercicio profesional alguno en el pais. 3. FACTIBILIDAD La propuesta es factible dado que se cuenta con un plantel docente de alto rango y en importante cantidad, esto es, con autosustentabilidad académica, para atender a los ingresantes y cubrir el conjunto de los cursos propuestos. Asimismo, la Facultad de Humanidades cuenta con aulas suficientes para el dictado de seminarios, con el equipamiento necesario para el dictado de los cursos y \con el Servicio de Informacién Documental para el acceso libre a redes de conocimiento cientifico a sfectos de llevar adelante las investigaciones de la puesta en marcha del Proyecto. 20 Cc UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA 3737 4. EQUIDAD El Proyecto presenta la posibilidad de que los cursantes obtengan el reconocimiento de eréditos, previa cién del Director de Tesis y juicio favorable de la Comisién de Doctorado en Historia (CDH). Asimismo, la CDH podré autorizar la realizacién de cursos y seminarios en otras unidades académicas universitarias del pais siempre que la solicitud se hubiere realizado previamente a la iniciacién de dichos cursos, y si considera que se retinen las condiciones académicas minimas de nivel y exigencia Cabe destacar que por tratarse de un Doctorado de tipo personalizado, su disefio y expectativa de «jecucién garantizan el seguimiento del doctorando asi como la particular atencién a sus necesidades académicas y de investigacién por parte del plantel docente estable mediante los diferentes roles de Director }/o Codirector de Tesis, profesores a cargo de tutorias, profesores a cargo del dictado de seminarios y supervisién de la realizacién de los trabajos escritos solicitados para la aprobacién de los referidos seminatios, ete. Se subraya que en los casos de aprobarse un Director de Tesis que no integre cl plantel estable de'docentes o no resida en la ciudad, este Proyecto prevé la designacién de un Codirector de la casa. 5. INNOVACION La innovacién esté dada por Ia articulacién eficiente con las carreras de grado que brinda Ia casa (Profesorado y Licenciatura en Historia), y la mirada multidisciplinar respecto del campo de la Historia en la Facultad de Humanidades, que centralmente forma profesores e investigadores cuyas actividades se desarrollan en Grupos de Investigacién insertos en el Centro de Estudios Hist6ricos (CEHis) con proyectos y programas acreditados y de larga tradicién. mes/eriterios A M B 1.-Relevancia x 2. Consistencia x 3. Factibilidad x Y | 4.-Equidad x Me ¢- Innovacin x 2

También podría gustarte