Está en la página 1de 106
] J J Lenguaje Musical Y J } } C. Amat ¢ A. Casanova sORIAL DE May Saari Cf \ CD-ROM $ UM ARIO AGRADECIMIENTOS . PROLO Ont 100. TACIONES PEDAGEGICAS - RECURSOS DIDACTICOS Ivpice DE CANCIONES « (CUaDRO SINGFTICO Dis CONTENIDOS POR UNIDADES Y MATERIAS . Ivpice ALFABETICO DB TERMINOS. . . Unidad 1 . Unidad 2... Unidad 3... ceo etteeeeenerenes Unidad 4... Unidad 5 Prueba parcial. Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8 Unidad 9... Unidad 10... Prueba final, Anexo Funcionamiento y conteni Lecciones para entonar intervalos de 2° Lecciones para entonar intervalos de 3+ 7 Canciones para practicar la entonacién de los intervalos de *y 3°, Lecciones para entonar intervalos de 4" Lecciones para entanarintervalos de 5° 7 Canciones para practicar la entonacién de ls intervalos de 2% 3% 4*y 5* Lecciones para entonar fo intervaios de 6 y8*y ls pracicados anteriormente Canciones para practicr fa entonacién de intervals hasta fa 8, Vilanccos (Canciones de Navidad) Dictados: Intervals de 24 3*y 4° Intervalos de 5 6y 8. Gule de audicién, Lectura arménica Notacién contemporénes Extensién de ios instruments. asatiempos musicales. delCD. -.69 at BEREER 95 °6 99 100 101 “St 7 63 75 .79 106 Agradecimientos: fBRoland’ Roland Electronics de Espafia, S.A. Albert Llanes profesor del Area de Aciistica del ‘Conservatorio Municipal Superior de Misica de Barcelona Albert Amat Roberto Benito Josep M. Bosch Montserrat Espafiol M. Teresa Estrada ‘Bernardo Garefa Bsther Martinez Angels Martinez Javier Mateos Joan Mesquida ‘Xavier Pomero! Florenci Puig Pepe Rodriguez ‘Amaia Ruano Engenia Sequeira Frantisek Supin Jaume Totrent PROLOGO Este libro, lamado «Pentagrama», es el primero de los cuatro que forman el método de ensefianza para‘el Grado Elemental de Len- ‘guaje Musical. Nuestro objetivo es que tanto profesores como alumnos encon- tréis en «Pentagrama» los contenidos propios del curso de forma ordenada, progresiva, préctica y amena, Para facilitar el aprendizaje, Yaen = to - na - mos cl FA. S56 - lo nos fal = tagh SL alos de nuevo aplicando la letra que esté escrita debajo de cada uno de ellos. ERI een ead +95 de solfear cada leccién mira bien el compas ya que hemos incluido los dos nuevos compases ~didos: 3 y 4. Presta mucha atencién a tu profesor cuando te indique cémo hay que marcarlos. “a ’ todas estas lecciones hay una que es el principio de una conocida melodia. ¢Sabrias decir cudl es, “tulo tiene y quién fue su compositor? al BOWEAU 36 PENTAGRAMA Unidad 5 Cantad estas canciones con el nombre de las notas y marcando la pulsacion. Después cantadlas con la letra y os acompariis con algun instrumento de percusion, TENGO UNA MUAIECA —Popular— Ten-ggy-na_mu - fie- ca ves-ti - da dea - aul con su a= mi sista y us ne = 5 la sa-quéapa- se- 0 se me cons - ti 6 la _me-tign la ca-ma con mu- cho do - lor CASCABELES DE NAVIDAD —Tradicional inglesa— Es cur chad, es - cu-chad, son de cas - ca - bel, vie- ne con sus fe-nos el tis ne- 0 de No - el. Al lle = gar, nos trae = 8 = sue: fos dei- lu = sién yun a-le- gre re-pi-car en cada co-ra- 20m EL PATIO DE MI CASA —Popular— El pastio de mi ca - $2 es par-ti-'cu - lar, cian ~ do tue: ve” se mo - ja co-mo los ‘de - més. ENGUAE Musical 1 Grado Elemental 7 Edioral BOLERT Unidad 5 + Percute el sig umera los compases del ejercicio anterior y percute uno de ellos con un instrumento de percusion; tus mpafieros deberan indicar cual es. Zolirritmia en dos grupos: a idlogo ritmico entre las dos manos: percute sobre la mesa el siguiente ritmo con las dos manos, segtin sndicamos con las letras d (derecha) e i (izquierda). Studia el siguiente ejercicio y perciitelo de memoria con palmadas. sia BORERT 38 PENTAGRAWE Unidad 5 * Escucha atentamente estos cuatro fragmentos e identificalos. 7 2 3 a * El profesor tocara siete veces las notas que corresponden al siguiente ritmo. Escucha con atencién y escribelas. * Escribe el ritmo y la nota que falta en cada compas después de escuchar esta melodia varias veces." - +. 2 ? ? i Te has dado cuenta de que esta melodfa es una cancién popular? ‘« Numera los compases y contesta estas cinco preguntas: 1. ¢Cual es el titulo de esta cancién? ..... 2. @De qué pais es popular? 3. gHas notado la variacién que tienen algunos compases? 4. {Qué compases son? 5, gCudntas veces se oye la nota DO?..... * Cuando hayas corregido el dictado anterior solféalo y, si sabes la letra, cantalo. * Escribe las notas que faltan en cada uno de los siguientes ejercicios después de escucharlos tres veces. 1 2 3 ? ? 2 U7 i ? (1) Nota para el profesor: ver pagina 53 Tenaume Musca. 1 Grado Elemental 39 Eaioral BOLEAU Unidad 5 LA INTENSIDAD es la fuerza con que se produce un sonido. El sonido puede tener diferentes intensidades en funcién de como se emite. fuerte se indica con la letra P (piano) fuerte se indica con las letras, débil 0 flojo se indica con la letra signar las diferentes intensidades del sonido se pueden utilizar también los términos MATIZ 0 MCA. «a cancién «El patio de mi casa» de la pagina 37 con las tres intensidades de sonido: f, mf y P. fesor tocard estos tres fragmentos en el piano y ti deberds escribir debajo de cada uno de ellos la dad (fi mf oP). CANCION DE CUNA —). Brahms— CAMPANA SOBRE CAMPANA —Popular— ALA LLUZ DE LAS VELAS —Popular escocesa— JMENTOS DE LA FAMILIA DE LA CUERDA viola y el contrabajo completamos la familia de los instrumentos de cuer- «edda por un arco. —_—_——_ EL CONTRABAJO Es el més grande y de sonido mas. crave de la familia de la cuerda. Mide aproximadamente 1 m. 80 ‘ems. y generalmente se toca de pie. Normalmente tiene cuatro ‘uerdas que se tocan con el arco. Existe otra técnica empleada por todos los instrumentos de esta familia, lamada PIZZICATO, en la que las cuerdas son pinzadas con los dedos. «in insteumento que tiene la misma forma el violin, pero un poco més grande y de Ido més grave y profundo. Al igual que el alin tiene cuatro cuerdas y se toca en la sina posicién. 2 estos instrumentos en los siguientes fragmentos musicales: wimno a la alegria de L. v. Beethoven y Célebre serenata de F. Schubert. “ajo; Campanita del lugar (popular alemana) y Sinfonia n° 1 de G. Mahler. »STEAT a0 PENTAGRAMA Lai etm 2, Dibbuja al lado de cada nota la pausa que le corresponde. 3. Escribe correctamente las plicas y los corchetes de las siguientes notas. 4. Traza las lineas ivisorias en los dos siguientes fragmentos, eH pe a gy 5. Responde las siguientes preguntas: 1, Qué compases conoces?......-.—-—» tn soso a a 2. ¢Cuantas corcheas entran en un compas F ? wv-nmnrmmnm ¥ en un tiempo? 3. 4Cémo se llaman las lineas que se escriben fuera del pentagrama? .. 4, (Cuantas blancas entran en un compas f 7 senmmoon Tensuae Musical 1 Grado Elemental aa Ediorial BOLEAU Prueba parcial « Estudia durante tres minutos la siguiente melodia y solféala. El profesor te hard un acompariamiento con el piano. + Estudia durante diez minutos la siguiente cancién y céntala. UNA RANA QUE CANTABA —A. Casanova— U-na ra = nana, le can = ta = ba ba, buen di - @ se = for sol U-nara- na na, que can- ta- ba ba, la sol fa mi re do. D + Estudia el siguiente ritmo durante tres minutos y perciitelo de memoria. » Esctibe el ritmo que corresponde a la siguiente melodia. + Escribe la melodia que corresponde al siguiente ritmo, Eaioral BOLEAU a2 PENTAGRAMA Prueba parcial * Dibuja dos instrumentos de percusién-madera y dos de percusién-metal. * Dibuja dos instrumentos de la familia de la cuerda frotada. Dibuja un piano. Texauae Musical 1 Grado Elemental a Eaton BOLEAT Prueba parcial @ * Presta mucha atencién a la prueba de audicién que tu profesor ha preparado. 1. Vas a escuchar seis instrumentos de percusién y debes escribir su nombre en el orden que los oyes. 3 3. Une con una flecha el instrumento y la familia a la cual pertenece. * Caja china *Teclado * Violonchelo * Cuerda pulsada *Triéngulo * Percusion-madera *Piano * Percusion-metal * Guitarra * Cuerda frotada ‘4. Vas a escuchar tres instrumentos de la familia de la cuerda frotada. Escribelos en el orden que los vas oyendo. ei Dictado. Firma del profesor Firma de los padres Audicion Esitorial BOILEAU. 44 PENTAGRAMA Unidad 6 EQUIVALENCIA DE LAS FIGURAS. Cada figura vale el doble de la que le sigue y, por lo tanto, la mitad de la anterior. ° ‘redonda ae = Sf SL 2a A er - COP cles Cree Cee ‘eserkarane PUNTILLO Es un punto que se escribe a la derecha de una nota 0 pausa aumentando su duracion en la mitad de su valor. Por lo tanto, el punto equivale siempre a la d d J figura de valor inmediatamente inferior a la nota que lo lleva. edt 2 tiempos +1 tiempo 1 tiempo't TOE Ts 1. Traza las lineas divisorias en los siguientes ejercicios. 1 > Sa - “PRE = = Y eS ; —— © = ee oe a 2, Forma cada compas con el numero de figuras que te indicamos, 4 figuras 3 figuras 2 figuras 5 figuras 3. Escribe en tu cuaderno algunos compases més con 6, 7 8 figuras. 4. Sustituye el punto por la figura que le corresponde. SENGUAGE Musical 1 Grado Elemental a5 aor BOLEAU Unidad 6 © Con la entonacién de estas dos nuevas notas, SI y DO alto, tenemos ya com- 7 pleta la escala de DO. La escala esté formada por una serie de notas ordenadas por grados conjun- tos (notas consecutivas). \ - Ye = Observa que la ultima nota de la subida tiene el mismo nombre que la primera, pero se canta una tava mas alta. Canta la escala varias veces con acompafiamiento de piano y después tu solo. Estas nuevas notas son las mas agudas que has aprendido hasta ahora. Fijate bien en su entonacién y ‘4ntalas con voz suave. Meee ete aL ‘a escala de DO rm LIGADURA DE EXPRESION. Es una linea curva que abarca varias notas #727535. Indica que todas las Jotas que se encuentran dentro de ella se cantan con una sola emisién de voz, o sea, sin respirar entre llas, Debemos respirar cuando encontramos este signo?, llamado coma de respiracién. Canta las, iguientes lecciones de solfeo en las que por primera vez aparecen ligaduras de expresi6n, comas de res~ niracién e indicaciones de intensidad (fmf y ?). i PENTAGRAMA Unidad 6 A partir de ahora, tanto en las lecciones solfeadas como en las canciones, deberds respetar las ligaduras de expresion y respirar en las comas. TENGO, TENGO, TENGO —Popular— ’ ’ Ten-go, ten-go, ten - go, td_no tie-nes na - da, ten - go tres 0 - ves jas en us na + ba: fa RATON QUE TE PILLA EL GATO —Popular— ae Ne tén que te vaa pi - lla; si mote pi-llags-ta no - che te opi Maen la ma-dru ~ 96. DEBAJO UN BOTON —Popular— 9 ge ’ De- ba- Q.un bo: t6n, tén, tn, quegn-con-tré Martin, tin, tin, ha- braun ra-tén,tén, t6n 4%, qué chi- qui- tin, tin, tin, ay,_qué chi- qui-tin, tn, tin, ‘quel ra- t6n, tén, tén, quegn-con- tr6 Mar-tin, tin, tin, de- ba-jo.yn bo- t6n, tn, tén. TeNeuAse Musical 1 Grado Elemental a7 Eater BOLEAU Unidad 6 * Percute el siguiente ejercicio con un instrumento de percusion-madera. 's Didlogo ritmico entre las dos manos. Recuerda: d (mano derecha) i (mano izquierda). * Polirritmia en dos grupos: * Percute la siguiente polirritmia sobre la mesa. Con la mano derecha el ritmo de arriba y con la izquier- da el de abajo. ma. +» Practicala varias veces e intenta percutirla de memoria. «Canta la cancién «Debajo un botén» marcando con palmadas la pulsacion. ‘* Inventa un ritmo de dos compases. Perciitelo y memorizalo. ‘Faerie BOEAU 48 PENTAGRAWA Unidad 6 * El profesor tocard dos veces uno de estos tres fragmentos y ti deberés escri- birlo en tu cuaderno de misica. 1 2 3 * Inventa un ritmo para cada uno de los fragmentos anteriores. Escribe los dos primeros en compas fy el terceroen j. * Dictado melédico: escribe las notas que corresponden a este ritmo. * Dictado ritmico: escribe el ritmo que corresponde a estas notas. * Escucha dos veces cada uno de los siguientes fragmentos; son los primeros compases de tres de las can- ciones que ya conoces. Escribe el titulo. — === s - ee SENGUATE MusiGac 1 Grado Elemental as Editor BOLEAU Unidad 6 EL MOVIMIENTO es la mayor o menor velocidad con que se puede Interpre~ tar una obra musical. Para indicar el movimiento utilizamos términos italianos {que se escriben siempre encima del pentagrama al principio de un fragmento musical. De momento aprenderds tres. Lento espacio, lento ‘ Moderato moderado, ni lento ni rapido Allegro _ rapido, alegre « Escucha estos tres fragmentos que el profesor tocaré al piano y escribe el término de movimiento que corresponde a cada uno. MARCHA RADETZKY —J. Strauss— ‘ eae a Te sbotctecs BARCAROLA —Offenbach— oe eee MARCHA NUPCIAL —R. Wagner— ae S. mf P. Otros términos de movimiento son el ritardando cuya abreviacién es rit. y el rallentando, rail. Signi can lo mismo: disminuir la velocidad de una forma progresiva. _ * Indica también la intensic INSTRUMENTOS DE VIENTO Presentamos dos instrumentos de la familia viento-madera, llamados asi porque ‘en sus origenes estaban construidos con esta materia. (LA FLAUTA TRAVESERA. 1 | Es uno de los instrumentos més agudos de le familia {'deviento-madera, Su procedencia es asiticey le 2 Europa en els. Xl, Para producr el sonido se sopla de lado par el orfcio correspondiente, exactamente | igual como si uisiéramos hacer sonar Una botela. @ LA FLAUTA DULCE ‘También llamada «flauta de pico» es uno de fos instrumentos més antiguos. Durante la Edad Media y el Renacimiento se construye- ron flautas de diferentes medidas, hasta seis, formando un conjunto muy completo. {Sabrias decir cuéntos agujeros tiene la flauta dulce?.... Escucha estos instrumentos en los siguientes fragmentos musicales. Fiauta TRavesera: A la luz de las velas (popular escocesa) y Greensleeves (anénimo s. XVI). Fuaura outce: Barcarola de J. Offenbach. atonal BOLEAU 50 PENTAGRAMA Unidad 7 INTERVALO Es la distancia que separa dos notas diferentes. Un intervalo melédico puede ser ascendente o descendente. Es ascendente cuando la segunda nota es més alta (aguda) que la primera y descendente cuando la segunda nota es més baja (grave) que la primera. Ascendente Descendente Para designar numéricamente un intervalo se cuentan todas las notas que hay entre la primera y la segunda que lo forman, ambas incluidas. 4 ascendente LIGADURA Es una linea curva que sirve para unir dos o més notas del mismo nombre y altura de sonido. La segunda nota, la que va ligada, no debe articularse y su valor se afiade a la primera, — —— — a Do=3 tiempos Sol =2 tiempos Si= 3 tiempos Do=3tiempos y medio an en e+ Q+14+12) NO CONFUNDAS ESTA LIGADURA CON LA LIGADURA DE EXPRESION! 1. Designa numéricamente estos intervalos melédicos e indica si son ascendentes o descendentes. Fijate enel primero, 6 ascendente 2. Escribe los tiempos que dura cada nota, sumando el valor de las notas ligadas. 3. Traza en el siguiente ejercicio las lineas divisorias. Debes saber que dos notas ligadas pueden estar separadas por una linea divisoria. a t= 4. Escribe en tu cuaderno un compas $ con siete figuras. Tencune Musical 1 Grado Elemental ry Editorial BOTEAT Unidad 7 * Repasa la entonacién de la escala de DO en sentido ascendente y descen- dente. = + Ahora entona el arpegio de DO. = + |Fijate, el arpegio es muy parecido a la escala pero saltando algunas notas! | ,Sabes qué notas nos hemos saltado en la subida? ..... scacaiscianis ; {Yen la bajada? U rE a Rima ua au keonu renner teres | + Antes de entonar, recita las lecciones con el fin de vencer las dificultades que pueda tener el ritmo. Fija- | te bien en las indicaciones de movimiento que por primera vez aparecen en las siguientes lecciones. I oS Moderato me Ac: Moderato mf SS Moderato mf Op Moser nf | Formad dos grupos para cantar esta leccién a dos voces. | CBP moda P P Fatoral BOLEAU 32 PENTAGRAMA Unidad 7 CANON es una forma de imitacién de una melodia o un ritmo. Para hacer un canon se necesitan dos o mas grupos ségtin sea a dos, tres o cuatro voces. Las partes o voces van entrando sucesivamente desde el primer compas imi- tando a la primera, El resultado es la superposicién de las voces. Las diferen- tes entradas en un canon se indican con un nimero. FRERE JACQUES (Canon a 4 voces) Popular francesa— . ® Dattegro @ fi wees fe ee “ae mez vous, dor - mez vous? os ’ Son-nez let _ma-ti = nes, son-nez les ma-ti- nes: :Ding, dang, dong! Ding, dang, dong! Moderato NO SE VA LA PALOMA —Popular leonesa— 2 No se va la pa - lo- ma, no, nose va que la trai - go > yo. Si se va que se va- ya que ya wol- ve. rh; que de - j6 os pl - cho-nes a me-dio ci - ar No se va Is pa - lo- ma no, no eva que la tra - go yo. CUANTAS AVES LLEGARAN —Popular alemana— ’ Guin tas a - ves ile ga rin conta. pri= ma - ve - ro . So-bresl pra- do © vo - la + ran; lin = dos can tos 60 = na = rin, 10h! qué go- 29s! ex = cla - mar lle - ga prii- ma - ve - 1a Texauaie MUSicaL T Grado Elemental Eaorial BOLERU Unidad 7 «+ Percute el siguiente ejercicio ritmico: las negras con los pies y las corcheas con palmadas. + Polirritmia individual. md. = Canta con el nombre de las notas la siguiente cancién, percutiendo con palmadas el ritmo que tienes escrito debajo. + Cadi uno de vosotros percutiré un ritmo diferente de los seis que tenéis escritos y los demés deberén decir cudl es. 1 2 =| «El profesor percutiré cuatro de los ritmos anteriores y ta debes escribir su ndmero en el orden que los | has oido. * Memoriza uno de ellos y percittelo. 1 1 ' 1 1 Elion BOLEAU 54 PENTAGRAMA Unidad 7 * Aqui tienes una melodia incompleta (a veces falta el ritmo y otras la melo- dia). Escucha y complétala.”” + Estas notas pertenecen a una cancién que ya conoces.” Esctichala con atencién y escribe el ritmo y las lineas divisorias. S555 Ge acuerdas del titulo? Escribelo.... {Cudntos compases tiene? .. Escribe la nota més aguda . {Cuantas corcheas hay? * Dictado: escribe el ritmo y la melodia que tu profesor tocaré. Acuérdate de escribir la clave, el compés, las lineas divisorias y la doble barra final. + Escoge dos compases de este dictado, memorizalos y céntalos. (1) Nota para el profesor: es aconsejabletocartadividida en dos partes, dex veces cada una. (2) Nota para profesor: ver pig. 37. TenUae Musical 1 Grado Elemental = Editorial BOLEAT Unidad 7 Tu profesor ha preparado una audicién con todos los instrumentos que te hemos presentado hasta ahora, Enuméralos segin el orden en que los vas escuchando. CO pandero O ‘iota * Escribe debajo de cada uno la familia a la cual pertenece. INSTRUMENTOS DE VIENTO guitarra triangulo violin maracas contrabajo CO00000 flauta travesera Continuamos presentando instrumentos de la familia viento-madera: el clarinete y el fagot. EL CLARINETE Sus origenes datan del afio 1700 aproxi- ‘madamente. Es un tubo cilindrico con corificios que se tapan, algunos con los ‘dedos y otros con llaves. En la parte supe rior del instrumento esta la boquilla que va provista de una lengiieta simple ba ‘tiente que produce el sonido al soplar. i | | | | | | ) \ | | | 1 1 er 1 | O violonchelo 1 : 1 1 1 1 1 1 1 ! 1 ' 1 1 ! ' ' 1 1 \ \ 1 I t @ & EL FAGOT ‘Aparece en el s. XVil. ES un ‘tubo cénico con orificios y con llaves. Es uno de los més grandes de la familia de viento-madera. Aproxima- damente en el centro del instrumento hay una pieza curvada de metal llamada tudel con una lengieta doble que al soplar produce el sonido. Su sonido es pro- fundo y grave. I Escucha estos instrumentos en los siguientes fragmentos musicales. { CLasivere: ;0h Susanal (popular norteamericana) y The Entertainer de S. Joplin. {Fasc Earl BOTEAT 36 {No tardes, Jack! (espiritual negro) y Marcha militar de R. Schumann. PENTAGRAMA Unidad 8 TONO Y SEMITONO Entre una nota y la que le sigue en la escala existe una distancia sonora que se llama tone, excepto entre algunas notas donde esta distancia es mas peque- fia y la llamamos semitono, En la sucesién de notas naturales (sin alteraciones) y por grados conjuntos se encuentra la distancia de + semitono entre las notas MI-FA y SI-DO en sentido ascendente y DO-SI y FA-MI en sentido descendente. = 157 187 41st i 9 a war 1 7 aT a Ta mm Fate en el teclado de piano (ea aaa UA CLAVE DE FA EN 4" LINEA (¢):) by oD Nos indica que la nota que esté en la cuarta linea del pentagrama se llama FA, por lo tanto todas las rotas cambiardn de lugar respecto a la clave de SOL. re ON etree eo Beate tee tase 4 SWUM resent ies : |. Dibuja la clave de Fa. - “5 2. Escribe, estudia y memoriza las notas escritas en la lineas, SOL Sl RE FA LA 4. Indica el numero de los siguientes intervalos, si son ascendentes o descendentes y el nimero de tonos " semitonos. Fljate en el ejemplo. 6" ascendente 3t2s . Escribe el compas y las lineas divisorias. 1 = == % SS oe J et 7 Z - Escribe en tu cuaderno un compis en f con cinco figuras y otro en 2 con tres. ‘GORE Muse T Grado Elemental 7 oral BOLEAT Unidad 8 ‘* Repasa la entonacién de la escala y del arpegio de DO. + Formad tres grupos para entonar el acorde de DO. Como puedes ver, este acorde esté formado por la primera, tercera y quinta notas de la escala de DO. PUES eek een ne as a sea + Vas a practicar un ritmo nuevo: |¢-_ > |=| 429] Se puede escribir de las dos formas y su interpre- +acién es la misma. Allegro sz nf Lento P Moderato Mtrato P ‘Ados voces. Moderato _ ee. ara COMERT 38 PENTAGAAWS Unidad 8 Todas las canciones que cantaras a continuacion empiezan en el Ultimo tiempo del compés. La nota o notas que forman este tiempo se llaman ana: ‘rusa, Cuando una obra empieza de esta forma decimos que tiene un prin- cpio anacnisico, = ASI VAN LOS FANTOCHES —Popular francesa— Allegro. ~si__van, van, van los fan - to-ches pe-que - fl-tos; a= si van, van, = 2 van dan-do wel tas con a - fin. ntes canciones. ASERRIN, ASERRAN—Popular— Moderato <<, A- se - rin, a - se ~ rin, _los_ma - de-ros de San Juan; pi- de * Sefiala fa anacrusa de las sig pan no le Pi-de que-so, le dan hue-so y le cor-tan ell pes - cue-z0, LDONDE ESTAN LAS LLAVES? —Popular— Allegro << , WD6n- degs- tan ten las aves? masta - fis le, rl - le - ron. UNA TARDE FRESQUITA DE MAYO—Popular— Allegro eeee—=eOe Us na tar- de fres = qui - ta de ma-yo co - gf mi ca- eg Por la sen da don - de mimo-re+ na gen - th oy hs suet so pas sor Tenaoae Musical 1 Grado Elemental 59 Eaoral BOICEAT Unidad 8 iguiente polirritmia en la que por primera vez aparecen cor cheas, Recuerda que las notas que tienen la plica hacia arriba debes percutir- las con la mano derecha y las que tienen la plica hacia abajo con la izquierda. + OSTINATO (en castellano, obstinado) es un ritmo 0 un dibujo melédico que se va repitiendo siempre igual en el transcurso de una obra. » Percute estos tres motivos ritmicos a modo de ostinato. Memorizalos. 1 2 «Estos ostinatos los puedes aplicar a todas las canciones de compas binario ( 3 ). | Practicalos con una de las canciones de la pagina anterior. ‘El profesor percutiré un ritmo, repitelo y escribelo en tu cuaderno. o Tn compés de enc También podéis hacerlo con instrumentos de percusion de timbre diferente. oe deradonda. «* Formad dos grupos para percutir con palmadas el siguiente canon ritmico. ! | 1 1 ' 1 * Escribe el ritmo de la cancién «Una tarde fresquita de mayoo. Intenta hacerlo de memoria. = a) 1 one pare et pratner Acne gor an ences Eitoral BOILER 60 —PENTAGRAMA Unidad 8 Cuando tocamos dos notas a la vez se forma un intervalo arménico. Puede que suene bien o un poco extrafio. Al primero le llamaremos consonante y al segundo disonante, * Escucha el siguiente fragmento cuatro veces y escribe debajo de cada intervalo arménico una € si es consonante y una d si es disonante. » Dictado melédico. " Aqui tienes varios compases que ordenados forman una cancién que has cantado anteriormente. Escri- yelos en tu cuaderno correctamente e indica el titulo, Hay dos compases que no pertenecen a la canci6n, efidlalos con una cruz. ‘SGORE Musica? Grad Elemental a Eatsial BOLERT | 1 ' 1 \ 1 1 ' 1 1 1 1 ' ' 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ' 1 Il t ' 1 ( ( ( Unidad 8 EL MATIZ © DINAMICA. Recuerda estos tres términos: J (fuerte), mf (medio fuerte), P (piano). Estu diminuendo. Crescendo indica que la intensidat d del 4s ahora dos nuevos términos: crescendo y sonido debe aumentar gradualmente y diminuendo que debe disminuir. Cuando en una obra musical encontramos uno de estos dos términos, normalmente es de P mf f anf forma abreviada (erese. / dim.). También pueden estar representados por unos signos que se llaman © Canta la escala de DO con el matiz que te indican los reguladores. INSTRUMENTOS DE VIENTO Presentamos la familia de viento-metal. Se caracterizan por tener la embocadura en forma de embudo, sin necesidad de ningan tipo de lengieta para producir el sonido. LA TROMPETA, ‘Sus origenes se remontan al s.Xill (a. J.C). En 1815 aparecié la trompeta de pistones. Su sonido es claro, brillante y agudo, Es un instrumento muy empleado en bandas, orquestas sin- fénicas y misica de jazz. LATROMPA En els. XVIl aparece en Francia la gran trompa de caza. Tiene un tubo largo y estrecho que mide aproximadamente tres metros y medio y festé enrollado sobre si mismo, lo que le da tuna forma circular. Tiene una campana muy abierta por donde se introduce la mano pare modular el sonido. Esté provista de pistone: Su sonido es el més suave, dulce y misterioso de los instrumentos de metal. Escucha estos instrumentos en los siguientes fragmentos musicales. ‘TroMpeta: Cascabeles de Navidad ‘Troma: Te Deum de M, A. Charpentier y Eatoral BONEAU (tradicional inglesa) y Concierto en ‘Aida (Marcha Triunfal) de G. Verdi. PENTAGRAMA Mib (3® Movimiento) de J. Haydn. Unidad 9 ALTERACIONES. 5on unos signos que se escriben delante de una nota y modifican su entonacién. Sostenido: [Bemot: [Becuadro: anula Sube un semitone a la nota, baja un semitono a la nota, el efecto de las anteriores. 2 alteracién colocada delante de una nota afecta a ésta y a todas las que le siguen con el mismo nom- ore y sonido dentro de un mismo compas. LINEAS ADICIONALES Xecuerda que son las lineas que se escriben encima y debajo del pentagrama. Son una prolongacién Jel mismo. SOL LA SI DO RE MI FA - 2 222 rT LINEA DE LA NOTA ALTERADA |. Escribe, estudia y memoriza las notas situadas an los espacios en clave de Fa. A pom SOL 4. Contar intervalos: indica el némero del intervalo, si es ascendente o descendente y el numero de ‘onos y semitonos. | Escribe la alteracién que se necesita para subir o bajar un semitono segiin te indicamos. Subirtst. Bajar tst, Bajar 1st. Subirtst, —Bajartst. Subir st. |. Escribe el nombre de las siguientes notas: a 2-2 —_ > \. Escribe en tu cuaderno: * las siguientes notas alteradas: sib, fa #, dob, mi, re, sol b. * las siguientes notas en clave de fa: sol, re, do, mi, si, la, fa, re, sol, fa, la, si, re, do, sol, fa, si, mi. «los siguientes intervalos indicando tonos y semitonos: partir de la nota FA una cuarta ascendente. a partir de la nota MI una sexta descendente, ENGIAE Musa Grado Elemental eS Fora BOTEAD Unidad 9 i + Entona las notas SI (grave) y RE (agudo): o © Entona los siguientes ejercicios en forma de eco fijandote en las indicaciones SS Sas ‘Bl, w 7 de matiz, z 7 P a) of P a é vee + — Hl af P af P + Formad dos grupos: uno cantaré las notas graves, el otro las agudas y viceversa, GErenue Werden Bonner | Acuérdate siempre de respetar las ligaduras y respirar en las comas. Fijate en los reguladores (—= ==). ae Moderato, ,—, 63 —. auf Se Moderato af — De estas seis lecciones hay dos que pertenecen a melodias conocidas. iCusles son? A dos voces. a [es ——— EavoraI BOLEAU 4 PENTAGRAWA Unidad 9 Hasta ahora has cantado las notas de forma ligada (legato). A continuacion vas @ aprender una nueva forma llamada staccato (picado) que consiste en cantarlas Separadas o sueltas, Se indica escribiendo un punto encima o debajo de la nota: J f Presta atencién a las dos primeras canciones en las que hay notas picadas y ligadas. Allegro Los GATITOS —Popular alemana— Ron, ron, ron, ha- cen ron, ron, ron, las varese YQ su mo-dogn- ga la-nar-se, ron, ton, ron, sin In = te-rrup - cién. EL ASNO Y EL CUCLILLO —Popular tirolesa— Aas 7 yen = do sus gor - je - os el— as = no murs mu =f: ~~ fe quegs buen can - tor, mas yo Iqha-ré me ~ jor ESTA NOCHE NO ALUMBRA —Popular canaria— > Allegro Es = ta no- chengg- lum- bra #3 =e ——S | la fa - ro- 1a del mar, es ta no- che nga lum- bra. YO TENGO UN DURORO —Popular— > Moderato Yo ten-gqun di-ro-ro yun. me dio di to- 10 yy ne pe - 2 seote- pa- ra gas - tar ‘NGUAIE MUSICA. 1 Grado Elemental ry Eatoral SOREAU * Percute esta polirritmia. « Percute los siguientes ritmos en el orden que te indicamos a continuacion: 1-3-4 5-6-2 6:1:°3 1:°5-2 acién con estos ritmos, escribela en tu cuaderno y percitela. Haz una nueva com! + Escribe las divisorias en este fragmento y perciitelo. oe == iS = = i =i © Canta esta cancién acompajiandote de la polirritmia que esté escrita debajo. Hazlo con el nombre de las notas y después con la letra. gn ES UN MUCHACHO EXCELENTE —Tradicional— ag AF on mus hniggtcee «In mu = cha- chagx- ce = sem - pre lo Faitoral BOLEAU 66 PENTAGRAMA Unidad 9 * Escucha y escribe el ritmo de la siguiente melodia. Te sonaré més grave de lo ue hemos hecho hasta ahora, debido a que esté escrita en clave de Fa. * Cuando hayas terminado escribela en clave de Sol. $e = + Escucha y escribe las notas que faltan en el siguiente dictado. Vigila la clave. * Escucha los siguientes intervalos arménicos y escribe, debajo de cada uno de ellos, una ¢ si es consonan- te y una d sies disonante, * Escribe en tu cuaderno un dictado siguiendo estas pautas: 1. Compas f 2. Cuatro compases. 3. Utilizando los siguientes ritmos: 4, Ji, d. 4, d st,e 4, Utilizando las siguientes notas: * Técalo para que tus companeros lo escriban en su cuaderno. * Completa la melodia de la siguiente cancién sin escucharla, Céntala interiormente. LOS GATITOS —Popular alemana— TENGUAE MUSICAL 1 Grado Elemental 7 Eatoval BOLERU Unidad 9 VOCES HUMANAS. Clasificacién: infantile, femeninas y masculinas. INFANTILES Su extensién es de diez notas aproximadamente. (También Hlamadas «voces blancas») FEMENINAS Se dividen en tres grupos segain su tesitura: Soprano. La més aguda. Su extensién aproximada Mezzosoprano.- Voz intermedia. Su extensién aproximada Contralto.- La més grave. Su extensién aproximada MASCULINAS Tenor.- La ms aguda, Su extension aproximada Baritono.— Voz intermedia. Su extension aproximada Bajo— La més grave. Su extensi6n aproximada La extensién de la voz humana no puede fijarse exactamente como la de un piano, depende de cada persona. El CORO INFANTIL puede cantar a una o varias voces. EI CORO MIXTO esta formado por cuatro grupos de voces: soprano, contralto, tenor y bajo. Escucha la canci6n: © sole mio de E. di Capua interpretada S67 por: soprano, contralto, tenor y bajo. INSTRUMENTOS DE VIENTO Al igual que el clarinete, el fagot y las flautas, el saxofén también pertenece a la familia de viento-madera. EL SAXOFON S FQ | vo invents Adolfo Sax en e ano 1840, de aqulproviene el nombre del instrumento Hay stipes diferentes soprano, soprano, contrat tenor, bartono y bao. Aig nos de sts tienen forma de pip. Al igual qu el crinete tiene una boquila que vo @ provista de una lengdeta simple batiente que produce el sonido al soplar. Al ser un instrument relatvamente moderna, oramente se encuentra en una orqust sino nica y en cambio es muy utilizado en las bandas y las orquestas de jazz. ~Escucha este Saxor6n: Gloria, gloria, al strumento en los siguientes fragmentos musicales. Saxafén contralto Juya (popular americana) y La donna @ mobile (Rigoletto) de G. Verdi. Editorial BOLEAU 68 PENTAGRAMA a Unidad 10 FRASE MUSICAL En el lenguaje, las palabras ordenadas forman una oracién y expresan una idea. En la musica ocurre lo mismo; es la frase la que, a través de la melodia y el ritmo, nos transmite un pensamiento musical Las frases musicales forman parte de una melodia. Una frase musical puede ser suspensiva o conelusiva, Es suspensiva cuando el final de la frase nos da sensacion de continuidad y conclusiva cuando nos da sensacién de final o reposo. (Ver ejemplos pag. 74). SIGNOS DE REPETICION Nos indican que hemos de interpretar dos veces un mismo fragmento. Los més utilizados son: * Doble barr: i repetir el fragmento comprendide Doble barra de repeticlin ver aipincio entre ls dobles barra de repeticién + Las casillas de 1* y de 2* 2 La segunda veo sl tamos la primera casila y vamos directamente ala segunda * D.C. (da capo).— Cuando encontramos D.C. significa que debemos volver al principio de la obra y repetirla hasta que encontremos la palabra FIN (o FINE). arent) eT Le Le eee) Paes WU niae ee eisai 1. Escribe en tu cuaderno las siguientes notas en clave de Fa. Memorizalas. 2 = = st bo RE mi éCudntas semicorcheas entran en 2, Recuerda: “ tun comp8s $7 on 3. Traza las lineas divisorias: SSRs si - 4. Sefiala todos los intervalos de 3° ascendente y descendente que encuentres en el ejercicio anterior. 4 2 i 5. Escribe en tu cuaderno un compas 4 con catorce figuras y otroen § con cinco, TENGUAJE Musical 1 Grado Elemental 6 Faional GOLEAU Unidad 10 SS Games| ‘* Vas a entonar una escala en la que todas las distancias son de semitono. Esta escala se llama cromiatica. a la entonacién del sostenido y del bemol. = fe ae tc eT eer ene Cy AFINACION, RITMO, MATIZ Y FRASEO # Recuerda que es conveniente recitar las lecciones, llevando el compés, antes de entonarlas. Fijate bien en el nuevo ritmo: FF], en el calderén AN yen la doble barra de repeticion:|]. n Moderato _—_——_—_ f * A dos voces. Lento {Conoces esta melodia? mf es Eaoral BOLEAU 70 PENTAGRAMA Unidad 10 Vais a cantar dos canciones con alteraciones ( # yb); cuidad su entonacién. Después cantaréis un canon con el ritmo de (ff fy una cancién a dos voces que solfearéis antes de cantarla. en FUM, FUM, FUM —Popular catalana— | | ———~. Vein - ti-cin- co de di-ciem-bre, fur, fum, — fum, vein - ti- cin- co de di clem-bre, fu, fum, —_fum. CUMPLEANOS FELIZ —M. J. Hill— Moderato ‘i Cum-ple - a- fos fe - liz, cum-ple- a- fios fe - liz te de- se - a~ mos > to do ape a os fe = © TIN, TON (Canon a 3 voces) —Popular— Allegro @)——____@) Tin, ton, ti ki-t-Khton, th Kieth sla-lal Tin, ton, 2 tiki okie th- ki tont ki-ton, iti ki + Ados voces: IN ELEFANTE —Popular— Moderato u Popula Un e-le-fan- te so- bre la te-ladey-naa- ra Un e-le-fan- te se ba-lan-ce-a- ba so-bre la te-ladgu-nag-ra = fa > queno se ca-f - fue-ron a bus-car ao-tree-le- fan ’ co-move-i- a queno se ca-[ - a fueron a buscar agrtog-le- fan - te, TENGUAIE MUSICAL 1 Grado Elemental 7 Unidad 10 © Percute esta polirritmia. * Escribe en tu cuaderno el ritmo de la cancién «Un elefanten. * Percute esta nueva combinacién de corcheas y semicorcheas. © Escribe en tu cuaderno un ejercicio ritmico de cuatro compases enZ combinando los siguientes ritmos: 1,00, 1, FFF It + Percitelo y haz otras combinaciones. * Cantad la siguiente cancién con el acompafiamiento ritmico que os indicamos: ANTON PIRULERO —Popular— <> ‘An = tn, An tén, An- ton pier - lero, cada cual, cada cual \ 1 yy tien-daa su jue-go yel que no Iga - tien-da pa - ga-ray- i pren- da, ‘+ Inventa un ostinato y escribelo en tu cuaderno para acompafiar esta cancién. + —_—_——— Dos y dos son cua- tro cua- tray dos son seis, seis yx dos. son o-choy o- cho die - co - stis. Editorial BOLEAU 72 PENTAGRAMA Unidad 10 * Dictado ritmico con cambio de claves. * Escribe en tu cuaderno dos intervalos arménicos consonantes y dos disonantes a partir de la nota Ml. Técalos en el piano y comprueba cémo suenan. * identifica cual de estos grupos de notas escucharas, 1 2 3 * Escribe el dictado que tocaré tu profesor. = * Escribelo en tu cuaderno en clave de Fa. * Escribe una melodia con su correspondiente ritmo para esta frase: «51 BIEN QUIERES CANTAR NO DEJES DE AFINAR» *Dictado melédico, LO PRA iobt FRR L TENGUAIE Msicat 1 Grado Elemental 7 Eaitoral BOLEAU Unidad 10 “Tu profesor tocara en el piano las siguientes frases musicales y tu deberés indicar si son suspensivas 0 conclusivas. + Escoge dos frases del ejercicio anterior, una suspensiva y otra conclusiva, y forma una frase entera con final conclusivo. Escribela en tu cuaderno y céntala. INSTRUMENTOS DE PERCUSION DE SONIDO DETERMINADO EL XILOFONO Es un instrumento de percusién de soni- do determinado, Esté formado por lémi- nas de madera de distintas dimensiones, colocadas como el teclado de un piano. Se toca con baquetas y su sonido es caro yy seco. Procede de Asia y llegé a Europa enels.XV. EL METALOFONO Es igual que el xil6fono pero con Iéminas de metal. Son unos instrumentos de percusién de sonido determinado (llamados asi por- que producen sonidos de altura defini- da). Estén formados por unas cajas meté- licas recublertas por membranas de pie! ‘que se pueden tensar més o menos para conseguir distintos sonidos. Se tocan con baquetas. Es un xil6fono con unos tubos de resonancia debajo de cada lémina. Su origen es africano. Escucha el sonido de los timbales. Escucha estos instrumentos en los siguientes fragmentos musicales. XiLorono: Melodia popular (popular americana). Maniwea: La cucaracha (popular mejicana). Eatoral BOILEAU 74 PENTAGRAMA LTS We 1 1. Averigua el compas y traza las lineas divisorias. ESS errs eee oe * € = # == i SS 2. Indica el numero de los intervalos, si son ascendentes o descendentes y el ntimero de tonos y semitonos. 3. Escribe el nombre de las siguientes notas. 13 figuras 5. Completa los siguientes compases con las figuras que se indican, 9 figuras Tencuaie Musical 1 Grado Elemental oF Eatorial SOLEAU Prueba final CUESTIONARIO 1. {Cudntas semicorcheas entran en Un COMPAS H 2 sven 2. Escribe el nombre y el efecto de las alteraciones que conoces. Dibtjalas. = 3. ZQué es el calderdn? Dibijalo. ee 4, Escribe un signo de repeticion. 5, Escribe las notas de la escala de Do entre las que hay distancia de semitono, 6. {Qué es una anacrusa? ni 7. «Cuando un intervalo arménico es consonante? ..... 8. ;Cudntos tipos de ligaduras conoces? ...... 9, {Cuando decimos que un compas es ternario? 10. QUE eS POlifoNia? eunsnnsnmnns 11. Escribe los términos de movimiento que has aprendido en este libro y su significado. 12, gDe qué otra forma se puede indicar el compés 47... 13. «Con qué signos se pueden indicar las palabras crescendo y diminuendo? Dibujalos. .. 14. Qué efecto tiene el puntillo colocado al lado de una nota? ... 15, Qué es una escala? Editorial BOILEAU 76 PENTAGRAMA Prueba final realizaré un acompafiamiento con el * Estudia durante cinco minutos las siguientes lecciones y solféalas. Tu profesor e * Estudia durante diez minutos la siguiente cancion y céntala con la letra. | Allegro unad YUNA @ —A. Casanova— U-na blan-cayu-na ne-graso-brey-na pau-ta ca - mi-nan mien-tras daunpa- sola bian-ca dos pa- sos da la ne - gti- ta Se-fio + i+ ta corsche - ri- ta don-de vaystedtan de - pri-sa no me pue-dggn-tre-te- ner el rit-mo hay queg-be- de - cer * Estudia durante cinco minutos la siguiente polirritmia y percutela. @: + Estudia el siguiente ritmo y perciitelo de memoria. * Dictado ritmico, ee = Moo FFA: ON * Dictado melédico, * Dictado melédico-ritmico de cuatro compases. Tu profesor lo tocar dividido en dos fragmentos, siete veces cada uno. Tenguase Musical 1 Grado Elemental 7 Eaitoral BOLEAU Prueba final Escucha con atencién los siguientes ejercicios de audicién que tu profesor ha preparado. 1. Vas a escuchar cinco instrumentos y debes escribir su nombre en el orden que los oyes, indicando también la familia @ la cual pertenecen. 2. Escucha la siguiente obra musical y responde a estas preguntas: ” 1, lan U- nas viesnen —y\g- tras van —————— y no de-jan de to-can Din, dan,dan, din, dan,dan, tan, ta- lan, ta - Han ARROYO CLARO —Popular— Moderato ee A+ a - yo da + 10, fuente sere - na, quién te la-vogl pa - aoe ee fue - lo sa- ber qui Me lohan la- va - do, me lohan ten- di ~ do ene ro-me-ro ver = dequeha flo - re-ci - do Edtorial BOILEAU 86 PENTAGRANA Anexo a TUS OJOS MORENA —Popular canaria— Moderato: Tus 0 jos, mo- re- na, me ma-tan fom, y yo sin tus o- jos no pue- dow No pue- do, no pue- do, no pue- do vi - vir; tus 0 jos, mo - re- na, mé oma - tan a mi CAMPANITA DEL LUGAR —Popular— Allegro Cam-pa - ni- te del tu - ga, —jsue-nag - le- gre, sue nal No te can- ses de so =n por-quees No che - bue na. ~ dad sai. ve, No-chegn que Je - sis na - cid ya am - pa - del tu + gar, jsue-nap = le- gre sue - nal 7} an, MIAU, MIAU (Canon a 3 voces) Popular francesa— legro , muy en-fa - da- do, 3] ~ Mia-u, mia~u, — ma~ ya mi ga to, 2 , por-que quie - re quele com-pre, un la - a to Co-lo - re-do, yo no se Ighecom-pra- do, por = que me gus-tagn-fa - da - do, Lencuaie Musical 1 Grado Elemental 87 Editorial BOILEAU ce Lecciones para entonar los intervalos de 6° y 8*y los practicados anteriormente Moderato tof a) Anexo P v ‘Moderato b) 7 mf Moderato Sr steppe P of ft mf Editorial BOILEAU 88 PENTAGRAMA Anes D> Canciones ara practicar la entonacién de intervalos hasta la 8° EN EL BALCON DE PALACIO —Popular— En el bal - con de pa - la- clo ‘ja, ja, ja iat Enel bal - pte Lae! con de pa - la- co ‘ja, ja, ja at nehay ba- ran - di- llas “ja, ja" nghay ba - ran - di-tlas Se pa-se = an co-le- gia-las ‘ja, ja, ja, ———— jar por las 0 - ri-llas “ja, ja" por las oO + wie tas “ja, ja" LA CAMPANA DEL ANOCHECER—Popular alemana— Moderato Mi raqueel sol ya se mue - re, Tras de lassie rrassqbun- —_ ig al de-di - nar de la tar = de y lacam = pa-na do - bi6, Do - bla,cam - pa- na, por quie - nes se van, © + tros,sin du da, ma - fa = na ven - drin yg - le-gra - — ris tu gran von al res pl = car con ar - dor ey Lenaunse Musical 1 Grado Elemental 89 Editorial BOILEAU S Anexe INO TARDES, JACK! —Espiritual negro— Lento Cuan le = jos son, di-as de nuestragmis - tad, Se pu-sogl sol en los + ‘cam- pos deal-go - dén, fos com- pa- fe - ros de - ja-ron su la - bor of _——— go. susvo- ces sin ce-sar: INo tar des, Jack! «Yes - pe-ro, es - pe-ro, ene! sur co ba sol. Oi - go. sus vo- ces sin. ce- sar: iNo tar des, Jack! PALMERO SUBE A LA PALMA —Popular canaria— Moderato la pal- me- rh = ta que sug mor la so oh che la pal SOY DE NAVARRA —Popular castellana— Moen Soy de Na- va- ra, soy de Gi - jén, soy de la Rio - ja, soy deA-ra - gon Soy deA-ta - gon, soy de Ma- drid, ay! quien me die - ra mar - charemea ~ Il Ezitorial BOILEAU 90 PENTAGRAMA Anexo & EL VALLE DEL RIO ROJO —

También podría gustarte