Está en la página 1de 45

“…, recobrad vuestros derechos de hombres libres y recordad que nuestros

antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar.


Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la
victoria”

Hoy, a noventa y seis años de aquel día en que nuestra Constitución se


promulgó, nos reunimos para honrarla y agradecer su guía; para reconocer
públicamente que es la raíz, el tronco, la savia, los huesos, el corazón, el
alma, de nuestra nación; que ella impulsa nuestras acciones, que ella
alumbra nuestro proyecto nacional, que es la idea moral que cincela todo
el orden jurídico mexicano en su afán de actualizar la libertad, la
democracia y la justicia social y dar a todos y cada uno de los mexicanos
el nivel de vida que merece.

Fue en Querétaro donde se reunieron los hombres que representaban al


México que había hecho la revolución.
Cada uno con sus ideas, cada uno con sus proyectos en los que
expresaban el sentir de los que no tenían voz, pero habían dado su vida por
México. Hoy fuimos convocados a recordar un momento de nuestra
historia en el que envueltos en diferencias sociales, un grupo de mexicanos
con voluntad y valor lograron acordar y construir una nueva Constitución
que respondiera a las demandas de ese momento.
Así, como ellos fueron capaces de darle orden y rumbo a la Nación en un
momento histórico caracterizado por la fragmentación social, el vacío de
poder, la violencia y la agitación social que se había desatado después de
la primera revolución social del Siglo XX, hoy nosotros recordamos su
ejemplo seguros de que los acuerdos son posibles y las diferencias siempre
son resueltas con el diálogo.

La Constitución de 1917 puso fin a la revolución armada. En medio de


una sangrienta lucha entre hermanos en diciembre de 1916, Venustiano
Carranza convocó a poner las ideas y deponer las armas. Esos hermanos
enfrentados hasta la sangre, son a los recordamos cuando después de 14
meses de debate nos dieron una nueva Constitución que encauzó las más
enconadas diferencias y organizó a los más enfrentados intereses.
En 1917, el Congreso Constituyente mostró la capacidad para unir a los
extremos. De ahí, el 5 de febrero de ese año, resultaron los 136 Artículos
que norman actualmente nuestra vida diaria.
En la Constitución están plasmados los derechos ciudadanos, pero
también las obligaciones a las que estamos sujetos.

En todo país hay épocas para reafirmar sus principios jurídicos y políticos.
En México estamos viviendo una de ellas, pero especialmente necesitamos
que nuestras acciones se guíen por los principios morales que hemos
construido y que se sintetizan en el liderazgo de la Constitución de 1917.
Nuestra Constitución es un conjunto de normas y preceptos jurídicos; sí,
pero es algo más. Es el conjunto de valores morales que rige la vida real, la
vida cotidiana, la vida de todos los días de millones y millones de
mexicanos. Así, la Constitución es nuestra norma, es nuestra realidad y es
nuestro ideal.

Nuestras conciencias nos dicen que no es la agresión personal, el insulto


vulgar, ni las ocurrencias ofensivas sobre la que se podrá construir el
nuevo camino de México.

Compañeros: Honremos la constitución cumpliéndola, asumiendo


nuestra responsabilidad, sin ignorar, la tarea que a cada uno nos toca,
desde nuestro hogar, desde las aulas, desde este patio de la escuela con
una convivencia sana y en paz y así lograremos construir un México
moderno, el México que queremos.

DISCURSO SOBRE LA CONSTITUCION DE 1917

“…, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros


antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar.
Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la
victoria”

Casi cien años justos después de alcanzar la libertad nacional, el pueblo


mexicano se lanzaba a la lucha por sus derechos políticos y por una
superior justicia social, cosas que logró, después de épica, lucha, mediante
la Constitución de 1917, que todavía está vigente en lo fundamental, y que
es uno de los legados más importantes surgidos durante la revolución
mexicana.

Históricamente, en el mundo, el Estado Constitucional es el más


revolucionario de todos. “Ser constitucionalista es ser revolucionario
constante”.

En nuestra ley fundamental de 1917 esta claro nuestro proyecto nacional:


Libertad, democracia y justicia social.

La Constitución nos garantiza a todos libertades y seguridades, nos avala


igualdad ante la ley.

Es importante reforzar la conciencia nacional del valor de la aplicación de


la Constitución y de la ley, hay que fortalecer sobre todo los valores
especialmente en los niños y jóvenes mexicanos porque ellos nos unen y
sobre los cuales descansa la vida cotidiana de todos nosotros.

En todo país hay épocas para reafirmar sus principios jurídicos. En México
estamos viviendo una de ellas, especialmente necesitamos que nuestras
acciones se guíen por los principios que se sintetizan en la Constitución de
1917, porque ha sido el pasado y el presente. La Constitución marca
nuestra ruta y nuestro destino.

La Constitución es el futuro en nuestras propias manos.

Compañeros: corresponde a los mexicanos de hoy, rememorar una fecha


histórica que ha dado una identidad nacional a nuestra nación, ¡la
Revolución Mexicana!, y sus aportaciones, existen razones poderosas para
hacerlo: no sólo por el recuerdo ni por el festejo, sino por la oportunidad
de revivir los ideales y valores que dieron sustento a nuestra Revolución.
Porque no se trata de celebrar sólo el pasado, sino la continuidad de la
Patria mexicana, y más aún, construir un mejor país para el mañana.

Compañeros estudiantes:
En Querétaro, hace 95 años, se reunieron los hombres que representaban
al México que había hecho la revolución.
Cada uno con sus ideas, cada uno con sus proyectos en los que
expresaban el sentir de los que no tenían voz, pero habían dado su vida por
México. Hoy fuimos convocados a recordar un momento de nuestra
historia en el que envueltos en diferencias sociales y enconos políticos, un
grupo de mexicanos con voluntad y valor lograron acordar y construir una
nueva Constitución que respondiera a las demandas de ese momento.
Con gran imaginación y patriotismo el Congreso Constituyente superó
los desafíos y definió el futuro de nuestra Nación.
Así, como ellos fueron capaces de darle orden y rumbo a la Nación en un
momento histórico caracterizado por la fragmentación social, el vacío de
poder, la violencia y la agitación social que se había desatado después de
la primera revolución social del Siglo XX, hoy nosotros recordamos su
ejemplo seguros de que los acuerdos son posibles y las diferencias siempre
son resueltas con el diálogo.
La Constitución de 1917 puso fin a la revolución armada. En medio de
una sangrienta lucha entre hermanos en diciembre de 1916, Venustiano
Carranza convocó a poner las ideas y deponer las armas. Se bajaron del
caballo y se sentaron en el congreso.
Esos hermanos enfrentados hasta la sangre, son a los que hoy
recordamos cuando después de 14 meses de debate nos dieron una nueva
Constitución que encauzó las más enconadas diferencias y organizó a los
más enfrentados intereses.
En 1917, el Congreso Constituyente mostró la capacidad para unir a los
extremos. De ahí, el 5 de febrero de ese año, resultaron estos 136 Artículos
que norman hoy nuestra vida diaria.
En la Constitución están plasmados los derechos ciudadanos, pero
también las obligaciones a la que estamos sujetos.
Aquellos patriotas nos legaron la existencia de un estado de derecho, en
el que gobernantes y gobernados se sujetan al marco de la ley. El
constituyente comprendió que es posible conservar el orden sin pasar sobre
la ley.
Gracias a ellos, nuestra Nación ha tenido una democracia constitucional
como principio básico de su desarrollo. Una democracia constitucional que
ha sido lo suficientemente flexible para actualizar y ajustar el texto a la
realidad política, social y económica.
Es así que tenemos una Constitución dinámica que recoge las exigencias
de los mexicanos.
Si los mexicanos tenemos un gran pasado, estamos obligados a construir
un gran futuro. Con la misma fuerza e inteligencia de aquellos hombres,
habrá que visualizar el futuro para garantizar un rumbo positivo a la
Nación.

Hoy los mexicano, como hace 95 años, anhelamos que nuestras


responsabilidades se cumplan plenamente.
Ante los problemas de pobreza, violencia, injusticia o impunidad, la
sociedad ha sido prudente pero no debe ser indiferente.

Nuestras conciencias también nos dicen que no es la agresión personal,


el insulto vulgar, ni las ocurrencias ofensivas sobre la que se podrá
construir el nuevo camino de México.

Honremos la constitución cumpliéndola, sin ignorar, la tarea que a cada


uno nos toca, desde nuestro hogar, desde las aulas, desde este patio de La
escuela.

La mejor forma de celebrar el Aniversario de la Promulgación de nuestra


Carta Magna es hacer coincidir voluntades y lograr construir un México
moderno y una convivencia sana y en paz.
Compañeros Honremos la constitución asumiendo a cabalidad nuestra
responsabilidad.

Graccias
DISCURSO ALUSIVO A LA CONMEMORACIÓN DE LOS 100
AÑOS DEL INICIO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA

20 DE NOVIEMBRE DE 1910,PUEDO RETOMAR ESTA FECHA


PARA REFERIRME A UNA CADENA DE EVENTOS HISTÓRICOS,
QUE MARACARON CAMBIOS PROFUNDOS EN LA HISTORIA DE
NUESTRO PAÍS, HASTA SU RESULTANTE ACTUAL, DE PIE Y DE
FRENTE AL MILENIO QUE VIVIMOS.
PERO, UBIQUEMOS EL CONTEXTO; CITO ALGUNOS DATOS QUE
PREVALECÍAN DESPUÉS DE TRES DÉCADAS DE TIRANÍA BAJO
EL MANDATO DEL GENERAL PORFIRÍO DÍAZ.
EL PAÍS CONTABA CON UNA POBLACIÓN DE 13 Y MEDIO
MILLONES DE HABITANTES, DE LOS CUALES 2 MILLONES
PERTENECÍAN A LO QUE SE PODRÍA DEFINIR COMO LA CLASE
MEDIA Y ALTA DE LA ÉPOCA, DEDICÁNDOSE
PRINCIPALMENTE A LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE
DEMANDABA LA POBLACIÓN URBANA DE LAS PRINCIPALES
CIUDADES DE LOS COMIENZOAS DEL SIGLO X, Y QUE SE
RELACIONABAN CON: LA INDUSTRIA TEXTIL Y MINERA, EL
COMERCIO, LOS GRANDES INVERSIONISTAS EXTRANJEROS Y
BANQUEROS, LA BUROCRACÍA DEL APARATO DE GOBIERNO
DEL GENERAL PROFIRÍO DÍAZ, LOS LLAMADOS CIENTÍFICOS,
QUE REPRESENTABAN A LA CLASE GOBERNANTE MÁS
CERECANA AL GENERAL DÍAZ Y LOS CUADROS DE MANDOS
SUPERIORES E INTERMEDIOS DEL EJERCITO FEDERAL.
EN LO QUE CORRESPONDE A LAS ZONAS RURALES, PARTE DE
LOS DOS MILLONES DE HABITANTES PERTENECIENTES A
ESTA CLASE PUDIENTE, ERAN LOS HACENDADOS; DEFINIDOS
COMO LOS GRANDES LATIFUNDISTAS QUE HABÍAN LLEGADO
AL PAÍS, GRACIAS A LA IDEA DEL GOBIERNO DE PORFIRÍO
DÍAZ, QUE SUPONÍA MEJOR CAPACITADOS A LOS
EXTRANJEROS, PARA DETONAR EL DESARROLLO ECONÓMICO
DEL PAÍS, POR LO QUE IMPULSO LEYES PARA LA CREACIÓN
DE “COMPAÑÍAS DESLINDADORAS”, CON EL PRETEXTO DE
COLONIZAR Y DE CREAR UNIDADES AGRÍCOLAS
PRODUCTIVAS, DESPOJANDO A LA POBLACIÓN ÍNDIGENA Y
CAMPESINA DE SUS TIERRAS; ESTAS ENORMES FACILIDADES
PERMITÍAN A ESTÁS COMPAÑÍAS, RECIBIR GRATIS LA
TERCERA PARTE DE LAS TIERRAS DESLINDADAS Y COMPRAR
EL RESTO A PLAZOS Y EN CONDICIONES DE REGALO.
COMO RESULTADO: LA TERCERA PARTE DE LAS TIERRAS
GENERADORAS DE LA RIQUEZA EN EL PAÍS, ERAN PROPIEDAD
DE EXTRANJEROS. PRINCIPALMENTE ESPAÑOLES Y
NORTEAMERICANOS. DE TAL MANERA QUE LOS 11.5
MILLONES DE HABITANTES RESTANTES, PERTENECIENTES A
LA POBLACIÓN RURAL, AL VERSE DESPOSEÍDOS DE SUS
TIERRAS, FUERON OBLIGADOS A CONTRATARSE EN LAS
GRANDES HACIENDAS LATIFUNDISTAS, RECIBIENDO
SALARIOS MISERABLES QUE ADEMÁS TENÍAN QUE GASTAR
EN LAS PROPIAS TIENDAS DE RAYA DE LAS HACIENDAS,
GENERANDO ADEUDOS QUE SE HEREDABAN DE GENERACIÓN
EN GENERACIÓN.
MIENTRASTANTO LA CLASE OBRERA ERA EXPLOTADA Y
ESCLAVIZADA EN LAS FÁBRICAS POR LOS INDUSTRIALES EN
LAS ZONAS URBANAS; LOS CUALES EN GENERAL NO
GOZABAN DE PRESTACIONES LABORALES DE NINGÚN TIPO.
EL AMBIENTE Y DESARROLLO DE LA FAMILIA ERA DE
HACINAMIENTO EN LOS JACALES CERCANOS A LAS
HACIENDAS O EN LAS BARRIADAS DE LOS PUEBLOS Y
CIUDADES, EN LAS QUE PARA SOLVENTAR LA MISERÍA, LOS
INTEGRANTES DE LA FAMILIA SIN IMPORTAR LA EDAD O
CONDICIÓN, SE VEÍAN OBLIGADOS A EMPLEARSE EN
CONDICIONES INFRAHUMANAS.
FUERON MUCHOS LOS EVENTOS QUE MANCARON LA
HISTORIA DE MÉXICO, BASTA RECORDAR LA “DECENA
TRÁGICA”, ECHOO EN EL QUE FUE ANIQUILADO EL GOBIERNO
DE DON FRANCISCO I. MADERO, POR EL TRAIDOR VICTORIANO
HUERTA, O BIEN LOS ECHOS DE ARMAS QUE CONSOLIDABAN
EL AVANCE DE LA REVOLUCIÓN, COMO LA TOMA DE
ZACATECAS POR EL EJERCITO VILLISTA Y LA ENTRADA
TRIUNFAL A LA CIUDAD DE MÉXICO CON LOS EJERCITOS
ZAPATISTAS Y DE LA DIVISIÓN DEL NORTE, COMANDADO POR
EL GENERAL FRANCISCO VILLA.
Y POR ÚLTIMO, AL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN ARMADA, LA
CONSOLIDACIÓN DE AVANCES QUE PERMITIERON INSCRIBIR
UNA NUEVA CONSTITUCIÓN --LA DE 1917—QUE CONSIDERA
LOS CAMBIOS FUNDAMENTALES EN LOS QUE HOY SE
SUSTENTA EL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS.
TODOS ESTOS ACONTECIMIENTOS MERECEN QUE HOY, DÍA EN
EL QUE CONMEMORAMOS 100 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN
MEXICANA, NOS PREGUNTEMOS CADA UNO DE LOS
MEXICANOS DESDE TODOS LOS ÁMBITOS EN QUE NOS
DESENVOLVEMOS: ¿EN QUÉ CONTRIBUIMOS PARA
CONTINUAR MEJORANDO Y PROMOVIENDO EL DESARROLLO
DE NUESTRO QUERIDO MÉXICO?
QUE FÁCIL RESULTA CONSTRUIR A PARTIR DE NUESTRA
PROPIA HISTORIA; SOMOS PRODUCTO DE UNA GENERACIÓN
QUE YA LOGRÓ COSECHAR LOS PRIMEROS FRUTOS DEL
SACRIFICIO EN IDAS Y PENURIAS DE NUESTROS ABUELOS.
HOY, A CAMBIO DE TODO ESO, GOZAMOS DE LIBERTAD Y
ACCESO A MEDIOS QUE NOS PERMITEN EL DESARROLLO
PERSONAL, DE NUESTRAS FAMILIAS Y DE NUESTRA
COMUNIDAD.
¡QUE ORGULLO DEBE DE SER PARA DON EMILIANO ZAPATA,
APRECIAR QUE LOS CAMPESINOS FUERON RECONOCIDOS EN
SU PLAN DE AYALA!
¡AL FIN DESCANSA DON FRANCISCO I. MADERO: EL SUFRAGIO
EFECTIVO Y LA NO REELECCIÓN, SON HOY UN PRINCIPIO
FUNDAMENTAL EN LA DEMOCRACÍA DE NUESTRO PAÍS¡
¡MI GENERAL FRANCISCO VILLA, SONRIE COMPLACIDO, LA
EDUCACIÓN GRATUITA ESTA AL ALCANCE DE TODO EL
PUEBLO¡
¡LOS HERMANOS FLORES MAGÓN, MARTIRES DE LA LIBERTAD
DE PRENSA, SEPACHAN MILES DE EJEMPLARES DE “EL HIJO
DEL AHUIZOTE”, LIBRES YA DEL YUGO PORFIRISTA¡
¿Y NOSOTROS? ¿NOS HEMOS CONVERTIDO ACASO EN LOS
HIJOS DESMEMORIADOS DE LOS QUE SE SACRIFICARON POR
LO QUE HOY GOZAMOS? ¿REALMENTE NOS EMPEÑAMOS Y
NOS RESPONSABILIZAMOS EN MANTENER Y CUIDAR LOS
LOGROS ALCANZADOS?
¡JÓVENES, NIÑOS, ME DIRIJO A USTEDES¡ ¡MIENTE QUIEN DIGA
QUE LA REVOLUCIÓN HA COBCLUIDO¡ ESTE ES SU MOMENTO,
SE REUIERE TAL COMO LO DEFINIERON LOS FLORES MAGÓN,
MADERO, ZAPATA Y VILLA EN SU MOMENTO, SU PROPOIO
PLAN DE VIDA, MISMO QUE CONSIDERE EL RUMBO QUE
TOMARÁ NUESTRA PATRIA. ¡URGEN¡ CAMBIOS PROFUNDOS,
CONSOLIDEMOS LOS TRIUNFOS ALCANZADOS Y
RECONOZCAMOS LAS VENTAJAS QUE ESTOS NOS OFRECEN.
EDUQUEMOS NUESTRAS VIDAS PARA NUESTRO PROPIO BIEN
Y DE QUIENES NOS RODEAN Y ASÍ SALVAR EL RUMBO DE
ESTE GRAN PAÍS QUE ES MÉXICO; DERROTEMOS AL ENEMIGO:
EL ANALFABETISMO, LA PEREZA Y LA VIOLENCIA. LAS
ARMAS ESTÁN LISTAS Y A SU DISPOSICIÓN: UN MILLÓN DE
TEMAS EN UNA MIRIADA DE LIBROS LOS ESPERAN,
EJERCITEMOS EL CONOCIMIENTO, SEAMOS CRÍTICOS,
CUESTIONEMOS A NUESTROS MAESTROS, A NUESTRAS
AUTORIDADES Y A NOSOTROS MISMOS.
¿REALMENTE PERTENEZCO A ESTE PEDAZO DE CONTINENTE
LLAMADO MÉXICO? ¿AMO EN VERDAD A MI PATRIA? ¿SOY
DIGNO HIJO DE MIS PADRES Y DE MIS ABUELOS QUE
LUCHARON PARA OTORGARME EN HERENCIA TODA LA
RIQUEZA QUE ENCIERRA MÉXICO?
¡LUCHAR, ES LA CONSIGNA¡ ¡LA TRINCHERA ES EL TRABAHO
DIARIO¡ Y ¡ LA DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO
CULTURAL ANTE TODO¡
MUCHAS GRACIAS

Adolfo López Mateos

Nació en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, el 26 de mayo de 1910;


fue el menor de cinco hermanos, siendo sus padres Mariano Gerardo López
y Sánchez Román y Elena Mateos y Vega.

Realizó sus estudios de primaria en el colegio Frances en la ciudad de


México; en sus ratos libres era mensajero y ayudante en un despacho. Más
tarde se trasladó a Toluca para continuar con su formación secundaria y
preparatoria, realizada en el Instituto Científico y Literario, donde obtuvo
un empleo de bibliotecario.

López Mateos participó activamente, junto con miles de estudiantes en la


organización de mítines y manifestaciones a favor del movimiento
vasconcelista, siendo Vasconcelos candidato a la presidencia.

Como estudiante comenzó a dar clases en la Escuela Normal de Maestros


de Toluca y escribía en el periódico estudiantil "Ímpetu".

Entre 1930 y 1934 estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde


se tituló de abogado. Luego fue designado agente del Ministerio Público en
Tlanepantla. Dejó el Ministerio Público porque fue designado representante
de su estado a la Convención Antireeleccionista de Aguascalientes por el
Partido Socialista del Trabajo.

Durante la campaña presidencial de Miguel Alemán Váldez en 1931, López


Mateos se desempeñó como orador.

Ocupó el puesto de secretario particular del general Carlos Riva Palacio,


Presidente del PNR, gracias a un discurso que pronunció ante él en el
Instituto de Toluca.

En 1937 se casó con Eva Sámano Bishop.

En 1940 fue jefe de la Oficina Editora Popular. De 1941 a 1943 fue


secretario general de la Dirección de Educación Extraescolar y Estética de
la Secretaría de Educación Pública.

Para 1942 se convirtió en Senador por el Estado de México; luego ocupó la


dirección de Instituto Científico y Literario debido al retiro de Isidro Fabela
quien en 1943 fue nombrado gobernador sustituto del Estado de México.
Fue miembro del Consejo de Redacción de la Revista Ruta.

En 1946, Isidro Fabela es electo senador por el Estado de México, llevando


como suplente a López Mateos. Al ser nombrado Fabela representante
mexicano en el Tribunal Internacional de La Haya, López Mateos, ocupó su
lugar en la Cámara Alta, hasta 1952.

En 1951 fungió como Secretario General de PRI, asi también fue


coordinador de la campaña electoral de Adolfo Ruiz Cortines para la
presidencia de la República; por lo que al triunfar, Ruiz Cortines le
comisionó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Representó a México en Ginebra en el Consejo Económico Social de las


Naciones Unidas.

Fue elegido candidato del PRI a la Presidencia de la República en 1957,


resultándo ganador de la contienda. Toma posesión de su cargo el 1o. de
diciembre de 1958.

Durante el mandato de Adolfo López Mateos, México entró al marco del


crecimiento mundial logrando que crecieran los sectores de la economía,
particularmente la industria y los servicios con capital nacional e
importantes inversiones extranjeras.

El Estado de México adquirió la mayoría de las acciones de las empresas


generadoras de energía eléctrica. Se mejoró el nivel socioeconómico de los
mexicanos y la industria creció un 51.9% como resultado de significativas
inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico y de papel.

Logró la reintegración al territorio mexicano del Chamizal por los Estados


Unidos de Norteamérica, que se había perdido por un cambio en el curso
del Río Bravo. Y Se constituyó la Comisión de Balsas para el fomento
económico de esa cuenca.

Se reformó la Constitución de la República para establecerse la


participación de las minorías en el Congreso de la Unión, además de la los
diputados del partido. Por su iniciativa fueron aprobadas las nuevas Leyes
Orgánicas de Secretarías de Estado y Federales de Turismo y del Trabajo.

En materia educativa luchó por el funcionamiento de la Universidad


Profesional Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional; por la creación
del Instituto Nacional de Protección a la Infancia(INPI), la edificación de
los Museos de Arte Moderno, de Historia Natural y Nacional de
Antropología. Se creo el Centro Internacional de Investigaciones del Maíz y
el Trigo.

Se impulsó la educación pública al establecerse el libro de texto gratuito en


las escuelas primarias. Se mejoró la alimentación infantil con el incremento
de los desayunos escolares.

Continuó con el reparto de las tierras a los trabajadores del campo. Se puso
en marcha el mandato constitucional que establece el reparto de utilidades a
los trabajadores y sentó los lineamientos para la fijación de los salarios
mínimos. Se creo el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, ISSSTE.

Consigió reprimir los movimientos de ferrocarrileros(sindicato no


oficialista dirigido por Demetrio Vallejo), maestros y telefonistas. La
huelga ferrocarrilera fue declarada inexistente e ilegal por las autoridades
laborales, cesados miles de trabajadores, sus líderes encarcelados y las
instalaciones ferroviarias tomadas por el ejército.

Hubo persecuciones a los militantes y organizaciones de izquierda.

Durante el gobierno de López Mateos se dio un descontento político y


social en los estados de Morelos y Guerrero que culminó con el asesinato
del dirigente campesino Rubén Jaramillo y el encarcelamiento del líder
Genaro Vázquez. Por otro lado el periodista Filomeno Mata hijo, fue
encarcelado y el pintor David Alfaro Siqueiros estuvo en prisión hasta que
recibió el indulto del propio Presidente.

En política internacional, López Mateos supo establecer relaciones


amistosas que colocaron a México en un importante lugar dentro del
concierto mundial de las naciones. Su lucha obstinada por la paz mundial,
logró que se firmara un pacto de desnuclearización continental llamado
Pacto de Tlatelolco.

Concluyó su período presidencial el 30 de noviembre de 1964,


posteriormente y debido a que ya estaban cerca los XIX Juegos Olímpicos,
se le designó como Presidente del Comité Organizador de los mismos, pero
desgraciadamente tuvo que retirarse del cargo por motivos de salud en
1965.

En 1967 perdió el conocimiento a causa de un aneurisma y vivió sin


recuperarlo hasta el 22 de septiembre de 1969, tiempo en que falleció en la
Cd. de México.

El Ex presidente Adolfo López Mateos fue un personaje muy singular a


quien le gustaba el boxeo y otros deportes. Una de sus hazañas durante su
juventud fue la de realizar con algunos de sus compañeros preparatorianos
un viaje a pie hasta Guatemala.

Desde muy joven le apasionó la literatura y todas las manifestaciones


artísticas. De no haberse dedicado a la política, las letras hubiesen
construido su ocupación predilecta; escribió versos de muy buena calidad.
Vivió rodeado de lo que más le gustó: cuadros, esculturas, bellos objetos y
nunca perdió su devoción por la música.
Adolfo López Mateos
1958-1964

PRI
Luchar contra las desigualdades sociales.

Desarrollo estabilizador (Milagro Mexicano) (Lo mismo que el sexenio


anterior)

Se mejoró el nivel socioeconómico y la industria creció un 51.9% como


resultado de inversiones en los sectores automotriz, petroquímico,
mecánico y de papel.
Tenía dos objetivos:
*El mantenimiento de la estabilidad monetaria
-Utilizó medidas para la sustitución de importaciones
-Se impulsó al turismo internacional
-Se buscó evitar la salida de capitales.
*El mantenimiento de la estabilidad de precios.
-El control interno de precios
-La restauración administrativa
-Modificaciones legales.
• Nacionalización de Bienes: rescato extensiones de terreno que le habían
sido substraídas. Nacionalizó la industria eléctrica
• La Reactivación de la economía. Se buscaba: La paz social,
mejoramiento de salarios y evitar que los líderes tomen fuerza.
• Actividades contra el narcotráfico
• Fue creado el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE)
• Creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI).
• Reparto de las tierras a los trabajadores del campo.

Adolfo López Mateos (26 de mayo de 19101 – 22 de septiembre de 1969)


fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como el
quincuagésimo séptimo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
ejerciendo como tal durante el sexenio comprendido de los años 1958 a
1964, fecha en la que fue relevado por su amigo y secretario de
Gobernación durante su administración, licenciado Gustavo Díaz Ordaz.

Nació en el seno de una familia de clase media, donde fue el menor de


cinco hijos. Al morir su padre, Adolfo, madre y hermanos se mudan a la
ciudad de México; ahí se cría y realiza todos sus estudios. López Mateos
fue bibliotecario, orador, amante del boxeo y practicante asiduo de la
caminata en su juventud. Durante la campaña presidencial de José
Vasconcelos, el futuro presidente López Mateos puso a las órdenes del
candidato sus cualidades oratorias. Tras la represión a partidarios
vasconcelistas, se auto-exilia en Guatemala. A su regreso, comenzó a
incursionar en la política. Se recibió de abogado en 1934 por la
Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesor y director, entre
1944 y 1946, del lugar donde efectuó su secundaria y el bachillerato; y
posteriormente senador por el estado de México de 1946 a 1952.
Asimismo, se le encomendaron diversas labores referidas a la educación y
a la diplomacia en la década de los 1940s. Ocupó el puesto de secretario de
Trabajo en la administración de Ruiz Cortines, ejerciéndose como tal de
1952 a 1957, fecha en la que se le designa candidato presidencial por el
Partido Revolucionario Institucional. Triunfó en las elecciones sobre el
candidato panista Luis H. Álvarez. López Mateos, al ser elegido
gobernante de México en 1958, se convirtió en el segundo presidente
nacido en el siglo XX y en el segundo en llegar a la presidencia a los 48
años de edad.

Durante su administración se dio la creación del ISSSTE y del Museo


Nacional de Antropología, la nacionalización de la industria eléctrica,
entre otros eventos de relevante importancia. Su gobierno se caracterizó
por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las
procastristas, pero mantuvo una línea de equilibrio pese a los problemas
que se suscitaron dentro de su política. Bohemio y sencillo, López Mateos
se ha consagrado como uno de los presidentes del siglo XX más queridos
por el pueblo y más carismático. Una fulminante enfermedad cerebral lo
llevó a la tumba en 1969, a la prematura edad de 59 años, tras tres años de
haber dejado de ocupar el cargo de presidente de México y después de haber
permanecido en coma desde hacía dos años.

Contenido
[ocultar]
 1 Infancia y juventud
 2 Presidente de México (1958 – 1964)
o 2.1 Política interna
 2.1.1 Política gubernamental
 2.1.2 Política social
 2.1.3 Política económica
 2.1.4 Política educativa y cultural
 2.1.5 Obras públicas
o 2.2 Política externa
 3 Muerte
 4 Referencias
 5 Bibliografía

 6 Enlaces externos

Adolfo López Mateos nació en el número 11 de la avenida Juárez en el


pueblo de San Francisco Atizapán, hoy ciudad López Mateos, municipio
de Atizapán de Zaragoza en el Estado de México, aunque se dice pudo
haber nacido en Patzicía, Guatemala,2 la tarde del jueves 26 de mayo de
1910, mientras sus padres se encontraban de vacaciones por el lugar.
López Mateos fue el menor de los cinco hijos –Mariano José (1900), Elena
de los Ángeles (1901), Rafael Fernando (1906) y Esperanza – procreados
por una joven pareja que, unida en matrimonio en 1899, conformaron el
cirujano dentista tlaltenanguense Mariano Gerardo López Sánchez y la
profesora guerrerense Elena Mateos Vega, quien era además amante de la
ópera y poetisa, autora incluso de un libro de poemas titulado Corazón de
cristal.
La familia materna de López Mateos descendía de una pléyade de liberales
del siglo XIX; entre los que destaca el abuelo del futuro presidente, el
magistrado y luchador liberal José Perfecto Mateos Lozada; el periodista
Francisco Zarco, el escritor Juan A. Mateos y el liberal Ignacio Ramírez
"el Nigromante". Asimismo, la familia Mateos tiene parentesco con el
cinefotógrafo y director de fotografía mexicano Gabriel Figueroa, quién
fuera primo hermano de Adolfo. Lo que respecta a la vía paterna, López
Mateos estaba vinculado con el poeta zacatecano Ramón López Velarde,
por quién Adolfo siendo presidente manifestó siempre pública devoción; y
con el Coronel José María Sánchez Román, tío del padre de López Mateos,
quien fuera partícipe en la guerra de Reforma y quien militara al lado del
general Jesús González Ortega. Además, Adolfo López Mateos tuvo por
tío al oftalmólogo y cirujano Fernando López y Sánchez-Román, primer
director del Hospital General de México y a quién se le considera como
uno de los más grandes impulsores de la enfermería mexicana.

La tranquilidad familiar de los López Mateos se desintegra cuándo en


1915, Mariano Gerardo López, quién por esas fechas era el dentista del
pequeño poblado de San Francisco Atizapán, muere. Desde ese instante,
Elena Mateos viuda de López e hijos, se enfrentaron a una difícil situación
económica. Desprovista de medios monetarios para la manutención de su
familia, Elena Mateos emigró con sus cinco hijos a la Ciudad de México,
dónde se desempeñó como directora de un orfanato situado cerca de la
Tlaxpana. Con el sueldo que obtenía de su empleo y con el apoyo
económico que le proporcionaba su primogénito, la joven Elena Mateos
pudo sacar adelante a sus hijos. Sin embargo, el peculio que poseía no era
suficiente para pagar los estudios de todos sus vástagos. Por ello, Adolfo
cursó la primaria en el Colegio Francés, dirigido por los Hermanos
Maristas, a merced de una beca que le fue proporcionada por la Fundación
Rafael Dondé. En ese tiempo, aunque estaba desprovista de medios
económicos, Elena Mateos y sus hijos asistían puntualmente a la ópera.

En el Colegio Francés, Adolfo fue aplicado y siempre llevó una buena


conducta. Ahí tuvo por maestro a Luis Donateur. Esa institución fue el
escenario de sus primeros sueños, de sus inquietudes deportivas. Jugando
fútbol y practicando el boxeo con algunos de sus condiscípulos, López
Mateos concluyó su educación primaria obteniendo buenas calificaciones.
Amigo fiel y leal, amable y simpático; en el Colegio Francés hizo sus
primeras amistades, muchas de las cuáles lo acompañaron siempre durante
su ascendente carrera política. Desde pequeño, López Mateos
acostumbraba a hacer largas excursiones a pie en compañía de sus dos
primeros amigos Quirino Díaz Reynoso y Luis Macedo, a los que se les
conoció como “Los Tres Mosqueteros”, por ser inseparables. Viviendo con
su familia en la colonia Santa María en la capital, se cuenta que en una de
sus largas caminatas por el centro, cierto día se detuvo hojeando libros en
un antiguo almacén y depósito. Alguien le ofreció trabajo y el joven
Adolfo aceptó. La paga era de cinco pesos a la semana, mismos que le
daba a su adorada madre Elena Mateos. En la librería “Selfa” de las calles
de 5 de mayo, empezaría su contacto y afición por los libros, la cuál
cultivó toda su vida.

Entre 1923 y 1925, López Mateos estudió de manera irregular en la


Escuela Nacional Preparatoria. En 1926, viviendo en Toluca, continúa sus
estudios de secundaria y bachillerato en el famoso Instituto Científico y
Literario de Toluca, dirigido por el enérgico sobrino de José Vasconcelos,
Eduardo Vasconcelos Pérez. Ahí, para costearse sus estudios, buscó que lo
nombraran bibliotecario. Durante esta etapa no se distinguió como un
alumno brillante. Muchas de las materias que presentó fueron salvadas
mediante exámenes extraordinarios, o como se estilaba a decir entonces, a
título de suficiencia. No es de extrañarse su distracción pues, el joven
López Mateos, amaba demasiado la oratoria, el campismo y el amor. Pese
a que durante esta época mostró poco interés por el estudio, con su energía
e inteligencia se ganó el afecto de varios profesores, entre ellos el del
licenciado Enrique González Aparicio (1890-1940), quién lo aceptó como
pasante en su bufete y más tarde le consiguió un empleo en la Editora
Popular, donde Adolfo reforzó su gusto por la lectura.

Le gustaba el boxeo, pero su afición predilecta era la caminata. En tiempos


de estudiante y aún años después, subía al Nevado de Toluca y recorría a
pie, todos los sábados, a veces por falta de dinero para costear el transporte
público; el trecho de México a Toluca para visitar a su madre, a su novia y
para comentar con sus amigos el desarrollo político y social del estado.
Sus caminatas sabatinas a ese estado le valieron el mote de “El Toluca”.
Desde joven, López Mateos empezó a destacarse en actividades deportivas
con las frecuentes excursiones y caminatas que organizaban un grupo de
jóvenes que más adelante lo llevarían a la realización de una hazaña
mayor. Teniendo dieciséis años, Adolfo se unió a un grupo de estudiantes
andariegos que se hacían llamar "Club de exploradores EIME" 3 (ahora
ESIME). Abanderados por el presidente Plutarco Elías Calles y portando
como insignia un banderín con el nombre de México sobre los colores de
la bandera guatemalteca, el de Guatemala sobre los colores de la bandera
mexicana y las siglas de EIME al calce, el 20 de noviembre de 1926, los
exploradores de EIME partieron a pie desde el Zócalo de la Ciudad de
México hasta Guatemala, arribando setenta días después, a fines de enero
de 1927, a la Ciudad de Guatemala.3 Tras aquella proeza, a Adolfo lo
apodaron “El Guatemala”. Por esa época, el joven López Mateos había
llamado la atención de sus maestros por su gran talento y preparación
cultural, desempeñándose como catedrático de literatura e historia en el
instituto toluqueño, donde conoció a su admirado licenciado José
Vasconcelos, quien al igual que Antonio Caso, representaba las corrientes
humanistas que los jóvenes de esos tiempos habían tomado como modelo a
seguir.

Además de consagrase como un excelente deportista, López Mateos poseía


cualidades de orador. Las incidentales aventuras que tuvo López Mateos
como maestro rural en Almoloya o en las brigadas educativas de
alfabetización gratuita, estaban estrechamente vinculadas con su vocación
de orador. El periódico El Universal creó en 1926 los famosos concursos
anuales de oratoria que eran el sueño de todo estudiante de preparatoria o
jurisprudencia. Éstos convocaban a los inquietos alumnos de ese tiempo
educados en el Ateneo de la Juventud y en la Universidad Nacional, entre
los que sobresalían Salvador Azuela, Héctor Pérez Martínez, Rafael
Heliodoro Valle, Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet y Salvador
Novo. En el tercer Campeonato de Oratoria del Distrito Federal, efectuado
en el salón El Generalito de la Escuela Nacional Preparatoria el día 20 de
mayo de 1929, reveló su vocación el joven estudiante de preparatoria de
dieciocho años, Adolfo López Mateos. En el certamen tuvo que competir
con varios oradores brillantes, tales como Enrique Ramírez Ramírez y
Guillermo Islas Leal. Sin embargo, después de deliberar, el jurado declaró
triunfante a López Mateos, quien pronunciara durante el concurso
“Venimos a juzgar ahora, señores, la obra de la Revolución, pero no
debemos hacerlo con el espíritu como con la palpitación del sentimiento”.
El frenesí de Adolfo llegó en junio de ese mismo año, cuando participó en
otro certamen de oratoria. “Su voz era robusta, su ademán expresivo.
Lanzaba sus metáforas con pleno dominio. Sabía como provocar el
entusiasmo del auditorio” comentaba Alejandro Gómez Arias, el mayor
experto en oratoria de la época. Aunque aparentemente por la decisión
arbitraria de los jueces a López Mateos se le dio el segundo lugar, sus
compañeros lo pasearon en hombros. “Estaba ya preparado, fogueado, para
hacer suyas las mejores causas”.

“En el amor, como en el mar, se naufraga; seré yo como un náufrago en el


inmenso mar de tu amor”, le declaraba Adolfo al oído o por carta a su
novia Celestina Vargas Bervera, quién se derretía al oírlo. Setenta años
después recordaba lo guapo que era, las modulaciones de su voz y aquella
sonrisa perfectamente preciosa, aquella carcajada de hombre limpio que
tenía. En los primeros años de su vida, Adolfo López Mateos descubrió sus
aficiones de la vida: la oratoria, la caminata, los amoríos; en general, la
bohemia y la bonhomía. Su don de gentes le abriría camino en la política y
su carácter lo llevaría a ser presidente de la República Mexicana. En 1929,
López Mateos se afilió a la campaña presidencial del licenciado José
Vasconcelos, donde puso sus dotes oratorias al servicio de la causa. Como
otros jóvenes de su tiempo, Adolfo leyó la novela Sasha Yegulev de
Andréyev y se identificó con la tragedia que se narra sobre el joven que da
su vida por transformar a su patria. López Mateos formó parte del
directorio estudiantil del Comité pro Vasconcelos y fue representante del
Estado de México en la Convención Antirreeleccionista. Valiente y
combativo, durante la campaña vasconcelista se subía a una caja de
refrescos y peroraba ante los obreros: “Peligra la patria, solo Vasconcelos
puede salvarla”. Cuando su amigo Germán del Campo fue asesinado por
los pistoleros del PNR, López Mateos estaba a punto de experimentar el
fatídico destino de Sasha Yegulev. El mismo José Vasconcelos lo
reconocería años más tarde, “Desde entonces recuerdo con precisión que
no se ha borrado de mi mente la cabeza vendada, la noble cabeza de un
joven que en aquel momento simbolizaba la patria entera: era la cabeza de
Adolfo López Mateos”. Hay quiénes aseguran que a causa de aquel
fortísimo golpe que recibiera el joven futuro presidente, se le
desencadenaron los frecuentes dolores de cabeza que padeció a lo largo de
su vida, mismos que lo llevarían a la tumba en 1969.

Tras las elecciones del 17 de noviembre de 1929, donde resultó triunfante


el ingeniero Ortiz Rubio, y después de la inmediata represión a partidarios
vasconcelistas; temiendo por su vida y decepcionado por el fracaso, López
Mateos partió a Guatemala, donde residió por una breve temporada. No se
sabe a ciencia cierta lo que hizo en ese lugar o de qué vivió. Se afirma que
trabajó como asistente para el general Jorge Ubico, presidente de
Guatemala. Aparentemente, Adolfo ejerció por un tiempo el periodismo en
Tapachula, Chiapas. Pasada la amarga lección que sufrió en las elecciones,
López Mateos regresó a México en 1930 y se matriculó en la Escuela de
Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, fundada por
Daniel Cosío Villegas dentro de la Facultad de Jurisprudencia. Con una
brillante tesis titulada “Delitos en contra de la economía política”, Adolfo
López Mateos se recibió como abogado. Empezó pronto a litigar en
asuntos agrarios y campesinos en la efímera Unión de Estudiante pro
Obrero y Campesino (UEPOC), cursó varias materias como "asistente
provisional" de economía y se aseguraba que se recibió de abogado; sin
embargo, nadie vio jamás su tesis ni asistió a su fantasmal examen
profesional.

En 1941, se le elige director de educación extraescolar y estética en la


SEP. Desempeñando ese cargo, asiste a una comida en el Instituto
Científico y Literario, donde pronuncia un magnífico discurso que
impresionó hondamente a uno de sus asistentes: Isidro Fabela. Don Isidro
era el hombre fuerte del estado, por ende, gozaba de influencias. Un
“dedazo” de Fabela hizo que López Mateos quedara de director de dicha
institución. Tras un par de años al frente del Instituto, nuevamente por
influencias de Fabela, López Mateos se convierte en candidato a la
senaduría federal suplente por el Estado de México. Al ser nombrado
Fabela embajador de México en la Corte Internacional de La Haya, López
Mateos se enfila hacia la senaduría que deja vacante don Isidro. El destino
estaba escrito. En 1946, López Mateos llega a ser Senador. Durante el
desempeño de dicho cargo, Adolfo asistió a conferencias y comisiones
internacionales, mostró su don como orador en la reunión de la UNESCO
en el año de 1947, acudió a la junta de cancilleres en los Estados Unidos y
encabezó la delegación mexicana en la reunión de ECOSOC teniendo sede
en Ginebra.

[editar] Presidente de México (1958 – 1964)


Artículo principal: Gabinete de Adolfo López Mateos
Gabinete de Adolfo López Mateos
CARGO NOMBRE PERIODO

Secretario de Gobernación Gustavo Díaz Ordaz 1958–1963


Secretario de Gobernación Luis Echeverría 1963–1964

Secretario de Relaciones Exteriores Manuel Tello Barraud 1958–1964

Secretario de Defensa Nacional Agustín Olachea 1958–1964

Manuel Zermeño
Secretario de Marina 1958–1964
Araico

Secretario de Hacienda Antonio Ortiz Mena 1958–1964

Donato Miranda
Secretario de la Presidencia 1959–1964
Fonseca

Secretario de Obras Públicas Javier Barros Sierra 1958–1964

Secretario del Patrimonio Nacional Eduardo Bustamante 1958–1964

Secretario de Industria y Comercio Raúl Salinas Lozano 1958–1964

Julián Rodríguez
Secretario de Agricultura y Ganadería 1958–1964
Adame

Alfredo del Mazo


Secretaría de Recursos Hidráulicos 1958–1964
Vélez

Secretario de Comunicaciones y Walter Cross


1958–1964
Transportes Buchanan

Secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet 1958–1964

Secretario de Salubridad y Asistencia José Álvarez1958–1964


Amézquita

Secretario del Trabajo y Previsión Salomón González


1958–1964
Social Blanco

Procurador General de la República Fernando López Arias 1958–1962


Procurador General de la República Óscar Treviño Ríos 1962–1964

Departamento del Distrito Federal Ernesto P. Uruchurtu 1958–1964

Fungió como coordinador de la campaña electoral de Adolfo Ruiz Cortines


para la presidencia de la República; por lo que al triunfar, Ruiz Cortines le
comisionó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Para el 17 de
noviembre de 1957, el Partido Revolucionario Institucional postuló a
López Mateos como candidato a la presidencia de la República. Con 6 767
754 votos a favor, Adolfo López Mateos se convirtió en el nuevo
presidente de México. La ceremonia de entrega y recepción de la banda
presidencial se efectuó en el Palacio de Bellas Artes el 1 de diciembre de
1958. Durante su discurso de toma de posesión fue notoria la habilidad de
orador del nuevo mandatario que pidió al pueblo mexicano que le
acompañara contra las desigualdades sociales.

[editar] Política interna

En 1963 trató de equilibrar los procesos electorales, para lo cual realizó


una significativa reforma a la ley electoral.

Otro hecho importante fue el surgimiento de la revista Política.

López Mateos estrechó los lazos de México con la Organización de los


Países No Alineados y apoyó al gobierno emanado de la revolución
cubana.

En 1962, México declaro que la política de Cuba era “ajena a las


aspiraciones y valores de los pueblos latinoamericanos”.
Luego de que el gobierno de López Mateos había negociado con John F.
Kennedy la devolución a México de El Chamizal, el presidente de los
Estados Unidos visitó la ciudad de México.

[editar] Política gubernamental


 El movimiento ferrocarrilero

En febrero de 1959 continuaban las rebeliones y movilizaciones de los


ferrocarrileros y el gobierno procedió a encarcelar a los dirigentes. Éstos,
en marzo, efectuaron una huelga en el sistema ferroviario del país que se
extendió a los Ferrocarriles del Pacífico y Mexicano. A finales de ese mes,
los líderes fueron aprehendidos y despidieron a gran número de
ferrocarrileros.

 La represión

En abril de 1959, con el argumento de que se había alterado la paz pública,


líderes obreros, estudiantiles, magisteriales y ferrocarrileros fueron
recluidos en la penitenciaría de Lecumberri. Entre los delitos que se les
adjudicaron estaba el de “disolución social”. El Movimiento
Revolucionario del Magisterio (MRM) y el movimiento ferrocarrilero
habían sido liquidados mediante represiones de parte del Estado. Lo
mismo sucedió con el antiguo líder agrario Rubén Jaramillo y su familia,
quienes fueron asesinados en 1961 porque Jaramillo atacaba a la política
gubernamental.

[editar] Política social

Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores


del Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones,
para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros
servicios a la burocracia.

Rompió relaciones diplomáticas con Guatemala, debido al ataque aéreo de


esta nación a México.
[editar] Política económica

Con el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson (izquierda)


develando la nueva demarcación de la frontera tras la devolución del
Chamizal.

El país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza


comercial, es decir, las compras en el exterior superaban a las ventas. El 27
de septiembre 1960 se nacionalizó la industria eléctrica. Así, la generación
de electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras, pasó a
manos del gobierno. Además, se decretó el derecho del trabajador sobre
una parte de las ganancias. También se estableció que los trabajadores
recibieran un aguinaldo a finales de cada año. Éste se recibiría con base en
los días trabajados. Durante su mandato la economía estuvo en auge
gracias al secretario de hacienda Antonio Ortiz Mena.

[editar] Política educativa y cultural

Durante su sexenio, el secretario de Educación Pública fue Jaime Torres


Bodet. En ese periodo, se inauguraron el Museo Nacional de Antropología,
en Chapultepec; el Museo del Virreinato, en el Convento de Tepotzotlán;
el Museo de la Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno y el Museo
de Ciencias Naturales. En 1959 se creó la Comisión Nacional de los Libros
de Texto Gratuitos (Conaliteg), encargada de publicar los libros de texto
para los alumnos de educación primaria del país.

[editar] Obras públicas

Entre otras obras públicas, se construyó el Centro Hospitalario 20 de


Noviembre del ISSSTE, y unidades habitacionales como el Conjunto
Urbano Nonoalco Tlatelolco o el Conjunto Habitacional Unidad
Independencia en la delegación Magdalena Contreras. También se
modernizaron aeropuertos, redes telefónicas, telegráficas y de
comunicaciones. El ferrocarril Chihuahua-Pacífico conectó el norte del
país con la costa del Pacífico.

[editar] Política externa

El mandatario visitó al mundo y trajo el mundo a México. Recorrió


Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Indonesia, Filipinas, Japón,
India, entre un sinfín de países. Además promovió al país ante el Comité
Olímpico Internacional para que en la capital de la República tuvieran sede
las XIX Olimpiadas, próximas a efectuarse en el año de 1968.

[editar] Muerte

Tiempo después de haber dejado la presidencia, López Mateos fue


invitado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz para presidir el Comité
Organizador de los XIX Juegos Olímpicos en la ciudad de México.
Renunció al cargo ya que en 1965 le sobrevino un ataque cerebral. Sus
médicos de cabecera habían atribuido los intensos dolores a un caso agudo
de migraña, pero esta vez los neurólogos Patricio Beltrán Goñi y Gregorio
González Mariscal corrigieron el diagnóstico: se trataba de un aneurisma
cerebral.

Pidieron la presencia de su maestro, el doctor William Poppen de Boston,


quien operó a López Mateos en el hospital Santa Fe de la Ciudad de
México el 26 de noviembre de 1965. López Mateos padecía de siete
aneurismas.

La inmovilización de su cuerpo avanzó con rapidez. Pronto perdió el habla


a causa de una traqueotomía y llegó a ser necesario el uso de aparatos
ortopédicos. Durante dos años vivió en estado vegetativo. Murió a las
16:30 del lunes 22 de septiembre de 1969 en la Ciudad de México, sumido
en el silencio y el dolor. Fue enterrado en el Panteón Jardín de la Ciudad
de México. Años después, el presidente Carlos Salinas de Gortari mandó
exhumar sus restos para depositarlos en un monumento erigido en su
honor en Atizapán de Zaragoza, Estado de México.
Lunes, 05 de Julio de 2010

El cronista de Atizapán, Enrique Bringas López señaló que durante el


sexenio del mexiquense, por primera vez el mexicano ganó más de lo que
costaban los productos.

Toluca, Méx., "Los mexicanos que vivieron durante el sexenio de Adolfo


López Mateos tuvieron la posibilidad de disfrutar de un país con
tranquilidad social, paz y armonía, así como un peso más en el bolsillo, ya
que por primera vez en la historia del país, la carrera precio-salario la ganó
éste último, es decir, el mexicano ganó más de lo que costaban los
productos".

Así lo señaló el cronista municipal de Atizapán desde 1983, Enrique


Bringas López, quien subrayó que el institutense fue un hombre que se
preocupó por el pueblo, que surgió de éste y tuvo penurias en la época de
estudiante.

"En la ahora Universidad Autónoma del Estado de México trabajó como


bibliotecario para pagarse sus estudio y por méritos propios llegó a ser
maestro del entonces Instituto Científico y Literario y después, director".
Al hablar sobre el "Pensamiento y acción del Adolfo López Mateos", en el
marco del Ciclo de Conferencias organizado por el Centro de Actividades
Culturales de la UAEM, con motivo del Centenario del Natalicio del
originario de Atizapán, Bringas López consideró que a cien años de su
nacimiento y sólo uno (2009) de recordar los 50 de su muerte, "la
celebración de su fallecimiento fue sólo el inicio para revivir el ideario
político, económico y social, pero sobre todo educativo, del único
mexiquense que ha sido presidente de la República".

En la Sala Isidro Fabela del Edificio de Rectoría, el estudiante del Centro


Universitario UAEM Valle de México -ubicado en Atizapán- y ganador de
diversos concursos de oratoria, Alejandro Olvera Escarcega señaló ante
estudiantes de secundaria, la necesidad de "que los jóvenes no bajen la
voz, pero también que aprendiendo de López Mateos, se entienda que
solamente a través del trabajo, estudio y perseverancia, es como se logran
tantas y tan grandes cosas".

Abundó que "el gran legado de López Mateos, del gran presidente
inmortal de la patria, es el recuerdo de la juventud como una unidad
potente, una fuerza progresista y sobre todo, liberadora del pensamiento",
mientras que Bringas López recordó cómo el ex mandatario "representó
dignamente a su país en las 16 naciones que visitó y se relacionó con los
hombres más sobresalientes del mundo."
Lunes, 05 de Julio de 2010
El cronista de Atizapán, Enrique Bringas López señaló que durante el
sexenio del mexiquense, por primera vez el mexicano ganó más de lo que
costaban los productos.

Toluca, Méx., "Los mexicanos que vivieron durante el sexenio de Adolfo


López Mateos tuvieron la posibilidad de disfrutar de un país con
tranquilidad social, paz y armonía, así como un peso más en el bolsillo, ya
que por primera vez en la historia del país, la carrera precio-salario la ganó
éste último, es decir, el mexicano ganó más de lo que costaban los
productos".

Así lo señaló el cronista municipal de Atizapán desde 1983, Enrique


Bringas López, quien subrayó que el institutense fue un hombre que se
preocupó por el pueblo, que surgió de éste y tuvo penurias en la época de
estudiante.

"En la ahora Universidad Autónoma del Estado de México trabajó como


bibliotecario para pagarse sus estudio y por méritos propios llegó a ser
maestro del entonces Instituto Científico y Literario y después, director".

Al hablar sobre el "Pensamiento y acción del Adolfo López Mateos", en el


marco del Ciclo de Conferencias organizado por el Centro de Actividades
Culturales de la UAEM, con motivo del Centenario del Natalicio del
originario de Atizapán, Bringas López consideró que a cien años de su
nacimiento y sólo uno (2009) de recordar los 50 de su muerte, "la
celebración de su fallecimiento fue sólo el inicio para revivir el ideario
político, económico y social, pero sobre todo educativo, del único
mexiquense que ha sido presidente de la República".

En la Sala Isidro Fabela del Edificio de Rectoría, el estudiante del Centro


Universitario UAEM Valle de México -ubicado en Atizapán- y ganador de
diversos concursos de oratoria, Alejandro Olvera Escarcega señaló ante
estudiantes de secundaria, la necesidad de "que los jóvenes no bajen la
voz, pero también que aprendiendo de López Mateos, se entienda que
solamente a través del trabajo, estudio y perseverancia, es como se logran
tantas y tan grandes cosas".

Abundó que "el gran legado de López Mateos, del gran presidente
inmortal de la patria, es el recuerdo de la juventud como una unidad
potente, una fuerza progresista y sobre todo, liberadora del pensamiento",
mientras que Bringas López recordó cómo el ex mandatario "representó
dignamente a su país en las 16 naciones que visitó y se relacionó con los
hombres más sobresalientes del mundo."
“LA BANDERA ES LA PATRIA TODA, EN SUS SUEÑOS EN SUS
RELACIONES, EN SU ORIGEN Y CONCEPCIÓN SE MEZCLAN EL
MITO, LA LEYENDA, LA FABULA, LA HISTORIA, QUE SUMADAS
DAN EL CONCEPTO DE PATRIA, DE NACIONALIDAD, DE
IDENTIDAD COLECTIVA”

La bandera mexicana como símbolo nacional, data de la independencia,


aunque varias naciones del México antiguo usaban estandartes.
Actualmente y desde 1984 (Último decreto), la Bandera nacional consiste
en un rectángulo dividido en tres franjas verticales identicas, con los
colores en el siguiente orden a partir del asta: Verde, Blanco y Rojo, en la
parte blanca y al centro tiene el escudo nacional.

El 23 de diciembre de 1967 se emitio la ley sobre las características de los


símbolos nacionales, donde se estableció como Día de la Bandera
Nacional el 24 de Febrero, de esta manera se dio caracter oficial a una
celebración que se remonta a los últimos días de la guerra de
independencia.

La Secretaría de gobernación vigila el cumplimiento de la ley sobre las


características y uso de los símbolos patrios. Para las escuelas seán
públicas o privadas, es obligatorio tener un Labaro Patrio, en los edificios
de gobierno, aduanas, puertos y aeropuertos internacionales, debe izarse
sólo de día. Es delito usar los colores y símbolos patrios en marcas
comerciales o para fines particulares.

Para ceremonias civicas se integra una escolata con un abanderado, un


comandante o sargento y cuatro guardias o custodios que pueden ser del
mismo sexo o mixtos.

Las instituciones públicas, las agrupaciones privadas y los planteles


educativos pueden inscribir en la Bandera Nacional sus denominaciones.
En festividades civicas y ceremonias oficiales en que este presente la
Bandera Nacional, deben rendirse Honores, los cuales consistirán en el
saludo civil de todos los presentes. El saludo se hace en posición de
firmes, colocando la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma
hacia abajo a la altura del corazón, además se saluda con la cabeza
descubierta; y el presidente de la República como jefe supremo de las
fuerzas armadas lo hace miltarmente.

La Bandera es un símbolo de unión para los mexicanos, en ella se refleja el


trabajo diario y el esfuerzo de todos los que nacimos en este país, y toca a
los jóvenes como Ustedes seguir respetando esta Bandera y demostrar el
amor a nuestra Patria en cada acción que realicen, en cada actitud que
manifiesten y dando lo mejor de ustedes para engrandecer la tierra que los
vió nacer.

JURAMENTO A LA BANDERA
BANDERA DE MEXICO

LEGADO DE NUESTROS HÉROES

SÍMBOLO DE LA UNIDAD

DE NUESTROS PADRES Y NUESTROS HERMANOS

TE PROMETEMOS SER SIEMPRE FIELES

A LOS PRINCIPIOS DE LIBERTAD Y DE JUSTICIA

QUE HACEN DE NUESTRA PATRIA

LA NACION INDEPENDIENTE

HUMANA Y GENEROSA

A LA QUE ENTREGAMOS NUESTRA EXISTENCIA.


México, Creo En Ti!...
Por Ricardo López Méndez

México, creo en ti,


Como en el vértice de un juramento.
Tú hueles a tragedia, tierra mía,
Y sin embargo, ríes demasiado,
A caso porque sabes que la risa
Es la envoltura de un dolor callado.

México, creo en ti,


Sin que te represente en una forma
Porque te llevo dentro, sin que sepa
Lo que tú eres en mí; pero presiento
Que mucho te pareces a mi alma
Que sé que existe pero no la veo.

México, creo en ti,


En el vuelo sutil de tus canciones
Que nacen porque sí, en la plegaria
Que yo aprendí para llamarte Patria,
Algo que es mío en mí como tu sombra
Que se tiende con vida sobre el mapa.

México, creo en ti,


En forma tal, que tienes de mi amada
La promesa y el beso que son míos.
Sin que sepa por qué se me entregaron;
No sé si por ser bueno o por ser malo,
O porque del perdón nazca el milagro.

México, creo en ti,


Sin preocuparme el oro de tu entraña;
Es bastante la vida de tu barro
Que refresca lo claro de las aguas,
En el jarro que llora por los poros,
La opresión de la carne de tu raza.

México, creo en ti,


Porque creyendo te me vuelves ansia
Y castidad y celo y esperanza.
Si yo conozco el cielo es por tu cielo,
Si conozco el dolor es por tus lágrimas
Que están en mí aprendiendo a ser lloradas.

México, creo en ti,


En tus cosechas de milagrería
Que sólo son deseo en las palabras.
Te contagias de auroras que te cantas.
¡Y todo el bosque se te vuelve carne!
¡Y todo el hombre se te vuelve selva!

México, creo en ti,


Porque escribes tu nombre con la X
Que algo tiene de cruz y de calvario:
Porque el águila brava de tu escudo
Se divierte jugando a los “volados:
Con la vida y, a veces, con la muerte.

México, creo en ti,


Como creo en los clavos que te sangran:
En las espinas que hay en tu corona,
Y en el mar que te aprieta la cintura
Para que tomes en la forma humana
Hechura de sirena en las espumas.

México, creo en ti,


Porque si no creyera que eres mío
El propio corazón me lo gritara,
Y te arrebataría con mis brazos
A todo intento de volverte ajeno,
¡Sintiendo que a mí mismo me salvaba!

México, creo en ti,


Porque eres el alto de mi marcha
Y el punto de partida de mi impulso
¡Mi credo, Patria, tiene que ser tuyo,
Como la voz que salva
Y como el ancla...!

La Revolución Mexicana - (Discurso) - Desconocido

Señoras y señores:

Conmemoración de alto valor cívico es la señalada para este día por


nuestro calendario nacional, porque nos hace considerar un episodio de
nuestra historia por demás instructivo.

Hermanos contra hermanos en una lucha sangrienta por duró casi 20 años.

¿Por qué ocurrir este hecho tan doloroso?:

Ahí está la enseñanza: porque un hombre qué era bueno, generoso y


patriota, no supo mantenerse en los limites de su autoridad: no supo medir
hasta dónde podía y debía llegar en su justificado deseo de hacer gozar a
nuestra extenuada Patria de los beneficios del orden político y social. Este
hombre fue don Porfirio Díaz, uno de los más brillantes combatientes de la
jornada del 5 de mayo, el que rompió el equilibrio de la batallo gloriosa a
favor de México; el héroe inmarcesible de cien batallas en la guerra contra
los franceses, luego treinta años Presidente de la República Mexicana.

Aquí está precisamente la sombra: en la prolongación forzada de un


mando en el que contrajo al principio extraordinarios méritos.

En efecto, cuando este hombre se elevó en 1877 a la más alta magistratura


de la República, fue aclamado por todo el país, a pesar de que lo hizo por
el siempre vituperable medio de la fuerza.

Y es que eran ya 60 años los que México llevaba de guerras, muy justas y
necesarias, mas no por eso menos destructoras, las exteriores; pero en
general sin sentido y puramente convulsivas, las interiores.

Era, pues, nuestra Patria, a la salida de la gloriosa, pero extenuante


contienda con los corifeos del segundo Imperio, un campo de desolación;
una completa ruina. Necesitaba descanso. Necesitaba reposo. Necesitaba
orden. Necesitaba trabajo, cuyo hábito la vida aventurera de los campos de
batalla había hecho perder. Necesitaba alimentarse, pues prácticamente no
lo hacía a causa de la horrorosa miseria en que había caído el país en aquel
entonces.

Pues don Porfirio ofrecía todo eso. Y el pueblo se acogió a la famosa


sentencia de que no importa errar en los menos si se acierta en lo principal.
El procedimiento para escalar el poder había sido ciertamente ilegítimo,
reprobable, mas la necesidad de orden era urgente, inaplazable.

Don Porfirio cumplió y fue querido: restableció la paz interior; levantó el


honor nacional de México; aumentó la riqueza; hizo renacer el trabajo.
México lo amó y le perdonó sus irregularidades ilegales por mucho
tiempo.

Pero poco a poco fue pasándose de la medida en esta política, que no por
ser beneficiosa dejaba de ser arbitraria y dar un ejemplo constante de
injusticia. Y la gente, pasada la primera urgencia, restaurado el pulso de
país, empezó a percibir la contradicción en que vivía el general Díaz.
Había luchado gallardamente por las leyes de Reforma y cometía la burla
de no hacer ningún caso de ellas; había peleado reciamente por la
independencia de la Patria, y ahora entregaba su suelo y sobre todo su
subsuelo a voraces capitalistas extranjeros, con tal imprevisión, que
parecía una venta; había nacido y crecido entre el pueblo; había vivido con
él y para él una vida heroica, y el pueblo estaba abandonado y era
maltratado y vejado por los grandes hacendados y las poderosas empresas.
Y aunque él era cada vez más autoritario, pero no inhumano, muchos de
sus representantes sobre todo en el campo, eran verdaderos verdugos del
pueblo.

El orden impuesto y ano era un beneficio, sino una opresión; ya no


favorecía a la Patria, la perjudicaba, porque anulaba toda iniciativa. La
tranquilidad, querida cuando era una necesidad vital, ya no era apreciada
ahora, porque enmascaraba la injusticia y el abuso. El orden aparente
ocultaba un gran desorden moral y una grave indignación cívica. El pueblo
estaba irritado. Conseguido el orden, lo quería completo; pedía la ley,
porque sin ley no hay orden verdadero.

Así lo entendió el ilustre prócer don Francisco I. Mader, y por eso pidíó al
general Díaz que restableciera la ley, que devolviera al pueblo su derechos
y que en esta forma permitiese elegir como era debido por lo menos el
Vicepresidente de la República, pues él podía seguir siendo Presidente, en
atención a sus grandes méritos anteriores.

Don Porfirio, ya muy anciano, e influido por sus consejeros, no accedió, e


impuso una nueva reelección ilegal confirmando su tiranía. Y entonces
Madero desencadenó la Revolución Mexicana.

Esto ocurrió el día 20 de noviembre de 1910.


Casi cien años justos después de alcanzar la libertad nacional, el pueblo
mexicano se lanzaba a la lucha por sus derechos políticos y por una
superior justicia social, cosas que logró, después de épica, lucha, mediante
la Constitución de 1917, que todavía está vigente en lo fundamental.

Y ya nunca más se dejará el pueblo mexicano arrebatar sus conquistas


políticas y sociales.

PROGRAMA

HOY VIERNES 9 DE JULIO DE 2010, ESTE ESPACIO DE LA


ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL N° 418 “LIC. ADOLFO LOPEZ
MATEOS” SE VISTE DE GALA PARA DESPEDIR A LA
GENERACION 2007 – 2010, QUE NO DICE ADIOS SINO UN
ETERNO HASTA LUEGO.
1.- CONCIENTES DEL COMPROMISO QUE TENEMOS COMO
MEXICANOS, CON NUESTRA PATRIA, CON NUESTRO ESTADO Y
CON NOSOTROS MISMOS, DEMOS IDENTIDAD ANUESTROS
SIMBOLOS, RINDIENDO HONORES A NUESTRA BANDERA
NACIONAL.

2.- PRESENTACION DEL PRESIDIUM

AÚN QUEDAN LARGOS SENDEROS POR RECORRER… MUCHAS


METAS MÁS QUE ALCANZAR DEBEN SEGUIR LUCHANDO POR
ALCANZAR LA CIMA Y REALIZAR SUS SUEÑOS MÁS
PRECIADOS.
3.- LA PROFESORA CONSUELO NORMA ELVIA SUAREZ
CASIMIRO DIRECTOORA DE ESTA INSTITUCIÓN DIRIGIRÁ A
USTEDESUN MENSAJE QUE ESTOY SEGURA LLEVARAN EN SU
CORAZÓN, EN SA PENSAMIENTO Y EN SU ACTUACIÓN.
4.- DISCURSO POR UN ALUMNO
SEAN COMO EL VIENTO QUE SIEMBRA FLORES, LO MISMO EN
LAS MONTAÑAS QUE EN LA LLANURA… Y VIVAN LA VIDA
SEMBRANDO AMORES, CON EL ALMA Y LA VISTA SIEMPRE EN
LA ALTURA…
5.- NUMERO ARTISTICO.

6.- ENTREGA DE DOCUMENTOS

TU FUTURO, ES EL RESULTADO DE LA VOLUNTAD QUE PONES


EN LA FORJA DE TUVIDA
7.- PIDO A LOS PRESENTES PONERSE DE PIE Y ENTONAR
RESPETUOSAMENTE EL HIMNO DEL ESTADO DE MEXICO.
GRACIAS A LOS MIEMBROS DEL PRESIDIUM POR SU VALIOSA
ASISTENCIA, Y A TODOS LOS PRESENTES POR SU ATENCIÓN.
QUE TENGAN UN BONITO DIA.

BUENOS DÍAS TENGAN TODOS USTEDES, HOY ES UN DÍA MUY


ESPECIAL FESTEJAMOS 25 AÑOS DE CREACIÓN DE NUESTRA
ESCUELA.
CONSIENTES DEL COMPROMISO QUE TENEMOS COMO
MEXICANOS, CON NUESTRA PATRIA Y CON NUESTRO ESTADO,
DEMOS IDENTIDAD A NUESTROS SÍMBOLOS PATRIOS.
******EN ESTE MOMENTO RENDIREMOS HONORES A NUESTRA
BANDERA.
ATENCIÓN FIRMES YA.
******IMPORTANTES PERSONAS HAN FORMADO PARTE DE
ESTA INSTITUCIÓN Y HOY LOS TENEMOS EN UN SELECTO
PRESÍDIUM.
NOS ACOMPAÑA

TAMBIÉN NOS HONRA CON SU PRESENCIA:

AGRADECEMOS LA PRESENCIA DE:

MUCHO NOS PLACE TENER ENTRE NOSOTROS:


ASÍ MISMO TENEMOS A:

AGRADECEMOS LA PRESENCIA DE:

“EN EL AMOR, COMO EN EL MAR, SE NAUFRAGA; SERÉ YO


COMO UN NÁUFRAGO EN EL INMENSO MAR DE TU AMOR”
LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS.
LA PROFESORA CONSUELO NORMA ELVIA SUAREZ CASIMIRO.
DIRECTORA DE ESTA INSTITUCIÓN DIRIGIRÁ A USTEDES UN
MENSAJE.
MUCHO NOS PLACE TENER ENTRE NOSOTROS A LOS
PROFESORES QUE HAN LABORADO EN ESTA ESCUELA Y QUE
HAN SIDO PARTE ESENCIAL EN LA FORMACIÓN DE CIENTOS
DE ESTUDIANTES. ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS A CADA
UNO DE ELLOS.

EN LOS PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA, ADOLFO LÓPEZ MATEOS


DESCUBRIÓ SUS AFICIONES DE LA VIDA: LA ORATORIA, LA
CAMINATA, LOS AMORÍOS.
NÚMERO ARTÍSTICO

EN ESTE MOMENTO INVITAMOS A LAS AUTORIDADES A


DEVELAR LA PLACA CONMEMORATIVA, DEL VIGÉSIMO
QUINTO ANIVERSARIO, QUE SE ENCUENTRA EN EL PRIMER
PISO DEL LADO DERECHO.

EN POSICIÓN DE FIRMES ENTONAREMOS RESPETUOSAMENTE


EL HIMNO DEL ESTADO DE MÉXICO.

BRINDEMOS UN FUERTE APLAUSO POR EL FELIZ


ANIVERSARIO DE NUESTRA ESCUELA QUERIDA, QUE
CONTINUARÁ CON EL ANHELO DE CONSTRUIR EL FUTURO
QUE MEXICO SE MERECE.
CRISTO REY

1.- PREGUNTA CLASE

 ¿Hasta cuándo Señor seguirás olvidándome?


 ¿Hasta cuándo esconderás de mí tu rostro?
 ¿Hasta cuándo sentiré recelos en mi alma y tristeza en mi corazón,
día tras día?

2.- UBICACIÓN

 MUNDO SIN DIOS: Dice en su corazón el insensato: Mentira Dios


no existe. Se han corrompido, comenten cosas infames ya que no
hay quien haga el bien.

3.- INFORMACIÓN ASERTIVA


Diario 2001, lunes 14 de diciembre de 2009

Benedicto XVI afirma que sin Dios la humanidad va hacia la


autodestrucción

Benedicto XVI denuncia que el mundo actual considera a Dios "irrelevante


y superfluo" y asegura que, cuando Dios desaparece del horizonte de la
persona, la humanidad pierde la orientación y va hacia la autodestrucción.

"Señor, ¿estás restaurando el reino a Israel en este tiempo?" (Hechos 1:6.)


Esta pregunta de los apóstoles indica que estaban ansiosos por saber
cuándo establecería Jesús su Reino. Y hoy día, unos dos mil años después,
muchas personas siguen preguntándose con impaciencia: "¿Cuándo vendrá
el Reino de Dios?".

4.- VALOR EN EL MERCADO DEL BIEN COMÚN

La presencia de Cristo es invisible. Recordemos que Jesús habló de la


señal de su presencia (Mateo 24:3). Pensemos en esto: si su presencia
fuera visible, ¿verdad que no necesitaría una señal? Pongamos un ejemplo.
Imaginemos que emprendemos un viaje a la costa para ver el mar. Quizá
encontremos señales indicadoras a lo largo del trayecto, pero una vez que
lleguemos a la orilla y contemplemos la inmensa masa de agua que se
extiende hasta el horizonte, ¿esperaríamos encontrar un gran letrero que
dijera: "Este es el mar"? ¡Claro que no! ¿Para qué ponerle una señal a algo
que uno puede reconocer en cuanto lo ve?.

Si Jesús tuvo que detallar la señal de su presencia, es porque esta no sería


evidente. En realidad, la señal nos ayudaría a percibir algo que tendría
lugar en los cielos. Por eso declaró: "El reino de Dios no viene de modo
que sea llamativamente observable" (Lucas 17:20). Entonces, ¿cómo
revelaría la señal que la presencia de Cristo ya habría comenzado?
5.- GLOSARIO

La presencia de Jesús sería un período marcado por graves problemas en la


Tierra. Jesús dijo que su presencia como Rey en los cielos sería un tiempo
de guerras, hambrunas, terremotos, epidemias y delincuencia aquí en la
Tierra (Mateo 24:7-12; Lucas 21:10, 11). ¿A qué se debería todo ese
sufrimiento?
¿Qué piensas de lo que actualmente ocurre?
¿Cómo contribuyes para mejorar la convivencia social?

6.- VINCULACIÓN

¿Te atreverías a cerrar el círculo de la violencia?

Un importante señor gritó al director de su empresa porque estaba enojado:


el director llegó a su casa y peleó con su esposa por no ahorrar el dinero.

Su esposa gritó a la empleada porqué rompió un plato; ésta le dio una


patada al perro porque consideró injusto el regaño.

El perro salió corriendo y mordió a un hombre que pasaba por la calle.

El hombre fue al hospital y le gritó al médico porque no le atendía; el


médico llegó a su casa y le grito a su madre porque estaba fría la comida.
La madre paciente y con mucho amor acarició sus cabellos, calentó la
comida y con ternura lo besó, diciendo: “¿Hijo, qué te ha lastimado?” Y se
cerró el círculo.

Un desacuerdo no se resuelve determinando quién tiene la razón,


sino buscando cuál es el mejor plan de acción.
7.- PRACTICARLO POR UNA SEMANA

Las virtudes son hábitos que unen al hombre con Dios. La fe es vehículo
de comunicación intelectual: es creer en Dios y en los misterios revelados
por Dios. La caridad es amor; amor sobrenatural, peculiar amistad entre
Dios y el hombre. La esperanza, mira a Dios en cuanto El es para el
hombre la bienaventuranza eterna.

También podría gustarte