Está en la página 1de 7

De Yrigoyen hasta la Década Infame

El sistema educativo entre 1916 y 1943.

Las presidencias Radicales.


A raíz de la implantación efectiva del sufragio universal, secreto y obligatorio, dispuesto
por la Ley Sáenz Peña en 1912, los conservadores pierden el control sobre el aparato del
Estado Nacional. En 1916 asume Hipólito Yrigoyen, representante de las mayorías
populares, primer presidente consagrado en elecciones limpias y generales.
La caracterización general del Radicalismo, que desde 1890 venía reclamando la
“pureza de sufragio” es la de un partido que si bien integran su base con sectores
populares de todo tipo, en su componente fundamental, es representativo de los sectores
medios urbanos, hijos de inmigrantes, que buscan ascenso social y una inserción más
plena en el sistema político..
La clase obrera organizada, en su mayoría es ajena a la UCR, dado que más bien tendía
a converger en la actividad gremial, el Partido Socialista, el anarquismo y más tarde el
Partido Comunista. Como la mayoría de los trabajadores inmigrantes no se
nacionalizaba, su caudal electoral por estos años, era aún minoritario.
De modo el los sectores medios, predominantes en el radicalismo, buscaban, en su
ascenso, un espacio institucional en el Estado, pero no intentaron romper con el modelo
agroexportador. A contrario, la estructura económica basada en el latifundio y la
producción rural para la exportación, continuó siendo la característica dominante entre
1916/1930.
Una excepción que se presenta es el Petróleo, un área que por ser nueva, no llegó a
conformar una trama de intereses creados. Esto es aprovechado por elradicalismo, que
tempranamente nacionaliza este recurso, poniendo a un militar nacionalista, el General
Mosconi, a la cabeza. Se crea así YPF como empresa petrolera estatal, que va a ser la
pionera en un conjunto de actividades económicas dirigidas por militares, y
encaminadas a fortalecer el desarrollo nacional.
La otra excepción son algunas nuevas industrias nacidas durante la primera guerra
mundial, que son muy incipientes, y no alcanzan a constituir una senda de crecimiento
diferente de la tendencia agroexportdora.
El radicalismo cambia el sistema político pero no la política económica ni la estructura
social, que continuó bajo las pautas de la economía oligárquica.

Derogación de la Reforma Saavedra Lamas.


Un sector de la elite oligárquica, desde comienzos del siglo XX venia proponiendo
reformas tendentes a integrar parcialmente a otros sectores sociales. En el área política
esta tendencia se reflejó en la Ley Sáenz Peña. En el área educativa se materializó en la
reforma Saavedra Lamas, de marzo de 1916. En lo fundamental, ésta proponía dividir el
colegio secundario en dos ciclos, el primero de los cuales ofrecía formación en Artes y
oficios, destinada a los sectores populares. En tanto que en el segundo, más exclusivo,
se mantenía el bachillerato tradicional, único título que permitía ingresar a la
universidad. Fue el primer intento sistemático de establecer instituciones educativas
orientadas al mundo del trabajo. Además, tenía el fin de contener a los adolescentes,
como modo de evitar su posterior activación política, El radicalismo la derogó en
Febrero de 1917, argumentando que creaba un subsistema de inferior calidad destinado
a los sectores ajenos a la elite, y volvió al viejo sistema clásico, centrado en el
bachillerato, con el agregado de las escuelas de comercio, y unas pocas escuelas
industriales.
Durante las gestiones radicales se incrementaron el número de establecimientos, la
cantidad de alumnos escolarizados, y se redujo el analfabetismo. La nota más
significativa es la creación de 37 escuelas de artes y oficios, entre 1916 y 1923.

La Reforma Universitaria.
En 1918 se produjo un movimiento de protesta universitaria, con epicentro en Córdoba,
que se extendió por todo Latinoamérica. Reclamaban contra el oscurantismo
universitario, los métodos enciclopédicos, el autoritarismo y elitismo de la jerarquía
universitaria. En contraposición, reclamaban una renovación pedagógica, la vinculación
de la Universidad con el resto de la sociedad, un vínculo más humano entre docentes y
alumnos, y la participación de estudiantes y graduados en el gobierno universitario.
El movimiento cobró especial trascendencia, dado que obtuvo el apoyo del sindicalismo
cordobés. Su expansión continental es de tal importancia que los tenentes brasileños de
la década de 1920, y la fundación del APRA peruano lo reconocen como antecedentes.
En lo sucesivo, toda lucha la renovación pedagógica, la autonomía universitaria y el
pensamiento crítico en los estudios superiores, va a reconocer su origen en este
movimiento.

La escuela nueva dentro del sistema.


En el campo teórico de la educación, los fundamentos positivistas del normalismo
comienzan a ser eclipsados. Cobra influencia la llamada Escuela nueva, el activismo y
el pragmatismo, que postulan una democratización de vínculo pedagógico, una mayor
autonomía de la escuela, rechazan el enciclopedismo y el verticalismo del sistema, y
proponen un método de aprendizaje vinculado al hacer y a la experimentación.
Si bien la escuela primaria no presentó mayores transformaciones durante las
presidencias radicales, sí existieron un conjunto de experiencias alternativas, tanto
dentro como fuera del sistema educativo, que se basaron en estos principios.
Según Adriana Puiggrós, esta tendencia escolanovista, reconoce tres sectores: los
orgánicos, que se adaptan al normalismo tratando de reformarlo; los transgresores que
avanzan en experiencias innovadoras horizontales y solidarias, en distintas unidades
dentro del mismo sistema; y los radicalizados, más militantes política y gremialmente
que presentan una crítica frontal al normalismo. Este último, es el caso, por ejemplo, de
Florencia Fossatti, que crea un tribunal de autodisciplina infantil en la sección primaria
de la Escuela Normal de Mendoza.
La reforma Rezzano.
En la Ciudad de Buenos Aires, tiene lugar un intento de aplicar los principios
pragmatistas y activistas, a través de la llamada Reforma Rezzano. Postula la
democratización de la relación docente-alumno, la definición del campo profesional
docente, y la transformación de la clase del aula en un taller o un laboratorio, en el que
la experimentación y la investigación reemplacen el viejo modelo de la instrucción
memorística. Siempre con efectos limitados a esta Ciudad, manteniendo un funcional
equilibro con la estructura normalista del sistema. El intento dura unos breves años.

El desencuentro de Educación y Trabajo.


Si la demanda por una educación técnica estaba ya afirmada en todos los sectores
sociales, desde la clase obrera hasta la oligarquía ¿Por qué no puede avanzarse en
vincular el sistema educativo al mundo del trabajo? Más aún, la Reforma Saavedra
Lamas, sancionada por el régimen oligárquico, es derogada por el Gobierno de
Yrigoyen, restableciendo el viejo sistema. La creación de numerosas escuelas de artes y
oficios no responde a esta demanda, dado que forma mano de obra con características
pre-industriales. En el mejor de los casos, no formaba técnicos, sino obreros. Un
desencuentro entre educación y trabajo que persistirá al menos hasta 1943 ¿Por qué?
Juan Carlos Tedesco, partiendo de un análisis clasita, postula que al representar el
radicalismo a sectores medios, que no tienen una inserción definida en las relaciones de
producción capitalistas, ni como propietarios de capital, ni como fuerza de trabajo, este
carácter de híbrido de su inserción social, más vinculada a las actividades de servicios,
le impediría visualizar adecuadamente el papel de la educación en el ámbito productivo.
Adriana Puiggrós, si bien parte de esta misma visión del antagonismo de clases,
problematiza un poco más la cuestión. Propone que hay un “pacto de olvido” que
impide a los distintos sectores sociales en el poder tomar conciencia de su papel
histórico. Aquellos grupos dominantes que tienen larga historia de arraigo en el país,
prefieren olvidar porque se niegan a la memoria del genocidio perpetrado contra la
población indígena que abrió el espacio territorial a la explotación capitalista. En tanto
que los sectores inmigrantes, al ver incumplida su promesa originaria de acceder a la
propiedad de la tierra, también habrían preferido negarse a ver, olvidar. Este “pacto de
olvido” habría impedido a las distintas clases y partidos dominantes de la época,
formular con criterio realista, un proyecto de país y llevarlo a la práctica. Y sin proyecto
de país, no tiene sentido alguno que el sistema educativo intente relacionarse al mundo
del trabajo.

Patriotismo y espiritualismo
Otra característica de estos años, es el hincapié en que la escuela inculcara el
patriotismo a los niños. Desde la burocracia ministerial se instruía la las escuelas
especialmente sobre las formalidades a seguir en los actos escolares recordatorios. Lo
que era criticado por la docencia, que al contrario, sostenía que el método era predicar
con el ejemplo.
El nuevo énfasis en el tema patrio está vinculado al ascenso de corrientes de tipo
espiritualista, que en contraposición al positivismo de décadas anteriores, interpretan la
sociedad en términos de comunidad patriótica de ideales. A diferencia de los países
capitalistas centrales, cuyo núcleo aglutinador es el desarrollo industrial, el
espiritualismo argentino concibe las relaciones sociales en función de una supuesta
convergencia espiritual.

La década infame: Intervencionismo Oligárquico.


La crisis capitalista mundial de 1929 produce cambios económicos a los que el gobierno
radical, en su ortodoxia, no atina a responder. Se suma a ellos el desgaste político,
interno y externo, del radicalismo. Las oposiciones, tanto de derecha como de izquierda,
de clase alta, como de clases bajas, por acción o por omisión, facilitan el camino del
golpe de Estado. Uriburu toma el poder en 1930, y es aclamado popularmente. La Corte
Suprema de Justicia de la Nación dicta una acordada convalidando el gobierno de facto,
y se abre un nuevo período político.
Uriburu se rodea de políticos nacionalistas de tipo corporativistas, y proto-fascistas. Su
intento tiene corta duración. Se somete a elecciones en la Provincia de Buenos Aires,
convencido de que el Radicalismo, sin el uso de los recursos oficiales, no tendría
destino político. Pese a la proscripción de sus principales dirigentes, la UCR gana esas
elecciones. Entonces el gobierno anula el comicio, e inaugura lo que se justificó como el
“Fraude patriótico”. No volvería a haber elecciones libres hasta 1945. Y el gobierno
quedaría en manos de “la concordancia”, un acuerdo entre radicales antipersonalistas,
conservadores y una rama del socialismo.
La crisis económica mundial reduce el precio de las exportaciones argentinas, y
aumenta el de los productos industriales que se importaban. Argentina pierde poder de
compra en el exterior, y la ecuación agroexportadora (vender granos y carne, para
comprar productos industriales) se ve bloqueada. A poco de asumir el gobierno de facto,
comienzan a adoptarse medidas económicas para enfrentar esta situación. Primero se
restringe la venta de libras, y más adelante se desdobla el mercado cambiario. Se crean
nuevos tributos “de excepción”. Y comienzan a aplicarse aranceles a la importación de
algunos productos. La nueva situación opera como una protección para la incipiente
industria local, que es aceptada, pese al carácter oligárquico del gobierno. Se creía que
la crisis era transitoria.
Para regular los niveles de producción y los precios internos, que sufrían el impacto de
la crisis, se fueron creando juntas reguladores, en cada sector de actividad. Primero en
los granos y la carne. Pero a poco andar, cada actividad económica tuvo su junta, que
reglamentaba la producción, establecía facilidades o limitaciones, fijaba precios y en
algunos casos, compraba la producción.
El pacto Roca-Rúnciman estuvo orientado a dar una respuesta al problema de la
colocación de carne argentina. Desde 1930, la economía de cada país se fue cerrando
sobre si misma. La comunidad británica de naciones, provenientes del ex imperio
británico, también empezaron a dar prioridad a sus propios productos. Con lo que
Argentina perdía su principal comprador. Por este motivo, el vicepresidente de la nación
suscribe este acuerdo por el que se logra en buena medida recuperar ese mercado, pero
al costo de conceder un conjunto de beneficios al capital inglés. Entre otros: el
monopolio del transporte público de la Ciudad de Buenos Aires (la “corporación”) y
que el 85 % de la carne de exportación procediera de frigoríficos ingleses. El tratado fue
considerado bochornoso y lesivo para los intereses nacionales, pero dejaba a salvo la
principal preocupación, que era la colocación de la principal producción de la
Oligarquía.
La clase terrateniente pampeana, que seguía siendo dominante, plantea que mientras no
funcione lo que llamaban la “gran rueda”, que era la exportación de productos del
campo, debían crearse otras ruedas menores (la industria) para que la sustituyeran
transitoriamente. Lo que antes se compraba afuera ya terminado, ahora debía fabricarse
internamente. Así, sin buscarlo, comienza el proceso de sustitución de importaciones.
Se va configurando, de este modo, un nuevo esquema económico, con un nuevo papel
del Estado, que pasa a ser un interventor en el mercado. La misma clase dominante, la
oligarquía terrateniente, se ve obligada a adoptar un modelo de Estado activo, en
defensa de sus intereses. Pero a diferencia del período siguiente, se trata de un
intervencionismo oligárquico y conservador, tendiente a sostener la estructura social
tradicional, pese a que ya cambiaron sus condiciones de inserción en el mercado
mundial.
Esta moderna industrialización, lejos de ser un producto espontáneo, es resultado de las
medidas protectivas adoptadas desde 1930. Buena parte de los capitales que invierten en
ellas, proceden de la acumulación en el sector primario, y se orientan por las mismas
pautas de conducta: la obtención de ganancias, aprovechando circunstancias
extraordinarias: antes era el rendimiento del agro pampeano, en los 30 será la crisis. No
se busca intensificar la producción, sino que una vez que una rama de la industria se
satura, se pasa a otra, sin reinvertir la ganancia, sino tendiendo a mantenerla líquida, de
modo de poder especular con las alternativas de mayor rendimiento.
En la década de 1930, también, cobra fuerza el pensamiento nacionalista en las fuerzas
armadas, que piensa el poderío bélico en términos, no ya de dotación militar, sino como
nación en guerra: se requiere una gran industria nacional que sirva de base a la fuerza
bélica. Bajo esta concepción es que se desarrolla una pujante industria militar, destinada
a fabricar balas, y armas, que a poco andar se va integrando con fundición de acero y
producción de vehículos.
La novedad social del período, es que junto con la industria cobra vigor una nueva clase
obrera, que mezcla inmigrantes europeos con migrantes internos, provenientes del
interior, y que desarrolla una experiencia de lucha y organización a partir de sindicatos
en los que es creciente la influencia del Partido Comunista.
A comienzos de la década del 40, mientras se desenvuelve la segunda guerra mundial, el
nuevo cuadro de situación argentino ya tiene instalados los elementos que van a derivar
en una nueva conformación estructural: la clase obrera organizada, la industria
sustitutiva, y el actor militar.
Espiritualizar y argentinizar.
Frente a los cambios económicos y políticos que se estaban produciendo, una parte de la
intelectualidad acentúa las tendencias ideológicas espiritualistas de la década anterior.
El espiritualismo adquiere tintes nacionalistas. La función de la escuela es pensada en
términos de espiritualización con un sentido nacional: la escuela debe argentinizar. Se
instaura el día del Himno y el de la escarapela. Lo militar invade los establecimientos
educativos. La escuela misma, como organización, empieza a ser pensada bajo los
principios de disciplina militar. En tanto que los docentes radicalizados son perseguidos.

La enseñanza religiosa.
La argentinización de tinte espiritualista de la década del 30 va acompañada de la
religión. Un evento significativo es el Congreso Eucarístico Nacional de 1934, que
adopta posiciones políticas de tipo fascista. La nación es concebida en términos de
religiosidad católica, y la escuela como su órgano de difusión.
La máxima expresión de esta corriente, se da en la Provincia de Buenos Aires, cuyo
gobernador, el conservador Manuel Fresco, dispone en 1937 la enseñanza obligatoria de
religión en todas las escuelas públicas.

Pedagogía libre y desencuentro.


El avance del nacionalismo autoritario es tan fuerte, que las diferencias internas entre
los pedagógos democráticos, pasan a un segundo plano. En 1930 éstos forman el
Colegio Libre de Estudios Superiores, y la Cátedra Sarmiento, donde convergen el
marxismo positivista de Aníbal Ponce, el liberalismo espiritualista laico, y el
espiritualismo laico vinculado al socialismo. Desde allí se genera un pensamiento
pedagógico enfrentado al autoritarismo que reivindica la ley 1420 y la Reforma
Universitaria.
El desencuentro se va a producir, cuando surja el peronismo, dado que este sector va a
ser incapaz de diferenciarlo fascismo, y por lo tanto va a pasar a militar en las filas de
antiperonismo.

Raúl N. Alvarez. Octubre de 2009.

Bibliografía:

Puiggrós, Adriana. “La educación argentina desde la reforma Saavedra-Lamas hasta el


fin de la década infame. Hipótesis para la discusión.” En “Escuela, Democracia y Orden
(916 – 1943)” bajo dirección de la misma autora. Editorial Galerna. Buenos Aires, 992.-

Puiggrós, Adriana. “Qué pasó en la educción argentina. Breve historia desde la


conquista hasta el presente.” Editorial Galerna. Buenos Aires. 2003.
QUIROGA, Hugo. “La economía en crisis”, en Estado, crisis económica y poder militar
(1880-1911) del mismo autor. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, año
1985.-

Sábato, Jorge Federico. La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y


características. Buenos Aires, año 1988.

Solari, Manuel H. “Historia de la Educación Argentina”. Editorial Paidós. Buenos


Aires. 1981.

Tedesco, Juan Carlos. “Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1900)”. Centro


Editor de América Latina. Buenos Aires. 1970. Reimpreso en 1982.

También podría gustarte