Está en la página 1de 11

Trastorno mental Definición Tipos Neurotransmisores Estructura cerebral

Esquizofrenia Mente dividida ● Vías dopaminé-rgicas Área tegmental ventral (VTA) “Circuito
Distorsión en: ● Paranoide Dopamina D2 de recompensa”
● Pensamiento (El Px refiere delirios ● Serotonina Corteza prefrontal
● Percepción audio verbales de un Atrofia cortical
● Glutamato (Déficit)
Atrofia subcortical (Amígdala,
● Emociones solo tema, al igual ● Enzima MAO hipocampo, globus padillum, sustancia
● Lenguaje que refiere que las
negra
personas lo vigilan
● Catatónica
● Desorganizada
● Indiferenciada
● Residual

Ansiedad Emoción generada por estar  Ansiedad  Producción de  Área de asociación primaria
expuesto a un problema o generalizada catecolaminas (área visual occipital)
situación que implique un riesgo (La persona refiere (Noradrenalina, dopamina,
físico, psicológico o emocional. preocupación adrenalina)
persistente y
excesiva a eventos)
 Ansiedad social
(La persona siente
un temor excesivo  Área de asociación secundaria
a ser observado y  Aumento de tiroxina (Tipo (ver y escuchar)
juzgado por las de hormona tiroidea)
personas de su
entorno)

 Ansiedad por
● Tálamo “Dentro del sistema
separación (En
este tipo de límbico”
trastorno lo sufren
los niños, en el  Prolactina (Hormona
momento en que producida por glándulas
se separa de sus pituitaria e hipófisis)
padres
Depresión Trastorno del estado de ánimo. Depresión mayor Disminución de:  Glándula pituitaria hipotálamo
La depresión no es un Distimia  Serotonina (saciedad)
estado de ánimo, es una Trastorno bipolar
emoción Estado de ánimo Depresión psicótica  Amígdala (regulación
depresivo la mayor parte Depresión postparto  Dopamina emocional)
del día. Depresión de un
 Anhedonia (perdida de solo episodio  Noradrenalina  Sistema raticular (tronco
interés)  Depresión cerebral, sueño conciencia)
 Baja autoestima recidivante (el  Corteza prefrontal (disminución
 Pensamientos suicidas paciente presenta  Melatonina de funciones ejecutivas)
 Sentimientos de dos o más
culpabilidad
episodios con dos
 Agitación/retraso
meses de
psicomotor (movimiento
lento separación
asintomático)

S U B T I P O S
Depresión mayor Se puede experimentar
(Mas grave) fases de estado normal
entre cada episodio
(meses-años)
No se presenta manía

Distimia No se presentan síntomas El sujeto presenta un Corteza cingulada (lo que engloba la
maniacos sentimiento de falta de parte superior del cuerpo calloso,
Menos grave propósito y motivación como que por lo mismo comprende parte
Para poder dar un Diagnóstico, el si nada importara del lóbulo temporal.
Px debe de presentar una
psicopatología mínimo de 2años,
durante ese año debe de estar
presentando sintomatología
mínima de 1 año

Trastorno bipolar Persona que vivencia estados Si los episodios se presentan


depresivos con estadios de manía sin espacios asintomáticos
El paciente puede presentar un durante una evolución
episodio depresivo- hipomaniaco- mayor de 2 años se puede
depresivo-maniaco-hipomaniaco- llamar Ciclotimia
depresivo.

Trastorno depresivo Ocurre en cierta época del año se Muy rara vez se presenta en
estacional hace más presente a finales. verano
Aunque la sintomatología se hace
más presente lentamente en
otoño e invierno

Depresión psicótica Está catalogado como una La persona que presenta


depresión severa que llaga este trastorno, refiere
incluso a presentar un nivel de presentar alucinaciones,
psicosis delirios, mismos que
produces que se
desconecten con la realidad.
Depresión postparto Puede llegar a presentarse Presentan cambios de Está relacionado a un nuevo ajuste
después de un año, aunque humos. hormonal
frecuentemente se presenta Dificultades para
dentro de los primeros 3 meses relacionarse con el nuevo
Cambios en las relaciones tanto miembro de la familia
laborales como sociales. Fatiga
Cambios en el tema de sueño- Insomnio
vigilia
Cambio de la libertad.
Manía Elevación del estado de animo En su sintomatología se
puede presentar:
 Autoestima
exagerada
 Menor necesidad de
descanso y sueño
 Participación
exagerada en
actividades
placenteras
 Locuacidad
aumentada
 Excitación y euforia
 Aumento del deseo
sexual
 Cambios de humor
repentinos (enojado,
feliz, tonto, agitado,
agresivo)
Trastorno de Son aquellos trastornos que están  Atracones de comida Aumento del lóbulo frontal izquierdo
Alimentación centrado en la comida, (período de tiempo
percepción del cuerpo con miedo 2hrs)
a engordar El sujeto come sin control,
Interactúan afectaciones aún estado satisfecho
genéticas, biológicas en su caso Ingieren comida hasta
hormonales. sentirse muy incómodos.
Conductuales Presentan sentimientos de
Psicológicas culpa, vergüenza y angustia.
Sociales Mecanismo de
Se puede producir por una afrontamiento deficiente
autoestima baja, perfeccionismo
Comportamiento impulsivo  Anorexia nerviosa
Relaciones problemáticas Evitar los alimentos o en su
caso restringen o consumen
muy pocas cantidades de
alimento
Distorsión de la figura
Presión social, modo, Corteza frontal y el volumen cerebral se
creencia de éxito. ven reducida
Densidad ósea baja Aumento de serotonina
 Anemia
T/A baja
Cansancio
Perdida muscular En conclusión, existe una alteración en
Cabello y uñas quebradiza los canales dopaminérgicos
 Bulimia serotoninérgicos
Presentan períodos de
atracones
Recurren a laxantes y
provocándose vomito
Ejercicio en exceso
Ayunos constantes
Disminución de Ca, Na y K
mismos que pueden generar
un derrame cerebral Disminución de dopamina

Trastorno de consumo  Trastorno por Se activa el área ventral tegmental


de sustancias Trastorno crónico y substancias: misma que acciona la amígdala y la
recurrente por la búsqueda y Intoxicación, abstinencia, Mayor liberación de dopamina (D1 y corteza prefrontal, sistema de
consumo compulsivo de la droga trastornos mentales D2) en el consumo. motivación y recompensa.
involucrado en circuitos de  Trastorno
recompensa, estrés y relacionado sin En la abstinencia se ve reducida la
autocontrol. substancia: dopamina.
Juegos, juegos por
internet.
Trastorno de Dificultad que presenta algunos  Trastorno de la Cuando existe un problema de Hemisferio izquierdo
aprendizaje infantes en el momento de lectura “Dislexia” aprendizaje, se presenta una Lectura y escritura, habilidad numérica
aprender, leer, escribir y Para dar un deficiencia de norepinefrina y ACh (Discalculia)
operaciones matemáticas, misma diagnostico se da “acetilcolina” Disfunción del lóbulo parietal izquierdo
situación implica un bajo después de los 7 Giro angular izq responsable de act
rendimiento escolar años de edad matemáticas
 Trastorno de cálculo  Aumento de dopamina da Hemisferio derecho
“Acalculia” como resultado, un mayor Mala coordinación en la ejecución de
Dificultades para foco de atención, memoria y tareas (disgrafia)
poder desarrollar placer. “Dispraxia” falta de organización de los
operaciones  Serotonina encargada de movimientos, cuando se ven
matemáticas regular funciones comprometidas la funciones de lóbulo
 Trastorno de la perceptivas como cognitivas parietal derecho se denomina “Apraxia”
expresión escrita  Acetilcolina, aumenta la
Deficiencia en las retención
habilidades para la  Noradrenalina se relaciona
caligrafía con la atención
 Trastorno de
aprendizaje no
especificado
Demencia Declive y progresivo de la función  Alzheimer Acumulación anómala de proteína
mental, que incluye la memoria, Patología progresiva “Beta-amiloide”
pensamiento, juicio y capacidad de la función mental El sistema dopaminérgico entra en
para aprender que es causada por La acetilcolina (ACh) se ve disfunción.
 Causas una degeneración disminuida por lo tanto el
Se denomina un del tejido cerebral aprendizaje, y memoria fallan En el Hipocampo se generan los
trastorno cerebral  Demencia vascular primeros daños
primario, pero este se Perdida de la función Hay perdida neuronal
puede derivar por intelectual de la
muchos trastornos persona, producido
Se puede relacionar con: Por un bloqueo al
VIH, Alzheimer suministro
sanguíneo lo que
puede ser un ACV
 Demencia con
cuerpos de Lewy
Se desarrolla por la
formación de células
de Lewy (proteína
Alfa-sinucleína)
en las células
nerviosas.
Este desarrollo de
células, está
involucrados en la
demencia de
Parkinson
 Demencia
frontotemporal
Generada por
consecuencia de Degeneración del lóbulo frontal y en
trastornos ocasiones el lóbulo temporal del
hereditarios o encéfalo
espontáneos,
mismos que ocurren
por razones
desconocidas

Trastorno de sueño Momento reversible de Disomnias  Serotonina esta asociada con


desconexión de la conducta que Trastornos la inhibición del sueño
vive el ser humano intrínsecos del  Noradrenalina esta presente
sueño en el momento de vigilia y
Insomnio en la noche se ve disminuida
psicofisiológico  Dopamina niveles altos en el
Narcolepsia día (vigilia) y en la noche se
Hipersomnia ve disminuida su presencia
recurrente  Acetilcolina asociada a la
Hipersomnia post producción de sueño, un
traumática exceso de ACh se ve
Apnea del sueño implicado en etapas
(roncar) depresiva.
Movimientos  Histamina al aumentar
periódicos de las puede ayudar a conciliar el
piernas sueño
Piernas inquietas  Melatonina esta se ve
Trastornos activada con la luz
extrínsecos del
sueño
Higiene del sueño
Trastorno ambiental
del ambiente
Insomnio por altitud,
adaptación, alergia
alimentaria
Síndrome por la
ingesta de alimento
y bebidas
 Trastorno del ritmo
circadiano del sueño
Cambio abrupto por
huso horario
Trastorno del sueño
en el trabajador
nocturno

 Trastorno de sueño
Parasomnias
fenómeno no tan
frecuente, que
aparece durante el
sueño de manera
repentina que se
produce entre el
despertar y el sueño.
 Trastorno del
despertar
Sonambulismo
Terrores nocturnos
Después del primer
episodio se presenta
el sonambulismo
 Parálisis del sueño
Incapacidad para poder
ejercer algún
movimiento
Se presenta ya que la
glicina impide que los
músculos se muevan, las
alucinaciones como
delirios son provocadas
por que el cerebro está
buscando explicación
alguna para dicha
parálisis
 Insomnio
Transitorio o
agudo la
duración es
de menos de
4 semanas
A largo plazo
más de 4
semanas
pero no
excede de
los 6 meses
Crónico
Más de 6
meses
 Tipos de
insomnio
Leve: existe
un mínimo
deterioro de
la calidad de
vida
Moderado:
Se presenta
cada noche
La calidad de
vida se ve
más
deteriorada ,
ya que se
presenta
irritabilidad
ansiedad y
fatiga.
Severo: El
paciente
sufre la
sintomatolo
gía con
intensidad y
su estilo de
vida se ve
afectada

También podría gustarte