Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INDUSTRIAL

CÁTEDRA: HIGIENE, SEGURIDAD Y AMBIENTE

SECCIÓN: T-913

GUÍA PARA LA INSPECCIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN Y


PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA INDUSTRIA Y COMERCIO.
COVENIN 1764:1998

PRESENTADO POR:

FUENMAYOR, ORIANA.

CI: 26.471.767

MARACAIBO, 2021.
ESQUEMA

1) Protección Personal.
a) Condiciones que deben reunir.
b) Características a exigir.
c) Selección y clasificación.
2) Prevención y control de Incendios. Riesgo de incendios. Proceso de
combustión, química del fuego, principales factores del incendio,
clases de fuego y tipos de fuegos A, B, C, D, K.
3) Formas de propagación del fuego, convección, conducción y
radiación.
4) Métodos de extinción.
a) Sofocación.
b) Enfriamiento.
c) Inanición.
d) Inhibición.
5) Prevención y Protección contra Incendios. Sistema de detención y
alarma, sistema de extinción, agente de extintores, extintores
portátiles, extintores fijos.
6) Plan de Emergencia. Plan de Contingencia y Plan de Desalojo.
DESARROLLO

1) Protección Personal.
a) Condiciones que deben reunir.

El equipo de protección personal es un equipo especial que usted usa para crear
una barrera entre usted y los microbios. Esta barrera reduce la probabilidad de
tocar, exponerse y propagar microbios.

Los equipos de protección personal deben cumplir con ciertos requisitos, los más
importantes son los siguientes:

Sea cual fuere la índole del riesgo, el EPP debe proporcionar suficiente protección.

El EPP debe ser liviano, para que resulte cómodo portarlo, duradero y que cause
la menor molestia posible.

b) Características a exigir.

La utilización de los EPP debe ser el resultante de la determinación de la


necesidad de utilizarlos, se puede obtener información de las siguientes fuentes:

Auditorias de seguridad

Experiencias de accidentes o incidentes

Requisitos legales

Representantes de seguridad o del Comité de Seguridad y Salud Laboral y en


algunos casos el sindicato a través de las Convenciones Colectivas de Trabajo.

Por otra parte, el uso de los EPP debe ser seleccionado en base a un estudio del
trabajo y sus necesidades:

 Parte del cuerpo a proteger


 Condiciones de trabajo
 Los Riesgos
 Trabajador que lo usará.

La clasificación de los EPP es de la siguiente manera:


 Cabeza: Cráneo (Cuero cabelludo), Cuello (Garganta), Cara (Ojos, Oídos,
Vías respiratorias).
 Para el Tronco: Pecho, espalda y hombros. Cintura, abdomen y órganos
genitales.
 Para las extremidades: Superiores (Manos, Brazos y Antebrazos) Inferiores
(Muslos, Piernas y Pies).

c) Selección y clasificación.

Protección para la cabeza, protección facial, protección respiratoria, protección


auditiva, protección para manos y brazos y protección para pies.

 Protección para la cabeza: Cascos de protección.


 Protección facial: Protección facial con pantalla. Caretas para soldar.
Anteojo de seguridad. Monogafas.
 Protección respiratoria: Mascarillas de protección respiratoria.
 Protección auditiva: Tapón. Concha. Capa.
 Protección para manos: Guantes de cuero para uso industrial. Guantes
dieléctricos de goma. Guante material de vinilo.
 Protección para pies: Calzado corte bajo. Bota de corte alto. Bota media
caña.

2) Prevención y control de incendios. Riesgos de incendios. Procesos de


combustión, química del fuego, principales factores del incendio,
clases de fuego y tipos de fuegos A, B, C, D, K.

La prevención de incendios tiene como misión proteger del incendio a las


personas y bienes. Su objetivo: reducir a límites aceptables el riesgo de que las
personas implicadas en la emergencia sufran daños. La combustión difiere de
otros procesos de oxidación lenta, en que la tasa de generación de calor es mucho
más rápida que la disipación del mismo; la combustión es una reacción exométrica
autoalimentada en la cual existe un combustible oxidado generalmente por el
oxígeno atmosférico. Existen dos tipos o modalidades de combustión con o sin
llama, dependiendo si esta ocurre en la fase gaseosa o en la condensada (sólida).
La combustión requiere de tres elementos, el material combustible, un oxidante
(usualmente el oxígeno del aire) y una fuente de ignición

Por otro lado, la química del fuego es una reacción química que involucra la
oxidación o combustión rápida de un elemento. Se necesitan cuatro elementos
para que ocurra:
Combustible, oxígeno, temperatura (calor), reacción en cadena. El cual se
encuentra representado en el tetraedro del fuego y viene a formar parte de la
Teoría Moderna de la Combustión. En todo proceso de combustión hay liberación
de energía representada por una serie de reacciones entre los radicales libres
O.C.H y O-H. Estas reacciones en cadena tanto ramificadas como no ramificadas
pueden llamarse la vida del fuego y materialmente están representadas por la
llama.

 Clase A: fuegos que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos
de plástico o sintéticos.
 Clase B: fuegos que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos
inflamables y lubricantes.
 Clase C: son aquellos fuegos que comprometen la parte eléctrica.
 Clase D: fuegos que implican metales combustibles, como el sodio, el
magnesio o el potasio, u otros que pueden entrar en ignición cuando se
reducen a limaduras muy finas.
 Clase K: La clase K (kitchen) es indicada principalmente para fuegos en
cocinas; se refiere a los incendios que implican grandes cantidades de
lubricantes o aceites. Aunque, por definición, la clase K es una subclase de
la clase B, las características especiales de estos tipos de incendios se
consideran lo suficientemente importantes como para ser reconocidos en
una clase aparte. En Europa corresponde a la clase E, pues las clases de
fuegos siguen el abecedario A, B, C, D, E.

3) Formas de propagación del fuego, convección, conducción y


radiación.

La convección es la transferencia de calor debido al movimiento de aire o de


líquido. Cuando el agua es calentada en un recipiente de vidrio, se puede observar
el movimiento dentro del recipiente. Si se añade cierta cantidad de arena, el
movimiento se hace más aparente. A medida que el agua es calentada, se
expande y se hace ligera, produciendo el movimiento hacia arriba. De la misma
manera, el aire se calienta cerca del radiador de vapor por conducción. A medida
que el aire calentado se mueve hacia arriba, el aire frío toma su lugar en la parte
inferior. Cuando los líquidos y gases son calentados, comienzan un movimiento
dentro de ellos mismos. Este movimiento es diferente al movimiento molecular
discutido en la conducción del calor y es conocido como transferencia de calor por
convección.
En la conducción el calor puede ser conducido de un cuerpo a otro por contacto
directo de dos cuerpos o por intermedio de un medio conductor. La cantidad de
calor que será transmitida y su rango de transferencia dependerán de la
conductividad del material a través del cual el calor está pasando. No todos los
materiales tienen la misma conductividad de calor. El aluminio, el cobre y el acero
son buenos conductores. Los materiales fibrosos, tales como tela y papel son
deficientes conductores.

Y, por otra parte, en la radiación el calor del sol se siente tan pronto como
aparece. Cuando el sol se oculta, la tierra comienza a enfriarse con una rapidez
similar. Nosotros llevamos una sombrilla para protegernos del calor del sol. Un
chorro de neblina interpuesto entre el bombero y el fuego minimizará el calor que
recibe el bombero. Aunque el aire es un deficiente conductor, resulta obvio que el
calor puede viajar donde la materia no existe.

4) Métodos de extinción.

a) Sofocación.

Es la reducción del oxígeno presente en el aire que puede lograrse de dos formas:

1) Envolviendo el incendio en forma tal que no haya circulación entre el vapor


y el aire, un ejemplo: tapar un sartén ardiendo.
2) Aplicando un gas inerte que no alimente la combustión, que sea más
pesado que el aire para que lo desplace como ocurre cuando aplicamos
gas dióxido carbono a un incendio.

b) Enfriamiento.

Consiste en reducir el calor presente en el proceso, lo que hace que la


temperatura del material combustible incendiado caiga por debajo de su punto de
inflamación. Una de las sustancias más comunes para lograr este efecto es el
agua ya que ella posee un alto calor específico. Cuando se aplica agua a
materiales muy calientes también se enfrían porque se hace uso del alto valor del
calor latente de evaporación, el cual remueve el calor y baja la temperatura.
c) Inanición.

Consiste en la eliminación de material combustible. Sólo que en muchos casos


esto es algo difícil. La apertura de corta-fuegos puede ser empleada para evitar
que el fuego destruya bosques.

En un depósito de líquidos combustibles se puede eliminar este último utilizando


bombas para transferir el producto. En incendio de pozos petroleros se puede
planear una violenta y poderosa explosión para separar el líquido y la llama que es
generalmente por un espacio mínimo de tiempo.

d) Inhibición.

Consiste en bloquear las reacciones en cadena presentes en el proceso,


mediante la interrupción de los radicales libres de oxígeno (O), hidrógeno (H),
hidróxido (OH) y carbono (C), que se forman en la combustión con llama y que
representan la liberación de energía que forma la llama precisamente.

5) Prevención y Protección contra Incendios. Sistema de detención y


alarma, sistema de extinción, agente de extintores, extintores
portátiles, extintores fijos.

Agente de extintores: Agua. Dióxido de Carbono. Espumas. Polvos Químicos


Secos. Polvos Químicos Especiales. Hidrocarburos Halogenados.

El Sistema de extinción es la unión de varios componentes o mecanismos bien


sea eléctricos, manuales, mecánicos o electrónicos que cumple como función, la
de detectar, informar y hasta ejecutar según sea el caso, métodos de extinción de
un incendio. Los sistemas de extinción de incendio se clasifican en dos ramas;
sistemas fijos de extinción de incendios y sistema portátiles de extinción de
incendio. Cada uno de ellos comprende una serie de características diferentes
pero con un fin particular: EXTINGUIR UN INCENDIO.

Extintores portátiles: Los portátiles manuales se puede llevar por el operador


suspendido en la mano debido a que su peso no excede de los 25kg. Existen otros
que son portátiles sobre ruedas que se trasladan usando ruedas ya que pueden
contener hasta 150 Lbs de agente extinguidor.
6) Plan de Emergencia, plan de contingencia y plan de desalojo.

¿Qué es un plan de emergencia? Los planes de emergencia son procedimientos


específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante
la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios
definidos.

¿Qué es un plan de contingencia? consiste en designar a las actividades


responsabilidades y acciones encaminadas a: Coadyuvar a las personas a
conservar la calma en caso de emergencia. Accionar el equipo de seguridad
cuando lo requiera

¿Qué es un plan de desalojo? consiste en definir el procedimiento y las rutas de


evacuación para que las personas protejan sus vidas mediante el desplazamiento
realizado hasta lugares de menor riesgo.

También podría gustarte