Está en la página 1de 12
4 GERIATRIA / Actualizacién en enfermeria del envejecimiento o MARTA REDONDO DE SA Graduado en Enfermeria. Servicio Extremefa de Salud, SALVADOR POSTIGO MOTA. Diplomade,licenciadoy graduado en Enfermeria, Master en Gerontologia Social Aplicada, Universidad de Barcelons, Doctor por ls Universidad de Sevilla, Profesor Titular de Universidad. Profesor Entermeria del Envejecimiento. Grado fen Enfermeria, Universidad de Extremadura. Grupo de lovestigacion Farmacogenémice de Enfermedades Psiquistricas, Universidad de Extremadura Sistems Extremeno de Ciencia Tecnologia e Innovacién (SECTI) CoORDINADOR DELASECCION: SALVADOR POSTIGO MOTA, ~ info@salvadorpostigo.com MANUSCRITO , Fecha recepcion & 02/07/2020 [MY Fechs aceptacion & eae El envejecimiento demografico en Espafia The demographic aging in Spain [Resumen | El envejecimiento demogratico es un cambio en la estructura de la poblacién que proveca un aumento de Ia edad media de la misma. Se produce por un desequilibrio entre los fujos de entra- da y salida, es decir, viene determinads por las tases de natelided, mortalidad y las migractones Este hecho provoca una serie de problemas, no Unicamente sociales, sino tembién senitarios, econémicosy politicos Estn relacionados con la dieminucién del numero de nacimientos, 1 como el aumento de la esperanza de vids ye! incremento de los pacientes con enfermedades crénices y pluripato\égieos. Pero no solo afecta a las personas sino que ademés hace que nuestro palsaje cambie, desgraciadamente 8 causa de la despobiaci6n, Elobjativo es defini los nuevas retos del envejecimiente demo- gréfico en Espafa, determinando as\ los problemas que desen= cadens el envejecimiento demogréticoy sus posibles soluclonés. PALABRAS CLAVES: ENVEJECIMIENTO; DEMOGRAFIA; ‘CARACTERISTICAS DE LA POBLACION; CENSOS; DESPOBLACION; PENSIONES Y ENFERMEDAD CRONICA. Introduccién lerecimiento demogré> fico en Espatia, alo largo del siglo XX, lo podemos cifrar en 22 millones de lidad y fecundidad de Europa, a ser todo o contrario, un pafs con tasas de mortalidad y fecundidad bajast Esto ha provocado que la poblacién habitantes, es decir, que a lo largo del siglo pasado la poblacién espafiola pasé de tener 18,6 millones de habitantes censados en 1900, a 405 millones en el afio 2000, Actual- mente esa cifra es aproximadamente de 47 millones de habitantes (2019). Este incremento de la poblacién se hha dado de manera natural, haciendo gue Espatia pase de ser uno de los paises con peores cifras de morta~ espafiola sea una de las més enveje- cidas del mundo, dando lugar, de este modo, al conocido envejecimiento demografico. Elenvejecimiento demogréfico es un cambio en la estructura por edades de la poblacién, que provoca un au- mento de la edad media de esta en suconjunto. Este proceso se produce por un des- equilibrio entre los flujos de entrada Redondo De'Sa,My Postigo Motas,Sienveeciniente dencpricoenEspaha RevROLEnferm 2021 44(@} 85-99, vy salida dela poblacién, es decir, viene determinado por el nimero de nacimientos, defunciones y migra- cionest Para que se produzca este proceso se deben dar tres condiciones: 1. Disminuci6n del nimero de na- cimientos que provoque un des- censo de las tasas de fecundidad. 2. Disminucién del nimero de de- funciones por un aumento dela esperanza de vida 3, Aumento del nimero de emigra- cciones, sobre todo de poblacién Homenaje anuestros MayGres Demog ture of the population that causes an in- Crease in the average age of the population, Itis produced by an imbalance bet inflows and outfiows, that is it is determined jrth rates, mortality and migrations. ween the This fact causes a series of prot only social, but also health, e political, These are related to the dec in the number of birth Crease in life expectancy and the increase in patients with chronic and multipathological Giseases. But it not only affects people, it also causes our landscape to change, unfortu- nately due to depopulation. ms, not as wellas the in. The objective is to define the new challenges of demographic aging in Spain, thus defin- ng the pr trigger dem aging and possible solutions. KEYWORDS: AGING; DEMOGRAPHY: POPULA- TION CHARACTERISTICS; CENSUS; DEPOPULA- TION; PENSION AND CHRONIC DISEASE. joven, y reduccién del nimero de inmigraciones. Elenvejecimiento demografico es un tema de interés actual y debe ser abordado desde distintos puntos de vista, no solo desde el punto de vista demografica, sino también desde un punto de vista social, politico, sanita: lo y econ6mico, Ademés de afectar anuestra sociedad, incide en la po- blacion mundial, presente y futura Elobjetivo de este articulo es definir Jos nuevos retos del envejecimiento demogrAfico en Espafia, realizando primeramente un analisis de la po blacién espaficla, asi como los cam- bios producidos por el envejecimien- to de la poblaci6n, Como objetivos mas especificos nos planteamos los siguientes: + En primer lugar, definir los pro- blemas que implica el envejeci- miento de la poblaci6n en Espafia, + En segundo lugar, buscar posibles alternativas a estos problemas. Metodologia Lametodologia utilizada para la rea- laaci6n de este articulo se ha basado oLFabrerozo2 de la edad media de esta en su conjunto enna revisi6n bibliogréfica de artt- culos y datos oficiales, con la finali dad de definir asi la problematica que nos encontramos debido al envejeci- miento demogréfico de la poblacién, y para dar soluciones o alternativas a dicha problematica, Se han utilizado las siguientes bases de datos: Cuiden, Scielo y Dialnet, ademés de paginas webs oficiales como: Instituto Nacional de Estadisti- ca (INE), Envejecimiento en red, Orga nizacion mundial de la salud (OMS) Para la bisqueda de los articulos y documentos, se han utilizado los siguientes filtos + Afio de publicacion: desde 2000-2020, * Lugar de publicacién: Espatia Con las siguientes palabras claves: envejecimiento, demografla, caracte- risticas de la poblacién, censos, des: poblacién, pensiones y enfermedad exénica. Resultados Como hemos sefialado anteriormente elenvejecimiento demografico es un proceso que ocurre cuando aumenta la edad media de la poblacién, pro- vvocado por un desequilibrio entre los nacimientos, las defunciones y las migraciones Comenzaremos con un andlisis de lasituacién actual en Espafia para posteriormente definir os problemas que se nos plantean y las posibles soluciones. Evolucién de la poblacién espaiiola alo largo del siglo XX hasta la actualidad Alo largo del siglo XX, a poblacién hha experimentado un importante crecimiento de su poblacién, pasan: dode 186 millones de habitantes censados en 1900, a los 40.6 millones de habitantes en 2000. Actualmente esta cifra se sitia préxima alos 47;3 millones de habitantes! (Como podemos observar en la tabla 1. a poblacién espafiola ha duplicado el numero de habitantes desde el comienzo del siglo pasado y, ade- més, advertimos que el nimero de mujeres siempre ha sido superior al niimero de hombres Indicadores demogrificos basicos Acontinuacién, analizaremos los indicadores demograficos basicos correspondientes a la poblacién espaficla Natalidad Durante el afio 2019 se registraron un total de 359.770 nacimientos en Espafia, un 3S % menos silo com- paramos con el afio anterior. Como podemos chservar en ladustracion 1, el ntimero de nacimientos conti- nué con la tendencia a la baja de la ultima década, interrumpida tnica: mente en el afio 2014 que supuso un ligero crecimientot Del total de nacimientos que se pro- dujeron en 2019, un 22,3 % de ellos fueron de madre extranjera, es decir 80131 de los 359,770 nacidos;1o que supuso un aumento en comparacién alafio anterior (208% del total de nacimientos). ‘Ademés, en lo relativo al niimero Pred] ENA e No eC Tey PNT Teen oe ne enn Perey Pec vasi8.08s 9.087821 9.530.265 19.995.686 9.725.024 10.270.662 21389842 10373:382 7.016.460 23677796 71565.805 rzmaee 1940 26.015.907 12491274 13.524.633, 1950 27976755 13.469.686 14507071 1960 30,528,539 14.810.35 15718404 1970 34,040.989 16641956 17399.033 1980 37.683.362 18.491.742 19191626 1991 38,872.268 19.036.446 19,835,822 2000 0.665.545 19923.692 20.761653 2010 45.667175 25.049.476 23617698 2019 46.984.652 25007862 2392670 2020° 47,529.98) 25197625 26152.356 * Los datos de! afio 2020 correspondeen a la poblacién espafola a 1 de enero de 2020 y son datos provisionales. Tabla de elaboracién propia con datos obtenidos a través de la base de datos del INE. medio de hijos por mujer, este dato se situé en 123 hijos, tres centésimas menos respecto al afio anterior. ‘También, la edad media de la ma- ternidad se mantuvo en $22 afios, observandose ast, que la disminu- cidn del nimero de nacimientos se ve acompafiada de un retraso en la edad de maternidad? Por comunidades auténomas, po- demos observar en la tabla 2.que el rnimero de nacimientos disminuyé en 2019 en todas las Comunidades Autonomas, excepto en La Rioja donde se increment6 un 33%. Los mayores descensos se produjeron en Ceuta (-14 %), Asturias (101%) y Can- tabria-74 %). Mortalidad El patron de mortalidad de la pobla- cin espafiola en su conjunto viene determinado por las causas de muer- te de los mayores, que suponen el 86 % de todos los fallecidos en Espafta (2018). Ademés, en todos los grupos de edad, la tasa de mortalidad mas- culina supera a la femeninat.En ge- neral,y siguiendo con la tendencia de estos tltimos afios, la mortalidad. se esta retrasando, provocando una homogenizacién en este proceso, Durante el afio 2019 fallecieron en Espaifia un total de 417-625 personas, un 24 % menos si lo comparamas conel resultado del afio anterior La tasa bruta de mortalidad fue de 88 defunciones por cada mil habi- tantes Como podemos apreciar en la tabla By en relacion con este indicador y por Comunidades Auténomas,las defunciones disminuyeron en todas ellas excepto en Madrid y Murcia, y, ademas, los mayores descensos se dieron en Melilla, Navarra y Cana- as? En 2018 la principal causa de muerte entre las personas mayores estaba relacionada con enfermedades de aparato circulatorio (103,984 falle cidos), en segundo lugar, el cancer (88812 fallecidos) y la tercera, enfer- medades respiratorias (50.469 fa- Ilecidos). Ademas, cabe destacar un aumento de los fallecimientos por enfermedades mentales y nerviosas, ‘También el patrén de mortalidad en- tre hombres y mujeres es diferente. En los hombres predomina la mor- talidad por causa extema en edades jovenes, y los tumores en la madurez. ¥y Vejez; por otro lado, en las mujeres predominan los tumores y el sistema circulatorio en la vejezt Saldo vegetative Elorecimiento vegetativo en Es- pafla fue negativo en el afio 2019, obteniendo el resultado més bajo de Ta iltima década (57 146 personas), provocado por un aumento del nd- ‘mero de defunciones y una dismi nuucién del nimero de nacimientos, Esta evolucién la podemos ver en la iustracién 2? Por Comunidades Auténomas el saldo vegetativo fue positivo en el afio 2019 en Madrid (8.400 personas), ‘Murcia (2.781), Baleares (1.654), Ceuta (05) y Melilla (789), Por el contrario, Jos saldos mas negativos se produ- jeron en Galicia (15.631), Castilla y Ledn (14.299) y Asturias (-7741— > T 4 GERIATRIA / Actualizacion en enfermeria del envejecimiento 2 Eee Ea Ea Deacurrn nur Total nacional 372.777 359.70 35% Andalucia 7.029 9.627 27% Aragon 9977 9.627 35% Asturias 5733, 5352 10.1% Baleares 10.285 9.683 “5.9% Canarias 16.775 4m 4,556 Cantabria 3.805 3525 74% Castilla y Leén 15044 14.518 6,856 Castilla y La Mancha 15.845 15.293 35% Catalufa 63.566 61530 32% Valencia 38.018 37288 19% Extremadura 7821 7.630 2% Galicia 16.560 15.601 5,896 Madrid 57554 55580 3.4% Murcia 14.675 14.221 31% Navarra 5398 5.369 -0,59% Pals vasco 16100 18.417 42% La Rioja 2330 2.407 3.3% Ceuta 972 836 16,0% Melilla 1.340 1247 “6.95% Residentes en el extranjero 1.950) 1.346 E * Tabla de elaboracién propia con datos obtenidos a través de fa base de datos del INE. Esperanza de vida y afios de vida saludable La esperanza de vida es uno de los, indicadores més frecuentemente utilizados para evaluar el estado de salud de las poblaciones Se define como el mimero de afios, que espera vivir una persona sise ‘mantienen las tendencias actuales en las tasas de mortalidad’ Desde mediados del siglo XIX a espe- ranza de vida ha crecido aun ritmo constante, debido a una menor mor- talidad en las edades mas jovenes, y de manera progresivaen las edades ‘més avanzadas. Aunque la esperanza de vida es muy variable territorial- mente, hay dos hechos casi globales: + Elprimero es que la esperanza de vida ha crecido en ambos sexos, + Yelsegundo que las mujeres vi- ey ROLEnferm 202%4al292 ven més afios que los hombres, aunque esta diferencia entre se- xos ha ido disminuyendo progre- sivamente situéndose en valores cada vez mas cercanos*. ® En 2019 la esperanza de vida al na- cimiento aumento 4 décimas hasta situarse en 836 afios, Por sexo, los hombres esperan vivir unos 809 afios, mientras que en las mujeres este dato es de 862 afios, Ademés, la esperanza de vida alos, 65 afios es de 195 afios en los hom bres y 234 en mujeres? Por Comunidades Autonomas, la esperanza de vida alcanzé sus valo- res mas altos en las comunidades de Madrid (85 atios), Navarra (846 afios) y Castilla y Leon (84,2 afios), Por el contrario, los valores mas bajos se dieron en Ceuta (807 afios), Melilla (808) y Andalucia (82,2) En 2017 la esperanza de vida en Espa- fia fue la mayor registrada entre los paises de la Unién Europea. y la terce- aa nnivel mundial, solo superada por Japon y Suiza. Desde 2002 Ia esperanza de vida al nacer creci6 en tornoa3$ afios en él conjunto de la poblacién: 42 affios en hombres y 2:8 en mujeres. Durante el periodo 2002-2017, solo en 4 ocasiones se produjo una disminucién de esta, como podemos observar en la tabla 4? Enla tiltima década, el aumento de Jas personas de edad més avanzada, como consecuencia del incremento de laesperanza de vida, tiene importan- tes consecuencias sanitarias y socia: Jes, va que los afios vividos no seran todos en un estado de perfecta salud. * Elaboracion propia con datos obtenidos @ través de le base de datos del INE, Los afios de vida saludable se defi- nen como el nimero medio de afios de vida que una persona espera vivir encondiciones saludables (sin inca- pacidad, sin limitaci6n de actividad, etc) si se mantienen las tendencias, actuales en las tasas de mortalidad y enlas prevalencias de mala salud’, En 2017 este dato fue de 632 afios (639 en hombres y 625 en mujeres). 494997 496575 471090 asasee Desde 2006 los afios de vida salu- dable aumentaron 03 afios en el conjunto de la poblacién espafiola (0.9 afios en hombres y 0,4 afios en mujeres}. Andlisis econémico de los cambios demograficos Laactual piramide de poblacién muestra un notable ensanchamien- 425715 427595 420290 10583 zon 201220132014 2015 PLS cod ao3181 322777 assr70 2017 20182019 toen las edades centrales, estoes debido al aumento de la fecundidad producido tras la Segunda Guerra Mundial, fenmeno demografico conocido como Baby boom. Por un lado, las tasas de supervi vencia en edades avanzadas son cada vez mas elevadas, gracias alos. avances tecnol6gicos del sistema sanitario,y alas pautas de compor- > 4 GERIATRIA / Actualizacién en enfermeria del envejecimiento tamiento en relacién con la salud que permiten que el ineremento de la longevidad se siga produciendo’. Por otto lado, la reduccién de las tasas de fecundidad provocard una disminucién de la poblacién en edad de trabajar. Ademas de que las poli- ticas de conciliacién de la vida fami- liar y laboral no son suficientes para incentivar la natalidad, con lo que no contribuyen a aleanzar una situa- cién demografica mas equilibrada. Las proyecciones de la poblacién en Jas préximas décadas advierten que se producird un aumento muy sig- nificativo de la poblacién mayor de 66 afios y, también, se produciré un aumento de a edad media de la po- blacién espafiola de al menos § afios entre el perfodo 2018-2060, situando esta cifra en los 48 afios’ Las pautas de consumo y ahorto, yla composicién de la riqueza varian a lo largo de la vida, En el patrimonio de los hogares espafioles, los activos inmobiliarios tienen un peso eleva: do, sin embargo, el peso del ahorro para la jubilacién no es elevado. La renta disponible de la poblacion. jubilada depende principalmente de las pensiones puiblicas, con lo que elenvejecimiento de la poblacién provocaré cambios sustanciales en las pautas de ahorro yen las carte- as patrimoniales. En definitiva, el envejecimiento demogrético hace necesario introducir reformas en los sistemas piblicos de pensiones, de salud y dependencie’. El sistema publico de pensiones ofre- ce dos tipos de prestaciones (contri- butivas y asistenciales) financiadas por cotizaciones sociales e impues- tos generales. El gasto de pensiones viene determinado por los factores, demografioos, aborales y econémi: cos, con lo que este gasto aumentaré significativamente si se mantienen Jos comportamientos demograficos actuales? La adaptacién del sistema publico de pensiones a la nueva situacién actual requiere acciones en varios frentes. Un aspecto importante a considerar es la relacién entre las pensiones del sistema y la edad ala que se reciben. La reforma del sistema publico de pensiones debe garantizar, ademas de la sostentbilidad financiera yla suficiencia de sus prestaciones, una distribucién equitativa de sus costes ybeneficios entre las generaciones actuales y las futuras? Andlisis de las consecuenci enel ambito socio- sanitario En Espafia, el aumento de la espe- ranza de vida, las mejoras en la salud pliblica y atencién sanitaria, asf como Ta adopcién de determinados estilos de vida han condicionado que, en la actualidad, el patrén epidemiolégico dominante esté representado por enfermedades crénicas, Dichas en- fermedades son de larga duracién y generalmente de progresion lenta, ademés conllevan una limitacién de la calidad de vida de las personas afectadas, tanto directamente como indirectamente, y ocasionan efectos econémicos importantes en las fami- lias, las comunidades y la sociedad. Como consecuencia de estos cam- bios demogréfficos, el Sistema Na- cional de Salud ha tenido que dar respuesta a una creciente demanda de servicios ya necesidades cada ‘vez més diversificadas, con el conse- cuente increment en la actividad sa- nitaria y en la utilizacién de recursos. Como hemos mencionado anterior- mente los cambios necesarios que hay que hacer responden principal- mente aa carga de enfermedad que suponen las enfermedades crénicas, xy deberfan orientarla organizacion del Sisterna Nacional de Salud a me- jorar su prevencién y la adecuacién de los servicios a las nuevas necesi- dades de atencién. En cuanto a la morbilidad hospitala- 120000 1100000 30000 60000 40000 20000 ° 20000 -40000 -60000 -80000 2009 2010 ‘Nacimientos - Defunciones 110910104929 84455 52292 35849 32065 -1976 503 * Elaboracion propia con datos obtenides a través de la base de datos del INE, V4 Rev ROL Enferm zziaaiar94 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 | 2018 2019 -30772 54326-57146 Geers Eo Total nacional 427721 7625 Andalucia 72.806 70.403 Aragén 16100 13592 Asturias 13238 12.893 Baleares 8.208 8.029 22 Canarias 16310 15657 40 Cantabria 6.096 eon 4 Castilla y Leén 29297 22617 23 Castilla y La Mancha 19574 19.468 “07 Catalufia 66.562 64.016 38 Valencia 45330 46.068 28 Extremadura ns 71225 20 Galicia 249 232 37 Mad 46599 47180 12 Murcia 1327 1440 0 Navarra 5819 5556 45 Pals vasco 21763 21569 09 La Rioja 3.205 348 19 Ceuta 535, s3i 07 Melilla 516 488 34 Residentes en el extranjero 2568 2555 “Tabla de elaboracién propia con datos obtenidos a través de la base de datos del INE. tia las personas mayores supusieron €1.459% de todas las altas hospita- larias en 2018, y presentan estancias més largas que el resto dela pobla- cin, En lo referente a las causas mds fre- cuentes de asistencia hospitalaria en Jas personas mayores, predominan las enfermedades circulatorias (198 ‘8, respiratorias (172 %), digestivas (021%) y neoplasias (109%, Las tasas de morbilidad hospitala- ria aumentan con la edad. y estén asociadas a peores estados de salud y-cronicidad, También son mas ele- vadas en hombres que en mujeres, excepto entre las edades de 15-44 afios, en la cual las tasas femeninas son més altas, pero estén asociadas al embarazo y al parto. Mas de la mitad de las estancias hospitalarias en 2018 pertenecen ala poblacién mayor (57,95) Por otro latio las enfermedades crénicas mas prevalentes en la poblacién mayor son la artrosis y depresion en mujeres, y la enferme- dad pulmonar obstructiva crénica en hombres. Ademas, el 22.8% de las personas tienen diabetes, ya que se suele acentuar en la madurez y ena vejez, y el riesgo de padeceria ‘aument6 con el sobrepeso y el se- dentarismot Por ultimo, en relacién con la valora- cion del propio estado de salud, este viene condicionado por las enfer- medades padecidas, caracteristicas personales y otras razones socioeco- nomicas. Tras la realizacién de la En- cuesta Nacional de Salud en 2017, se bluvieron los siguientes resultados - 45.4% de los mayores percibe su salud como buena o muy buena. ~ 80,6 % de la poblacién percibe su salud como buena o muy buena. Las percepoiones negativas aumen- tan con la edad: ~ 52 % de los hombres mayores valoran bien o muy bien su esta- do de salud, ~ 40 %de las mujeres mayores valo- ran bien o muy bien su estado de salud, Situacién actual y proyecciones de futuro La piramide de poblacién espaficla contintia su proceso de envejeci- miento, medido por el aumento de Ia proporcién de personas mayores de 6Safioso més Seginlosdatos > RoLrebrerozoa 15 4 GERIATRIA / Actualizacién en enfermeria del envejecimiento fee 6 2002-2003 Ola decalorenel verano, 2004-2005 | Aumento de las muertes por neumonia e influenza (Gripe A). 2014-2015 | Aumento de las defunciones en los meses de invierna (arine| Aumento de las defunciones en los meses de verano, 2016-2017 | Aumento de las muertes por neumioniae influenza, * Tabla de elaboracién propia. del INE, a 1de enero de 2019 habia un total de 9.057.193 personas mayores que suponen un 193 % de la pobla- cién total ‘demas, sigue creciendola propor- cidn de octogenarios, que represen- tan el 61 % de toda la poblacién y también las personas de 100 0 mas afios, que suponen 16.303 empadro- nados, Segin las proyecciones del INE (2018-2068), en 2068 la poblacion espafiola se situarfa en tomo los 48.531.614 habitantes, de los cuales el 29.4% del total serfan personas ma- yores (14 millones de personas). Este inoremento de la poblacién mayor se registraria sobre todo en la énoca de 2030-2040, ya que se producira Tallegada ala vejez de la poblacion nacida en el Baby boomt E|nimero de nacimientos seguiria reduciéndose hasta 2023, Entre 2018- 2082 nacerian en Espafia alrededor de57 millones de nifios, un 162% ‘menos que en los 18 afios anteriores A partir de 2024 los nacimientos comenzarian a aumentar gracias @ Jallegada de la generacién nacida en Ja segunda mitad de los afios 90; ast en 2038 la cifra anual de nacimien- tos habria ascendido hasta 999.811 nacimiento, un 25 % més que en la actualidad, Este inoremento de a natalidad se proyecta suponiendo que la fecundi- dad de las mujeres se mantenga en na leve, pero progresiva tendencia al alza;asiel niimero medio de hijos, por mujer se incrementaria a 141 hijos en 2033, frente al 1.31 hijos que tienen de media las mujeres en la ey ROLEnferm 2021-44296 actualidad, Por otro lado, la edad me. dia de maternidad se mantendria en tomo a los 32.afios (actualmente este valor esté alrededor de los 32,1 afios)? La esperanza de vida aleanzaria los 829 afios en los hombres y 87,7 en las mujeres. De la misma forma, una mu- jer que alcanzase los 65 afios en 2033 vivird de promedio unos 24/4 afios més, por otro lado, en los hombres este valor seria de 20,7 afios. A pesar del incremento de la esperan- zade vida, el ntimero de defunciones continuaria creciendo durante todo el periodo proyectado, como con- secuencia del envejecimiento dela poblacién, ‘Asi, en el perfodo 2018-2082 se produ- cirfan algo més de 6 millones y medio de defunciones, un 14,7 % mas que las cbservadas en el perfodo 2003-2017. En el afio 2032 se producirian 470.378 fallecimientos entre los residentes de Espatia, frente alos 421 269 del afio. 2orr. Con respecto al crecimiento vege- tativo, en Espafia siempre habria mis defunciones que nacimientos durante los préximos 15 afios, con lo que el crecimiento vegetativo sera negative’ En lo relativo a las migraciones, Es pafia ganaria un total de 1.300.000 habitantes durante los primeros 6 afios proyectados, Esta tendencia continuaria en afios sucesivos, obte- niéndose una ganancia de poblacién de casi 34 millones de personas en 2038" Si vemos la poblacién divida por edades, la pérdida de poblacién se concentrarfa en el tramo de edad de entre 30-49 afios, que producira una reduccién del nimero de personas de 28 millones en los préximos afios. ‘Ademés, el descenso de la natali- dad provocaria que en 2033 hubiera 916 162 nifios menores de 18 afios, un 181 % menos que en la actualidad. Por el contrario, la poblacién se i crementaré en la parte superior de la pirémide, es decir, a partir de los 50 atios Dentro de 1S afios, en Espatia, residi- rén unos 12,3 millones de personas mayores de 64 afios, un 37,6 % més que ena actualidad® Por el proceso de envejecimiento de mogratico, el porcentaje de poblacion de 65 y mas atios pasaria a ser del 252 %en 2033, frente al 192% dela actualidad, Ademas, si se mantienen las tendencias actuales, las tasas de dependencia se elevarian desde el 542% actual, hasta el 62.4 % en 2033, ‘También la poblaci6n centenaria pasarfa a ser 46.366 personas dentro de 15 afios’ Por Comunidades Auténomas, los mayores incrementos de poblacion se producirian en Baleares (21,7 %), Canarias (167%) y Madrid (132%), y por el contrario, los mayores descen 0s se producirian en Castilla y Leon (87 %), Asturias (88%) y Extrema- dura (67%). Principales problemas que nos plan- teael envejecimiento demogréfico: a. Envejecimiento progresivo dela poblacién. Elenvejecimiento de la poblacién es ‘uno de los grandes problemas al que nos enfrentamos, y no se produce solo en los paises desarrollades, sino también en los emergentes. Sien Jos paises como Japon, Alemania y Espafia, el envejecimiento de la po- bblacion va acompatiado de una dis- minucién de las tasas de natalidad, enlos paises ms pobres se combina elenvejecimiento con tasas de nata: lidad muy altas, ‘Ademés, la evolucién de la pobla- cién continuara agravandose en el futuro, ya que, en 2002 por cada 100 personas en edad laboral, haba 25 personas con 66 afios o mas;en 2015 esta ratio se eleve a 28, y se calcula que sera de 35 personas en 2025 y de 74 personas en 2050" > Disminucién de la natalidad. El siguiente problema que encontra ‘mos, relacionado con el problema anteriormente citado, es el enve- jecimiento de la poblacién; supone una disminucion de a natalidad que provoca que la poblacién joven sea cada vez menos predominante y, como consecuencia, la de mayor edad sea cada vez mas abundante. Come hemos visto en la ilustracién 1, el nimero de nacimientos ha dis- minuido en 135.227 en un periodo de menos de 10 afios* Esta disminucién del nimerode nacimientos no es un problema ac- tual, sino que esta presente desde la Guerra Civil, aunque este dato me- Jord posteriormente durante el pe- rlodo del conocido como Baby boom espafiol, en el que nacieron casi 14 millones de nifios*, pero tras este perfodo, comenzé su descenso obte- niendo los datos que en la actualidad encontramos Disminucién de las ‘tasas de fecundidad. Relacionado con las tasas de nate: lidad, cada vez las mujeres tienen menos hijos y retrasan la edad de tenerlos, Todo esto esta relacionado ccon los efectos de la crisis econé- mica, el empleo, temporalidad y las condiciones laborales, el mercado de la vivienda y las insuficientes medi- das de apoyo a la conciliacién laboral y familiar, entre otros, que provoca el retraso de la emancipacién de los jovenes, la maternidad tardia y la disminuci6n de los nacimientos 4, Aumento de personas de edad avanzada. Un problema mas con el que nos. encontramos es el aumento de las personas de edad avanzada, ya que Jas tasas de mortalidad cada vez dis- minuyen mas y la esperanza de vida aumenta progresivamente, si bien es indicador de un buen estado de salud de la poblacién y de éxito en el pais y del estado de bienestar®, provoca que estas personas que viven cada vez, més afios no lo hagan en condicio- nes de perfecta salud, sino que por el contrario suelen llevar asociadas enfermedades crénicas 0 pluripato- logicas, que en muchos casos produ- cen situacién de dependencia, ya sea parcial o total €. Sostenibilidad del sistema de pensiones. El siguiente problema es la soste- nibilidad del sistema de pensiones actual, ya que cada vez hay mas personas mayores que las cobran y menos personas jévenes (en edad Jaborel) que puedan sostenerlo. ‘Ademés, se estima que para el afio 2024 Jos nacidos durante el Baby boom llegarén ala jubilacion, con lo que aumentaré el gasto de las pen- siones, paralo que urge una reforma enel sistema actual. £ Aumento de pacientes exénicos y pluripatolégicos. El problema relacionado con el am- bito socio-sanitario es e] aumento de personas con enfermedades crénicas y pluripatolégicas, ya que el sistema actual no esté preparado para atender a estos pacientes con procesos crénicos Es necesaria una mejor utlizacién de los recursos y una adaptacién del sistema para atender estos procesos. La organizacién actual de los ser- vicios, centrados en la resolucion de patologias agudas favorece una atencién episédica de los problemas de salud con un enfoque curativo, ‘valorando poco los aspectos preven: tivos, la perspectiva de los cuidados yla responsabilidad de las personas sobre los mismos. La falta de coor ‘inacién entre niveles de atencién sanitaria atenciOn primaria y espe- cializada) y entre el sistema sanita- rio y social es uno de los principales condicionantes de la ineficiencia en la provision, desarrollo y gestion de los recursos disponibles, y conduce a que los servicios no se presten en el nivel mas adecuado y por el profe- sional més idéneo® 4g Evolucién de los cuidados alargo plazo. (Otro problema relacionado con la cronicidad son los cuidados a largo plazo, que deberdn evolucionar de modo radical si se desean satisfacer de manera sostenible las crecientes necesidades. Esta transformacién requerird una respuesta coordinada vy multisectorial que involucre a gran variedad de interesados, h, Despoblacién. La despoblacién supone otro pro- blema, sobre todo en las regiones rurales, donde el proceso de enve- jecimiento est4 mas agudizado, ya ‘que la poblacién joven y adulta suele ‘emigrar hacia los grandes centros urbanos, por encontrar en estos mas oportunidades, En latiltima década, por efecto dela crisis econémica, se ha intensificado la pérdida de poblacién, sobre todo de j6venes y mujeres, en los munici plos rurales y en pequefias y media- nas ciudades. ‘También implica el afrontamiento de los desafios territoriales vinculados alos efectos de los movimientos de poblacién en el territorio. La so- brepoblacién estacional, en virtud el turismo la actividad agraria ola residencia secundaria exigen tam- bién una consideracién dentro de los riesgos demograficos de nuestro pais, tanto en las ciudades como en los pequefios municipios! > RoLrebrerozoa) 17 8 4 GERIATRIA / Actualizacion en enfermeria del envejecimiento Solucién a los problemas planteados: Dar con una receta magica para so- Jucionar uno de los problemas mas graves del mundo no es facil Las soluciones tendrén que venir de va- rios frentes. En paises como Espatia hhabré que incentivar la natalidad mediante medidas fiscales, de vivien- day de conciliacién de la vida laboral y familiar, y estudiar la forma de fi- nanciar las pensiones silos ingresos de la Seguridad Social siguen siendo inguficientes. También habré que mantener y aumentar las dotaciones que permitan una atencion adecuada a una poblacién cada vez més enve- jecida® Larealidad es que, en Espatia existe un déficit de natalidad muy impor- tante, sin embargo, es al que menos atencién se le presta, ya que las insti- tuciones no aplican las medidas ade- cuadas para potenciar los nacimien- tos. Para evitar un mayor descenso de la tasa de natalidad, deberian existir medidas para ayudar ala este bilidad familiar En este sentido, uno Ge los principales problemas que ven Jos ciudadanos para conciliar su vida personal y profesional es la jornada laboral, ya que es incompatible traba- jarmés de ocho horas al dla y asumir la responsabilidad de tener hijos. Por este motivo, se podrian implantar politcas integrales de apoyo a lafa- mlia, por ejemplo, estableciendo una reduccién de la jomada laboral que permita a los trabajadores tener una mayor flexiblidad, de manera que los padres puedan coneiliar su jornada laboral con la escolar de sus hijos. Algunos paises como Suecia ya han experimentado estas medidas, y su resultado ha sido positive, ya que los empleados estan siendo mas produc tivos con menos horas de trabajo, y esta reduccién de jorneda esté permi- tiendo que los ciudadanos dispongan de més tiempo para sus responsabili- dades familiares y personales. ‘Ademés dela conciliacién, las fa milias también necesitan apoyo econémico para poder hacer frente a los numerosos gastos. For ejemplo, ‘Alemania cuenta con ayudas para ey ROLEnferm 202% 44/298 fomentar la natalidad, y cada nifio que vive y esta empadronado en el pais recibe 184 euros al mes hasta los 1Bafios, mientras que en Espafia esta cantidad es de 100 euros durante tres afios. Otro ejemplo lo encontramos en Francia, ya que el estado rermune- ra las madres francesas que quie- ran sumar a su baja maternal una excedencia laboral!® El siguiente problema que encon- tramos esté relacionado con la ‘mortalidad y la esperanza de vida, que en sf, no suponen un problema, sino que estén relacionadas con los afios de vida saludables y tambien con los estilos de vida de las perso- nas de edad avanzada, En muchas ocasiones encontramos problemas como obesidad o sobrepeso, diabetes, hipertensin, ete, que estén relacio- nados con patologfas que pueden ser més graves y provocar la muerte Para esto se debe desarrollar el deno- minado envejecimiento activo El Consejo de la Unién Europea ex- presa un firme compromiso con las personas mayores para otorgarles una vida digna, promover la inde pendencia y la participacion en la viida social, econ6mica y civica, ast ‘como asegurar que los grupos de mayor edad se mantengan activos como ciudadanos, trabajadores, consumidores, cuidadores y volun- tarios, También la OMS recomienda disefiar politicas y programas desde el enfogue del envejecimiento activo, ue ofrecen la posibilidad de afron: tar la mayoria de los retos tanto de Jas personas mayores, como de las poblaciones que estan envejeciendo, En Espafia existen programas de vo- luntariado para jubilados y personas mayores que contribuyen de manera decisiva al envejecimiento activo, pues permiten seguir proyectando sus actividades anteriores al medio social que les rodea y, de este modo, contribuyen a fomentar su autoesti- ma, También se tendrfan que fornen- tar el aprendizaje y uso de las nuevas tecnologias como el uso de intemet o del teléfono movil. Ademas, es ne- cesario potenciar la educacién sa- nitaria, ya que en la poblacién mayor esmuy comiin encontrar problemas nutricionales ya sea por deficit (des- nnutricién),o por exceso (obesidad), ademés de enfermedaties relacio nadas con aparato cardiovascular (hipertensién, insuficiencia cardiaca, arritmias, entre otras), osteoarticular (osteoporosis, fractura de caderas), neurodegenerativas (Parkinson), diabetes, EPOC, etc. Por ello se debe fomentar la actividad fisica y la prac- tica de deporte que facilita mantener lasalud y mejoratla. De esta forma se previenen muchas de las enfermeda- des cronicas més frecuentes, y mejora su evolucién cuando ya se tienen; asimismo es necesario concienciar sobre el riesgo del sedentarismo' En cuanto al problema de la atencién socio-sanitaria, podemos afirmar que elsistema sanitario no puede ofrecer solamente un seguimiento y unos cuidados discontinuos a los pacientes con enfermedades crénicas,ligados en general a las agudizaciones o des: compensaciones de sus patologias. El abordaje de la cronicidad requiere fomentar el trabajo en equipos inter- disciplinares, formados por diferentes profesionales de los servicios sanita- ros y sociales implicados en la aten- cign a estos pacientes, que garanticen lacontinuidad en los cuidados con la ‘méxima participacién del paciente y de su entorno’, Para solucionar el abordaje de los cuidados a largo plazo, sera necesario cambiar por completo el modo de pensar respecto de qué pueden com- prender estos cuidados, y es necesa- rio desarrollar nuevas ideas sobre este tipo de cuidados y los sistemas para oftecerlos. Los cambios deben abarcar dos gran: des aspectos: - En primer lugar, es necesario re- ‘conocer los cuidados a largo plazo ‘como un bien piiblico, tanto desde el punto de vista social como poli- tico. - En segundo lugar, es necesario re- efinir los cuidados a largo plazo. En este nuevo marco, los cuidados Bibliografia i largo plazo deben orientarse a optimizar la capacidad intrinseca, y a compensar la falta de capacidad de modo tal que mantengan la ca- pacidad funcional de las personas mayores y garanticen la dignidad y elbienestar= 69 El problema de la despoblacién se define como un fenmeno demogra: fico y territorial, y consiste en la dis- minucién del numero de habitantes deun territorio o niicleo con relacion aun perfodo previo, sobre todo de poblacién joven y adulta' Con lo que la solucién al problema de la despo blacién pasa por conseguir que parte de la poblacién, sobre todo poblacién joven, esté interesada en vivir en las zonas rurales y, ademas serfa nece- sario dotarlas de infraestructuras y servicios para hacer més atractiva esta forma de vida. Ademas, se de- berfan promover iniciativas para que Ja poblacién que vive en las grandes ciudades emigrase hacia el mundo rural. Para ello, habria que dotar a muchos de los pueblos con servicios bbAsicos, destinados a la asistencia sa- nitaria, colegios/ institutos, servicios de transporte, sefial de internet y de televisi6n, ete, y promover iniciativas de empleo para aquellas personas, que estén interesadas en mudarse al mundo rural, Actualmente,en muchos municipios rurales se esta favoreciendo el turismo rural como medida para evitar la despoblacién. Conclusiones + Elenvejecimiento demogratico es un problema que afecta a nues- tra sociedad. Homenaje anuestros May@pres ‘+ Esnecesario incentivar la natalidad, para aumentar ast la poblacién en edad de trabajar, ‘+ _Elsistema de pensiones requiere una reforma urgente. + Elsistema sanitario debe adaptarse ala atencién a pacien- tes cr6nicos y pluripatologicos. * Se deben fomentar los cuidados largo plazo y la atencién domiciliaria, + Se debe incentivar a repoblacion de las zonas rurales, sobre + todo de la denominada Espafta vaciada. 1. Cabre A, Domingo A and Menacho T, (2002). Demografiay Crecimiento de la pobiacién espafola durante ol siglo XX. Meciterrineo econémico, online) Disponibie en: nttpsi// ced.uab cat/publicacions/PanersPDF/Text205 pdf 2. Pérez Diaz3. (2008). "Demagratia y envejecimiento™ Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayeres, n° Sl: Lecciones de Gerontologia,| (Fecha de publicacién: (05/06/2005] Disponible en: nttov/wawimsersomayores. csic.es/documentos/documentos/perez-demografia-Ol pdf 3. Institute nacional de estadistca (INE), Movimiento natural de la poblacién. indicadores demograficos Basicos.[In- ternet].2020. Disponible en: nttpsiwwwiine.es/prensal mnp.2019.p.pdt 4, Pérez Diaz 3, Abelién Garcia A, Aceituno Nieto P, Ramiro Farifas D. (2020). "Un perl de las personas mayores en. Espana, 2020. Indicadores estadisticos basicos" Madrid, Informes Envelecimiento en red no 25, 39p. [Fecha de publicacion: 12/03/2020) Disponible en: ntipylenvelec' ‘miento.sic.es/documentos/documentos/enred:indicado- ‘resbasicos2020 pdf 5. Esperanzas de vida en Espafia, 2017, Madr: Ministerio de Sanidad, Consumoy Bienestar Social, 2019, Disponible er httosi/ivnwiximscos.gob es/estadestudioslestacisticas! InforRecoplaclones/ESPERANZAS.DE VIDA. 207Z.0¢f 6, Garcia Gonzalez J, Grande R. Cambios en ls diferen: las por sexo de ia esperanza de vida en Espatia(1360- 2012): dascomposicion por edad y causa [Internet| 2018 Disponibie er: httasi/iwwwscielosp.org/artcie/gs/2018, vaan2/isist/es! 7. Banco de Espana. Informe anual 2018. Madrid: 2018 Disponibie en: httoi/envejecimientoenred.es/conse- uenclas-econamicas de-los-cambios-demograticas/ [Consultade 8/01/20}. 8. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad (201), Estrategia para e! abordaje de la cronicidad en el sistema nacional de salud. Magri Disponible en: httos/ \wnwimscos.gob esforganizacion/sns/planCalidadSNSI DUESTRATECIA ABORDAJE. CRONICIDAD dt 8 %, Instituto nacional de estadistica (INE) Proyecciones de. ppoblacién 2018. [Internet], 2020, Disponible en: nttos:// wweinees/orensa/pe 2018 2068.0dF La solucion al reto del envejecimiento de la poblacién [in ternet. Blog.bankintercom. 2016 [clted 20 January 2020}, Disponible en: https//blog bankintercom/economiay-/nc- ‘ela/2016/5/16/solucion-envejecimiento-poblacion ‘Abellin Garcia A, Aceituno Nieto P, Pérez diaz 1, Ramiro Farias 0, Ayala Garcia A, Pulol Rodriguez R.(2019)."Un perfil delas personas mayores en Espana, 2019. ndicado- Fos estadisticos basicos" Madrig,Informes Envejecimiento fen red n0 22, 38p. [Fecha de publicacion: 06/08/2019 Disponiole en: ntpi//envejecimiento.csic.es/documentos! documentos/enred-indicadoresbasicos2013.0df Ministerio de politica territorial y funcién publica. Estrate- gla nacional frente al reto demografico. 2017. Disponible in: https//wwwemptfp.gob.es/dam/esfporta/reto_demo- gfaficolEstrategia Nacionaldirectrices_estrategia.pot pot El prablema de la natalidad en Espafa: ;Como solucionar- lo? | Economipedia {internet Economipedia. 2016 [eked 14 June 2020}, Disponibie en: https:/economipedia.com actual/e-probiema-de-la-natalidad-en-esoana-como-so- lucionariathtm’ ‘Marin 10 soluciones al modelo de pensiones actual Segun Francisca Marin [Internet 10 soluciones al modelo de pensiones actual segun Francisco Marin. 2016 felted 14 June 2020}, Available from: hetps:www.efpa.es/actual- {ad/noticias/10-soluciones-al-medelo-de-pensiones-ac- tual-segun-francisco-marin Crganizacién mundial de la salud OMS. Informe mundial sobre el envejecimientoy a salud, 2015. Disponible er: ht {peihwainittegeingfoubicatonshrora-report 2) Pinilla v, Saez L. La despoblacién rural en Espana: génesis de un problema y politicas innovadoras Internet). 2017 Disponible er: htpi/sspa-network eu/wp-content/ Uploads/inferme-CEDDAR-def logo pat RoLrebrerozo2 19

También podría gustarte