Está en la página 1de 106

Oficio No.

SGPA/DGIRA/DG-04068-22
Ciudad de México a 13 de julio de 2022

ING. ISMAEL CANCHOLA FÉLIX


CONSECUTIVO: 26502021E0061-26
GERENTE DE PROYECTOS GEOTERMOELÉCTRICOS
DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE).
CALLE ALEJANDRO VOLTA NÚMERO 655,
COLONIA ELECTRICISTAS, C.P. 58290,
MUNICIPIO DE MORELIA, ESTADO DE
MIC!-JOACÁN DE OCAMPO.
TELÉFONOS: 443 322 7000 y 443 322 7089.
CORREOS E.: ismael.canchola@cfe.gob.mx
sergio.luna@cfe.gob.mx
diego.hernandezp@cfe.gob.mx

Una vez analizado y evaluado el Documento Técnico Unificado, modalidad B Regional (DTU-BR),
la Información Adicional (IA) y la Información en alcance, correspondientes al proyecto
denominado "Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 (120+300 MW)"
(proyecto), presentado por la Comisión Federal de Electricidad (promovente), con pretendida
ubicación en el municipio de Puerto Peñasco, Estado de Sonora, y

R E S U L TA N D O:

l. Que el 22 de diciembre de 2010, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el


"Acuerdo por el que se expiden los lineamientos y procedimientos para solicitar en un
trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales las
autorizaciones en materia de impacto ambiental y en materia forestal que se indican y
se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan,
mediante el cual se establece el Trámite Unificado de Cambio de Uso de Suelo Forestal,
que es el que integra en un solo procedimiento administrativo el trámite relativo a la
autorización en materia de impacto ambiental y el de cambio de uso de suelo forestal,
en lo sucesivo el Acuerdo.

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase I (720+300 /v/W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 1 de 105

-·---------··..--··----·------ ·--------------------
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SCPA/DGIRA/DC-04068-22

11. Que el 28 de octubre de 2021, ingresó a esta Dirección General de Impacto y Riesgo
Ambiental (DGIRA) el oficio número HAOOO/ICF/00385/21 del 22 del mismo mes y año; a
través del cual, la promovente presentó el DTU-BR para su análisis y resolución en
materia de Impacto Ambiental y Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF),
mismo que quedó registrado con la clave 26502021E0061; adjuntando a la solicitud los
documentos que a continuación se listan:

a) Documento Técnico Unificado (DTU) del trámite de cambio de uso de suelo forestal
Modalidad 8-Regional, en original, impreso y en formato electrónico.

b) Resumen Ejecutivo del contenido del DTU impreso y en formato electrónico.

e) Copia de la constancia del pago de derechos correspondiente y memoria de cálculo


de cuota por la cantidad de$ 96,577.00 (Noventa y seis mil quinientos sesenta y siete
pesos 00/100 M.N.) por concepto de recepción, evaluación y dictamen del DTU.

d) Copia simple (certificada ante la Notaria número l, Lic. José Solorzano Herrejon) del
Instrumento número 138,733 (ciento treinta y ocho mil setecientos treinta y tres); del
libro 2,985 que contiene el Poder I\Jotarial que acredita la personalidad del C. Ismael
Canchola Félix quien funge como Gerente de Proyectos Geotérmicos dependiente
de la Dirección Corporativa de Operaciones de la promovente.

e) Copia simple de la credencial de elector emitida por el Instituto Nacional Electoral


(INE) en la cual se acredita al Representante Legal.

f) Copia certificada del contrato de promesa de donación celebrada, por una parte por
Desarrollo Marina Vallarta, S.A. de C.V., como promitente donante y la promovente
como promitente donataria; mediante el cual, la promitente donante estableció la
legitima propiedad de los lotes del terreno en los que se pretende llevar a cabo el
Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF) para el proyecto, dicho
contrato cuenta con número de registro 24,019, del libro 9; correspondiente a la
Notaria Pública número 89 de la Ciudad de México teniendo como titular al Lic.
Gerardo Correa Etchegaray.

g) Que en cumplimiento con lo establecido en la fracción XIII del artículo 141 del
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (RLGDFS) y con
fundamento en lo establecido en el artículo 101 de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable (LGDFS), la promovente presentó copia simple del oficio
número MICH/GA/04/7372/2013 del 25 de septiembre de 2013; mediante el cual, la

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase I /720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 2 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


(SEMARNAT) en el Estado de Michoacán, otorgó el Certificado de inscripción en el
Registro Forestal Nacional al C. Jorge E dgar Barajas Rodríguez, como Prestador de
Servicios Técnicos Forestales Persona Física, misma que es el Responsable del
Estudio y se encuentra inscrito en el Libro MICH, Tipo UI, Volumen 4, Número 39,
Año 13 del Registro Forestal Nacional.

111. Que el 04 de noviembre de 2021, esta DGIRA, en cumplimiento a lo establecido en el


artículo 34, fracción I de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA), que dispone que esta Secretaría publicará la solicitud de
autorización en materia de Impacto Ambiental en su Gaceta Ecológica y eh acatamiento a
lo que establece el artículo 37 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental
(RLGEEPAMEIA), llevo a cabo la publicación número DGIRA/0047/21 de la Gaceta
Ecológica, el listado del ingreso de proyectos; así como, la emisión de resolutivos derivados
del Procedimiento de Evaluación de Impacto y Riesgo Ambiental durante el periodo del
28 de octubre al 03 de noviembre de 2021 (incluye extemporáneos); entre los cuales, se
incluyó al proyecto.

IV. Que el 11 de noviembre de 2021, fue recibido en esta DGIRA el oficio con número
HAOOO/ICF/00407/21 del 08 del mismo mes y año; mediante el cual, la promovente
presentó original de la publicación del jueves 04 de noviembre de 2021, del periódico "El
imparcial", en la página 5 de la Sección "Dinero", en el Municipio de Hermosillo, Estado de
Sonora; en el cual, se llevó a cabo la publicación del extracto del proyecto; lo anterior, con
la finalidad de dar cumplimiento a los requerimientos señalados en el artículo 34, fracción
1 de la LGEEPA.

V. Que el 12 de noviembre de 2021, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 35 de la


LGEEPA y 21 del RLGEEPAMEIA, esta DGIRA integró el expediente del proyecto, y
conforme al artículo 34 primer párrafo de la LGEEPA, lo puso a disposición del público en
el Centro de Información de Gestión Ambiental (CICA), ubicado en Avenida Central
número 300, Colonia Carola, C.P. 01180, Bioparque San Antonio, Alcaldía de Álvaro
Obregón, Ciudad de México.

VI. Que el 18 de noviembre de 2021, fue recibido en esta DGIRA el oficio con número
DCIPI/CFFE/719/2021 del 17 del mismo mes y año; mediante el cual, la promovente solicitó
a esta Dirección General, su acompañamiento, para la integración del grupo de trabajo
[conformado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales (CONANP) y la Secretaría de

'\ "Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 3 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

Energía (SENER)] con la finalidad de hacer de conocimiento a dichas instancias la posible


trayectoria de la línea de transmisión que evacuaran la energía generada por el proyecto.

VII. Que el 22 de noviembre de 2021 fue publicado en el DOF el "Acuerdo por el que se
instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a rea'!izar
las acciones que se indican, en relación con los proyectos y obras del Gobierno de México
considerados de interés público y seguridad nacional, así como prioritarios y estratégicos
para el desarrollo nacional" (ACUER DO), en el que se establece lo siguiente:
"... ARTÍCULO PRIMERO. - Se declara de interés público y seguridad nacional la realización de proyectos
v obras a cargo del Gobierno de México asociados a infraestructura de los sectores comunicaciones,
telecomunicaciones, aduanero, fronterizo, hidráulico, hídrico, medio ambiente, turístico, salud, vías férreas,
ferrocarriles en todas sus modalidades energético, puertos, aeropuertos y aquellos que, por su objeto,
características, naturaleza, complejidad y magnitud, se consideren prioritarios y/o estratégicos para el
desarrollo nacional.

ARTÍCULO SEGUNDO. - Se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública


Federal a otorgar la autorización provisional a la presentación y/u obtención de los dictámenes,
permisos o licencias necesarias para iniciar los proyectos u obras a que se refiere el artículo anterior, y con
ello garantizar su ejecución oportuna, el beneficio social esperado y el ejercicio de los presupuestos
autorizados.

La autorización provisional será emitida en un plazo máximo de cinco días hábiles contados a partir de la
presentación de la solicitud correspondiente. Transcurrido dicho plazo sin que se emita una autorización
provisional expresa, se considerará resuelta en sentido positivo.

ARTÍCULO TERCERO. - La autorización provisional tendrá una vigencia de doce meses. contados a
partir de su emisión. periodo en el cual se deberá obtener, conforme a las disposiciones aplicables, la
autorización definitiva... ".

Énfasis añado por esta DélRA.

VIII. Que el 23 de noviembre de 2021, esta DGIRA con fundamento en los artículos 53 y 54 de la
LFPA; 24 primer párrafo del RLGEEPAMEIA; 93 de la LG DFS; y 143 fracciones 111, IV y V del
RLGDFS; y al Décimo del Acuerdo, emitió las solicitudes de opinión técnica y
notificaciones del ingreso del proyecto a instancias gubernamentales y de esta Secretaría,
con la finalidad de que se pronunciaran en materia de su competencia, a través de los
siguientes oficios:
Número de oficio. Unidad Administrativa.
Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable (CEDES) del Gobierno del Estado
SGPA/DGIRA/DG-05618-21.
de Sonora.
SGPA/DGIRA/DG-05619-21. Presidencia Municipal de Puerto Peñasco, del Estado de Sonora.
SGP A/DGIRA/DG-05620-21. Dirección General de Vida Silvestre (DCVS) de la SEMARNAT.

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 4 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría d e Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


Número de oficio. Unidad Administrativa.
Dirección General de Política Ambiental e I ntegración Regional y Sectorial
SG PA/DG JRA/DG-05621-21.
(DGPAIRS) de la SEMARNAT,
SGPA/DGIRA/DG-05622-21. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

En dichos oficios se les otorgó a l as unidades administrativas citadas en l a tabla anterior,


un plazo de 15 (quince) días pa ra emitir sus observaciones, de conformidad con J o
establecido en e l a rtíc u lo 5 5 d e la LFPA.

IX. Que el 06 de diciembre de 2021, fue recibido en esta DGIRA el oficio número
DGPA I RS/080/2021 del 03 del mismo mes y a ño; por el que, la DGPAIRS emitió su o pinión
técnica respecto al proyecto, de conformidad con Jo señalado en el RESU LTAN DO VII I de
la p resente resol ución.

X. Que el 07 de diciembre de 2021, esta DGIRA con fundamento en l os artícu los 53 y 54 de l a


LFPA; 24 p rimer pá rrafo d e l R LGEEPAM EIA; 93 d e la LGDFS; y 143 fracciones 1 1 1, I V y V del
RLGDFS y al Décimo del Acuerdo, emitió las solicitudes de o pinión técnica y
notificaciones del ingreso del proyecto a instancias gubernamenta les, Ed u cativas y de
esta Secreta ría , con la fina l idad de que se pronunciaran en materia de su competencia, a
través de l os siguientes oficios:
Número d e oficio. Unidad Administrativa.
SG PA/DG I RA/DG-05852-21. Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos (DGGFS} de la SEMARNAT.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidrá u licos, Pesca y Acuacultura
SG PA/DG I RA/DG-05853-21.
(SAGRH PyA) del Gobierno del estado de Sonora.
SG PA/DG I RA/DG-05854-21. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
SG PA/DG I RA/DG-05855-21. Dirección General del I nstituto N acional de los Pueblos Ind ígenas (INPI).
Departamento de Edafología del I nstituto de Geología de la U n iversidad Nacional
se PA/DG I RA/DG-05856-21. Autónoma de México (DEIG-UNAM}.
SG PA/DG I RA/DG-05857-21. Universidad de Sonora.
SG PA/DG I RA/DG-05858-21. Centro de investigación Científica y de Educación Su perior de Ensenada (CICESE).

En dichos oficios se l es otorgó a l as unidades administrativas citadas en l a tabla anterior,


un p lazo de 15 (quince) d ías para emitir sus observaciones, de conformidad con Jo
esta blecido en el a rtíc u l o 55 de la lFPA.

XI. Que el 09 de diciembre de 2021, fue recibido en esta DGIRA el oficio número
SGPA/DGVS/091 95/2021 del 23 de noviembre del mismo a ño, por el que, la DGVS emitió su
opinión técnica respecto al proyecto, de conformidad con Jo seña lado en e l
RESULTANDO VII I de l a presente resol ución.

"Proyecto Central Fotovo/taíca Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 5 de 105

\'
. ·¿ ,., ·
MEDIO AMBIENTE
Su bsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de I mpacto y Riesgo Am biental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

XII. Que el 17 de d iciem bre de 2021 , fue recibid o en esta DGIRA el oficio n ú mero
CGD l/2021/0F/1 672 del 13 de diciem bre del m ismo a ño, por el q ue, el I N P I em itió su
opinión técnica respecto a l proyecto, de conformidad con lo se ñalado en el
R ES U LTANDO X d e la presente resol u ción.

XIII. Que e l 03 de enero de 2022, fu e reci bido en esta DGIRA el oficio n ú mero DGGA-2993/21 del
14 de d iciembre de 2021 , por el q u e, la CEDES del Gobierno del Estado de Sonora emitió su
opinión técnica respecto al p royecto, de conformidad con lo se ñalado en el
RESULTAN DO VIII de l a presente resol ución.

XIV. Que el 04 de enero de 2022, fue recibido en esta DGIRA el oficio n ú mero S ET/258/2021 del
21 d e d iciem bre de 2021 , por el q ue, l a CONAB IO emitió su opi nión técn ica respecto al
proyecto, de conformidad con lo señ a lado en el RESULTAN DO X de l a presente
resol u ción.

XV. Que el 04 de enero de 2022, fue recibido en esta DG I RA el oficio n ú mero


DGPA I RS/005/2022 del mismo mes y año, por el que, l a DGPAI RS emitió su opi n ión
téc nica respecto a l proyecto, de conformidad con l o señ a lado en el RESULTANDO VI I I d e
l a presente resol ución.

XVI. Que el 06 de enero de 2022, en esta D G I RA, el oficio n ú mero HAOOO/I C F/0003/2022 del 05
del m ismo mes y a ño; a través del cual, la promovente solicitó el otorga m iento de la
a utorización provisional; de acuerd o con lo esta blecido en el ACU ER DO pu blicado en e l
DOF el 22 d e noviem bre de 2021 (referido en el RESULTAN DO VI I de la presente
resol u ción).

XVI I . Que el 10 de enero de 2022, fue rec i bido en esta D G I RA el oficio n ú mero 8007.02.-011 del
06 de enero de 2022, por el q ue, l a CONAG UA emitió su opi nión técnica respecto al
proyecto, de conformidad con to señalado en el RESU LTAN DO V I I I de ta presente
resol u ción.

XVIII. Que el 12 d e enero de 2022, mediante el oficio n ú mero SG PA/DG I RA/DG-00211, ,esta
DG I RA req u i rió a l a promovente información complementa ria respecto a l a sol icitud
citada en el RESULTANDO XVI de l a presente resol ución, con la fi nal idad de contar con
los elem entos suficientes para atender s u sol icitud; otorg á ndole un plazo máxi m o de 1 0
(diez) días hábiles, contados a partir del d ía sigu iente a l a fecha de su notificación, para
que se pro n u nciará al respecto. Dicho oficio fue notificado el 17 de enero de 2022.

"Proyecto Centro/ Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase I ()20+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 6 de 1 05
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

XIX. Que el 13 de en e ro de 2022, esta DGIRA emitió e l oficio n ú m ero SG PA/DG I RA/DG-00246-
22 por el q ue se sol icitó a la promovente la presentación de IA con respecto al contenido
del DTU-BR del proyecto, señalado en el RESULTAN DO II d e conformidad con l o
establecido e n l os artíc u l os 35 B IS d e l a LGEEPA y 22 del RLGEEPAMEIA, otorgá ndole u n
p l azo d e 60 (sesenta} días para q u e ing resara l a info rmación solicitada conforme a los
l ineam ientos y térm inos previstos en l os preceptos antes invocados.

XX. Que e l 21 de enero d e 2022, fue reci bido en esta DGIRA e l oficio n ú m ero
C I C ES E/DG/2022-014 del 24 de enero de 2022, por e l q ue, e l CICESE emitió su o p i n i ó n
técnica respecto a l proyecto, de confo rm idad c o n l o señalado en el R ESULTANDO X d e
l a presente resol u ción.

XXI. Que el 25 de enero de 2022, fecha co m p rendida dentro del p l azo d e 10 ( diez) días
hábiles para l a entreg a de informació n, se recib i ó en esta DGIRA el oficio n ú m e ro
HAOOO/ICF/0030/22 del d ía 24 del m ismo mes y año; mediante el cual, l a promovente
presentó l a info rm ación complementaria citada en el R ESULTANDO XVIII de l a
presente resol ución.

XXII. Que el 25 de en ero de 2022, esta DGIRA em itió el oficio n ú mero SG PA/D G I RA/DG-
00496-22; a través del cual, se otorgó a l a promovente l a Autorización provisional
conforme a l o establecido en el ACUERDO p u b l icado en el DOF el 22 de n ovie m bre de
2021 (referido en e l R ESULTANDO VII de l a p resente reso l u ci ó n).

XXII_I. Que el 02 d e febrero de 2022, fue recibido en esta DGIRA e l oficio n ú m ero
SG PA/DG G FS/712/0267/22 del 01 del m ismo mes y año, por el q u e, la DGGFS e m itió su
o p i n i ó n téc nica respecto al proyecto, de conformidad con l o señalado e n e l
R ESULTANDO X de l a p resente reso l u ción.

XXIV. Que el 11 de febrero de 2022, esta DGIRA con fu ndamento en l os artícu l os 53 y 54 de l a


L FPA; 24 pri m e r pá rrafo d e l RLGEEPAMEIA; 9 3 d e l a LGD FS; y 1 43 fracciones 1 1 1, IV y V
del RLGDFS; y al Décimo del Acuerdo, emitió l as sol icitudes de o p i n i ó n téc n ica y
n otificacio n es del i n g reso del proyecto a i nstancias g u bernamentales y E d u cativas, con
la fi n a lidad de que se pro n u n ci a ra n en materia de su com petencia, a través d e l os
sig u ie ntes oficios:

Número de oficio. Unidad Administrativa.


SG PA/DG J RA/DG-0920-22. CEDES del Gobierno del Estado de Sonora.
Laboratorio de Manejo y Conservación de Vida Silvestre de l a Facultad d e
SG PA/DG I RA/DG-01228-22. Ciencias d e la Universidad Autónoma de Baja California.

"Proyecto Cenrral Fotovoltaica Puerro Peñasco Fase 1 (120+300 /v/W)"


·comisión Federal de Electricidad
Página 7 de 105

-·····--- --- ··-�-----·-··········------- -- - - - --


MEDIO AMBIENTE
Su bsecretaría de Gestión para la Protección Am biental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DG I RA/DG-04068-22


XXV. Que el 22 de feb rero de 2022, esta DGU�A con fu nda mento en los a rtículos 53 y 54 de l a
LFPA; así como, d e l a rtíc u l o 24 primer pá rrafo, del R LG E E PAM EIA, 9 3 d e la LGDFS y 122
fracciones 1 1 1 , IV y V del R LG DFS y a l Décimo del Acuerdo, emitió l as sol icitudes d e
opinión técnica y notificaciones del i ng reso del proye.cto a l a s sigu ie ntes i nstancias
g u be rna menta les y de esta Secreta ría, con l a fina l idad de que se pro n u nciaran en
materia de su com petencia:
Número d e oficio. Unidad Administrativa.
SG PA/DG I RA/DG-01229-22. Secretaría d e Ag ricu l t u ra y Desarro l l o R u ra l d e l Gobierno del Esta do de Sonora.
SG PA/DG I RA/DG-01230-22. DGVS de la SEMARNAT
SG PA/DG I RA/DG-01231-22. CONANP.

XXVI. Que el 25 de febrero de 2022, fue reci bido en esta DGI RA el oficio n ú mero D G F F/12/09-F-
001/22 del 25 de mismo m es y a ño, por e l q u e, la SAGR HPyA e m itió su opi n ió n téc'n ica
respecto al proyecto , de conformidad con lo señ a l ado en el RESULTAN DO X de la
presente resol uc ión.

XXVII. Que el 22 de m a rzo de 2022, esta DGIRA, med i a nte el oficio n ú mero SG PA/DG I RA/DG-
01813-22, notificó al promovente, con fu ndamento en el a rtíc u lo 1 43 fracción IV del
RLGDFS, q u e del 23 al 26 del mismo mes y a ño, se l l evaría a c a bo l a visita técnica a l
p redio donde p retende rea l iza r e l CUSTF del proyecto.

XXVIII. Que el 22 de marzo de 2022, esta D G I RA, media nte el oficio n ú mero SG PA/DG I RA/DG-
01814-22, sol icitó a l a Delegación Federa l d e S E MARNAT en el Estado de Sonora, con
fu nda mento en el a rtíc u lo 93 d e l a LG DFS, el a poyo para rea l izar l a visita técnica del 23
a l 26 del m ismo mes y a ño, a l predio donde pretende lleva rse a cabo el CUSTF del
proyecto.

XXIX. Que, del 23 a l 25 de m a rzo de 2022, personal de esta DGIRA, de l a promovente y


res po nsa bles de la elaboración del DTU-BR, l l eva ron a cabo l a visita técnica a los pred ios
donde se pretende l l evar a cabo e l CUSTF, lo a nterior, con l a fi na lidad de d a r
c u m p l i m iento a los req u eri mientos señalados en e l a rtíc u l o 143 fracción I V del R LGDFS.

Así m ismo, se l l evó a cabo l a elaboración y fi rma del Acta de visita de verificación l levad a
a cabo para el proyecto, qued a ndo plasmada la información verificada en campo, de
acuerdo con la contenida en el DTU-B R del proyecto el 25 de ma rzo de 2022.

XXX. Que el 28 de m a rzo de 2022, fue reci bido en esta DGIRA el oficio sin n ú mero del 22 d e
m ismo mes y a ño, p o r el q ue, el La boratorio d e M anejo y Conservación de Vida Si lvestre
de la Facu ltad de Ciencias de la U n iversidad Autónoma de Baj a C a l ifornia, emitió su

"Proyecto Central Fotovoltoica Puerto Peñasco Fase I (720+300 /VIW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 8 de 105

/
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


opinión técnica respecto a l proyecto, de conformidad con Jo señ a l ado en el
RESULTANDO XXIV de l a presente resol ución.

XXXI. Que el 25 de a bril de 2022, se recibido en esta DGIRA el oficio n ú m ero


HAOOO/I C F/0176/22 del 21 de a bril del m ismo a ño; a través del cual, la promovente
presentó l a IA req uerida a través del oficio Citado en el RESULTAN DO XIX de l a p resente
resol ución.

XXXII. Que el 26 de a bril de 2022; ing reso a esta DGIRA el oficio n ú m ero HAOOO/IC F/0177/22 del
21 de a b ri l de 2022; a través del cual, l a promovente informó del aviso de inicio de o bras
y/o a ctividades de p reparación del sitio y construcción de las á reas provisio n a l es del
proyecto; Jo a nterior, en atención al ACUERDA QUINTO del oficio n ú m ero
SG PA/DG I RA/DG-00496-22 del 25 de enero de 2022 (referido en el RESULTAN DO XXII
de l a presente resolución).

XXXIII. Que el 06 de m ayo de 2022, esta DGIRA emitió el oficio n ú mero


SG PA/DG I RA/DG/02794-22; media nte el cual, notificó a la promovente su
determ i n a ción de a m pliar el p lazo para emitir la resol ución correspondiente a l proyecto,
por u n período de 60 (sesenta) días adicionales, de conformidad con lo esta blecido en
l os a rtículos 35 B IS, ú ltimo pá rrafo de l a LGEEPA y 46, fracción 1 1, del RLGEEPAMEIA.

XXXIV. Que el 11 de m ayo de 2022, esta DGIRA emitió el oficio n ú m ero SGPA/DG I RA/DG-02876-
22, por el que se notificó a l a promovente, que como parte del procedimiento p a ra
a utorizar el CUST F, debería depositar a l Fondo Foresta l Mexicano ( FFM) l a cantida d de
$39,869,667.84 (Trei nta y nueve millones och ocientos sesenta y n ueve m i l seiscientos
sesenta y siete pesos 84/1 00 M.N.), por concepto de com pensación a m bienta l p a ra ser
destin ados a las a ctividades de refo restación o resta uración y su m a nteni m iento en u n a
su perficie tota l d e 2,847.3270 Ha; correspondiente a d e veg etación de desiertos
a renosos, en el Estado de Sonora.

XXXV. Que el 02 de ju n io de 2022, fue recibido en esta DGIRA el oficio n ú m ero


HAOOO/I C F/0247/22 del 31 de m ayo de 2022, a través del cual, la promovente presentó el
Informe de avance preliminar de los resultados alcanzados, de la aplicación de los
Programas establecidos en el inciso J del A CUERDO TERCERO de la Autorización
provisional (referida en el RESULTANDO XXII de l a presente reso l u ción). Así como,
copia si m p l e (previo cotejo a nte esta DGIRA) de l a Escritura nu m ero 106,702 (Ciento seis
m i l setecientos dos), del libro 3,274, del 16 de d iciem b re de 2021, en l a q u e consta l a
DONAC I Ó N q ue celebra ron el Ba nco N aciona l d e Comercio Exterior, Socieda d N a ciona l
d e C rédito, I nstitución de B a nca d e Desa rrollo, División Fid uciaria, en su calidad de

"Proyecto Central Fatovoltaica Puerto Peñasco Fase / (720+300 fvfW}"


Comisión Federal de Electricidad
Página 9 de 105

\.
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

fiduciario en el Fideicomiso Energía Limpias Identificación con el número 10,670


(parte donataria) por instrucciones de la promovente y de otra Desarrollo Marina
Vallarta, S.A. de C.V. (como la parte donante), bajo la fe pública del titular de la Notaria
87 de la Ciudad de México, el Lic. César Álvarez Flores.

XXXVI. Que el 09 de junio de 2022, fue recibido en esta DGIRA el oficio número
HAOOO/ ICF/0257/22 del 08 de junio de 2022; a través del cual, la promovente presentó el
Información en alcance al proyecto.

XXXVII. Que el 10 de junio de 2022, fue recibido en esta DGIRA el oficio número
DRNOyAG/375/2022 del 08 del mismo mes y año, por el que, la CONANP emitió su
opinión técnica respecto al proyecto, de confor midad con lo señalado en el
RESULTA N DO XXV de la presente resolución.

XXXVIII. Que el 28 de junio de 2022, fue recibido en esta DGIRA el oficio número
HAOOO/ ICF/0282/2022 del 27 del mismo mes y año; a través del cual, la promovénte
presentó copia del com probante de pago interbancario realizado al FFM por la
cantidad de $39,869,667.84 (Treinta y nueve millones ochocientos sesenta y nueve
mil seiscientos sesenta y siete pesos 84/100 M.N.), por concepto de com pensación
ambiental para ser destinados a las actividades de reforestación o restauración y su
mantenimiento, conforme a lo indicado en el RES U LTANDO XXXIV de la presente
resolución.

XXXIX. Que de conformidad con el artículo 26 fracciones I y 11 del R LGEEPAM EIA, esta DGIRA
integró al expediente administrativo del proyecto toda la información generada
durante su PEIA, como son entre otros: la publicación, la IA y las opiniones técnicas
recibidas.

XL. Que a la fecha de emisión de la presente resolución y sin perjuicio de lo establecido en


otros ordenamientos jurídicos administrativos, esta DGIRA no obtuvo respuesta de la
solicitud realizada al DEIG-UNAM, Universidad de Sonora, Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Sonora ni del municipio de Puerto
Peñasco; por lo que, procede a determinar lo conducente confor me a las atribuciones
que le son conferidas en el Reglamento Interior de la SEMARNAT (R ISEMARNAT), en
la LGEEPA; y en el R LGEEPAME IA, y

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 10 de 105
MEDIO AMBJIJENTJE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGI RA/DG-04068-22

C O N S I D E R A N D O:

l. Que esta DGIRA es competente para revisar, eval uar y resolver el DTU-BR, d e conform idad
con l o d ispuesto en los l i n eamientos Seg u n d o fracción I I y V, Cuarto, Séptim o, N oveno,
Déci mo Y Déci mo Seg u n d o del Acuerdo; en los artículos 5 fracciones 11 y X, 28 primer
p á rrafo y fracciones I I y VI I , 30, 34 y 35 pá rrafos primero, seg u n d o y últi m o y 109 Bis 1 de la
LGEEPA; 2, 3 fracciones I Ter, I X, XI I , X I I I, X IV, XVI y XVI I , 4 fracciones 1, 1 1 1, IV, V y VI I , 5 i n c isos
K) fracciones I y 1 1 , y O) fracci ó n 1, 9, 10 fracció n 1, 13, 17, 22, 24, 26, 44, 45 y 47 del
RLGEEPAM EIA; 6, 10 fracción XXX, 14 fracción XI, 68 fracció n 1, 93 y 98 d e la LGD FS; 139, 141,
143, 144 y 152 del RLGDFS; 14, 26 y 32 B is fracciones 1, 1 1 1, XI, y XXXIX de la Ley O rg á nica de l a
Ad m i n istració n P ú bl ica Federal (LOAPF); 2, 1 3 y 1 6 fracción X d e la LFPA; 2 , fracción XX, 1 9 ,
fracciones XX I 1 1 y XXV y 28, fracción 1 1, del RISEMARNAT.

2. Qu e el Trá m ite U n ificado de Cambio de Uso de S u elo Fo restal, modal id ad B Reg ional del
proyecto (TUCUSF-BR), es el q u e i nteg ra en u n solo proced i m i e nto ad m i n istrativo el
trá m ite relativo a la auto rización en materia de I m pacto Ambiental para l as o b ras y
actividades señaladas en la fracci ó n VI I , más l as descritas en cu al q u ier otra fracción d el
artículo 28 de la LGEEPA, excepto l a prevista en la fracció n V de dicho n u meral, y el
trá m ite de autorización de CUSTF a q ue se refiere el art ículo 93 de la LGDIFS, mediante el
c u al, la autoridad establece l as condiciones a q ue se sujetará la real izació n de ob ras y
actividades q u e p u edan causar deseq u il i b rio ecol óg ico o q u e p u edan rebasar l os l ím ites y
condiciones establecid as en l as disposicio n es aplicables para proteg er el a m b iente, con el
o bjetivo de evitar o red u c i r al m ínimo sus efectos negativos sobre l os ecosistemas; así
como, oto rgar el CUSTF por excepción cu ando no se co m p rometa la biod iversidad, no se
provoq u e la erosión de los suelos o el deterioro de la cal idad d el agua o la dism i n u ción en
su captación, y q u e los usos alternativos del suelo pro p u estos por la promovente, sean
m ás prod u ctivos a largo pl azo.

Para c u m pl i r con este fi n, la promovente presentó un DTU-BR, para solicitar la


autorizació n del proyecto, modal idad q u e se considera procedente, por u bicarse. en l a
hipótesis señ alad a en l as fracciones 1 1 1 y I V del artículo 1 1 del RLGEEPAM EIA, y aj ustarse a
lo previsto en el a rtíc u l o 139 del RLGDFS, y los l i n eam ientos Seg u n d o fracci ó n V y Sépt i m o
d e l Acuerdo.

3. Que u na vez integ rado el exped iente del proyecto, éste fue p uesto a d isposición d el
p ú bl i co conforme a l o i nd icado en el RESULTANDO V de l a p resente resol ución, con el fin
de garantizar el derech o de la participación social d entro del P roced i m i ento d e
Eval uaci ó n de I m pacto Ambiental (PEIA) , de acuerdo c o n lo establecido en l o s artíc ul os 34
de la LGEEPA y 40 del RLGEEPAMEIA, y este últi mo en su pá rrafo seg u n d o , dispone q u e .

\
¡
"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"
Comisión Federal de Electricidad
Página 11 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SG PA/DGIRA/DG-04068-22

las solicitudes de consulta pública se deberán presentar por escrito dentro del plazo de 10
(diez) días contados a partir de la publicación de los listados y considerando que la
publicación del ingreso del proyecto a l PEIA se llevó a cabo a través de la publica�ión
n ú mero DGIRA/0047/21 de la Gaceta Ecológica del 04 de noviembre de 2021, el plazo de
10 (diez) días para que cualquier persona de la comun idad de que se trate solicitara que se
llevara a cabo la consulta pública feneció el 18 de noviembre de 2021, y durante el periodo
del 05 al 18 de noviembre de 2021, no fueron recibidas solicitudes de consulta pública;
por lo que, al momento de elaborar la presente resolución, esta DGIRA no recibió
solicitudes de consulta pública, reu n ión pública de información, observaciones o
manifestación alguna por parte de algún miembro de la comunidad referentes al
proyecto.

4. Que esta U n idad Admi n istrativa con fundamento en los lineamientos Cuarto y Décimo del
Acuerdo, al artículo 35 de la LGEEPA una vez presentad o el DTU-BR, iniciará el
procedimiento de evaluación, para lo cual revisó que la solicitud se ajustara a las
formalidades previstas en la LGEEPA y en la LGDFS; así como, en sus Reglamentos, las
Normas Oficiales Mexicanas (NOM 's) aplicables y los propios lineamientos; por lo que una
vez integrado el expediente respect ivo, esta Dirección General se sujeta a lo ·que
establecen los Ordenamientos antes i nvocados; así como, a los Programas de Desarrollo
Urbano y de Ordenamiento Ecológico del Territorio, las declaratorias de Áreas Naturales
Protegidas (AN P 's) y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables; asimismo,
se evaluará n los posibles efectos de las actividades en el o los ecosistemas de que se trate,
considerando el conjunto de elementos que los conforman y no ú n icamente los recursos
que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación. En cumplimiento de lo
anterior esta Un idad Admin istrativa analizará lo referido en el artículo 35 de la LGEEPA y
93 de la LGDFS, a efecto de demostrar su cumplimiento o i ncumplimiento en los
considerandos siguientes.

Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes


parciales de desarrollo.

S. Que el li neamiento Séptimo del Acuerdo establece que el DTU-BR contendrá la


información indicada en el artículo 13, fracción 1 1 del RLGEEPAMEIA, el cual impone la
obligación a la promovente de i n cluir una descripció n del proyecto; así como, el artículo
141, fracción I y 1 1 del RLGFS.

Cabe precisar la siguiente información:

"Proyecto Centra! Fotovo/taíca Puerto Peñasco Fase I (720+300 /v/W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 12 d e 105
MEDIO AMB!JENTJE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DCIRA/DG-04068-22


• En e l DTU-BR ing resado, las coordenadas UTM no coincidían con las g eometrías
p resentadas por la promovente. Así m ismo, el pol ígono del proyecto esta ría
i nteg rado por cinco á reas. Por lo que, esta DGIRA solicitó IA (referida e n e l
RESULTANDO XIX d e la p resente resol ución) pa ra que la promovente informará
porq u e las d iferencias de g eometrías con las coordenadas UTM p resentadas.
• Las coorden adas UTM presentadas en el DTU-BR del pol ígono del proyecto, tenía
incidencia en l a U nidad d e M a n ejo Am biental ( UMA) denominada "Sierra Pinta"; por l o
que, esta DGIRA sol icitó I A (referida en e l R ES ULTANDO XIX de l a p resente
resol ución).
• De acuerdo con las coordenadas UTM del á rea 4 (específica mente) presentadas en e l
DTU-BR, la su perficie ten ía incidencia en u n Arroyo. P o r l o que, esta DGIRA solicitó IA
(referida en el RESULTANDO XIX de la presente resolución) para escla recer d icha
i nformación.

En este sentido, una vez a n a l izad a la información contenida en e l DTU-BR y en la IA, el


proyecto consistirá en la ejecución de las actividades de remoción de vegetación foresta l
d eriva d a del C UST F, en una superficie de 813.522. Ha, pa ra l l eva r a ca bo la preparación del
sitio, construcción, operación y mantenimiento de una Centra l Fotovoltaica q u e tendrá
u n a capacidad i nsta lada de 420 MW en Corriente Alterna, correspondiente a su Fase 1 ,
que a su vez s e encuentra i nteg rada p o r dos Eta pas; l a Etapa I l a cual ten d rá u n a
capacidad d e generación d e 120 MW, mientras q u e en la Etapa II s e g en era rá n 300 MW,
de ma nera genera l, la Centra l contempla la i nstalaciones de la sig uiente i nfraestructu ra:
• Módu l os fotovoltaicos de silicio crista lino.
.. Estructu ra Soporte con seguimiento en l eje.
.. Cajas de conexión en Corriente Directa (CD) .
• I nversores C D/CA, cuya ca pacidad va de 250 kW hasta l os 6 MW e n bloque conju nto.
• Centros de Colección y Tra nsfo rmación en MT, pa ra eleva r a la tensión de colección
normal mente en 34.5 kV.
• Centros de I nterconexión en Media Tensión, los m ismos a gru pa rá n la energía d e
va rios centros de tra nsformación y que está n alojados en u n a caseta o cuarto
eléctrico, para posteriormente salir con cables subterrá neos haci a la S u b estación
Eléctrica de i ntercon exión en Alta Tensión.
• Sistema de Almacena miento Eléctrico con Batería (SAE) el cual se i nsta l a rá en
contenedores prefa b ricados para una fácil y rá pida i nteg ración.

"Proyecto Central Fotovo/toico Puerto Peñasco Fose I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 13 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de I mpacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

De manera particular, l as o bras y/o actividades q u e l a promovente tiene contem pladas


para a m bas Eta pas (Etapa I y 1 1 ) son las sig u ientes:

Etapa l. Corresponde a la insta lación de 291,592 módulos fotovoltaicos, los cua les esta rá n
m ontados sobre 2,768 estruct u ras de soporte con seg u i m iento en un eje, l a ene rg ía
generada por los mód u los se concentrará en 1,517 cajas de conexión de CD, las cúales
l l eva rá n esta energía a los centros de tra nsformación. Así como, de 21 centros d e
tra nsformación y u n centro de interconexió n en media tensión.

>-- Una Su bestación Eléctrica Elevadora (SEE) en 34.5/115 kV q ue tend rá como


fi n a l idad l a evacuación de la energ ía generada que forma parte del proyecto, q u e
esta rá integ rada p o r lo sigu iente:

./ Un banco de tra nsformación e levador con relación de 34.5/115 kV, conformado por
cu atro tra nsformadores t rifásicos (4T-3 F), con ca pacidad de 40 meg avolta m per
(MVA) cada u no, y la construcción de cuatro a l i m e ntadores en nivel d e 115 kV, esto
para recibir la energ ía generad a del proyecto ( Etapa 1) .
./ Un ba nco de tra nsformación elevador con rel ación de 34.5/115 kV, conformado por
un tra nsformador trifásico (lT-3 F), con c a pacidad de 1 0 MVA y l a constru cción de
un a l imentador en nive l de 115 kV, pa ra en l aza r el res paldo del banco de baterías
del p royecto ( Etapa 1) .
./ Un a l i mentad or en nivel d e tensión d e 115 kV pa ra l a sa lida d e l a Línea de
Tra nsm isión a construirse para el proyecto (qued a ndo fuera del a lcance de l a
presente resol ución), para evacuación de la energ ía generada en el proyecto
(Etapa 1) y la interconexión con el Sistema E léctrico N acio n a l (SEN).

>-- Áreas operativas. La promovente m a n ifestó q u e dentro del á rea 2 tiene


contem plado constru i r u na pl atafo rma donde se u bicarán va rias edificaciones como
son: Centro de contro l centra l, a l macenes, bodegas, ta l leres, caseta de vig i lancia
caseta médica, caseta para p l a nta de emergencia, patio de m a n iobras, comedores,
servicios sanita rios, conten edo res de mód u los y de centros de tra nsfo rmación,
estaciona m iento, a nd a dores y u n vivero.

>-- Caminos i nteriores. Se construirán d ichos caminos de manera permanente, los


pri ncipa les de 6.00 m de a ncho, con u n a longitud a proximada de 12.26 km , u n o
peri metra l y otro por l a pa rte centra l a todo lo largo de l a s á reas l y el á rea
denominada por l a promovente 2.1 del proyecto, y cam inos i nteriores perma nentes

"Proyecto Central Fotovo/toica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 /VIW)'"


Comisión Federal de Electricidad
Página 14 d e 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría d e Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DC-04068-22

secu n darios d e 4.00 m de ancho y u n a l o n gitud aproxi mada de 4.90 km, am bos para
trá nsito veh icu l ar. Asi m ismo, se ten d rá n pasil los de terracería entre fi l as de m ó d u l os
con u n ancho de 3.00 a 6.00 m, l os cu ales servi rá n para el adecuado mante n i m iento a
l os paneles y eq u i po en general.

Etapa 1 1. Corresponde a la i nsta l ación de 732,536 módulos fotovoltaicos, l os c u a l es


estará n m ontados sobre 6,953 est ructuras de soporte con seg u i m iento en u n eje, l a
energía gen erada por l os mód u los s e concentrará e n 3,811 cajas de conexión C D , l as
c u al es l l evarán esta energ ía a l os centros de transfo rmación. Así m ismo, req uerirá de 52
centros de t ransfo rmación, posteri orm ente ya en Corriente Alterna (CA) se l levará al
centro de i nterconexión de dicha etapa. Asi m ismo, se con centrará en u n centro d e
intercon exión l a energ ía d e varios centros de transfo rmación, e l c u a l estará a l ojado en u n a
caseta o cu arto e l éctrico, para posteriormente sal i r c o n cables su bterrán eos h acia l a
S u bestación E léctrica d e i nterconexión en Alta Tensión e n 400 kV.

>- Una Subestación Eléctrica Elevadora (SEE) 400 kV/34.5 kV. Considerando q u e l a
Etapa I I i nyectará l a energ ía al Sistema Eléctrico Baja Califo rn i a (SEBC) siendo a través
de l a SEE en 400 kV/34.5 kV, en esta se co ntem p l a i nstal a r como parte del p royecto
u n sistema de Al macenamiento con u n a capacidad estimad a de 60 MW/ 120 MWh y
u n con densador sín cro n o ± 25 MVAr. Estará conformad a por lo sig u iente:

./ U n banco de transfo rmación elevad o r con rel ación de 34.5/400 kV, conformado
por 3 (tres) transfo rmadores trifasicos (3T-3 F), con capacidad total d e 325 MVA, y
la co nstru cci ó n de u n a l i m entad o r en nivel de 400 kV, esto para reci b i r l a energía
generada en el p royecto (Etapa 1 1) .

./ U n a l i m e ntad o r en nivel de tensión de 400 kV para l a sal id a de l a Línea d e


Trans m isión ( P u erto Peñasco 400 kV - Golfo de Santa C lara), para evacuación d e
l a energ ía generada en el p royecto y l a i nterconexión h acia e l SEBC.

>- Camino de acceso: El cami n o de acceso a constru i rse co rresponde al cam i n o d e


terracería q ue l l eg ará des.d e el entro n q u e con l a Carretera Estatal N o. 3 h asta e l centro
de interco nexió n y la su bestació n SE 400 kV/34.5 kV, este cam i n o corresponde al
á rea 5 del p royecto, con un ancho de 6.00 m y u n a l o n g itud d e. 4.6 km.

>- Caminos interio res. Se construirá n dichos cami n os de manera permanente para
trá nsito veh i c u l ar, l os princi pales de 6.00 m de ancho y u n a l o n g itud aproxi mada de
9.06 km, u no peri metral y otro por la parte central a todo l o l argo de l os dos p o l íg on os
d e l p royecto ( á rea 2.2), y cam i n os interiores perman entes secu ndarios de 4.00 m d e ,

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 ()20+300 /v/W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 15 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DG I RA/DG-04068-22


a ncho y u n a longitud aproximada de 14.19 km, a m bos para tránsito vehic.u l a r.
Asi m ismo, se tendrán pasi llos de terra cería entre filas de mód u los con u n a ncho de
3.00 a 6.00 m, los c u a les servirán para dar el adecuado ma nte n i m iento a los pa neles y
eq u i po en genera l .

Q u e l a promovente señ a l o que para la ETAPA 1 , req u iere d e:

>" Caminos de acceso. De a cu erd o con lo m a n ifestado, tiene considera ndó l a


reh a b i l itación d e l cam ino d e a cceso q u e v a ha cia el Aeropuerto I nternacio n a l Mar de
Cortes de Puerto Peñ asco (AI MCPP) donde se habilita rá un crucero para dos cami nos
de concreto asfá ltico d e 6.00 m d e a ncho y a p roxi m a d a mente 150.00 m d e longitud
cada u no para poder l lega r a los 2 (dos) pol ígonos (á rea l y á rea 2) ; así como, l a
reh a b i l itación d e l acceso directo en u n a longitud a p roxi m a d a de 150.00 m a l a S E E en
34.5/115 kV.

Así mismo, m a n ifestó q u e se h a b i l itará sobre el ca m i n o existente q u e lleva a l A I MCPP,


u n crucero para conecta r am bos l ados, con los dos ca m inos que dan a cceso a cada
u n o d e los pol ígonos, dicho crucero debe co nta r con sus respectivos carri les d e
d esaceleración y radios d e c u rvatura para fáci l acceso d e c u a l q u ier eq u i po de
construcción y tra nsporte; así como, sus obras de a rte com plementa rias, las cua les
deben efect ua rse con base en la normativa a pl icable d e la Secreta ría de
Com u n icaciones y Tra nsportes (SCT).

Asi mismo, para la Etapa 11:

:,,. Así mismo, pretend e h a b i l itar como acceso, u n tra m o de a proxi madamente 290.00 m
de longitud del camino de terra cería de 6.00 m de a ncho que va h acia l a UMA, c uyo
entronque se loca l iza en la a cera izq u ierda sobre la Ca rretera Estatal N o. 3 en
d i rección a Ca borca en donde será ta m bién necesario constru i r carriles. d e
desaceleración y radios de c u rvat u ra c o n u n a ncho m ínimo de 2.60 m y 150.00 m d e
longitud para fácil acceso a eq u i po de construcción y tra nsporte, tomando en cuenta
l as adecuaciones necesa rias en el c ruce ferrovia rio existente.

En caso de ser necesa rio ta m bién habilita rá como a cceso tem pora l sólo para uso
d u ra nte la construcción, u n c a m i n o de terrace ría d esd e un entronq ue con el c a m i n o
existente que cond u ce a l AI MCPP h a c i a u n pu nto en el l ím ite del predio del proyecto
cerca de l a plataforma d e insta laciones operativas constru id a en la Etapa l. El c a m i n o
tendrá una pendiente m áxi m a del 10% y u n a n c h o de 6.00 m y una longitud d e

"Proyecto Centro/ Fotovoltaica Puerto Peñasco Fose I (720+300 tvfW}"


Comisión Federal de Electricidad
Página ·,5 d e 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

290.00 m a p roximada mente, tendrá cunetas de concreto simple en a m bos l a d os del


ca m i n o con la geometría adecuada.

En este orden de ideas, le i nformo q u e la p resente a utorización no contempla l a a pert u ra


de n uevos ca m i n os ni l a reh a bi litación de estos fuera de la poligona l a utorizada, p a ra el
desa rro l l o del proyecto; así como, el despa lme en las s u perficies de l os ca m i n os que la
promovente refiere como de acceso existentes. Así como, la h a bi l itación de las via l id ades
existentes (Ca rretera estatal No. 3 y el ca mino q u e l l eva a l AIMCPP q u e req u iere para l a
Etapa 1), l as modificaciones req ueridas a dichas via lidades y a q u e no forma n pa rte de los
compon entes del proyecto. Por lo q ue, la promovente deberá acudir con el Gobierno del
Estado de Sonora, q u ien en el á m bito de su com petencia determ ina rá lo procedente con
respecto a l a reh a bi l itación (modificaciones, a mpliaciones, m a nteni m iento y/o
adecuaciones) de los ca minos y/o accesos.

Obras asociadas.

O bras de Drenaje: De acuerdo con lo m a nifestado por la promovente, a lo l a rgo de l os


casi 40.5 kilómetros de ca m i n os i nternos (pri ncipa les como secunda rios) q u e tiene
pla n ea d o construir al interior de la su perficie del proyecto, incluyendo el ca m i n o de
a cceso (área 5) que i nteg ra el proyecto, l l eva ra a cabo diferentes tipos de obras de a rte1 y
de protección en a m bos lados de estos, como son cunetas, vados, pasos su periores
veh icu l a res, retenes, g u a rniciones, a lcanta ri l las, tri ncheras, registros y pozos pa ra la
correcta captación, desvío y cond ucción de los afl uentes a fin de p roteger l a integrida d de
las i nsta laciones en genera l.

Ubicación.

El proyecto se pretende l l eva r a cabo a l interior de u n pred io propieda d de l a


promovente u bicado a p roxi mada mente a 27 k m a l oriente de la ca becera m u nicipal de
Puerto Peñasco, Estado de Sonora. E l predio coli n d a a l Oriente con el Ejido Estero La Pinta,
a l Poniente con propiedad privada Gru po Vida nta, al Norte con el Ejido Estero Aq uiles
Serd á n y a l S u r p ráctica mente con la Ca rretera Estatal No. 3 en su tra m o Puerto Peñasco­
Ca borca, cerca del km 271 de la vía férrea.

En el T ÉRMINO PRIMERO del presente oficio se presenta n las coordenadas UTM de


u bicación del pol ígono del proyecto; así como, las o bras requeridas para el m ismo.

1 Cuando s e habla de obras de arte para vías s e hace referencia a todas las estructuras externas q u e forman parte de l a infraestructura vial.
,"U>'-'�<l""-d L.,��.,..,....

i4��::t
"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase I (120+300 /vfW)"
Comisión Federal de Electricidad
\. ,;�_1l-
Página 17 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de I mpacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. S G PA/DG I RA/DG -04068-22

S u perficie.

El proyecto se pretende l l eva r a cabo en u n a su perficie tota l de 813.522 Ha q u e eh su


tota lidad presenta n vegetación foresta l de d esiertos a renosos. Así m ismo, para el
desa rrollo del proyecto se req u iere del CUSTF en 813.522 Ha conformado por cinco á reas;
la d istri bución de las su perficies de afectación será de acuerdo con lo sigu ie nte:
Área. Superficie {Ha). Tipo de Vegetación.
Área l . 156.649
Área 2.1 (Etapa 1). 79.242
Área 2. 630.302
Área 2.2 (Etapa 1 1). 55W60 Vegetación d e
Área 3 . l.300 desiertos a renosos
Área 4. 22.500
Área 5. 2.770
Total: 813.522

La promovente en la i nfo rmación presentad a respecto a la vegetación, ind ico q u e


corresponde a Vegetación d e Desiertos Arenosos, por lo q u e d e conformidad .a lo
esta blecido en e l "ACUERDO mediante e l cual s e expiden los costos de referencia para reforestación o
restauración y su mantenimiento para compensación por cambio de uso de suelo en terrenos forestales y la
metodología para su estimación"2 siendo a corde con lo ind icado por la promovente, por lo q ue,
para d eter m i n a r el pago fue considerada la vegetación señ a lada.

Las d iferentes eta pas de d esa�ro l l o y las ca racterísticas técnicas del proyecto se deta l l a n
en el Capítulo J I del DTU- B R , e n l a IA y conforme a l o señ a lado en los CONSIDE RAN DOS
que i ntegran la presente resol ución.

Vincu lación con los i nstru mentos d e planeación y ordenam ientos j u rídicos a pl ica bles.

6. Que el lineamiento Séptimo del Acuerdo esta blece q u e el DTU-BR contendrá la


i nformación ind icada en el a rtíc u lo 13 fracción 1 1 1 , del RLGEEPAMEIA, el cual i n d ica la
obl igación de l a promovente pa ra i n c l u i r en las m a n ifestaciones de i m pa cto a m bienta l en
su mod a l idad reg ional, la vi nculación de las obras y activida des q u e incl uyen el proyecto
con los instrumentos de planeación y ordenam ientos j u ríd icos a p l ica bles en materia
a m biental, entend iéndose por ésta vincu l a ción la relación j u rídica obl igatoria entre las
\ a ctividades q u e lo integ ra n y los instru mentos j u ríd icos a p l icabl es. E n este sentido, y
considerando q u e el proyecto se pretende u bicar en el m u nicipio de Puerto Peñasco,
Estado de Sonora; po r lo q u e la superficie seleccionada para su rea l ización se encuentra
reg u l ad os por los sig u ientes i nstru mentos de pla neación:
2 Publ icado en el DOF el 3 1 de julio d e 2014.

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 18 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

a) Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT)3 se tiene q u e


e l m ismo pro m u eve u n esq uema de coord i n aci ó n y co rrespo nsabilidad entre l os
sectores de l a Ad m i n istración P ú blica Federal, a q u ienes está d i rigido este P ro g rama,
q ue permite g en erar si nergias y p ropiciar u n d esarrollo sustentabl e en cada u na d e
l as reg iones ecológ icas identificadas en e l territorio n acional; en este sentid o d ad a su
escala y al can ce; su o bjetivo n o es el d e autorizar o pro h i b i r el uso d el s uelo para el
desarrollo de l as activid ades sectoriales, sino que los diferentes sectores d el G o bierno
Federal, p u edan o rientar sus p rog ram as, proyectos y accio n es d e tal forma q ue
contribuyan al desarroll o sustentable de cada reg ión, en cong ru e n cia con las
pri o rid ad es establecid as en el POEGT, sin detrime nto en el c u m pl i m ie nto de los
P rog ramas de O rdenamiento Ecológ ico local es o regional es vigentes. Asi m ismo, es
i m portante señalar q ue el POEGT, debe ser co nsiderado como un marco estratég ico
d e coh erencia para l os proyectos del á m bito federal con incidencia en el territorio
estatal, m ás no como un instrum ento de reg ulación en el procedi mi ento d e
eval uación d e I m pacto Ambiental, p o r lo q u e la ejecución del POEGT es
i n depend iente d el c u m pl i miento d e l a normatividad apl icable a otros i nstru m entos
de la pol ítica am biental, como son l as ANP -s y l as NOM -s.

En este sentid o, las su perficies de las 5 (cin co) á reas destinadas al d esarroll o del
proyecto, inciden en la Reg i ó n Ecológica 3.34, dentro de la U n id ad Ambiental
B iofísica (UAB) 6 denomi nada "Desierto de Altar (Baja California) " d ond e de acuerd o
con e l diagn óstico del propio POEGT, la z o n a presenta u n escenario a l 2033
considerado I n estable, con u na prioridad de atención baja, y en la c u al, l a pol ítica
a m biental aplicable es preservación, protección y aprovec hamie nto sustentable.

b) Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Sonora (POETS) 4,


dicho P rog rama rep resenta u n a alternativa para pl a n ificar el desarrollo sustentable
d el Estado a través de u n a pro puesta de ocu pación de suelo y el establecim iento de
p rotocolos de com u n icación y toma de decisiones en caso de confl ictos. Asi mismo, es
u n I nstru m ento q u e presenta u n a propuesta de ordenam ie nto ecológico para el
Estado de Sono ra.

Para el POETS los criterios d e del i m itación del Área de Ordenamiento Ecológ ico (AOE)
son los l i mites pol ítico territoriales este c riterio de del i m itación posee cierta
i ncertid u m b re, ya q u e, con la exce pción de la frontera con los Estados U nid os, a
del i m itación del resto de l os l i m ites pol íticos estatales es poco precisa.

3 Publicado en el DOF el 07 de septiembre de 2012.


4Publie:ado en el Boletín Oficial del estado de Sonora publicado el 21 de mayo de 2015 (Tomo CXCV).

"Proyecto Central Forovo/raica Puerro Peñasco Fase I (720+300 /vlW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 19 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesg o Ambiental

Oficio No. SCPA/DGIRA/DG-04068-22

Contempla Linea m ientos Ecológ icos {LE) los cua les son metas para obtenerse
a p l icando Criterios de Reg u lación Ecológica {CRE) y Estrategias Ecológ icas (EE) para
cada u n a de l as U n idades de Gestión Am bienta l (UGA 's). Así mismo, los CR E son
aspectos generales o específicos q u e norman los d iversos usos del suelo en el AOE, y
p ueden opera r de m a nera específica en las d isti ntas UGA 's su fi n a lidad es esta blecer
condiciona nte am bienta l es para que todo proyecto o a ctividad que se desa rrol l ó en el
territorio c u m pla con el objetivo de proteger, preservar, resta u ra r y a provech a r
sustenta blemente los recu rsos natura les, previniendo o m i n i m izando los posibles
i m pactos a m bienta les de las obras o actividades; así mismo, los CRE esta blecen reg las
de con d u cta q ue permitan red ucir l os confl ictos a m b ienta les, ya q ue estos cuentan
con u n fu nda mento l egal. Final mente, las EE es l a integ ración de los objetivos
específicos, las acciones, los proyectos, los prog ra mas y los responsables de su
rea l ización d i rigida a l logro de los l i n ea m ientos ecológicos apl ica bles en el AOE.

Con respecto, a las su perficies destinadas para el desa rrollo del proyecto, se tiene q u e
i nciden en l a s UGA 's sig u ie ntes: 508-0/02 (Ll a n u ra delta ica), 521-4/04 (Lla n u ra
costera sa l i n a con ciénegas) y 800-0/01 (Ca m po de d u nas con lome río} los
l i neamientos y CRE a p l icables a cada u n a de las UGA 's son los siguientes:
UGA. APTITUD. LE. CRE. EE.
508-0/02. A p rovec h a m iento sustenta b l e d e l a
C P E-08, C P Ell,
c2, es, D4 y B. cacería d e especies d e desierto s u
C P E1 2 y C P E- 1 9 .
800-0/01. conservación y el t u rismo aventu ra.
ex, D4 y T3
A p rovecha miento s u stenta b l e d e l a
C P E-08, C P Ell,
521-4/04. Cl, C2, DS y T3. cacería de especies d e l desierto, s u
C P E1 2 y C PE-19.
conservación y e l t u rismo aventura.

C a be seña l a r que de acuerdo con el SIGEIA la superficie del proyecto tiene incidencia
en l a UGA 800-0/01, en una su perficie que corresponde a proximadamente a 180.00
m 2; al respecto la promovente i n d i có q u e a u n y c u a ndo tend rá i ncidencia en esta, no
p retende l leva r a cabo la insta lación de ning u na obra y/o actividad relacionada con e l
proyecto.

En este sentido, esta U n idad Ad m i n istrativa determina q u e los CRE a plica bles a l
proyecto, d e acuerd o con las actividades que pretenden desarro l l a rse por su
rea l ización son los sigu ientes:

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 20 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de I m pacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


CRE. Descripción. Vinculación.
Regulación sobre la remoción, cacería o Al respecto, la promovente m a nifestó que el
a provecham iento de especies proyecto no contraviene con lo d ispuesto en dicho
CRE-08.
protegidas sin el permiso criterio de acuerdo con la a ctividad especifica
correspondiente. esta blecida en el m ismo.
La promovente manifestó que d u ra nte las eta pas
de preparación del sitio y construcción del
proyecto es donde se prevé el mayor incremento
CRE -11. Regu lación de los niveles de
pertu rbación por ruido de vehículos. en el nivel de· ruido por el uso de maqu inaria,
eq uipo y vehículos (i m pacto temporal), sin
embargo, no se rebasarán los l ím ites máximos
permisibles en las NOM 's en la materia.
La promovente señaló q ue, d u ra nte las d iferentes
Reducción y/o eliminación de los eta pas del proyecto, serán generados residuos
CRE-12. impactos debido al vertimiento de sólidos u rba nos, d e m a n ej o especia l y pelig rosos,
mismos que tendrán un manejo i ntegral y
residuos sólidos y l íq uidos.
disposición en total a pego a la Ley y su Reg l a m ento
en la materia.

Con res pecto a las EE, se tiene

EE. Descripción. Vinculación.


Fomentar el manejo adaptativo del
a provecham iento de cada especie de
i nterés cinegético basado en el
entendimiento del a provecha miento La promovente manifestó que de acuerdo con las
ex. actual, el conocimiento de su biogás, actividades que pretende lleva r a cabo, estas no se
sus parámetros poblaciona les, los contraponen con dicha estrategia.
o bjetivos y las metas poblacionales
regionalm ente y su i nterrelación con
los factores a mbientales.
Conservación de 1,821,545 Ha de Al respecto, las m etas y/o actividades dirigidas a
ecosistema de desierto para la dicha EE está n enfocadas a la conservación de
protección de las especies de flora y cactáceas y cirios, m ismos que de acuerdo con lo
D4. fa una asociadas a este ecosistema, así manifestado por la promovente en la superficie del
como la protección de 12 especies de proyecto no fueron observados. Así m ismo, la
mamíferos y reptiles nativos del promovente propuso una serie de medidas q u e
desierto sonorense para e l 2030. esta DGIRA considera via bles para su a pl icación.
De a cuerdo con lo m a n ifestado por la promovente,
la superficie en la q u e se pretende llevar a cabo el
proyecto no es una zona declarada como prioritaria
I ncrementar la contribución en un 15% para el desarrollo del turismo a lternativo, y en todo
del Producto I nterno Bruto Estatal a caso su operación coadyuva al desarrollo al contar
13. través del aprovechamiento
con servicios e infraestructura básica, como lo es el
sustenta ble de los recu rsos naturales y
contar con energía eléctrica suficiente para
cultura les del estado para el 2030. satisfacer la demanda en el m u nicipio. De manea
que la actividad del proyecto no se contrapone con
dicha EE. ·.
ll"'ª l..l'

"Proyecto Cenrraf Fotovo/raica Puerro Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"

\
Comisión Federal de Electricidad
Página 21 de 105
1
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de I m pacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

De l a revisión y a n á l isis d e los criterios esta blecidos para las UGA en las que incide l a
su perficie d e l proyecto, esta DGIRA detectó q u e n i ng u no de estos, proh íbe de
ma nera tácita o lim itativa su desa rro l lo; además de q u e la promovente llevará a c a bo
la implementación de med idas de prevención, m itigación y compensación para
aque llos com ponentes q u e se verá n i m pa ctados por las obras y/o a ctividades
relacionadas con el proyecto, como pueden ser: suelo, vegetación, fa u na, a i re y agua;
m ismos q u e serán com plementad os con lo req u erido por esta DGIRA en el a p a rtado
d e CONDICIONANTES de la p resente reso l u ción.

Es impo rta nte señ a l a r, que de acuerdo con l a opi nión emitida por CEDES [referida en
el CONSIDERANDO 7 inciso d ) de la presente reso l u ción]; respecto a l a i ncidencia de
l a su perficie del proyecto en á reas docu mentadas como pa rte del corredor bio lóg ico
del berrendo, a l respecto, la promovente informó a esta DGIRA en la IA presentada
para el proyecto ( referida en el R ESULTANDO XXXI d e la presente resol u ción) ·que
efectiva me nte la superficie del AP presenta incidencia dentro del corredor biológico
del Berrendo (Anti!ocapra americana), especie que sé encuentra en la catego ría de
pel igro de extinción (P) de acuerdo con l a Norma Ofici a l Mexica na NOM-059-
SEMARNAT-20105; en este sentido, la promovente presentó y propuso una serie de
med idas para l a conservación de l a m isma.

c) Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Puerto Peñasco


{PDUCPPP)6 el cual pretende obtener u n a visión c l a ra del desa rrollo del Centro de
Población de Puerto Peñasco (CPPP), en ta nto proceso d i n á m ico desplegado y
a rticulado a l conj u nto de la entidad, acota ndo y d etectando su jera rq u ía en el Sistema
U rbano Estatal, a n a l iza ndo y exp lora n d o sus características más i m porta ntes, las
i nterrelaciones más destacadas y sus com po nentes domina ntes; así como, elabora r
p ropuestas factibles orientadas a la p romoción de i nversiones prod uctivas, a l
ordenam iento d e l a s a ctivid ades u rba no - turísticas, a l a atención d e los servidos y
eq u i pa m ie ntos req ueridos por l a co m u nidad y atendiendo en pa rticu l a r a l equili brio
a m bienta l.

Para la Estrateg ia genera l , el centro de población está integ rad o, por las á reas u rbana,
u rba niza ble y no u rbaniza ble.

5 Incluida la modificación el Anexo Normativo 1 1 1 , Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial M exicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección
ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su incl us·,ón, exclusión o cambio-Lista
de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010.
' Versión a breviada del jueves 16 de agosto de 2007 p u blicada en el Boletín Oficial (Tomo CLXXX) y la publicación del j ueves 24 de abril de 2008 en e l
Boletín Oficial d e l Gobierno d e l estado de Sonora (Tomo CLXXXI).

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase / (720+300 MW/"


Comisión Federal de Electricidad
Página 22 de 105
MEDIO AMBIENTE
·· r_,-.�--- -. - i: - e ¡v ·· c. 1 .: e�,..1 ;::. 'u · , ·· v � , .. C J r:: ., ::.• y ·- - - u :,: - � - --

Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental


Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


E l modelo de estructu ra que se genera a partir de esta red de via lidades regiona l es
permite org a n izar el territorio en tres g ra ndes zonas o zon ificación p rimaria, que
contiene: al á rea u rba n a actual, a l área u rba n izable, a l á rea no u rba n iza ble; así como,
a q ue llas á reas sujetas a conservación o protección. La zonificación pri m a ria que
contiene el deta l l e del cuadro de construcción, que constituye el á rea normativa, es
deci r el á rea que estará sujeta a la estrateg ia del presente Prog ra ma. Posterio rmente
se p resenta la división del territorio que se hace necesaria para inducir el desarro l lo,
primera mente, en dos g ra ndes n ú cleos:

N ú cleo Oeste: E l mismo contiene una a m p l ia superficie que forma pa rte de las á reas
de a mortig uam iento de las ANP �s de las reservas del Alto G olfo y del Delta del Río
Colorado; así como, del á rea de a mortig uamiento del Pinacate, m ismas que están
clasificadas como á reas de a p rovechamiento sustenta ble, á reas de reserva pa ra el
crecimiento tu rístico, á reas de sa litra les; así como, á reas i n u n d a bles, todas e l l as
sujetas a sus respectivos planes de manejo; el resto de l a su perficie de este n úcleo
está i nteg rado por: á reas de desarrollo u rban o y tu rístico actuales; así como, por las
á reas de reserva pa ra el creci miento a desa rrollarse en dos eta pas.
N úcleo Este: Contendrá el desa rrollo de nuevas áreas ta nto de crecim iento turístico
como aquel n úcleo de población u rba na necesaria para dar servicio a las á reas
tu rísticas a lo l a rg o del litora l entre los esteros Morúa, la Pinta y l as Almejas. Así m ismo,
se esta b lecerá n también equipamientos especia les como el n uevo aeropuerto
internaciona l de l a rgo alcan ce; así como, la construcción de un eje regional que
conecte a l as á reas de desa rrollo tu rístico de ma nera más d irecta desde l a ca rretera
federal 2, con la ca rretera costera precisa mente a la a ltura del estero La Pinta.

Con respecto a las políticas de desarrollo urbano, se encuentra n defi nidas las
pol íticas de Crecim iento (po l ítica de crecim iento, de ocupación, de respeto a la
natura leza, de integ ración e infraestructura, del manejo del a g u a en nuevos
d esa rro l los, de crecimiento i nd ustri a l y de densificació n y reuti lización del suelo
u rba n o, de densificación de corredo res y á reas de uso m ixto, de ocupación de g ra ndes
á reas bald ías a l i nterior del á rea urba na actua l, Pol ítica de restricción genera l de
crecimiento), de Mejora miento (incl uidas l a política mejoramiento de zon as
m a rg i nadas, política de mejora m iento y revita lización del centro histórico, política de
mejora miento de la movilidad u rba n a , pol ítica d e mejora miento de la i magen u rb a na,
pol ítica de mejora miento de á reas verdes y espacios p ú b licos, Política de
mejora m iento de ban q uetas y á reas peatonales y la política de mejoram iento
conti n u o de las i nstituciones) y fi n a l mente las pol íticas de conservación (po l ítica en
zonas sujetas a conservación, política de conservación del patrimonio histórico,
(

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase I (120+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 23 de 105

"'
.,, ,,
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SG PA/DGI RA/DG-04068-22

pol ítica de conservac1on de usos de suelo, pol ítica de conservación de zonas d e


salva g u a rda y l a pol ítica de conservación de derechos de vía ) . Así mismo, l a s pol íticas
ambientales está n integ rad as por l a política de protección y conservación; así como,
l a pol ítica de aprovec hamiento. Así como, se considera n l i n ea m ientos estratég icos
(u rba nos, socioeconóm icos, tu rísticos y a m bientales).

En este sentido, l a su perficie e n la que se pretende l leva r a cabo el proyecto, incide en


e l N úc leo Este, específicam e nte en zonas desti n adas a u rba n ización; a hora bien, de
acu erdo a la Tabla d e com pati bil idad de usos de suelo incl u id a en el P DUPPP, l a
I nd ustria Eléctrica s e encuentra definida c o m o uso pro h i b ido; mientras q u e en ei" uso
para Electricidad (específicam ente para plantas generadoras de electricidad y
su bestaciones eléctricas) consid erado en a l g u n os como uso proh ibido y/o uso
cond icionado. Sin e m b a rgo, a u n y cuando el PDUPPP esta blece la pro h i bición ta nto
pa ra la I nd ustria E léctrica (considerada como ind ustria pesada); así como, l a
Electricidad para las pla ntas generadoras y l a s su bestaciones eléctricas; tam bién l o es
q u e dicho Prog ra m a , refiere en el a partado de criterios normativos ado ptivos q u e se
d a rá pa uta para la determinación del sistema de normas q u e deberá n adoptarse y
esta rá n orientados a la promoción y ba l a nce en el proceso d e d esa rrollo u rba no­
t u rístico, contribuyendo a q u e las a utoridades m u n icipales com petente operen el
P DUPPP para l a toma de decisiones al especificar las cond icion es dentro de l as cua l es
se permite el desa rro l l o de pred ios específicos por medio de co nsta ncias y l icencias d e
zon ificación y uso d e l suelo, para fomenta r, a m p liar y d istribuir de m a n era eq u i l i brada
l a activid ad económica y log ra r una mayor eficiencia en el uso del suelo, los servicios,
la infraestructu ra y los eq uipam ientos u rbanos, contribuyendo a conserva r y mejora r
el med io a m biente u rba no; de ma nera que podrá ser el m u n icipio quien determ i n e
c o m o uso permitido.

Por lo a nterior referido, esta DGIRA halló incompati b i l idad de las obras y/o a ctivida des
del proyecto de acuerdo a lo establecido en el P DUPPP; sin embargo, de acuerdo con
el principio d e concu rrencia previsto en el a rt íc u l o 73, fracción XX IX-G, de l a
Constitución Política de los Estados U n id os Mexicanos (CPEUM); a s í como, lo señalado
e n el a rtíc u l o 115 de dicho P rog rama, en el cual se esta blece las fac u ltades que le son
conferidas a los m u nici pios, entre e l l as l a reg u l ación del uso del suelo; por lo q ue, fue
el M u nicipio de Puerto Peñasco a través de la DDUMPP q u i e n determino la
compatib i l idad de las obras y/o activid ades del proyecto con lo esti pu lado en el

\
P DUPPP.

En este orden de ideas, l a promovente m a n ifestó q u e se dirigió a nte la Di reccióri d e


Desa rrollo U rba no d e l M unicipio de Puerto Peñ asco (DDUMPP) pa ra consu lta r e

"Proyecto Central Fotovoftaica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 /v/W)"'


Comisión Federal de Electricidad
Página 24 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DC-04068-22

i nfo rmar de l a com pati b i l i d ad con respecto a l as ob ras y/o actividades catalogad as d e
acuerdo al P DUPPP; c o m o uso n o perm itido, al respecto l a DDMPP e m itido e l oficio
n ú m ero D O P D U/067/2021 del 13 de oct u b re de 2021 en el que se info r m ó a l a
promovente l o sig u iente: "... m e permito atender su solicitud presentada e n esta Dirección para
obtener Licencia de Uso de Suelo para llevar a cabo provecto para la construcción de la Central
Fotovoltaica Puerto Peñasco... " "... le informo que una vez consultado el Programa de Desarrollo Urbano
del Centro de Población de Puerto Peñasco, esta Dirección otorga la presente Licencia de Uso de Suelo
solicitada va que existe comoatibilidad del giro solicitado con la vocación del suelo''.

Énfasis a ñ adido por esta DGI RA.

Por otra, parte l a promovente i nformó q ue considera n d o q ue e l proyecto contem pla


a fut u ro l a construcción de l as Fases III y IV, por l o q u e esta DGIRA en l a IA ( refe ri da
en e l RESULTAN DO XIX de l a presente reso l u ción) sol icitó a l a promovente q ue
i nform ará si en estas fases se considera l a posi b le afectació n de la zon a de p rotección
( d u n as) estab l ecida en e l PDUCPP; al respecto, man ifestó q ue l as á reas (consideradas
de co nservación) NO será n afectadas de MANERA DIRECTA por el proyecto d u rante
el desarro l l o de ambas Fases; resu ltando q u e l as ob ras y/o activid ades del proyecto
no afectaran l as á reas de conservación, n i la mod ificación de l as geoformas y/o el uso
d e suelo actualmente dete rminado; así m ismo, info rmó q ue l as distancia entre l as
á reas de protecció n con respecto al proyecto será de acuerdo a l as sigu ientes:

Distancia a la que se u bicaran las obras y/o actividades.


Área d e protección (Dunas).
Proyecto. Fase 111 (300 MW). Fase IV (280 MW).
l 2.90 Km. 25.00 m. 2.70 km.
2 138.00 m. 618.00 m. 3.90 km.

· d) De acuerd o con l as coordenad a·s UTM del po l ígono del proyecto presentadas en l a IA
( referid a en el RESULTANDO XXXI de l a presente reso l u ción) ; l a s u perficie del
proyecto no incide de manera directa sobre l a su perficie de l a UMA d e n o m i n ad a
"Sierra Pi nta". S i n em bargo, para n o afectar l as activid ades de l a UMA, l a promovente
informó q u e l levará a cabo u n convenio de cola boración para l ievar a cabo
actividades de reforestación y de rescate con los dueños de los predios aledaños a
la superficie del proyectó, con la fi n alidad de transportar pl antas y aseg u rar l as
cond icio nes de l os sitios donde se l levará a cabo el traspl ante parecidas a l as
condiciones o rig in a l es.

e) Que l a s u perficie e n l a q u e pretende l l evarse a cabo e l proyecto, de acu erd o con l o


señalado por l a promovente; así como, lo detectado por esta DGIRA N O tendrá
i n cidencia sobre alg ú n Área N at u ral P roteg ida (ANP) de carácter Federal, Estatal y/o
M u n icipal, q u e p udiera verse afectad a y q ue de acuerdo con l as atri b u ciones d e esta

(1:-:�J
--�"'�,l;;,,d L.,��,......

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase I (/20+300 /VIW)" <"<e,. �· � "'s�.
�ºN • ,.¡q(" -
Comisión Federal de Electricidad
Página 25 de 105
-,..,,._, ____, .. , . . MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DG I RA/DG-04068-22

Secreta ría tenga i nj erencia para determi n a r lo con d u cente. Así m ismo, N O i ncide en
n i n g ú n Sitio RAMSAR, Reg ión M a rina Priorita ria (RMP), Área de I m porta ncia para la
Co nservación de las Aves (AICA), Reg ión H i d rológica Priorita ria (RHP), n i en Reg ión
Terrestre P riorita ria (RTP). Sin e m b a rgo, si incide sobre un H u medal con categorí:3 de
Fluvial y Palustre.

f) Que derivado del Convenio 1 69 "Convenio Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en


Países Independien tes", esta blecido por la O rg a n ización I ntern aciona l del Tra bajo
(OIT) y las Recomendaciones 37/2012 y 56/2012 emitidas por la Comisión Nacional de
los Derechos H u m a nos (C N DH), respecto a q ue previo "... a la emisión de cualquier
autorización, concesión o permiso que incida sobre las tierras o territorios indígenas
se incluya el procedimiento de consulta a los pueblos y comun idades que puedan
verse afectados por la realización de determinadas obras o actividades"; esta DGIRA,
identificó q u e de a cuerd o con lo esta blecido en el P DUCPPP, En el m u nicipio de
Puerto Peñasco, p resenta n población i n d ígena, la cual puede verse afectada por el
desarrollo del proyecto.
Bajo esta perspectiva, en c u m pl i m iento a lo señalado en los a rtícu los 119, 120 de la Ley
de l a I nd ustria Eléctrica ( LIE); así como, del 89 del Reg l a me nto d e la LIE, los cua les
esta blecen:
Con base en lo anteri or y considera n do que l a promovente i n g resó en l a IA (señalada
en el RESULTAN DO XXXI de l a presente reso l ución), el oficio n u me ro 117.­
DGISOS.0063/2022 del 25 de enero de 2022, emitido por la Dirección General de
I m pacto Social y Ocupación Su perficial (DGISyOS); en el cual, se i n d ica text u a l mente
en los RESUELVE SEGUN DO y TERCE RO lo sig u iente:
"SECUNDO. - De conformidad con los CONSIDERANDOS SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO Y
SEXTO, se tiene oor cumolida fo oresentoción de la Evaluación de lmoocto Social con el documento
intitulado "Evaluación de imoacto social del orovecto denominado PROYECCTO CENTRA L
FOTOVOLTA ICA PUERO PEÑASCO FASE I (720+ 300 M W/" presentado por la Comisión Federal de
Electricidad .. ".

"TERCERO. - De conformidad con el CONSIDERANDO SEXTO y SÉPTIMO, el promovente deberá


considerar los conclusiones y cumplir con los recomendaciones emitido por esta Dirección Ce-nera/
debiendo presentar dentro el plazo de un año contado a partir de su notificación el informe
respectivo con el objeto de garantizar que los impactos residuo/es derivados del proyecto sean bajos
o significativos en atención a los principios de sostenibilidod y respeto de los derechos humanos de
las comunidades y pueblos de la región en la que se pretende desarrollar el proyecto, establecidos
en el artículo 777 de la Ley de fa Industria Eléctrico".

"Proyecto Centro! Fotovo!taica Puerto Peñasco Fase / (/20+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 26 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Direéción General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


Por lo a nterior, esta DGIRA determina que l a promovente h a d a d o cumplimiento a
lo esta blecid o en la UE; así como, en su Reglamento, considera ndo q ue la Secreta ría
de Energ ía (SENER) es la U n idad Ad min istrativa q ue tiene atribuciones para
pron unci a rse con respecto a la Eva l uación de I m pacto Social (EV l -s) ; así como, de l a
Consulta I nd ígena y q ue través d e l oficio nu mero 117.-D G ISOS.0063/2022 d e l 25 d e
enero de 2022 emitido p o r la DGISyOS, determi n ó l o cond u cente, en el á m bito de su
com petencia.

Fin a lmente por l os a rg u mentos a ntes expuestos, esta DGIRA concluye q ue, las
observaciones indicadas en l a presente resol ución son vertidas sin perjuicio de l as
atri buciones q ue en materia a m bienta l corresponde a la Federación, los Estados y l os
M u n icipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73, fracción XXIX-G, de
la CPEUM; así como, l o señ a lado en el artículo 115 de dicho ordena m iento, en el cua l se
esta blece las facultades q ue le son conferidas a los m u nicipios, entre el las la reg u lación
del uso del suelo; así como, lo esta blecido en el a rtículo 8, fracción 1 1, d e la LGEEPA en el
que se señ a l a su atribución en la a p l icación de los instrumentos d e pol ítica a m bienta l
previstos en las leyes loca les en la materia, la preservación y resta u ra ción del eq uili brio
ecol óg ico y la protección al a m biente en bienes y zonas de jurisdicción m u nici pa l , en l as
materias que no estén expresa mente atribuidas a la Federación o a l os Estados.

Lo a nterior, debido a q ue la p resente resolución no obliga ni es vinculante en forma


alguna para que cualquier instancia Municipal, Estatal o Federal emita su fallo
correspondiente en materia de su competencia. Lo a nterior en virtud, de q u e l a
presente resol ución sólo se refiere a los aspectos a m bienta l es de l as obras y a ctividades
descritas en el CONSI DERAN DO 5; así como, en el TÉRMINO PRIMERO y por ning ú n
motivo, l a presente resol ución constituye u n perm iso de inicio de obras, ni recon oce o
valida la legítima pro piedad y/o tenencia de la tierra, por lo que, q ued a n a salvo l as
acciones que determine la propia Secretaría, l as a utoridades federa l es, estata les y
m u nici pa l es en el á m bito de sus respectivas competencias, de conformidad con l o
esta blecido e n l os a rtículos 3 5 d e la LGEEPA y 49 del RLGEEPAMEIA.

Opiniones técnicas:

7. Que esta DGIRA, solicitó O piniones Técn icas en térmi nos d e lo establecido en el primer
pá rrafo del a rtículo 24 del RLGEEPAMEIA. Derivad o de dichas solicitudes, se obtuvieron
las sig uientes respuestas:

"Proyecto Central Fotovo/taico Puerto Peñasco Fose 1 (720+300 /v/W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 27 de 105

.,,...
,. / ,
/./ .·
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22.

a. La DGPAIRS en su opinión emitida mediante los oficios número DGPAI PS/080/2021


del 03 de diciembre de 2021 y DGPAlRS/005/2022 del 04 de enero de 2022, señaló lo
siguiente:
"El pasado 27 de mayo de 2075, el Gobierno del Estado de Sonora público en el Boletín Oficial el decreto
mediante el cual se aprueba el Programa de Ordenamiento ecológico Territorial del Estado de
Sonora (POETSON). "

el POETSON incluyo Ares Naturales Protegidas de competencia federal, por lo que si bien la
SEMARNAT, a través de la Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial
(DGPAIRS) y la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado de Sonora, participo de manera
conjunta con la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable (CEDES) del gobierno del estado de
Sonora en su elaboración y seguimiento, finalmente las observaciones, comentarios y sugerencias al
contenido de los diversos estudios técnicos que fueron desarrollados en las diferentes etapas de la
formulación del POETSON no fueron consideradas. ".

"Por ende, dado que la SEMARNA T no participo en la aprobación, conforme lo establece el artículo 20
BIS 2, párrafo tercero, esta DCPAIRS no puede emitir la opinión técnica al citado proyecto, hasta en
tanto se hagan los ajustes técnicos y jurídicos necesarios para que el POETSON cumpla con aspectos
establecidos en la LCEEPA y en su reglamento en materia de Ordenamiento Ecológico.".

Al respecto, la opinión emitida por la DGPA I RS fue considerada en la presente


resolución emitida pa ra el proyecto.

b. Que la DGVS en su opinión emitida mediante el oficio número SGPA/DGVS/091 95/2021


del 23 de noviembre de 2021, señaló lo siguiente:
"Derivado del análisis, por la información presentada el proyecto. . se determina que:"

"... debido a que la vegetación microfila estructuralmente simple dominada por Larrea divaricata y
Ambrosio deltoided (o A. dumosa) con una rica flora de plantas efímeras estacionalm ente abundante
aunque de estructura simple, en esta subdivisión existe una considerable variación florística y de
vegetación entre diferentes hábitats con una interrelación con la fauna que ahí existe; es por ello de la
importancia de la protección de la vegetación de la región del AP y no limitar las acciones si no se
encuentra en una ANP, corredor biológico o si presenta cuerpos de agua.".

Por lo que, la opinión emitida por la DGVS fue considerada en la presente resolución
emitida para el proyecto.

c. Que el INP I en su opinión emitida mediante el oficio número CGDl/2021/0F/1 672 del 13
de diciembre de 2021, señalo que con respecto a la opinión solicitada en relación al
derecho a la consulta previa, lib re e informada, indico que estima aplicable al
proyecto el "Acuerdo por e l que s e emiten las Disposiciones Administrativas d e Carácter General sobre
la Evaluación de Impacto Social en el Sector Energético" publicado en el DOF el 01 de j unio de

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 /720+300 MW/"


Comisión Federal de Electricidad
Página 28 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


2018; así como, a l os a rtíc u los 118 y 121 de la Ley de H i d roca rbu ros, 4 fracción 1 1 1, 11,
fracción VI I 1, 117 y 120 de la UE.

d. La CEDES del Gobierno d el Estado de Sonora en su opin ión emitida media nte el oficio
n ú mero DGGA-2993/21 del 14 de diciem bre de 2021, seña ló lo sig u iente:
"Es pertinente comentar que el POET señala que para la región en donde se ubica el proyecto, existe
una problemática relacionada con el mal manejo de los residuos sólidos y líquidos, por lo que deberá
poner especial atención por los proyectos que se instalen en esta zona.

El Proyecto de interés si bien no se localiza dentro área Naturales Protegidas (de carácter Federa/­
Estatal), se hace de su conocimiento que las Áreas 3 v 4 del mismo se encuentran dentro del corredor
bio lógico del Berrendo Sonorense (Antilocaorq americana! esoecíe oroteaida oor la NOM-059-
SEMARNA T-2070 por lo que se deberá tener una especial atención en esta especie.

En virtud de Jo anterior, esta Unidad Administrativa, recomienda que se implementen las


recomendaciones contenidas en el ANEXO UNICO de este documento. "

"RECOMENDACIONES... "

"Con base ... " "... a los datos obtenidos en los muestreos aéreos v terrestres de berrendo sonorense en
más de 70 años de monitoreo se consideran los siguientes criterios para su protección v conservación.

7. - Monitoreo constante de fas poblaciones de berrendo en la zona donde se pretende realizar EL


PROYECTO vsus alrededores.
2-- Monito reo de calidad de hábitat de la zona.
3.- Rescate de especies de flora v fauna de la zona de impacto.
4.- Accíones de restauración de hábitat en zonas afectadas en a/rededores.
5.- Acciones de conservación de hóbitot en zonas donde aún se mantienen sin impacto.
6.-Promover la participación de los diversos sectores de la zona para la protección y conservación de la
especie.
8. - Considerar fa colocación de radio de collares de la zona para obtener información de los
movimientos de los berrendos.
9.- Promover la protección de lcis áreas a/rededores de la obra v vigilancia.

Énfasis a ñ adido por esta DGIRA

Al respecto, esta DGI RA considero la o pinión de l a CEDES en el P E IA, de m a nera q ue,


en el a pa rtado de CONDICIONANTES de la presente resol ución, esta D G I RA incorporó
entre otras l as recomendaciones emitidas por la misma .
. e. Que la CONABIO en su opinión emitid a med ia nte el oficio n ú mero S ET/258/2021 del 21
de d icie m b re de 2021, esta bleció q u e:

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Pági na 29 de 105
MEDIO AMBIENTE
Su bsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General d e I mpacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


"... la opinión técnica emitida ... " "... contiene los resultados de la consulta y del análisis de información del
Sistema Nacional de Información sobre Diversidad (SNIB) en referencia al área del proyecto pretendido
y su área de influencia, señalando entre otros, los siguientes:

7. El área de proyecto y su zona de influencia se traslapan con las siguientes regiones de importancia
para la biodiversidad: Sitio Marino Prioritario (SMP-22) "Alto Golfo de California", cuatro Sitios de
Atención Prioritaria (SAP); Corredores Bioclimáticos (CBC): Un fragmento. La vegetación
predominante corresponde a desiertos arenosos.

2. Se realizo la consulta en el SNIB, en un área de influencia de 7.5 kilómetros respecto al proyecto


pretendido, encontrando siete registros de cuatro especies pertenecientes a diversos grupos
taxonómicos, de las cuales una se enlista en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2070. ".

Así mismo, los comentarios siguientes:


"... si el estudio no abarco todas las épocas del año, es posible que se omitieran. especie migratoria en
las listas de especies presentes dentro del área del proyecto y en el Sistema Ambiental. Además, es
necesario realizar un análisis completo de la biodiversidad presente a lo largo del tiempo en diferentes
épocas, con el fin de evaluar la afectación a la biodiversidad tanto local, como migratoria. "

Se observa que las acciones pretendidas en el presente proyecto se podrían sumar a las diferentes
problemáticas que enfrenta la región, tales como impactos directos a la vegetación de desierto arenoso
y modificación del entorno. Los daños se pueden traducir en. pérdida de biodiversidad, áreas
potenciales para la invasión de especies exóticas, erosión y perdida de suelo, contaminación del agua
(cuerpos superficiales y ambos acuíferos). .. ".

"... Así mismo, estas instalaciones pueden reducir la tasa de recarga de agua subterránea y la
infiltración del agua de lluvia de los contaminantes incluso aumentar la probabilidad de inundaóones
en el caso de que se coloquen en una o en la cual sea necesaria la eliminación de árboles... ".

Al respecto, esta D G I RA considero la información presentada en la opinión de la


CONABIO; en el apartado de CONDICIO NANTES en la presente resolución.

f. Que la CONAG UA en su opinión emitida mediante el oficio número B00.7.02.011 del


06 de enero de 2022, informó lo siguiente:
"En materia de calidad del agua:

Con relación a la instalación de fosas sépticas la promovente deberá cumplir con la NORMA Oficial
Mexicana NOM-006-CONACUA-7997... ".

"Respecto al agua que requerirá el proyecto en las diferentes etapas, se recomienda que cumpla con lo
establecido en el Título de Concesión que le ha sido otorgado en materia de descarga de aguas
residuales a la empresa que prestará ese servicio con el propósito de evitar la contaminación del
acuífero 2603 Sonoyta-Puerto Peñasco y a los cuerpos de agua cercanos al área del proyecto ... ".

"Proyecto Centro/ Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 30 de 105
MEDIO AMJBJIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


"En materia de aguas superficiales:

... verificando la información digital disponible correspondiente a la Red Hidrográfica del !NECI (Escala 7:
50,000}, que se encuentra en el SIATL "Simulador de_ Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas'; se
puede apreciar que el trazo del Proyecto cruza varios Arroyos Sin Nombre, los cuales son considerados
bienes de propiedad nacional a cargo de esta Conagua, por Jo cual... " "... es necesario conocer el
proyecto ejecutivo y el promovente deberá presentar ante esta dependencia a través del Sistema de
Tramites Electrónicos Con@gua en Line@, en la dirección https.//buzondelagua.conagua.gob.mx/. el
trámite CONACUA-02-002 "Permiso para realizar obras de infraestructura hidráulica", integrando en el
expediente técnico del proyecto ejecutivo, los estudios hidrológicos, hidráulicos, socavación,
dimensionamiento, estructura/es, geotécnicos, geológicos correspondientes al tipo de obra; y el trámite
CONACUA-07-006 Concesión para la ocupación de terrenos federales cuya administración competa a
la Conagua."

Al respecto, esta DGIRA en el a pa rtado de CON DICIONANTES de l a p resente


reso l ución incluyo l as recomendaciones a ntes seña ladas.

g. Que el CICESE en su opinión emitida media nte el oficio n ú mero C I C ES E/DG/2022-014


(Serie docu m enta l: 8 C.17) del 24 de enero de 2022, entre otros pu ntos a bord o l os
siguientes:
"El sito delimitado para el provecto corresponde a una sección hiperárida del Desierto So norense. Este
desierto es el desierto que alberaa la mayor divers idad biológica en Norteamérica incluyendo especies
endémicas a esta región y varias especies emblemáticas (como Saguaros Cameaion aiganta borrego
cimarrón Ovis canadensis y más de 60 especies de aves l. Al estar cerca de la costa este SAR incluye
corredores de aves migratorias acuáticas v terrestres... ".

"Se considera que la cercana a la línea de costa debe promover que el SAR incluya rutas migratorias de
especies voladoras, además se puede esperar que el abrevadero de la sierra pueda ser paradero en la
ruta de aves migratorias terrestres. "

"Los h umedales son los ecosistemas más valiosos en términos de almacenamiento de carbono
(carbono azul) tal como sitio de anidación para múltiples especies incluyendo especies
comercialmente relevantes de fauna marina" El húmedo! reportado se encuentra en el SAR pero
también se encuentra al oeste de la carretera por fo que el área repo rtada por el provecto no
alcanzaría a afectar directamente el área de humedales. Se recomienda, sin embargo, que se realicen
medidas preventivas para evitar futuras afectaciones, semejantes a las descritas para dunas costeras Y
adicionales... ".

"... Se recomienda que se realicen medidas puntuales más eficientes:

a. ...
b. ...
c. El proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco se traslapa con la UMA de Borrego Cimarrón Sierra
Pinta. Se debe considerar como este proyecto afecta el hábitat del Borrego Cimarrón para su
desplazamiento, alimentación y abrevadero. Se deben tomar las medidas de necesarias hacia la
UMA... ".

''Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase 1 (120+300 /v1W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 31 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambienta l
Dirección General de I m pacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SCPA/DGIRA/DC-04068-22

Énfasis añadido por esta DGIRA.

Al respecto, esta DGIRA considero l a información de la opinión del CICESE en el PEIA,


por lo q ue, a demás en el a pa rtado de CON DICIONANTES de l a presente resolución,
esta DGIRA incorporó entre otras las recomendaciones emitidas por l a misma.

h. Que l a DGG FS en su op1 n 1on em itida med i a nte el oficio n ú mero


SG PA/DGG FS/712/0267/22 del 01 d e feb rero de 2022, señaló a l g u nos de los aspectos en
los cua les l a promovente debería a m p l i a r, especificar o aclarar l a i nformación incl u id a
e n el DTU -BR y q u e deberán ser considera d os en la eva l u ación d e l proyecto, entre los
pu ntos q u e destacan son los sigu ientes:
"... presentar las medidas de mitigación necesarias para la afectación al recurso agua con motivo del
cambio de uso de suelo forestal y, con ello, demostrar que no se afectara la calidad del agua y la
disminución en su captación ".

Al respecto, esta DGIRA co nsideró las observaciones emitidas por la DGC FS en la


ela boración de la sol icitud de I A (referida en el RESU LTAN DO XIX de l a presente
resol u ción) req uerida a la promovente.

i. Que la SACR HPyA en su opi nión em itida media nte el oficio n ú mero DGFF/12/09- F­
OOl/22 del 25 de febrero de 2022, encontró como positivo el desa rro l l o del proyecto.

Al respecto, esta DGIRA conside ro l a opinión de l a SAGRHPyA en la presente


resol ución.

j. Que el Laboratorio de Ma nejo y Conservación de Vida S ilvestre de la Facultad de


Ciencias de la Universidad A utónoma de Baja Ca l ifornia, en su opin ión emitid a
med i a nte oficio sin n ú mero del 22 de marzo de 2022, señ a l ó lo sigu iente:
"En Jo referente al impacto que tendrá el proyecto sobre las poblaciones del berrendo sonorense y del
borrego cimarrón aledañas al área del proyecto, Je indico que será fa perdida y fragmentación del
hábitat y que en su caso solamente afectaran al berrendo sonorense pues el área del proyecto se
encuentra en un hábitat que por sus características naturales no utiliza el borrego cimarrón.

Las medidas de mitigación que sugerimos que se deben implementar, además del rescate de fauna
propuesto por la promovente, son... ". "... instalar un cerco perímetro/ permeable que permita el tránsito
de fas especies de fauna silvestre pequeñas y medianas (herpetofauna y mastofauna de hasta 30 kg) a
través del complejo fotovoltaico; mantener una comunidad vegetal adecuada al interior de la
instalación, lo cual comúnmente se hace por medio del pastoreo de ovejas y el retiro activo de malezas;
establecer un control de velocidad para la etapa de operación del sitio para evitar que .haya

"Proyecto Centro/ Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"'


Comisión Federal de Electricidad
Página 32 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dire:ción General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


atropellamientos de especies silvestres". "En caso de identificarse una ruta de importancia para el
berrendo sonorense que atraviese por el área que será sujeta a cambio de uso de suelo el diseño del
proyecto deberá replantearse para dejar libre el paso''.

Finalmente, consideramos que es de suma importancia que los estudios referentes a fa identificación
de corredores del berrendo sonorense dentro del área del provecto y al seguimiento de la diversidad de
la fauna silvestre durante los primeros cinco años de operación del parque solar los elabore una
institución calificada como una universidad o un centro de investigaciones con el fin de garantizar la
obietividad v certeza de los resultados.

Énfasis a ñ adido por esta DGIRA.

Al respecto, estaDGIRA considero l a op1n 1on del Laboratorio de Manejo y


Conservación de V ida S ilvestre de la Facultad de C ie ncias de la U n iversi da d
Autónoma d e Baja California en el P EIA, por lo q u e, además en el a pa rtado d e
CON DICIONANTES d e l a presente resol ución, esta DGIRA i n corporó entre otras las
recomendaciones emitidas por l a misma.

k. Que la CONANP en su opin1on emitida media nte el oficio n úmero


D R N OyAGC/375/2022 del 08 de ju n io de 2022, h izo del conocimiento lo siguientes:
"La conservación de Berrendo Sonorense {Antifocap ra americana sonoriensisi es uno de los principales
obietivos de fa Reserva de fa Biosfera El Pin acate y Gran Desierto de Altar.

El Berrendo Sonorense únicamente se encuentra en el Desierto Sonorense, entre sus subdivisiones


'Valle Bajo del Río Colorado" y "Altiplano de Arizona''. Actualmente su distribución es entre el noroeste
de Sonora y el suroeste de Arizona.

La población de berrendos que habita en El Pinacate. depende directamente de fa conectividad con los
otros arupos existentes de berrendo en fa región: el que habita al Norte de fa frontera con EUA Y el que
habita en fa zona Este de fa Reserva de fa Biosfera.

El Provecto fotovoltaico en cuestión se ubica en fo que corresponde al Cuadrante #40 dentro d..fil
mosaico diseñado como parte del monitoreo de Berrendo Sonorense. En este Cuadrante #40 se tienen
registros de varios grupos de berrendos que habitan en esta área. Un aspecto relevante sobre este
cuadrante es que es utilizado como corredor biológico entre el "Grupo del Este" conocido como "Zona
Ouitovac" [ubicada entre el Provecto fotovoftaico v fa carretera 2 al Sur de So novta/ v el grupo de El
Pinacate (dentro del polígono de fa Reserva de la Biosfera) que dependen estrictamente de los
cuadrantes #36 y #40 para dirigirse por el #34. Sin embargo, desde hace un par de años se detectó que
el terreno donde se pretende ubicar el parque fotovoltaico ha sido cercado en su totalidad ocasionando
quizás que los berrendos perdieran este terreno de su hábitat desplazándose a otras zonas y limitando
la posibilidad de utilizarlo como corredor biológico. Por último, es importante destacar que la gran
mayoría de los terrenos v predios en esta zona no cuentan con cerco con excepción del predio del
cuadrante #40.

\
"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 {720+300 /v/W)"
Comisión Federal de Electricidad
Página 33 de 105
'
MEDIO AMBIENTE
Su bsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de I m pacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


Los mapas permiten apreciar que, en cierta forma, la distribución del Berrendo en Sonora está
delimitada por las carreteras de la región. La Carretera 2 (de Santa Ana - Caborca - Sonoyta - San Luis
Río Colorado - Mexicali) delimita el sector Sureste - Este - Noreste Norte y Noroeste; mientras que la
Carretera 8 (entre Sonoyta y Puerto Peñasco) divide en dos las poblaciones del Berrendo Sonorense; ..\".
por último la Carretera 37 (de Caborca a Puerto Peñasco, por la costa} forma el límite Sur - Suroeste y
Oeste de su distribución.

Como se puede visualizar en los resultados más recientes (2022/ el Cuadrante #40 va no cuenta con
registro alguno de berrendos. Esto podría deberse quizás al cercado del terreno y al posible incremento
de actividad que en los últimos meses ha generado el Provecto citado. "

"La importancia del corredor biológico del Berrendo.

La distribución histórica del berrendo sonorense comprendía originalmente desde Hermosillo y el sur de
bahía de Kino hasta el suroeste del estado de Arizona en los Estados Unidos de América. Desde las
primeras descripciones en 7945 el berrendo se distribuía en casi todas las planicies del estado de
Sonora ".

Con respecto a los resu ltados actuales del h ábitat del berrendo sonorense y su
dinámica regional; así como, del borrego cimarrón y de algu na otra especie que
cuente con alguna categoría de protección de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010, la CONANP informó lo siguiente:

"Las amenazas a la fragmentación y pérdida de hábitat son mayores en Sonora donde la mayor parte
del hábitat es propiedad privada o comunal.

Los factores arriba señalados en cuanto a los requerimientos de hábitat y amenazas identificadas
proporcionan una idea de los requisitos particulares en la ecología del Berrendo Sonorense y la
perspectiva del Provecto fotovoltaico tomando en cuenta la superficie contemplada, y las obras y
actividades que involucra.

"... de las conclusiones señaladas en el Plan de Recuperación del Berrendo Sonorense, es importante
resaltar que, con respecto a la conectividad del hábitat la subespecie no necesariamente se ve
beneficiada por una extensa área de hábitat si ésta contiene huecos o barreras en su hábitat que le
impiden al Berrendo Sonorense realizar sus desplazamientos necesarios entre áreas a medida que las
condiciones cambian."

Con respecto a las estrategias de conservac1on que puedan o podrían contribuir a


disminuir el impacto ocasionado por el proyecto , la CONAN P ma nifestó q u e:
"Se considera que el polígono propuesto para el parque fotovoltaico en el Cuadrante #40 por su forma
y extensión definitivamente representa afectaciones a las poblaciones actuales al disminuir su zona de
distribución, la cual es va restringida. Así mismo, la creación e infraestructura y cercado de predios
tendrán efectos adversos al interrumpir ia conectividad de las poblaciones de esta subespecie. Por otro
lado, están los posibles impactos sinérgicos y acum ulativos que ocasionarían por el desplazamiento a
las demás áreas al norte donde se distribuye, ocasionando una presión mayor al hábitat.

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 34 de 105
MEDIO AMB]:JENTJE
Su bsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General d e I mpacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

"Sería ampliamente recomendable como medidas de mitigación y compensación, ante la pérdida de


este hábitat para la subespecie y afectaciones a su corredor biológico, la creación de una Estrategia
Integral de Conservación Participativa que permita en conjunto con los derechos del territorio, el
diseño de esquemas de manejo y conservación en las otras zonas de distribución de esta especie, que
incida en fa disminución de fa presión por el desarrollo de otros proyectos como los mineros en la zona.
que promuevan la valorización de estos territorios en cuanto a los valores naturales que poseen con el
fin de reducir el desprendimiento y la venta de tierras para otros intereses.".

Énfasis añadido por esta DGIRA.

Al respecto, esta DGIRA llevo a cabo la revisión de la o p i n ión; así como, de sus a n exos
dig itales, presentados por la CONANP; en este sentido, conte m pla nd o el soporte
docu m e ntal; así como, de los resultados de los censos q u e se repo rtan d el periodo del
2000 h asta 2022; al respecto esta DGIRA, consid eró en la presente resol ución u n a
serie d e cond icion antes a fin d e q u e l a conectividad y la existencia d e la especie n o se
co m p ro m eta, con la fi n al i dad de q ue el berrend o so norense conti n u é formando parte
de la biodiversidad de los ecosistemas q u e se verán afectados (artículo 93, párrafo
primero, de la LGD FS).

8. Conforme a lo man ifestad o por la promovente y al análisis real izado por esta DGIRA, para
el d esarrollo d el proyecto le son aplicables entre otras l as sig u i entes NOM -s:

NOM 's.
La promovente manifestó que se asegu ra rá que los
NOM-041-SEMARNAT-2015. vehículos a utomotores que usen gasolina como
Que esta blece los l ímites máximos permisibles de combustible cumplan ca bal mente con l os l ímites
emisión de gases conta minantes provenientes del máximos permisibles de las emisiones de gases
escape de los vehículos a utomotores en circulación contaminantes. Para lo cual pretende realizar la
que usan gasolina como combustible. verificación correspondiente a todos los vehículos
utilizados en las diferentes etapas del proyecto.
La promovente informó que los vehículos
NOM-045-SEMARNAT-2017. a utomotores que usen diésel como comb ustible
Protección a mbiental. - Vehículos en circulación que cumplan cabal mente con los l ímites máximos
usan diésel como combustible. - Límites máximos permisibles de opacidad de hu mo. Para lo cual se
permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y realizará la verificación correspondiente a los vehículos
características técnicas del equipo de medición. utilizados en específico en la eta pa de preparación del
sitio y construcció n del proyecto.
Al respecto, la promovente refirió que posiblemente,
NOM-052-SEMARNAT-2005. dura nte la etapa de preparación del sitio y
Que establece las características, el procedimiento de construcción del proyecto, se generen resid uos q u e
identificación, cl asificación y los listados d e los residuos por sus características puedan ser considerados como
pelig rosos. pelig rosos, por lo que en caso necesario se consultarán
los listados y l ímites esta blecidos en la presente NOM.
,\d=i.d t.,.óo

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase / (120+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 35 de 105
..... - R,icoardo
MEDIO AMBIENTE Flores
... . . •, .MaJ@:!
Subsecretaría d e Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SG PA/DG I RA/DG-04068-22

NOM 's.
La promovente i nformó que l levará a c a bo la
NOM-054-SEMARNAT-2005.
identificación d e los res i d u os entre los g ru pos reactivos
Que establece el proced i m iento pa ra dete r m i n a r l a
en los anexos de dicha N O M y con base en l a
i ncom pat i bi l id a d entre dos o más res i d u os
i n com pati b i l i d a d s e deter m i n a rá a l g ru po d e residuos
considerados como pe l i g rosos por la N O M -052-
a los q u e pertenecen. Se tendrá espec i a l c u i d a d o en no
S E MAR NAT-2005.
mezc l a r res i d u os peligrosos i n com pati b l es .
A l respecto l a promovente m a n ifestó q u e en l a
s u perficie d e l p royecto (su perficie sujeta a CUSTF) se
e n c uentran especies l istadas por esta d i c h a NOM, q ue,
j u nto con l as especies d e i nterés biológico, serán p a rte
del Programa de rescate y reubicación de flora
silvestre, a real iza rse previo a c u a lq u ie r a ctividad d e l
NOM -059-SEMARNAT-2010 proyecto, d u ra nte l a eta pa d e preparación d e l sitio. Así
Protección a m bienta l - Especies nativas d e México d e ta m b i é n , se rea lizará un Programa de
flora y fa u n a silvestres - Categorías d e riesgo y ahuyentamiento, rescate y reubicación de la fauna
especificaciones para su incl usión, exc lusión o c a m bio - silvestre, orientadas a la protección no sólo de l a s
Lista de especies en riesgo. especies d e fa u n a l istadas p o r esta NOM, sino tam bién
a todas las especies de fa u n a. Señaló que se ca pacitará
a l person a l q u e d u ra nte todas l as etapas del proyecto
no se debe c a pt u ra r, perseg u i r, cazar, colectar, traficar
n i perj u d i c a r a las especies d e flora y fa u n a silvestres
terrestre y acuática q u e h a bita n en la zona de estu d io y
sus a l rededores.
La promovente m a n ifestó q u e se aseg u ra rá que los
NO M-080-SEMARNAT-1994.
veh íc u l os util iza dos en las d iferentes etapas d e l
Que estab lece los l ím ites máxi mos perm isibles d e
proyecto cumplan con los l ím ites máxi mos
e m i s i ó n de r u ido p rove n iente d e l esc a pe d e los
permisi bles d e e m isión de r u ido, por lo q u e estos se
veh íc u l os a utomotores, motocicletas y triciclos
someterán al método de med ición i nd icado e n la
motoriza dos en c i rc u l a ción y s u método de medición.
presente NOM.

La promovente m a n ifestó que en caso d e existir a l g ú n


i n c i dente y/o accidente, en e l q u e h u biera a lg ú n tipo
NOM-138-SEMARNAT/SSAl-2012. d e derrame d e h i d roca r b u ros, específicamente por
Que establece los l ím ites máxi mos permisibles d e a l g u n a fuga d e estos en los ve h íc u los, m a q u i n a ria y/o
h i d roca r b u ros en s u e los y l a s especificaciones p a ra s u eq u i po uti l izado d u ra nte l a s d iferentes etapas d e l
caracterización y remediación. proyecto, s e procederá i n med iata mente a c u m p lir con
lo esta blecido e n l a p resente NOM p a ra l a remediación
d e l suelo cont a m i nado.

En este sentido, esta DGIRA determina que las NOM -s antes señaladas son aplicables
durante las diferentes etapas del proyecto; por lo que, la promovente deberá dar cabal
cumplimiento a todos y cada uno de los criterios establecidos en dicha normatividad con la
finalidad de minimizar los posibles impactos ambientales que pudieran generarse durante
las diferentes obras y/o actividades de este. Así mismo, considerando que la promovente

"Proyecto Central Fotovoltaíco Puerto Peñosco Fose I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 36 de lOS
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

p resentó medidas de p revenc1on, com pensac1on y m itigación q u e son via bles para su
apl icación en l os diversos com ponentes a mbientales.

Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del


desarrollo y deterioro de la región.

9. Que el linea m iento Séptimo del Acuerdo establece que el DTU-BR contendrá l a
i nformación i ndicada en el a rtíc u lo 12 fracción IV y d e l artículo 13 d e l RLGEEPAMEIA, el
cual dispone la obligación a la promovente de incluir en el DTU-BR una d escri pción del
Sistem a Am bienta l Regional (SAR), señ a l a m iento de ten dencias del desa rro l l o y deterioro
de la región. La descri pci ón a m bienta l de los componentes bióticos y a bióticos del SAR,
Área de I nfluencia (Al) y Área del proyecto (AP) se deta l l a en el Capítulo I V del DTU-BR y
en pa rte del contenido de la IA, los aspectos m ás releva ntes de ésta son l os sig u ientes:

La promovente para l l eva r a ca bo la delimitación del SAR o Cuenca Hid rol óg ica Forestal
(CHF) consideró como criterio que el proyecto y el área de CUSTF se encuentra n dentro
de la Región Hidro lógico-Administrativa 1 1- Noroeste y a su vez en la Región Hidrológica
( R H 08) Sonora N o rte. El proyecto se u bica en la Cuenca Desierto de Alta r - Río Bá mori y
en las Su bcuencas Sonoyta - Quitovac y Martha Au relia - La Primavera, y en l a
M icrocuenca Sierra Pi nta. P o r lo q ue, la delimitación s e rea l izó considera ndo la u nidad
m ín i m a que a ba rca los escu rri mientos más cerca n os al A P , e i nciden en a mbas
subcuencas. Como resu ltado, se presentó el SAR con una su perficie total de 35,507.75 Ha.

Por lo q u e, el SAR corresponde a una cuenca hidrológica forestal de tipo exorreica, q ue


desem boca en la vertiente del Golfo de Ca l ifornia, los escu rrimientos q ue d re n a n en la
cuenca son de ti po i ntermitente con recorridos m uy cortos por lo c u a l se pierden
rá pid amente en l a pla nicie sin l legar a constituir afl uentes verd aderos. La dirección
principal de estos a rroyos es, de la periferia de la pa rte norte hacia el oeste y de a q u í hacia
el su r.

Al respecto, dado que l a promovente en el DTU-BR presentó u n a delimitación del SAR


considera ndo u n p royecto i nteg ra l del que forma parte el proyecto; por lo q ue, en la
solicitud de I A (referida en el RESULTA N DO XIX de l a presente resol ución), esta DCIRA
solicitó a l a promovente lo sig u iente:

"[...].

Así mismo, considerando que el proyecto es parte de un proyecto integral; esta DGIRA determina que
deberá establecer un Área de Influencia {Al}, sobre la que se tengan considerados los impactos esperados de
i manera indirecta o directa por la implementación del proyecto {y posteriormente las fases futuras).".

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase I (720+300 /v/W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 37 de 105

··············--·-··---···· ·················--····--·-······..----·····-···--···· ··········-·····--·-··---···-----�-···--·· �--------·- ----


MEDIO AMBIENTE\
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Di rección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio N o. SGPA/DGI RA/DG-04068-22

Por lo que, en la IA (referida en el R ESULTANDO XXXI de l a presente resol u ción) l a


promovente presentó la deli mitación d e l Al considera ndo u na d ista ncia d e 1 ,000.00 m
hacia el norte, este y oeste q u e es la d ista ncia a l a cual las condiciones del sitio (ti pografía,
rel ieve y la presencia de vegetación) permit i rá n tener contacto visual, mientras q u e el lado
sur del proyecto que l i m ita con la carretera estatal y con las vías del tren, l i m itarán l a
visi bilidad, además de q ue, desde el sur, la ú n ica forma de ver el proyecto será la carretera
estata l No. 3.

MEDIO ABIÓTICO.

Clima. De acuerdo con lo seña lado por la promovente, ta nto en la su perficie del SAR
como e n la del AP se presentan c l i mas muy secos (BW), debido a l a dom ina ncia del seco
(B) y m uy seco (W) , cálido ( h') h, y con régimen de lluvias intermed ias entre vera n o y/o d e
invierno, l a s condiciones c l i m áticas d e los su btipos circunda ntes s o n similares en cua nto
a l rég i men de l l uvias, pero en la temperatu ra las condiciones son tem peratu ras
sem icá l idas (k y h) hacia el oeste y al s u r.

Temperatura. Al respecto, para el caso específico del sitio del proyecto, la promovente
informó q u e rea l izó u n a n á l isis estadlstico de l a informa ción d isponible en l a estación
climática 26-072 P uerto Peñasco, donde se señ a l a que la tem pe ratura med ia a n u a l en el
AP es de 22.2º C. Los meses con tem peratu ra med i a mensual mayor a l a med ia a n ual, es
de mayo a octu bre. El mes con tem peratura media mens u a l más baj a es enero con 14.Sº C
y el mes más a lto es agosto con 30 º C. La tem peratura m ínima promedio a n u a l �n l a
estación c l i m ática Puerto Peñasco, v a desde los 7.7 a l os 24.0º C y el mln i m o promed io
a n u a l es de 15.S º C, de noviem b re a a bril se dan los va lores m ás bajos que el pro medio.

P recipitación. La promovente m a n ifestó que l a preci pita ción en el SAR y AP tiene su


orig en en los fenómenos meteorológicos de l a vertiente del Pacífico y del Golfo d e
California. S e presenta n l l uvias m uy l igeras en l a mitad fría del a ño infl u idas por l a
corriente en chorro y masas d e a i re frío. L a p recipitación media a n u a l es de 84.8 m m d e
l l uvia, los meses c o n mayor preci pitación s o n d e agosto a ma rzo, a lcanza ndo el va lor
máxi mo en octubre.

Evaporación. La información presentad a señ a l ó que e l va lor de eva poración media a n u a l


s e c a l c u l a en 2,303.6 m m, reg istrá ndose los va lores máxi m os d u ra nte los meses de a b r i l a
septiembre, período en el q u e la eva po ración med i a mens u a l es s u perior a los 210 mm. Lo
a nterior, consid era ndo q u e l a eva poración resu lta ser considera ble y superior a l agua
precipitada, debido a l as escasas l l uvias dentro del SAR y en el AP.

"Proyecto Central Fotovo!taica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"


Comisión Federal d e Electricidad
Página 38 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

Ciclones y huracanes. La promovente señaló que la superficie del SAR y AP tiene escasa
afectación por estos fenómenos natura les.
• Ciclones tropica les con afectación directa: La promovente seña l ó que en l a base d e
datos de l os ciclones tro pica les en el océa no pacífico s e conta bilizó u n tota l d e 1,261
eventos formados entre los a ños de 1902 a 2020; de l os cua l es 5 (cinco) ciclones
tropica les afectaron directa mente a l SAR y AP; m ientras que, en el océa no atlá ntico,
no se ha tenidq afectación directa.
• Ciclones tropica les con afectación ind irecta: La promovente señ a l ó que d e la base d e
datos de los ciclones tropica les el océa no pacífico tiene u n tota l de 1,261 ciclones
tro picales formados entre los a ños 1902 y 2020, de los cual es solo u n ciclón tropica l
afectó i n directa mente a l SAR y AP, la dista n cia del centro del ciclón tropica l a estas
á reas, para considera rlo de afectación indirecta, está entre 85 y 150 km. De la base d e
datos del Océa no Atlá ntico, Golfo d e M éxico y M a r Ca ribe no s e tiene afectación
indi recta.

Por lo que, del a n á lisis rea l izado por la promovente de l os ciclones de afectación d irecta e
indi recta en la superficie del SAR y AP, la m isma concl uyó l o siguiente:
• Son poco vul nera bles a los ciclones tropica les, debido a que l as a g uas del m a r
cerca nas a dichas zonas son menos cálidas y debilitan considera blemente a estos
fenómenos meteorol ógicos.
• Además, los ciclones tropica les a l desplaza rse sobre tierra va n perdiendo i ntensidad
hasta d isiparse, por las características d e u n ciclón tropica l como son i ntensidad y
velocidad d e desplaza m iento, es que a lgu nos logra n desplazarse d u ra nte m ás tie m po
sobre tierra, como es el caso de a lgu n os de los ciclones tropica les que más se h a n
acercado a l SAR y AP.
• E l cicló n tro pica l que más se acercó a dichas su perficies fue "Marty" en septiem b re del
2003 a solo 9 km al occidente como depresión tropica l prod uciendo vientos de 56
k m/h, sin embargo, el h u racán " Katrina" que se desplazó 130 km a l occidente como
h u racán categoría l d u ra nte septiem bre de 1967 ocasionó vientos de hasta 139 km/h,
la m ayor afectación por vientos en estas zon as, lo que nos confirma q u e la afectación
de estos fenómenos depende de la intensida d y la dista n cia con la que se d esplacen.

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase I (120+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 39 de 105
MEDIO AMBIENTE
Su bsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SCPA/DGIRA/DG-04068-22

• La i ncidencia de ciclo nes tropicales en a m bas su perficies, es m uy baja, solo d u ra nte


los meses de agosto, septiem b re y octu bre es que estos fenómenos meteorológicos
logran desplaza rse hasta estas á reas.

Geología. La promovente señaló q u e el SAR y AP prese nta n las sig uientes ca racterísticas:
• Tectónica: La zona de estudio se local iza dentro de l a Provi ncia Geológica del Basin
a n d Range (PBR) y en l a P rovi ncia Extensional del Golfo d e Ca l ifornia (P EGC) a l
noroeste de M éxico.
• Geología regional: En el límite noreste d e l a zona de estud io, se loca l iza n u n conju nto
de cerros q u e conforma n la Zona Ca nteras- Puerto Pe ñ asco y Sierra P i nta.

• Geología local: La zon a de estudio pertenece a u n a p l a n icie formada por a re n as del


G ra n Desierto de Alta r, l a forma del terreno es sem i horizo nta l donde se pueden
o bserva r d u n as de a rena consolidadas, d u nas de a renas móvi les, lechos de a rroyos y
extensas playas.

Geomorfología: Las formas del rel ieve a ct u a l son el resu ltado de la interaccióri d e
procesos antagón icos, los de tipo endógeno y exógeno. Las principa les geoformas q ue se
observa n en el SAR son de tipo co nstructivo y son el resu ltado de la a cción de los procesos
endóg enos q u e orig inan fue rzas tectó nicas, d isyu ntivas y m a g m ática.

Edafología: La promovente man ifestó que en el SAR y A P está n compuestos por


dife rentes ti pos de suelo, los cua les son los sig u ientes: Fl uvisol calcá rico, Litosol, Regosol
calcá rico y Regosol eutrico, Solo n c h a k ó rtico y Yermosol ca lcacio y Luvico. De los c u a les, el
A P incide en e l Reg osol calcárico y Fl uvisol ca lcárico. Asi m ismo, se ñ a ló q u e de acuérdo
con l a com posición, d istribución y cara cterísticas genéticas del suelo clasificado dentro
del SAR no se h a n observado asenta m ientos su perfici a l es i m porta ntes ni compl icaciones
del terreno por fenómenos de licuefacción y col a pso.

Hidrolog ía: De a cuerdo con lo señ a l ado por la promovente, el SAR se encuentra
loca l izado en la Reg ión h i d rológ ica R H B Sonora Norte, q u e cubre el 31.67% d e la su perficie
estata l , d renando l as a g u as del n oroeste de l a entidad hacia el Golfo d e California o Már de
Cortés. Presenta n escu rrim ientos m íni m os, por lo que l a mayoría d e los ríos y a rroyos
perma necen secos d u ra nte g ran parte del a ñ o. El SAR se u bica en l a C u enca Desierto d e
Altar - Río Arroyo Ba morí, cuyos escurri mientos s o n de tipo i nterm itente, e n l as
subcuencas del R ío Sonoyta y Costa R ica, identificadas con l as claves Cd y Cb,
respectivamente, son d e tipo exorreica, es decir, que d ese m bocan en el mar.

"Proyecto Central Fotovo!taica Puerto Peñasco Fase / ()20+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 40 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DG IRA/DG-04068-22

Al respecto, dado q ue la promovente en el DTU-BR omitió presenta r l a infocm ación de los


escu rri m ientos p resentes en el AP; por lo q ue, esta DGIRA solicitó IA (señalada en el
RESULTAN DO XIX de l a presente resol ución), en atención a l a m isma, la promovente l o
sig uiente:
"[...].

Con respecto a la descripción de hidrología superficial, deberá informar fa cantidad de los escurrimientos
presentes en el área del CUSTF, el orden de estos y las funciones ecológicas que los mismos aportan al
ecosistema en fa superficie del SAR aguas abajo, así como, el cálculo del caudal máximo y mínimo de ser el
caso.".

Dicho req uerimiento se le solicito a la promovente, ya que en el DTU-BR h a bría


m a n ifestado que existe u n a ca ñada q ue cruza el AP en su porción norte; sin embargo, en
la I A presentad a (referida en el RESULTANDO XXXI de l a p resente resol ución) hizo la
aclaración que si bien en el DTU-BR m a nifestó que d icha cascada existe, l a m isma no se
u bica en la s u perficie d el A P sino del SAR.

Por otra parte, de acuerdo con las coordenadas UTM presentadas en el DTU-BR; l a
su perficie d e l A P ten ía i ncidencia en una corriente de a g u a i ntermitente; s i n embargo, en
l a sol icitud de I A req uerida a la promovente (seña lada en el RESULTANDO XIX de l a
presente resol ución); así como, en la visita técn ica llevad a cabo s e hizo de conoci miento
que rectificará las coordenadas; asimismo, en la visita técnica esta DGI IRA rea l izo la m isma
observació n , a lo que l a promovente i nformó q ue el polígono que corresponde a l
proyecto (cinco á reas) n o tiene i ncidencia sobre ninguna corriente y que l a m ismas se
loca liza n fuera del AP y dentro del SAR.

Así mismo, mencionó en la !A presentada (referida en el RESULTANDO XXXI de l a


p resente resol ución) q u e dentro del CUSTF existen 2 (dos) escu rri mientos i ntermitentes
de cuarto y q ui nto orden, de igual ma nera, la promovente menciona que d ichos
escurrimientos no l l evan agua, y ú nica mente se marca n por las ca racterísticas
fisiog ráficas del SAR.

Sin embargo; de acuerdo con el Estudio Hidrológico (EH) presentado por l a promovente,
esta, considero u n pol ígono q ue, si bien la geometría y s u perficie es mayor debido a que la
m isma corresponde a la tota lidad de la ocu pación ta nto del proyecto (cin co á reas); como
a las de las fases 1 1 1 y IV, su perficie tota l sobre la que se llevó a cabo d icho estudio; en este
sentido, se tienen que para el EH, seña l ó q ue:

"Proyecro Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase I (/20+300 /v/W]"


Comisión Federal de Electricidad
Página 41 de 105
MEDIO AMBIENTE
Su bsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


" uno de los escurrimientos entra al predio de estudio sin embargo, debido al tipo de suelo, el volumen de
agua que conduce se pierde en la zona de dunas, por lo que no se observa un cauce una vez que el mismo
llega a esta zona. "

"... se identifica claramente el recorrido de los cauces intermitentes, así como del río, uno de los cuales
atraviesa el predio entrando por el norte. donde aenera un área de inundación y saliendo al este así mismo
se aprecia que una parte del área de terreno moiado provocada por los escurrimientos de la sierra se
encuentra dentro del predio al extremo oeste del mismo. "

"... podemos determinar que, para un evento meteorológico como el registrado el 23 de septiembre de 2003,
el predio de interés presenta áreas donde la lluvia y los escurrimientos provocan debido al tipo de terreno y
características físicas del mismo zonas susceptibles a inundarse por lo que será necesario construir
estructuras hidráulicas de protección para la infraestructura que se piensa emplazar en el sito... ".

"Para poder determinar el diseño y ubicación optima de dichas estructuras, se generó un análisis de
comportamiento hidrológico/hidráulico superficial a fin de determinar la dirección del flujo del agua sobre el
terreno, su tirante, velocidad y extensión de inundación. "

É nfasis añadido por esta DGIRA.

Así mismo, de acuerdo con los resultados de dicho estudio, para un periodo de retorno (Tr)
de 10 años.
"De acuerdo con los resultados obtenidos del escenario para un Tr = 70 años, se presentan dos zonas de
inundación la primera al suroeste del predio y otra al norte íusto donde se encuentra el cauce que cruza ·el
predio en esta zona es donde encontramos tirantes máximos de 0.67 m dentro del cauce la cruza el predio
de norte a sur, con una longitud de 3.7 km. Cabe mencionar que, fuera de la zona, donde se encuentra el
cauce definido, no se presentan encharcamientos o flujo superficial de agua, esto es, para un período de
retorno de 70 años el cauce el flujo del agua m antiene su cauce definido sin afectar otras zonas del terreno."

"Para el área al suroeste del predio se observa que los escurrimientos provenientes del norte generan una
zona de inundación con tirantes m áximos de 2.27 m estos niveles se deben principalmente al efecto del
terraplén de la carretera que lleva al Aeropuerto del Mar de Cortés, el cual fusiona como un bordo que
retiene el agua que escurre hacia el sur, y al carecer de alcantarillas para dejar pasar el agua ésta se
acumula elevando su nivel. "

É nfasis añadido por esta DGIRA.

Mientras que para un Tr de 100 años:


"... fas zonas de inundación al igual que el escenario anterior se encuentran en la parte norte sur y suroeste
del predio. sin embargo como es de esperarse el tirante que se alcanza es mayor. particularmente en la
zona sur donde se tienen m áximos de hasta 2.48 m "

"Los tirantes máximos alcanzados en e l suroeste del predio, s e presenta e n l a Figura 6. 74, s e observa que en
la zona donde se encuentra la carretera que conduce al Aeropuerto del Mar de Cortés. los tirantes son de

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 42 de 105
MEDIO AMBIJENTJE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de I mpacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


hasta 3.00 m v las zonas donde el agua sobrepasa la superficie de la misma corresponden prácticamente a
la lonaitud del tramo aue cruza el predio de estudio (aproximadamente 2. 5 km/ donde la altura del agua
sobre fa superficie de rodamiento llega hasta los 0.45 m."

"De acuerdo a lo anterior y al igual que el escenario para un Tr= 700 años, en esta zona se requiere
emplazamiento de infraestructura hidráulica. que conduzca el agua por debaio y a través de la carretera a
fin de evitar que ésta se acumule e invada la superficie afectando de manera significativo su operación y
seguridad. "

Énfasis añadido por esta DGIRA.

Así mismo, para el EH concluyó lo siguiente:

"Así mismo en el pico de la avenida se observa incluso 0.34 m de tirante de agua sobre la carretera para la
simulación generada para un periodo de retorno de 70 años".

"... para esta área del predio se recomienda evaluar la viabilidad de emplazar una obra hidráulica tipo By
Pass que permita descargar de forma controlada el agua al estero y regule los escurrimientos sin generar
afectaciones o los vías de comunicación v a la infraestructura o emplazarse en el sitio de -estudio."

"Respecto al arroyo que descarga sus escurrimientos en la parte norte del predio se observa que el mismo
sigue fa topografía de este sin afectaciones al predio {Figura 6.73), sin embargo, se plantea que, al realizar un
movimiento de tierras dentro del cauce se puede conducir el mismo caudal en un área menor dejando un
mayor espacio para el emplazamiento de fas estructuras y/o arreglo final de fa infraestructura."

"Por fo anterior, se planteó una serie de opciones que hacen viable el emplazar un canal de tierra que
confine los escurrimientos de la cuenca "C" de 78. 42 m3 para un período de retorno de 700 años."

Énfasis añadido por esta DGIRA.

En la información en alcance presentada (referida en el RESULTANDO XXXVI de la


presente resolución) la promovente refirió que si bien el EH consideró una superficie
aproximada de 2,000.00 Ha, las cuales consideran la superficie del proyecto; así como, la
integración de las Fases III y IV (que se desarrollaran posteriormente); sin embargo, de
acuerdo con el EH la cañada se encuentra dentro de la superficie de esas 2,000.00 Ha y no
de la superficie correspondiente al AP.

En este sentido, y el apartado del DTU-BR con respecto a no comprometer la cantidad Y


cantidad del agua la promovente manifestó que llevara a cabo obras de drenaje a lo largo
de los casi 40.5 kilómetros de caminos interiores que se requieren para el proyecto, tanto
caminos principales como caminos secundarios, incluyendo el camino de acceso (área 5)
que integra el proyecto, tiene contemplado la realización de diferentes obras de arte y de
protección en ambos lados de dichos caminos (cunetas, vados, pasos superiores
vehiculares, retenes, guarniciones, alcantarillas, trincheras, registros y pozos para la · ..

"P,oyecro Ceo,m, eo,-rco;= Poerto Peóo,= Fo= , C,0.3-00 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 43 de 105
(�}i'
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría d e Gestión para l a Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

correcta captación, desvío y conducción de los afluentes) a fin de proteger la integridad


de las instalaciones en general.

Así mismo, informó que el sistema de limpieza será en seco, el cual podrá ser a base de
aire comprimido, microfibras, cepillos rodantes, rodillos, o cualquier otro medio de
limpieza en seco que sea de fácil operación, reemplazo y proporcione la eficiencia
requerida. Por lo que, dejo en evidencia que no requerirá de un consumo de agua que
pudiera afectar al abastecimiento del agua en la zona en la que se pretende llevar a cabo
el proyecto .

MEDIO BIÓTICO.

Cabe señalar que de acuerdo con los muestreos llevados a cabo por la promovente e
informando en el DTU-BR, esta había omitido llevar muestreos en 3 (tres) de las 5 (cinco)
áreas que conforman la superficie del proyecto; sin embargo, esta DGIRA solicitó
información al respecto mediante IA (referida en el RESULTANDO XIX de la presente
resolución ) y en atención a la misma, manifestó que llevo a cabo muestreos co·n la
finalidad de complementar la información; así como, los resultados obtenidos.

Flora. La promovente menciono que el SAR se encuentra dentro de la reg1on


denominada Desierto Sonorense, el cual tiene diferentes tipos de ecosistemas,
representativos de los matorrales y sus diferentes asociaciones, como son: matorral
micrófilo, matorral sarcocaule, mezquital y vegetación halófila. Los usos de suelo y tipos
de vegetación presentes en el SAR corresponden con los siguientes:

l.lSR•�� �ueloy tipo de vegeta�6J:t �ara�or�o.{Serie fNEGI \fl}, _ · • · ·.


· •. <.• SAR ·-.. .·. • .·. > _ _ ..(%}
�uperl1c1e {Hc;tl Porcentaie _
Vegetación sa rcoca u le. 2,935.63 827
2 M ato r ra l desértico M icrófi lo. 232.6 0.66
3 Vegetación de desiertos a renosos. 31 ,432.6 8852
4 H a lofila hid rófi l a . 551 .61 155
5 S i n vegetación a pa rente. 3SS.31 1 .00
Tota l 35,507.75 100.00

Al respecto, en el DTU-BR, la promovente informó que había llevado a cabo muestreos


para 23 (veintitrés) sitios para el AP que no se encontraban homogéneamente
distribuidos en la totalidad del AP ya que omitió 3 (tres) de las 5 (cinco) áreas que incluyen
el polígono del proyecto, llevando a cabo comparaciones entre la superficie del SAR y AP
con unidades de muestreo desiguales; de manera que esta DGIRA solicitó a la

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 44 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


p romovente IA (señalada en el RESULTANDO XIX de la presente resolución), con la
finalidad de que informará dicha omisión, entre otros, lo siguiente:

" Referente a la caracterización de la vegetación, deberá dar atención a la siguiente información: [...].

• Justificar de qué forma es comparable el análisis para dos sitios con distinta cantidad de unidades
m uestréales, siendo que en el SAR llevo a cabo 709 sitios y en el AP 23 sitios, por lo que en el SAR se
m uestrearon casi 5 veces más que en el AP. Asimism o, justificar si las diferencias encontradas, por
ejemplo, la ausencia de estrató herbáceo y cactáceo en el AP son causa de las discrepancias del
m uestreo.

Asimismo, presentar una estimación de la cantidad de especies que hizo falta m uestrear para el AP y
justificar que las diferencias entre la cantidad de especies encontradas en el SAR (22 especies) y en el AP
(4 especies) y que las mismas no son debidas a sesgos en el muestreo.

Lo anterior es relevante ya que la promovente menciona 4 especies en el AP y las considera como


representativas aseverando que no registró especies en el estrato herbáceo ni el estrato de la forma de
vida de las cactáceas; sin embargo, en la evidencia fotográfica presentada en los anexos (Anexo IV.2) se
evidencia la presencia de una Cylindropuntia con presencia de un nido. La cual, de acuerdo con dicho
anexo se encuentra registrada dentro del AP y no fue considerada para la caracterización de vegetación
en el estrato de las cactáceas.".

En este sentido, en la IA y sus anexos (referida en el RESULTAN DO XXXI de la presente


resolución) presentada por la p romovente, esta complementó los muestreos, atendiendo
las observaciones hechas por esta DGIRA. Por lo que, retomando la información
presentada en el Anexo IV. Vegetación, se tiene que en el AP se registraron 25 especies
para 4 (cuatro) estratos (arbóreo, arbustivo, herbáceo y suculentas). Las especies
reportadas se presentan en la siguiente tabla:

.
Listado florístico de los muestreos con vegetación de desiertos arenosos en el AJ>.
No.de Distribución NOM.
Especie. Familia. Nombre común. IVIE.
individuos/ha.
Estrato Arbóreo.
Prosopis glandulosa. Fabaceae. Mezquite. 23 Nativa. --- 300
Estrato Arbustivo.
Larrea tridentata. Zigophillaceae. Gobernadora. 237 Nativa. --- 9030
Atrip/ex canescens. Amaranthaceae. Chamizo. 59 Nativa. --- 127.43
Ephedra trifurca. Ephedraceae. Cola de Zorra. 336 Nativa. --- 20.53
Artemisa vulgaris. Asteraceae. Artemisa. 147 Introducida. --- 53.88
Lycium berlandieri. 5olanaceae. Frutilla. 5 Nativa. --- 1.74
Encelia farinosa. Asteraceae. I ncienso. 16 Nativa. --- 6.12
Estrato Herbáceo.
Cryptantha pterocarya. Boraginaceae. Parientes. 65,646 Nativa. -- 171.63
10etastelma arizonicum. Apocynaceae. Venenillos. 1,097 Nativa. --- 291
Cenchrus ciliaris. Poaceae. Pasto buffel. 257 Introducida. --- 1.02
Nicotiana quadrivalvis. Solanaceae. Campanilla blanca. 1,007 Nativa. --- 4.09
Chylismia c/aviformis. Onagraceae. Campana amarilla. 1,083 Nativa. --- 3.75
Brassica tournefortii. Brassicaceae. Mostaza. 22,507 Introducida. -·- 60.19
Oenothera ca/ifórnica. Onaciraceae. · Aretillos. 285 Nativa. -- 9.07

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase I ()20+300 10W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 45 de 105

------ ----------- - -- ·-- ------------- -- --- - - - --


····-- R.[rnrdo
MEDIO AMBIENTE Flores
., Ma�
?R�.C.<.:?SCi< p-¡; V. �!aY<.>�V>.::C>I l-'!i:'<10:o>.�A

Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental


Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SCPA/DCIRA/DC-04068-22


. ·.
,,
.. .

; .. ; ' ·. No. de. Distribución. l'tOM•
Especie.
•.
·.Farr.T
, ia. ,. . Nombre c
.o. m
. .u .· •
. ,n
•. . fridiííjduos/na. .·· · C .. ' .WlEi •.
Plantago ovata. P l a ntaginaceae. Llanten. 181 I ntroducida. 4.82
He/ianthus niveus. Asteraceae. Girasol. 11,188 Nativa. 0.22
Lupinus arizonicus. Fabaceae. Garbancillo del desierto. 3.417 Nativa. 4.97
Abronia vi/losa. Nyctaginaceae. Verbena del desierto. 14 Nativa. 7.20
Hesperoca//is undu/ata. Astera cea e. Lirio del desierto. 1 ,757 Nativa. O.SS
Catapodium rigidum. Poaceae. Pasto. 63 I ntroducida. 28.67
Rafinesquia neomexicana. Asteraceae. M a rga rita. 1 ,632 Nativa. 0.06
Pa/afoxia arida. Asteraceae. Campanilla. 2,319 Nativa. 0.53
.... ·. .
Estráto Sú<:tllentas . ·.

Pachycereus schotii. Cactaceae. Ca oeza de viejo. 0-139 Nativa. Pr 72.36


Cylindropuntia bige/ovii. Cactaceae. Cholla güera. 0.139 Nativa. 59.47
Endémica
Cy/indropuntia cholla. Cactaceae. Cholla. 0.347 168.17
(México).
'NOM: NOM-059-SEMARNAT-2010.
IVIE: Índice de Valor de I m portancia Ecológica.

Asimismo, de la evaluación del Índice de Valor de Importancia Ecológica ( IV IE) realizada


por la promovente para el AP, se tiene que las especies de mayor importancia son Larrea
tridentata, A triplex can escens y A rtemisa vulgaris para el estrato arbustivo, Cryptantha
pterocarpa, Brassica tournefortii y Catapodium rigidum para el estrato herbáceo, en
cuanto al estrato de las suculentas, la especie de mayor representación, de acuerdo con el
IVIE . es Cylindropun tia cholla y para el estrato arbóreo únicamente se reportó
representada por la especie Prosopis glandulosa.

De igual manera, del análisis realizado por esta DG IRA se le señala a la promovente que
incluyó a la deno minación de la especie Pachycereus schotii, la cual es una sinonimia de
Loph ocereus schotti (Engelm.) Britton & Rose7 y, por consiguiente, fue erróneamente
deter minada por la promovente. Adicional a lo anterior, la especie Loph ocereus schotti se
encuentra catalogada como Sujeta a Protección especial (Pr) en la N orma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Por parte del SAR, la promovente presentó listados de especies en la totalidad del SAR
(considerando los distintos tipos de vegetación) y en el área de vegetación de desiertos
arenosos del SAR.

En la vegetación de desiertos arenosos del SAR, la promovente reportó 18 (dieciocho)


especies, y en el caso de las especies reportadas para la totalidad del SAR reportó 23
(veintitrés) especies, las cuales se muestran a continuación:

7 De acLerdo con NOM-059-SEMARNAT-2010 y https://www.ipni.org/n/143583-2

"Proyecto Centro/ Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase 1 (120+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 46 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

Listado florístico de los muestrE>Os reaíizados en el SAR.


1 VDA SAR. SAR.
Especie. Familia. Nombre común. NOM.* No. de No. de
ME. individuos/Ha.
IVJE.
individuos/Ha.
Estrato ArbórE>O.
Prosopis alandulosa. Fabaceae. Mezquite. ·- 2 104.9 3 70.13
Olneya tesoro. Fabaceae. Palo Fierro. Pr 1 25.3 l 19.48
Cercidium microphyllum. Fabaceae. Palo Verde. - 1 21.4 1 15.58
Tamorix ramosissimo. Tamaricaceae. Pino Salado. - 1 63.0 l 23.38
Fouquieria diguetii. Fouq uieriaceae. Ocotillo. ··- 1 52.5 4 83.77
81.82
--
Bursera microphylla. Burseraceae. Torote Colorado. 1 33.0 4
Bursera hindsiana. Bu rseraceae. Torote Prieto. ----- --- 1 5.84
Estrato Arbustivo.
Atriplex canescens. . 195 132.13
·-
Amaranthaceae. Chamizo. 216 148.1
Larrea tridentata. Zygophillaceae. Gobernadora. 156 107.4 166 11281
Lycium berlandieri. 5olanaceae. Frutilla. . 31 21.1 28 18.70
Ephedra trifurca. Ephedraceae. Cola de Zorra. ·- 8 5.6 7 5.0
Asclepias subulara. Apocvnaceae. Candelilla Bronca. ·-· 14 9.8 23 15.58
Jatropha cuneara. Euphorbiaceae. Matacora. ·- ---- ---- 5 3.12
--- 11 7.7 16 10.60
---
Ence/ia farinosa. Asteraceae. I ncienso.
Peucephy//um shotti. Asteraceae. Cedro Pigmeno. ·- ---- 3 1.87
Estrato Herbáceo.
Euphorbia pediculifera. 1 Euphorbiaceae. Lentejilla. 1 ••• 82 235.4 73 161.58
Plantago Ovata. Plantaginaceae. Llaman. --· 22 64.6 64 138.42
Estrato Suculentas.
·- 0.37 80.8 0.46 60.0
--
Cylindropuntia cholla. Cactaceae. Cholla.
Cy/indropuntia biaelovii. Cactaceae. Cholla Guera. 037 80.8 0.73 84.0
Stenocereus thurberi. Cactaceae. Pitahaya Dulce. ·- 0.18 65.4 0.28 44.0
Carnegiea gigantea. Cactaceae. Saguaro. A 0.28 73.1 0.37 520
··- ---- ---
.NOM: NOM-059-SEMARNAT-2010.
Mammillaria dioica. Cactaceae. Biznaguita: 0.46 60.0

VDA: Vegetación de Desiertos Arenosos.

De la información presentada por la promovente se puede observa r q u e de l a eva l uación


del IVIE para el SAR, las especies de m ayor i m porta ncia son Prosopis glandulosa,
Fourquieria diguetii y Bursera mycrophylla. Para el estrato a rbóreo, Atriplex canescens y
Larrea tridentata para el estrato a rb ustivo, en relación con estrato herbáceo, la
promovente ú nica mente reportó Euphorbia pediculifera y Plantago ovata y para el
estrato de las suculentas, las especies Cylindropuntia cholla, Cylindropuntia bigelovii y
Mammillaria dioica.

Con respecto a l á rea con vegetación de desiertos a renosos en el SAR sola mente d ifiere
con la tota lidad del SAR en cua nto a los estratos a rbóreo (donde las especies de m ayor
IVIE son Prosopis glandulosa, Tamarix ramosissima y Fouquieria diguetii) y el estrato de
l as sucu lentas (donde las especies con m ayor IVIE son Cylindropuntia cholla,
Cylindropuntia bigelovii y Carnegie gigantea).

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 (120+300 MW}"


Comisión Federal de Electricidad
Página 47 de 105
· , .._ l\irnrdo
MEDIO AMBIENTE ., Ma�
Flores
-� ;>R<c<:,;PSC.i<Pt:V.. �"-Y<)'-<.><:.!{.;'s l-'0.l<.1\:-�«,<.

Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental


Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SCPA/DGI RA/DG-04068-22.

Las especies reportad as en a l g u n a categoría de protección de acu erdo con la Norma


Oficial Mexica n a NOM-059-SEMARNAT-2010 pa ra la su perficie del SAR fueron 0/neya
tesota considerada en Pr y Carnegiea gigantea considera d a como A En este sentido, es
im porta nte, hacer mención q ue en l a visita téc nica efectuada se o btuvo evidencia en el
SAR, l a especie Pachycereus schotii con categoría de Pr y no solo en l a su perficie del AP
como fuera referida.

De la a nterior i nformación presentada por l a promovente se o bservó q u e el á rea sujeta a l


CUSTF presenta m ayor riq u eza d e especies e n com pa ración con e l á rea del SAR donde se
presenta vegetación de desiertos a renosos y los m uestreos q ue representa n la totalidad
del S A R Sin embargo, el estrato mayormente rep resentado es el estrato herbáceo y en
c u a nto a los demás estratos presenta n riq u eza similar o menor a las demás á reas.
·.··

Estrato; . ·. .
RiqÜé-zá CUSTF.
R}qu•za \IDA . .·· .
Ríqµeza SAR�
.. .

·. . .· . .$AR;
Arbóreo. 6 7
Arbustivo. 6 6 8
Herbáceo. 15 2 2
S u c u l entas. 3 4 5
Total: 2S 18 22
VDA: vegetac1on de desiertos a renosos.

De l a m isma m a nera, en c u a nto a l as especies en l a N o rma Ofici a l Mexica na NOM-059-


SEMARNAT-2010 se observó q u e de la su perficie del AP se reportó la presencia de
Lophocereus schotti, m isma q ue no fue reportada en el S A R Por el contrario, para el SAR
se repo rtó a l as especies 0/neya tesota considerada con l a categoría de Pr y Carnegiea
gigantea considera d a A; así co mo, especies de l ento crecim iento (Mammilaria dioica y
Stenocereus thurberi) q u e no fueron reportadas para el AP; por lo q u e no se d esca rta su
presencia a lo l a rg o de l a extensión del CUST F.

Faun a .

Al respecto, dado q ue l a promovente en el DTU-BR informó de los m uestreos para el AP


que no se encontra b a n homogénea m ente d istri bu idos en la totalidad de l as 5 (cinco)
á reas que i nteg ran la superficie del AP ya q u e omitió a lg u n as á reas; en este sentido,
med i a nte el oficio n ú m ero SG PA/DG I RA/DG/00246-22 del 13 de enero de 2022 (señalado
en el RES ULTAN DO XIX d e l a p resente resol ución), esta DGIRA solicitó a la promovente,
entre otros, lo sig u iente:
"29. Si bien la promovente informó que llevó a cabo muestreos para la fauna del 27 de agosto al 79 de
septiembre del 2027; deberá justificar técnica y científicamente por qué dicho muestreo no abarco todas las

"Proyecto Central Fatovo/taica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 48 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la P rotección Ambiental
Dirección General de I m pacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


épocas del año, lo anterior debido a que es posible que se omitieran especies migratorias en las listas
presentadas; tanto para el AP, [...].

31. Con respecto a la caracterización de la fauna, esta DCIRA determina lo siguiente:

• La promovente menciona que para la caracterización de fauna se realizaron 9 m uestreos en el AP, [...] sin
embargo [...] se puede eviden ciar que no fueron distribuidos en la totalidad de la heterogeneidad del área
del CUSTF, omitiendo /os polígonos denominados como "Área 3 y Área 4''. por lo que deberá
complementar /os m uestreos.".

Al respecto, en l a IA (referida en el RESULTANDO XXXI de la p resente resol ución) la


promovente com p l ementó los muestreos y presentó los resu ltados a l respecto. Por l o
q ue, retom a ndo l a i nformación presentada p o r la promovente s e reportó l o sig uiente:

En el SAR la promovente reportó una abunda ncia de 2,259 individ uos, d istribuidos en 98
especies, de las cuales 63 corresponden al g rupo de las aves, 18 al gru po de los m a m íferos
y 1 6 a l g ru po de l os reptiles, mientras que, para los a nfibios, se reportó u n a especie con
dos individuos.
Indice
Índíce de Índice de Índice d e
Densidad de
Grupo. Abundancia. Riqueza. Shannon Simpson Margalef
e n lOO Ha. Pielou
(H'). (D}. (Dmg}.
(Y).
Aves. 1,022 63 1,011 3.22 0.07 0.78 8.96
Mamíferos. 402 18 396 2.39 0.12 0.83 2.84
Reptil es. 829 16 814 1.49 039 OS4 2.24
Anfibios. 2 1 2 --- --- --- ---

El grupo m ás d iverso fue el de las aves, con 63 especies, ya q ue está com pu esto por
especies de aves m a ri nas y terrestres con un a m p lio ra n go de despl aza miento
(mig ratorias) debido a la cercan ía que presenta el á rea seleccionada para la rea l ización del
proyecto con el mar de Cortés y se presenta n especies domina ntes como Pefecanus
arythrorhynchos y Caffipepfa gambel!i.

P a ra el AP la promovente reportó u n tota l de 1,006 individ uos, d istri buidos en 72 especies,


de l as cua les 43 cor responden a l g ru po de las aves, 13 a l os m a m íferos y 16 a l os reptil es,
mientras q ue de los a nfibios no obtuvo reg istros.
Indice de Indice de índice de Indice de
Densidad
Grupo. Abundancia. Ríque:za. Shannon Simpson Pielou Margalef
en lOO ha.
(H'). (D}. (Y). (Dmg}.
Aves. 452 43 1,189 2.90 0.09 0.77 5.93
Mamíferos. 146 13 384 2.10 0.16 0.82 2.02

"Proyecto Central Fotovo!taica Puerto Peñasco Fase / (720+300 /v/W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 49 de 105

-------------------------------- -- -- - - - --
MEDIO AMBIENTE
Su bsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de I m pacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGI RA/DG-04068-22


fndice de Ítidle� de
beó�it:tad
Shannon·· l\.iargalef
�n 100.ha� ·
. (H'), {Dtng).··
408 16 1,074 109 2.15
Anfi bios.

De igual manera que en el SAR, en el AP el grupo mejor representado fue el de las aves
con 43 especies y una densidad de 1,189 individuos en 100.00 ha. Sin embargo, la
promovente indica que no se presentaron especies dominantes. En cuanto a los reptiles,
se reportaron 16 especies, aunque resalta que el 73% de la abundancia se concentra en la
especie Uta stansburiana y el 14% en Apidosce!is tigris.

Las especies reportadas para cada grupo y tipo de superficie (SAR y AP) son las siguientes:
.- AP
.,,. · i -vrÚÍX,,.··· ··· ··-.·. · . .· Nombrédei,1:ffico, iliNQM; OICNi t11'1;s; · . >sA'.a.
Anfi b i os. lncifius afvarius. LC. o 2
Buteo jamaicensis. LC. 11 10 4
Buteo swainsoni. Pr. LC. 11 l 4
Circus hudsonius. LC. 11 6 o
Pandion hafiaetus. LC. 11 7
Archilochus alexandri. LC. 11 o
Ca!ypte anna. LC. 11 o
Ca!ypte costae. LC. 11 17 o
Chordei!es acutipennis. LC. l 24
Phafaenoptiius nuttaf/ii. LC. 2 9
Cathartes aura. LC. 38 109
Coragyps atratus. LC. l 7
Actitis macularius. LC. o 2
Calidris bairdii. LC. o 70
Ca!idris mauri. A LC. o l
Aves. Charadrius semipaimatus. LC. o 4
Charadrius vociferus. LC. 2 o
Haematopus paffiatus. LC. o 6
Larus deiawarensis. LC. o 5
Larus heermanni. Pr. NT o 10
Larus occidentalis. LC. o 4
Numenius american us. LC. o 14
Numenius phaeopus. LC. o 9
Phafaropus iobatus. LC. o 5
Piuvia/is squataro/a. LC. o 3
Sterna forsteri. LC. o 21
Tringa semipaimata. LC. o 20
Streptope/ia decaocto. LC. 2 16
Zenaida macroura. LC. o 44
Zenaida macroura. LC. 7 99
�-�\oad L;¡60r

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


(:··\'\
• .. � -->
-j.(,<v,;� .-. \1.0.1?""��
Comisión Federal de Electricidad
Página 50 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SG PA/DGI RA/DG-04068-22


Grupo. Nombre científico. *NOM. UICN. CITES. AP. SAR.
/vfegacery!e a!cyon. ---- LC. ---- o 2
Ceococcyx cafifornianus. ---- LC. ---- 2 4
Falco sparverius. ---- LC. 11 o 5
Cal/ipep!a gambelii. ---- LC. ---- 74 172
Campylorhynchus brunneicapi/lus. ---- LC. ---- 4 33
Catharus ustulatus. ---- LC. ---- o 1
Contopus sordídu!us. ---- LC. ---- o 1
Corvus corax. ---- LC. ---- 10 15
Empidonax wrightii. ---- LC. ---- 1 o
Eremophila a!pestris. ---- LC. ---- 7 o
Haemorhous mexicanus. ---- LC. ---- 3 3
Hirundo rustica. ---- LC. ---- 44 2
/cterus bul/ockii. ---- LC. ---- o 3
Lanius ludovicianus. ---- NT. ---- 4 15
Leioth!ypis ce/ata. ---- LC. ---- 1 1
/vfimus po!yglottos. ---- LC. ---- 19 3
/vfyiarch us cinerascens. ---- LC. ---- 3 4
Phainopep!a nitens. ---- LC. ---- 10 2
Pheucticus melanocephalus. ---- LC. ---- o 8
Piranga ludoviciana. ---- LC. ---- o 9
Polioptila caeru!ea. ---- LC. ---- 1 7
Po!ioptila me/anura. ---- LC. ---- 10 11
Riparia riparia. ---- LC. ---- 7 o
Sayornis saya. ---- LC. ---- o 2
Setophaga coronara. ---- LC. ---- 1 o
Setophaga nigrescens. ---- LC. ---- o 2
Setophaga petechia. ---- LC. ---- o 15
Spinus psa/tria. ---- LC. ---- 3 o
Spizel!a breweri. ---- LC. ---- 4 4
Spíze/!a pal/ida. ---- LC. ---- 30 o
Spizel/a passerina. ---- LC. ---- 9 o
Ste!gidopteryx serripennis. ---- LC. ---- 1 o
Tachycineta tha/assina. ---- LC. ---- 11 o
Toxostoma crissale. ---- LC. ---- o 6
Toxostoma curvirostre. ---- LC. ---- 3 25
Tyrannus verticalis. ---- LC. ---- 1 1
Vireo gi!vus. ---- LC. ---- o 5
Zonotrichia /eucophrys. ---- LC. ---- 88 o
Ardea alba. - LC. ---- o 4
Ardea herodias. ---- LC. ---- o 7
Butorides virescens. ---- LC. ---- o 1
Egretta rufescens. P. NT. ---- o 2
Egretta thula. ---- LC. ---- o 7
Pe/ecanus accidenta/is. ---- LC. ---- o 118
Pelecanus accidenta/is. -- - LC. ---- o 4
Colaptes chrysoides. ---- LC. ---- o 2
,>l-,\<l;iil""T"�o,.,¡ /\�

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase I (120+300 MW}"


Comisión Federal de Electricidad
Página 51 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

. .. . .Pr,µpc>. ·. . ' ' �oi:nbi:e�ientffi.::'4, L .. ··. . · I• *l'IOM� !,JICN, CITES� AP, SAR..
Melanerpes uropygíalís. LC. 2 18
Bubo virginianus. ---- LC. 11 o 4
Mícrathene whítneyí. ---- LC. 11 7 o
Tyto alba. ---- LC. 11 2 o
Phalacrocorax brasilíanus. ---- LC. ---- 1 o
Antilocapra americana. P. LC. 1 o 8
Dícotyles angulatus. ---- LC. 111 1 o
Ovis canadensís. Pr. LC. 11 o 86
Canís latrans. ---- LC. ---- 41 40
Taxídea taxus. A. LC. ---- o 3
Urocyon cínereoargenteus. ---- LC. ---- o 2
Vu/pes macrotís. A. LC. ---- 24 18
Macrotus calífornícus. ---- LC. ---- 2 5
Lepus californicus. ---- LC. ---- 19 17
Sy/vilagus audubonii. ---- LC. ---- 5 24
Mamíferos. ---- ----
Ammospermophílus harrisii. LC. o 62
Chaetodipus bai/eyi. ---- LC. ---- o 2
Chaetodipus penici/Jatus. ---- LC. 17 o
Dipodomys deserti. ---- LC. ---- 18 15
Dipodomys merriomi. ---- LC. ---- 8 42
Neotoma a/bigula. ---- LC. ---- 1 3
Onychomys torridus. ---- LC. ---- 1 1
Perognathus longímembris. ---- LC. ---- 3 51
Peromyscus eremícus. ---- LC. ---- o 2
Xerospermophilus tereticaudus. ---- LC. ---- 6 21
Arízona elegans. ---- LC. ---- 1 o
Aspídoscelís tígrís. ---- LC. ---- 59 113
Callísaurus draconoídes. A. LC. 8 11
Co/eonyx varíegatus. Pr
.
LC. 6 6
Crota/us atrox. Pr. LC. ---- o 8
Crotolus cerastes. Pr. LC. ---- 2 11
Dípsosaurus dorso/is. ---- LC. ---- 11 57
Cambe/ío wislizeníi. Pr. LC. ---- 2 2
Masticophís flagellum. A. LC. ---- o 7
Phrynosoma goodeí. ---- LC. ---- o 1
Repti les. Phrynosoma mcallii. A. NT. ---- 1 9
Pítuophis catenífer. ---- LC. ---- 2 1
Sce/oporus c/arkíí. ---- LC. ---- 5 o
Sceloporus magíster. ---- LC. ---- 5 27
Sonora annulata. ---- LC. ---- 2 o
Uma notata. P. NT. ---- 6 53
Uma rufopunctato. ---- NT. ---- 1 o
Urosaurus gracíosus. ---- LC. ---- o 23
Urosaurus ornatus. ---- LC. ---- 1 o
Uta stansburíana. A. LC. 296 499
Chelonía mydas. P. T. ---- o 1
,,. "

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisió n Federal de Electricidad
Página 52 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


'NOM: NOM-059-SEMARNAT-2010.

En cuanto a los índices de diversidad, la promovente presentó l a siguiente información


pa ra cada g rupo y por tipo de á rea (SAR y AP) :
1 Indice indice 1
Índice de fnáice de
Índice de índice de Índice de Índice de
Grupo. de Equidad Grupo. de Equidad
Shannon. Margalef. Shannon. Margalef.
Simpson. de Simpson. de
Pielou. Pielou.
SAR. AP
Aves. 3.17 0.93 0.77 6.12 Aves. 2.9 0.91 0.77 5.93
Mamíferos. 2.36 0.88 0.82 284 Mam íferos. 21 0.84 0.82 2.02
Reptiles. 1.47 0.61 053 224 R eptil es. 1.47 0.45 0.45 2.15
Anfibios. ---- ---- ---- ---- Anfibios. ----- ---- ---- ----

De l a compa ración rea l izada por la promovente, resaltan l os siguientes puntos:

• Existe mayor riqueza en el SAR que en el AP, la diferencia en riqueza es significa y se


debe principa l mente a las especies que aporta el g rupo de las aves.
• En el SAR se registra ron 22 especies de aves a cuáticas, por lo que únicamente se les
encontró en zonas de esteros y cercanías a l a playa. Debido a que, en el AP no hay
presencia de cuerpos de agua permanentes, l a presencia de aves acuáticas es casi
_nula, y única mente se registró a Phalacrocorax brasilianus, y ta mbién se registró a
Charadrius vociferus, especie que no es exclusiva de hábitos acuáticos y que suele
ocupar pastiza les o zonas de cultivo pa ra a limentarse.
• Excluyendo las 22 especies de aves a cuáticas, se encontró que entre el SAR y e l AP se
compa rten 26 especies, mientras que 17 especies son exclusivas del AP y 15 son
exclusivas del SAR.
• Con respecto a los ma m íferos, se registra ron 18 especies en el SAR y 13 en el AP. Entre
ambas superficies hay 11 especies compartidas. Mientras que en el AP se reg istra ron
dos especies exclusivas (Dicotyles angu!atus y Chaetodipus penicillatus) y siete
especies se registra ron exclusivamente en el SAR, entre ellas el berrendo (Anti/ocarpa
americana) y borrego cimarrón (Ovis canadensis), ambas especies tienen
req ueri m ientos de hábitat específicos.
• Del g rupo de reptiles, se registra ron 16 especies tanto en el SAR como en el AP, sin
embarg o, la composición de especies es distinta entre a mbas á reas y única mente se
compa rten 11 especies. En el SAR se registra ron cinco especies excl usivas
(Phrynosoma goodei, Urosaurus graciosis, Chelonia mydas, Masticophis flagel/um),
m ientras que en el A P se registra ron también cinco especies exclusivas ta l es como
Arizona e!egans, Sonora annulata, Sceloporus c!arkii, Uma rufopunctata y Urosaurus
\ ornatus.

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase I {720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 53 de 105
MEDIO AMBIENTE
Su bsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22-

• Las diferencias en diversidad se deben principalmente a que en el SAR se


m uestrearon más tipos de h ábitats, tales como h u medales y zonas montañosas, lo
cual agrega u n mayor número de especies y u na distribució n más homogénea de las
abu ndancias.
• La dominancia de las com u nidades de mam íferos es baja, sin embargo, es
ligeramente mayor en el A P y las diferencias son significativas.
• La dominancia en reptiles tiende a ser mayor para la com u nidad del AP con respecto
a la del SAR .

Con respecto a la especie Berrendo (Antilocapra americana sonoriensis) con categoría


de P, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana N OM-059-SEMARNAT-2010.

Al respecto, esta DGIRA solicitó med ia nte la IA (referida en el RESU LTAN DO XIX eje la
presente resolución) lo siguiente:
"... las áreas para la implementación del proyecto se encuentran contiguas y dentro de las áreas de
muestreo y del corredor biológico del Berrendo Sonorense (Antilocapra americana sonoriensis) que de
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana se encuentra con categoría de peligro de extinción y de continuar
reduciendo su hábitat, se pondrá en peligro su recuperación y los esfuerzos realizados durante tiempo por
instituciones nacionales como internacionales; por lo que no encuentra viable ambientalmente el proyecto. ".

Por lo que, en atención a la solicitud de IA (señalada en el RESULTANDO XXXI de la


presente resolució n) La promovente manifestó que el Berrendo de Sonora (An ti!ocapra
americana sonoriensis) pertenece a una de las cinco subespecies reconocidas del
Anti!ocapra americana, las tres subespecies presentes en el territorio nacional se
encuentran categorizadas en peligro de extinción bajo la Norma Oficial Mexicana N OM-
059-SEMARNAT-2010. El berrendo tiene un comportamiento nómada, cambia de sitios
frecuentemente dependiendo de la disponibilidad de alimento y agua, tiene preferencia
por los valles planos donde se puede desplazar mejor, evitando las montañas y se
desplaza en su área en búsqueda de forraje de buena calidad, en especial durante la
época de crianza, la cual ocurre en los meses de enero y febrero.

La distribución histórica del berrendo sonorense comprendía el suroeste de Hermosillo y


el sur de Bahía Kino, Estado de Sonora, hasta el suroeste del estado de Arizona en los
Estados Unidos, incluyendo una porció n del norte del Estado de Baja California. Estos
límites históricos han sido modificados a través de los años por diversos fact0res,
considerando la activ idad humana como la principal causa de la modificación de su
distribución. El área de distribució n actual se limita a u na pequeña extensión del desierto
de Sonora en el noroeste del estado, en los m u nicipios de Plutarco Elías Calles y Puerto
Peñasco, el noroeste de Caborca y el este de San Luis Río Colorado. Se tiene

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 54 de lOS
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría d e Gestión para l a Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

documentado que la carretera estatal ocho, que comunica a los poblados de Sonoyta
y P uerto Peñasco divide en dos, el área de distribución actual del Berrendo.

E l SAR y el AP se ubican dentro del área de distribución actual del Berrendo y com prende
espacios en donde se ha tenido registros de mayor ocurrencia d u rante el periodo 2002-
2020.

La promovente refi rió que con base a los resu ltados de los censos real izados entre 1 997 y
1 998 por la CEDES del Gobierno del Estado de Sonora, observó que el 84% de l os
berrendos se localizan en el denom inado "el corredor" que va desde el G ran Desierto de
Altar, Sierra de Tanques, pasando por la UMA "San Emeterio", Quitovac, la zona minera del
ejido "J uan Álvarez", hasta l l egar a El Sahuaro en el m unicipio de Caborca.

De igual manera, la promovente presentó datos relacionados con la base de datos del
G lobal Biod iversity lnformation Facil ity (GBIF), iNatu ral ist y los avistam ientos real izados
por el CEDES del Gobierno del Estado de Sonora en el 2020, donde la mayoría de los
registros de Berrendo se concentran hacia la parte noreste del SAR, la cual col inda con la
Sierra Pinta; así como, con una de las escorrentías ubicada hacia el noroeste.

La promovente refirió que de la información exhibida y considerando el comportamiento


y necesidades del Berrendo es posible inferi r que, los avistamientos en el SAR no son
causales y que la p resencia de individ u os se debe principal mente a los siguientes factores:

• E l Berrendo em p lea esas zonas para alimentarse d u rante las l luvias invernales o como
rutas de movimiento estacional.
• Las áreas cercanas a la Sierra Pinta representan espacios abiertos, planos y arenosos
con depósitos al uviales l os cuales representan un hábitat adecuado para la
distribución natural de esta especie.

Con relación al espacio que pretende ocu par el proyecto se menciona en la IA del DTU­
BR (citada en el RES U LTANDO XIX de la presente resolución) que las áreas tres y cuatro
están inmersas en la zona de mayor ocu rrencia de registros reportados entre 2002-2020.
En las áreas uno, dos, tres, cuatro y cinco del proyecto, la ausencia del Berrendo se debe
principalmente a que son sitios que convergen con infraestructu ra como las vías del
ferrocarril y la carretera nú mero 3 que comunica a Puerto Peñasco con el m unicipio de
Caborca, el camino que va hacia Sierra Pinta; así como, la carretera e instalaciones del
aerop uerto.

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 /v/W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página SS de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SCPA/DC I RA/DC-04068-22


De igual manera se menciona que la visibilidad y movilidad del Berrendo se .ven
reducidas a causa de la vegetación alta, cercos, caminos e infraestructuras, siendo
factores importantes que inciden en la sobrevivencia de la especie.

Asimismo, en la superficie del SAR se determinó que hay un área con una alta
probabilidad de uso por el Berrendo, ya sea como zonas de alimentación y como corredor,
ya que, reúne las condiciones necesarias de pendiente, tipo de suelo y vegetación,
además de coincidir con algunas escorrentías provenientes de La Sierra Pinta, dicha fÍrea
coincide con los puntos donde se han registrado manadas e individuos, además se
identifican tres zonas con probabilidad de tránsito por parte del Berrendo y que deberían
ser consideradas para la aplicación de mejoramiento del hábitat

En este sentido, esta DGIRA determina que aun y cuando dentro de los muestreos
llevados a cabo por la promovente, esta no registro avistamientos de la especie del
Berrendo (Antilocapra americana sonoriensis) en el AP; sin embargo, de acuerdo a la
información actual recolectada, se evidencio que dicha especie tiende a desplazarse por
las condiciones que con el paso del tiempo predominan en la zona (por actividades
antropogénicas) debido a que tiene que buscar la sobrevivencia; por lo que esta DGIRA
considera que el desarrollo del proyecto tiene la probabilidad de generar de manera
indirecta impactos a la movilidad y distribución del berrendo (perdida de superficies de
hábitat), pudiendo tener secuelas negativas a la especie dada la categoría bajo la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Así mismo, el AP, si tiene injerencia en el
corredor biológico de dicha especie. Por lo que esta DGIRA, determina que aun y cucfndo
la promovente refirió llevar a cabo medidas de mitigación específicas para la especie,
requiere de imponer CON DICONANTES para la sobrevivencia de la especie.

Sitios de importancia para la fauna:

En la superficie del SAR, la promovente mencionó que identificó, que la secc1on del
estero funciona como sitio de alimentación importante para aves acuáticas, del mismo
modo, observó una importante cantidad de madrigueras de roedores y reptiles, sin que
ellos se concentren en un área específica.

Con respecto a las áreas que pudiera ocupar el berrendo al interior del SAR mencionó que
la mayoría de los registros bibliográficos coinciden con una franja donde las pendientes
van de 1 al 10 % por lo que se puede decir que dicha área cumple con las condiciones
necesarias para su uso como zonas de alimentación durante la temporada invernal, ya
que los registros bibliográficos corresponden a dicha temporada. Otro de los hábitats
relevantes dentro del SAR corresponde a la zona montañosa de Sierra Pinta, la cual es

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 56 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de I mpacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


utilizada por el berrendo para su alimentación y reproducción, además de que pertenece
a la UMA denominada "Sierra Pinta", en la cual existe el aprovechamiento extractivo de
Venado Cola Blanca, Venado Bura y Borrego Cimarrón (Ovis canadensis) especie que
también se encuentra bajo la categoría de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 como Pr.

De igual forma dos de las escorrentías provenientes de la Sierra Pinta podrían representar
hábitats importantes para la sobrevivencia de la fauna, debido a que en dichas á reas
temporalmente hay presencia de agua, lo cual es un recurso importante que genera una
mayor riqueza, abundancia y diversidad de especies.

Dentro de la superficie del á rea dos del proyecto se identificó una zona de transición
entre vegetación de desiertos arenosos y dunas, la cual alberga una mayor diversidad de
reptiles, esto indica que es un á rea de importancia y que cumple con las condiciones
adecuadas para la sobrevivencia de un mayor número de especies.

De las especies registradas de acuerdo con lo manifestado por la promovente, 18 se


encontraron en el SAR (incluida Antilocapra americana) y se encuentran dentro de una
categoría de riesgo dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, de
las cuales 10 se encontraron registros en el AP; sin embargo, existen superficies del
proyecto que corresponden a su corredor biológico. En la siguiente tabla se aprecia la
fauna reportada por la promovente:

Registro.
Grupo. Nombre científico. NOM. UICN. CITES.
AP. SAR.
Buteo swainsoni. Pr. LC. 11 l 4
Aves.
Ca!idris mauri. A. LC. ---- o 1
Larus heermanni. Pr. NT. ---- o 10
Egretta rufescens. P. NT. ---- o 2
Anti!ocapra americana. P. LC. 1 o 8
Ovis canadensis. P r. LC. 11 o 86
M a m íferos. Taxidea taxus. A. LC. ---- o 3
Vu!pes m acrotis. A. LC. ---- 24 18
Cal!isaurus draconoides. A. LC. ---- 8 11
Coleonyx variegatus. Pr. LC. ---- 6 6
Crota/us atrox. Pr. LC. ---- o 8
Crota/us cerastes. Pr. LC. ---- 2 11
Reptiles. Cambelia wisfizenii. Pr. LC. ---- 2 2
Masticophis flagellum. A. LC. ---- o 7
Phrynosoma mcal!ii. A. NT. ---- 1 9
Uma notata. P. NT. ---- 6 53
Uta stansburiana. A. LC. ---- 296 499
).O:i.tl L40 ,.-,

"Proyecto Central Fotovo/toica Puerto Peñasco Fase I (720+300 /v/W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 57 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DG I RA/DG-04068-22

UICN.
T.
NOM= NOM-055-SEMARNAT-2010.
A= Amenazada.
Pr= Sujeta a protección especial.
P= Peligro d e extinción.

Cabe señalar q u e a u n y cua ndo ind icó que no observo n i n g ú n i n d ivid uo de l a especie
Crotafus atrox; t a m bién lo es que en el contenido del C a p ít u l o IV del DTU-BR refi rió q u e
d ic h a especie si s e encuentra dentro d e l AP; por lo q ue, esta DG I RA la considero e n l a
t a b l a q u e a ntecede.

Identificación, descr ipción y eva luación de los impactos a mb ientales, así co m o las
med idas prevent ivas y de mitig ación de los i mpactos a mbientales.

10. Que el l ineam ie nto Sépti m o del Acuerdo esta blece q u e el DTU-BR contendrá la
i nformación i ndicada en l a fracciones V y VI del a rt íc u l o 13 del R LG E E PA M E IA, las c u a les
d isponen la obl igación d e la prom ovente d e incl u i r l a identificación, d escri pción y
eva l uación de los i m pa ctos ambienta les; así como, de las medidas preventivas y de
m itigación de los im pactos a m bienta les identificados, ya que uno de los aspectos
fu nda mentales del P EIA, es la id entifi cación, descripción y eva l u ación de los i m pactos
a m bientales q u e el proyecto potenci a l m ente puede ocasio n a r, consid era ndo q u e el
proced i miento se enfoca prioritariame nte a los i m pactos q ue por sus características y
efectos son releva ntes o sign ificativos, y consecuentemente p ueden afecta r l a integ ridad
fu ncional y las ca pacidad es de carga de los ecosistemas. En este sentido, esta DGI RA,
derivado del a n á l isis del d ia g n óstico del SAR en e l cual se p retende u bica r el proyecto; así
como, de sus cond iciones a m bienta les las cuales se encuentra n en estado de
conservación, sin embarg o, dadas las ca racterísticas d e las actividades tu rísticas que se
desa rrollan en él, se i n d u ce que se pod ría estar presenta ndo u n proceso de deterioro;
asi m ismo, la su perficie en la q u e pretenden l l eva rse a cabo las obras y/o actividades del
proyecto corresponden en su tota l idad a uso de suelo forestal q u e req u iere del CUSTF en
una su perficie de 813.522 Ha, dado a que las ca racterísticas del suelo propo rcion a n
d iversos servicios am bienta les tales como: protección de la biod iversidad, de- los
ecosistemas y fo rmas de vida; la protección y rec u peración de suelos; por ello l a
i m porta ncia de m a ntener d ic hos servic ios a m bienta les q u e provee l a vegetación p resente
en la zona; en este sentido, los i m pactos a m bienta les más rel eva ntes o sig n ificativos q u e
el proyecto ocasiona rá; a s í como, s u s m edidas de m itigación o prevención ( l a s c u a les esta
D_C I RA consid era q u e son a m bienta l mente via b l es de l leva rse a ca bo, tod a vez q u e
previenen, contro l a n, m i n i m izan y/o compensa n el nivel de los im pactos am bienta les q u e

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 58 d e 105
MED IO AM BIEN TE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambienta l
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/D G I RA/DG-04068-22

fueron identificados y eva l uados y q u e se pudiera n ocasiona r por el desa rro l l o del
proyecto) son las siguientes:

Componente. Etapa. Impacto. Medida.


• La promovente i nformó que
I mplementará un Programa d e
reforestación.

• La promovente llevará a cabo el


rescate y reubicación de todos los
i ndividuos de Pachycereus schotii
y de todas las cactáceas q u e se
encuentren en el AP d u ra nte las
actividades de desmonte y
despal me.

• Rescatará los individu os de


Larrea tridentata menores a 30
• Perdida de la cobertura cm dentro del AP y/o que
de vegetación. cumplan con condiciones
adecuadas para l l evar a cabo su
• Posible afectación a la rescate y lograr su sobrevivencia.
distribución en la
• Prepa ración del
a bundancia de los • Llevará a cabo la recolección de
sitio.
individuos de diferentes germoplasma de Larrea
especies de flora. tridentata, Atriplex canescens y
Flora. • Construcción.
Ephedra trifurca Torr, para su
• Posible afectación a reproducción en vivero y su
• Operación y
especies bajo a lg u na posterior uso en el Programa de
mantenim iento.
categoría de la Norma reforestación propuesto.
Oficial M exicana NOM-
059-SEMARNAT-2010. • I m plementará el Programa de
rescate y reubicación de flora.
• Fragilidad paisajística.
.. Realizó el pago ante el FFM por la
cantidad de $39,869,667.84
(Treinta y n u eve millones
ochocientos sesenta y nueve mil
seiscientos sesenta y siete pesos
84/100 M.N.) por concepto de
com pensación a mbiental para ser
d estinados a las a ctividades de
reforestación o restauración y su
m a ntenimiento en una superficie
de 2,847.3270 Ha de vegetación
de desiertos arenosos, en
com pensación por la afectación
de 813.522 Ha. ·,

"Proyecto Central Fotovoftaica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 /vfW}"


Comisión Federal de Electricidad
Página 59 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGI RA/DG-04068-22


Componente. Etapa. Impacto. Medida.
• Modificación d e l há bitat
d e las especies.

• Afectación a la
presencia d e especies.
• La promovente m a n ifestó ' q u e
• Posible afecta c i ón a los ejec uta rá recorridos previos en l a s
patrones d e conducta. á reas donde se rea l ice el
desmonte p a ra a h uyentar l a fa u n a
• Pérd i d a d e s u há bitat. si lvestre.

• Fragmentación de • La promovente i nformo q u e


h á bitat d e especies q u e l l evara a cabo l a i m p l e m entación
se e n c uentran bajo de un Programa de
a lg u n a categoría de l a ahuyentamiento y reubicáción
Norma Oficial Mexicana de fauna si lvest re; así como, u n
NOM -059-SEMARNAT- monitoreo d e fauna.
• Pre p a ración del 2010.
sitio. • I m p l e m enta rá un Mon itoreo de
• Fra g m e ntación y/o aves e i nsectos e n e l AP.
Fauna. • Construcción. mod ifica ción a l h á b itat
espec i a l m e nte de la • Rea l izará estu d ios d e monitoreo
• Operación y especie d e berrendo. de protección y conservación: para
ma nte n i m iento. Antilocapra americana
• Posible . pérd ida o sonoriensis en col a boración con e l
d is m i n u ci ó n de á reas d e CEDES d e l Gobierno d e l Estado d e
a l i mentación, refu g i o Sonora.
a n idación
espec i a l m e nte del • Promoverá la protección y
berrendo. conservación de á reas a l edañas a l
AP, donde s e colocará n bebed e ros
• Modifica ción a la con el fi n de favorecer la pres�ncia
d istri bución d e especies y esta blecim iento d e especies
que se e n c u entran o no veg etales que si rven d e a l i mento y
bajo a l g u n a categoría refu g io de Antilocapra americana
de la Norma Oficia l sonoriensis.
Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010.

• Posible colisión de aves


por efecto l a go.
• P repa ra ción del • La pos i b l e modificación • La promovente m a n ifestó q u e
sitio. a las propiedades l l eva rá a c a bo l a i m p l e m e ntación
fisicoq u ím icas del s u e l o. de un Programa de manejo de
Suelo.
• Construcción. residuos; así como, un Programa
• Modificación a la de manejo preventivo para la
• Operación y estructura debido a l as maquinaria y/o equipo utilizado

"Proyecto Central Fotovo/taico Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 60 de 105


MEDIO AMBltJE NTJE
Su bsecretaría d e Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


Componente. Etapa. Impacto. Medida.
mantenimiento. nivelaciones y para el proyecto.
com pactaciones que se
requieren llevar a cabo • Capacitará al personal sobre el
para el proyecto. manejo adecuado d e los residuos.

• Posible incremento de • Realizará un acopio d e los residuos


pérdida de suelo por el (pelig rosos, de manejo especial y
desmonte, despal m e y residuos sólidos u rbanos) d e
movimiento de tierras ma nera separada de acuerdo con
(erosión). la normativa vigente.

• Contaminación de • La disposición final de los residuos


suelos derivados de un se realizará d e acuerdo con lo
manejo inadecuado de esta blecido en la legislación
residuos, derra mes vigente.
accidenta les de
hid rocarbu ros dura nte
• Lleva rá a cabo la remediación y
la operación de la
restau ración de suelos por posible
maquinaria, vehículos y
conta m i nación por derrame de
equipos.
hidrocarbu ros.
• Posible incremento de
• Construirá obras civiles y de
erosión eólica.
drenaje para el control d e la
erosión.
• Posible generación de
erosión h íd rica.
• I m plementará un Programa de
conservación d e suelos.
La promovente m a nifestó q ue:

• Se respeta rá n los patrones d e


• I mpacto a la capacidad d renaje d u rante l a s eta pas de
de infiltración. preparación del sitio y
construcción del proyecto y desde
• Posible disminución de su diseño se pla ntea la
• Preparación del
la tasa de recarga de construcción d e las obras civiles
sitio.
agua al acuífero. que ga ranticen que los efectos
generados por el CUSTF no
Agua. • Construcción.
• Posible i mpacto a los pongan en riesgo la capacidad
patrones de drenaje por a m biental d e retención del suelo,
• Operación y ni de infiltración de agua.
desvió de su curso
mantenimiento.
natural.
• Durante las actividades del
• Posible i mpacto a la proyecto se realizará la
ca lidad del agua. separación, el manejo y la
disposición final de los residuos d e
acuerdo con lo esta blecido en la
legislación vigente y con a nuencia-

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase I (720+300 fvfW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 61 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

Componente. Etapa. I mpacto. Medida.


de la a utoridad c o m petente.

• Const ru i rá u n a red de drenaje


pluvi a l para con d uc i r
adecuada mente las corrientes
pluvia les (cuando existan) y
favorecer así su i nfi ltración en e l
a c u ífero s u bterráneo y así mit i g a r
la erosión del s u e l o y l a pérdida d e
s u perficie de c a ptación de a g u a ,
espec i a l mente en l a s u bestac i ó n y
fuera de esta .

• I m plementa rá u n Programa de
conservación de suelos que
favo recerá la retención e
i nfiltración de a g u a , enfocado
p r i m o rd i a l mente en l a s á reas
c e rca nas a la cañada donde
constru i rá presas de g aviones para
la protección d e estas á reas.
La promovente l leva ra a cabo l a
a p l icación de las s i g uientes
med i das:

• Modificac ión de la • La m a q u i n a ri a , eq u i po y vehrc u los


cal idad del a i re por em pleados e n todas las etapas del
e m isio nes de g ases d e proyecto c u m pl i rá n con un
co m bustión a la prog ra m a d e m a nten i m iento el
atmósfera. c u a l se registrará e n u na bitácora.
• Prepa ración del
sitio. • Modificación de la • P a ra evita r l a emisión de polvos se
c a l idad debido a la reg a rá con agua las á reas de
Aire. • Construcción. d ispersión d e p a rt íc u las m a n i obra y/o a p l ica rá su preso res
de polvo por el de polvos. Todos los vehíc u los
• Opera ción y movim iento de tierras. deberán c i r c u l a r a baja veloc idad
m a nten i m iento. (20 km/hr), se utilizarán lonas e n
• I nc re mento de n ivel l o s c a m i o nes q u e trasportan
sonoro de fondo (ru i d o) materia les.
por la opera ción de
m a q u i na r i a y eq u i po; así • Se rea l iza rá un m o n itoreo de los
c o mo, parque vehicu l a r. n iveles de r u i d o e n el perímetro
del proyecto pa ra no rebasar los
l ím ites esta blecidos en la Norma
Ofi c i a l Mexica na NOM-080-
SEMARNAT-1994.

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase / (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 62 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGI RA/DG-04068-22


Además de las medidas a ntes citadas, la p romovente p resentó otras, las cua l es son
descritas a deta l le en el Ca pítulo VI I del DTU-BR y en la IA presentada (referida en el
RESULTANDO XXXI de la p resente resol ución) respecto a los i m pactos a m bienta les
identificados por la m isma; esta DGIRA concluye que corresponden a l os esperados por el
desa rrol l o del p royecto, considera ndo su n atura leza y las cond icio nes a m bienta les
preva l ecientes en la zona. Asim ismo, consid era q ue l as medidas de prevención,
m itigación y/o com pensaciones a ntes referidas son viables de ser ejecutad as; no obstante,
a lo a nterior, éstas deberá n ser com plementadas con lo q ue señ a l a el a pa rtado de
CON DICIONANTES de la p resente resol ución.

Estimación del volumen por especie de las materias p rimas forestales derivadas del
cambio de uso del suelo.

11. · Que el linea m iento Séptim o del Acuerdo esta blece que el DTU-BR contendrá l a
i nformación i nd icada en la fracción VI I d e l artículo 1 41 d e l RLGD FS en a ná lisis, l a cua l
d is pone l a obligación de la p romovente de incluir la estimación del vol u men por especies
de l as m aterias primas foresta l es derivadas del cam bio de uso del suelo. Al respecto,
indicó que el tipo de vegetación presente en el á rea sujeta a CUST F corresponde a
vegetación de desiertos a renosos en 813.522 Ha.

En este sentido, l a p romovente reportó el vol umen foresta l m adera ble por especie q ue
será n rem ovidos por el CUSTF derivado de la construcció n del p royecto.

En cua nto a l os i nd ivid uos a remover por especie pa ra el CUST F del p royecto, la
p romovente reportó l o siguiente:
�. r,v..rficie en Ha..
Área1 Área 2 Área3 Área 4 Área 5 Vol.
{630.302) No. lnd.. a Total
(156.649} [l.300) (22.500) (2.770} remover especie..
Especie
Vol Vol Vol Vol Vol en 813.522 RTA m"
No. lnd. RTA No. lnd. No. No. Ha 813.522
RTA RTA No. lnd. RTA RTA
m3 rri'
lnd. lnd. Ha
rri' m3 m'
Estrato arbóreo..
Prosopis
138.00 16.03 591.00 28.46 243.00 l.93 1,238.00 38.68 39.00 0.02 2,248.00 85.12
g!ondu/osa.
Estrato arbustivo
Lorrea
33,171.00 171.33 87,651.00 988.42 76.00 733 6,221.00 308.94 35.00 3.69 127.154.00 1,479.70
tridentoto.
Atriplex
85,231.00 207.66 265,909.00 607.22 ... ... 1390.00 1.05 17.00 1.08 352,547.00 817.00
canescens.
Artemisia
26,721.00 55.75 132,954.00 340.72 ... ... 463.00 1.44 26.00 1.75 160,164.00 399.66
vu/goris.
Lycium
berlandieri.
461.00 4.58 5,909.00 5235 -- ... ..• ... ... -- 6,370.00 56.93
Ephedra 461.00 1.41 74,848.00 199.18 ... ... 265.00 6.09 9.00 0.60 735.00 207.28
\j�
•'-'-,\ó=r.d L..-,:i ,.
0

"Proyecto Central Fotovo!taica Puerto Peñasco Fase I (720+300 /v/W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 63 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

1.42
Encet;a
1,522.00
farinosa.
Subtotal 2,961.98
Total 3,047.10

Dado lo anterior, se tiene que en el área de C USTF para el estrato arbóreo se calcula un
volumen total de 85.120 m3 , aportado únicamente por la especie Prosopis glan dulosa.
Mientras que, para el estrato arbustivo, se estima un volumen de 2,961.985 m 3 aportado
por las especies: Larrea triden tata, Ephedra trifurca, Atripfex canescens, Artemisia
vulgaris, Lycium ber!an dieri y Encelia farinosa distribuido en las 813.522 Ha que req uiere
el proyecto .

Servicios ambientales que serán afectados por el cambio de uso de sue lo propuesto.

12. Que el lineamiento Séptimo del Acue rdo establece que el DTU-BR contendrá la
información indicada en la f racción XI del artículo 141 del R LG D FS en análisis, la cual
dispone la obligación de la promove nte de indicar los servicios ambientales que serán
afectados por el cambio de uso del suelo propuesto. Al respecto, la promovente
manifestó lo siguiente:

La promovente presentó la desc ripción d e l a h i d rología s u perficial del SAR; así como
del AP, en dicho a p a rtado se describe q u e si bien e l SAR existen corrientes
i nterm itentes las m ismas no representan u n a a porta ción i m portante, l o a nterior
considera ndo las características c l i máticas d e l a zona; así m ismo, refi rió que e n la
Provisión de agua en pol i g o n a l cruzan dos corrientes i nterm itentes d e c u a rto y q u i nto ord e n .
calidad y cantidad.
S i n e m brago, l a promovente i m p l e mentará m e d i d a s d e p reve nción y m itigación p a ra
l as m is mas; u n a vez q u e c u e nte con la i n g e n iería de deta l l e p a ra la i nfraestructura d e l
proyecto. De m a n e ra q u e l a promovente co n c l uyó q u e n o se afectará l a ca ntida d d e
a g u a q u e se infiltra a l s u bsuelo e n e l á rea sujeta a CUSTF.
La promovente señaló q u e la s u perficie sujeta a CUSTF corresponde a 813.522 Ha d e
vegetación d e desiertos a re n osos, donde l a s especies m á s representativas s o n Larrea
tridentata, Atriplex canescens y Artemisia vu/garis; por lo, q u e a u n q u e este
porcentaje sea removido, se conservará u n a proporción s i g n ificativa d e l m ismo tipo
Captura de Carbono.
de c o m u n i d a d vegeta l con las condiciones a m bienta l es q u e g a ra nticen la
preserva ción d e los a l m acenes d e ca ptura d e ca rbono y una d i n á m ica adecuad a en
los ba l a n ces de f l ujo d e carbono entre l a vegetación, e l suelo y l a atmósfera d e ntro del
SAR. Desde otra perspectiva, a u nque el CUSTF provocara la e l i m i n a ción del

"Proyecto Centro/ Fotovoltaica Puerto Peñasco Fose I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 64 de 105
MEDIO AMBIENTE �
/:,{,�t,
� �
2922Flor�
--- 1'(fcarda

·-�
i- °-
, · ···-·····� ··dc.. Ma�
¡ ./..•, , ·,1 · •,r-< .:.. , Pll:?,(.�,C/tt>t;I.AIU,VO:.<JC!C"l �b.lt'..o.t<...I.

Subsecreta ría de Gestión para la Protección Ambiental


Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


a lmacena miento de 169,050.09 toneladas de carbono, con la operación del proyecto
se espera mitiga r la emisión de 526,000 millones de toneladas de C02 producto de la
combustión de grandes ca ntidades de com bustibles fósiles empleados en la
generación convencional de energía eléctrica. Además, se le estará dando u n mejor
uso a l AP ya que la mayoría de ésta, de acuerdo con el mapa d e usos, reservas y
destino de suelo del PDUCPPP, presenta uso de suelo Ha bitacional de alta densidad
por lo que en u n futuro quedaría ocupada por fraccionamientos provoca ndo una
elevación en las emisiones de gases de efecto invernadero en lugar de convertirse en
u n sitio de mitigación como lo será la central fotovoltaica.
La promovente indicó que este servicio a mbiental, al igual que el de captura de
carbono, está ligado con el proceso de la fotosíntesis que realizan las plantas, por lo
que utilizó una fórm ula que pa rte de una relación entre las toneladas de ca rbono y un
eq uivalente de 1.5 toneladas de C02 secuestrado para producir 1.00 tonelada d e
oxígeno, de esta manera la promovente determi no en el á rea sujeta a CUSTF se
generan actual mente 112,700.06 ton de oxígeno. De igual forma, la promovente
Generación de indicó que la repercusión a este servicio a m b iental d ebido a la naturaleza del
oxígeno. proyecto se considera bajo debido a que la afectación es puntual y que la vegetación
representativa del AP se encuentra ampliamente distribuida dentro del SAR por lo
que la generación de oxígeno no se verá reducida de ma nera sig nificativa en la zona.
Asimismo, la promovente para la afectación a este servicio llevará a cabo u n
Programa d e restauración además de rescatar y reubicar las especies de flora; por
lo que se concluye que no se comprometerá la capacidad d e generación de oxígeno
en el SAR por el CUSTF req uerido para la ejecución del proyecto.
De acuerdo con lo manifestado por la promovente, esta refirió de ma nera p u ntual
que l a protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida dentro del
AP es traducida en la calidad de la cobertura vegetal presente, la cual es a bierta y los
a rbustos crecen de ma nera deprimida debido a las condiciones i n herentes de a ridez
en el AP.
La protección de la
biodiversidad, de los Con respecto a la fau na, manifestó que los servicios a mbientales proporcionados por
ecosistemas y la misma son de poca releva ncia hacia la diversidad en cuanto a riq ueza d e especies,
formas de vida. ya que las especies registradas en el AP fueron ta m bién registradas en el SAR,
además de que las condiciones del sitio en donde se pretende desa rrollar el proyecto
presenta cierto g rado de afectación por rutas de racer en todo el polígono, y por la
carreta federal, la vía del tren y el acceso a l aeropuerto a l sur del polígono, l o que
pod ría derivar en a huyentamiento de fa u na, y por ende la disminución de las
poblaciones en dicha área.
Al respecto, la promovente manifestó que dicho servicio fue identificad o con una
afectación baja en función de las características de relieve y d e la poca pendiente que
presenta el área de CUSTF y que pued a n ocasionar cuando se rea lice la remoción d e
vegetación u n proceso de pérdida de suelo p o r erosión hídrica y eólica. P o r otra pa rte,
el área no presenta corrientes su perficiales permanentes q u e puedan ocasionar u n
La protección y
arrastre de sedimentos que finalmente ocasionen este tipo de erosión.
recuperación de
suelos.
De acuerdo con los cálculos presentados, la erosión h íd rica en el SAR y en AP es baja,
debido a las pocas precipitaciones registradas en la región y por la forma de erosión
predominante es la eólica, esto debido a las características natura les de un desierto, a
contin uación, se presenta n los· resultados de la erosión estimada tanto en el AP como
en el SAR.

"Proyecto Centro/ Fotovo/toico Puerto Peñasco Fose I (720+300 /v/W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 65 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DG I RA/DG-04068-22

Estimación de la erosión para el proyecto.

Erosión con remoción Erosión durante el Erosión


Tipos de Erosión
de vegetación plazo de ejecución del en el
erosión.. actual.
(t/ha/año}. CUSTF. SAA.

Erosión
0.41 0.93 0.6975 1.83
hídrica.

Erosión
22.72 60.598 45.4485 23.03
eólica.

Erosión
23.13 61.528 46.146 24.86
total.

En c u a nto a la su perficie d e l SAR esta presentó u n a tasa de erosión hídrica


actualmente d e 0.41 ton/ha/a ño y de eólica de 22.72 ton/ha/a ño, teniendo en total de
23.13 ton/ha/a ñ o. E n este sentido, l a promovente i nd icó q u e ejecuta rá u n Programa
de conservación de suelos q u e compre n d e n u n a serie de obras de conservación q u e
consistirán en const r u i r seis presas d e gaviones a l o la rgo d e l ca uce i ntermitente q u e
s e o ri g i n a e n La Sierra P i nta, c o n e l l as s e prevé retener 4 % m á s d e l vol u me n d e suelo
que se necesita compensar por e l CUSTF; por l o q u e, a u nq ue este i m pacto es
negativo t a m bién es tempora l . Adiciona l m ente, una vez i n iciada l a eta p a de
operación d e l proyecto, el suelo estará c u bierto con los pa neles sol a res por l o q_ue se
p revé la generación d e n iveles d e erosión en una proporción mayor a l a q u e
a ct u a l m e nte preva l ece en e l á rea sujeta a CUSTF.

Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del


cambio de uso de suelo.

13. Que el lineamiento Séptimo del Acuerdo establece que el DTU-BR contendrá la
información indicada en la fracción X del artículo 141 del R LG D FS en análisis, la -cual
dispone la obligación de la promovente de presentar la justificación técnica, económica y
social que motive la autorización excepcional del cambio de uso del suelo, por lo que con
el fin de estimar económicamente los recursos biológicos foresta les que pudieran ponerse
en riesgo debido a la ejecución del C USTF dentro de un área de 513.522 Ha.

En este sentido, una vez analizada la información presentada por la promovente se tiene
que con el o bjeto de resolver lo relativo a las hipótesis normativas que establece el artículo
93, párrafo primero, de la LGD FS, de cuyo cumplimiento depende que pueda ser
susceptible de otorgarse la autorización solicitada, esta autoridad administrativa se avocó
al estudio de la infor mación y documentación que obra en el expediente, considerando lo
siguiente:

El artículo 93, párrafo primero, de la LG DFS, establece:

"Proyecto Centro/ Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW}"


Comisión Federal de Electricid a d
P á g i n a 6 6 d e 1 05
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría d e Gestión para l a Protección Ambiental
Direéción General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGI RA/DG-04068-22

"Artículo 93. La Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales por
excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en
los estudios técnicos justificativos cuyo contenido se establecerá en el Reglamento, los cuales demuestren
que fa biodive rsidad de los ecosistemas aue se verá n afectados se man te nga y que la erosión de los suelos
la capacidad de almacenamiento de carbono el deterioro de la calidad del' agua o la disminución en su
captación se mitiguen en fas áreas afectadas por la remoción de fa vegetación forestal".

Énfasis a ñ a d ido por esta DGIRA.

Dicho l o anterior, y de ac u e rd o con el pá rrafo antes citado se d esprende q u e a esta DGIRA


sól o l e está perm itido autorizar el CUST F por excepción, sie m p re y cuando la promovente
dem uestre q u e el proyecto se aj usta a l as cuatro sig u ientes hipótesis:

l. La biodiversidad de los ecosistemas que se verán afectados se mantenga.

La promovente para dem ostrar q u e la biod iversidad (ex presada en la permanencia de l as


especies de flora y fau n a q u e fo rman parte de vegetaci ó n de desiertos arenosos del AP)
n o se c o m p ro m ete con el desarro l l o del proyecto, rea l izó u n a n á l isis entre l os res u ltados
de l os ind icado res biológ icos prod ucto de l os m u estreos real izados en el SAIR y d entro del
á rea sujeta a CUSTF considerando l o sig u iente:

Respecto a la flo ra, en el SAR se identificaron c u atro ti pos de vegetación y sitios sin
vegetaci ó n aparente (d u nas), destacando q ue l a veg etación d e desiertos aren osos,
presente en l a total i d ad del AP, es la q u e se encu entra mayorm ente distri b u i d a en el SAR.
En este contexto, la promovente i n d icó q ue considera q u e con el d esarro l l o del proyecto
no se afectara la com posición, estructura y perm anencia de la vegetación de d esiertos
are n osos en el SAR d ado q ue la p ro po rción q ue será removida no es rep resentativa en
cantidad comparada con l a presente en l a su perficie del SAR.

Para esti mar l a riq u eza específica y la abu n dancia presente en l a su perficie del AP y en e l
SAR, l a promovente manifestó q u e estab l eció 109 sitios en l a s u pe rficie del SAR si n
d ife renciar entre el tipo de vegetación de l os cu ales 98 sitios presentan vegetaci ó n d e
d esiertos a renosos. En ta nto q u e, en el A P s e rea l iza ro n 144 sitios de m u estreo. De l o
anterio r resu lto q ue l a vegetació n de desiertos arenosos del SAR presentó u n a m e n o r
riq u eza específica, c o n u n total de 1 8 especies en l os c u atro estratos identificados ( 6
á rboles, 6 arbustos, 2 herbá ceas y 4 cactáceas) com parad a con e l A P d o n d e ide ntificó u n
total d e 2 5 especies (l á rbol, 6 arbustos, 15 h erbáceas y 3 cactáceas); resu lta n d o u n a
dife rencia d e 7 especies. D e l o anteri or, sobresale q u e para e l SAR obtuvo e l registró d e 6
especies d iferentes de á rboles m ientras q u e en el AP so l o u na, esto p u ed e deberse a l as

"'Proyecto Central Fotovofraica Puerto Peñasco Fase t (720+300 /v1W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 67 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22.

d iferencias en las condicio nes del rel ieve presentes en los sitios muestreados como la
a ltitud, la pend iente, l a exposición, l a presencia de esc u rri m ientos, entre otros, resa lta ndo
q u e estos son determina ntes e n l a d ist ribución de c u a l q u ier especie.

En ta nto q u e, en el estrato arbustivo, no hay d iferencias en e l n ú mero d e especies


reg istradas, siendo esto lo más releva nte ya q ue este estrato es el dominante y
característico de l a fison o m ía de la mayoría de l as co m u n idades q u e prospera n en zonas
á ridas y sem i á ridas como lo es el SAR , espec i a l mente la veg etación de desiertos a renosos.
En c u a nto al estrato herbáceo, este fue el q u e presentó una mayor d iferencia con 13
especies, la c u a l se atri b uye a q u e en el AP se rea l izaron m uestreos en dos periodos
estaciona les mient ras q ue en el SAR solo se consideró u n periodo estaciona l, presentando
va riaciones en la h u medad d u ra nte d ichos m u estreos lo q u e infl uencio la presencia de
herbáceas en los sitios. Por ú ltimo, te nemos el estrato de las cactáceas donde el SAR
resu lto ser más rico que el AP por u n a especie. Dos de las especies identificadas en el A P
se encuentra n distribuidas en los sitios de vegetación de desiertos a renosos en el SAR, a
excepción de l a especie Lophocereus schotii q u e se encuentra enl istada en la Norma
Oficial Mexica n a NOM-059-SE MARNAT-2010 en la categ oría de Protección espec i a l (Pr),
siend o esta la ú n ica especie en la NOM d entro del AP. Es importa nte seña la r q u e l a
densidad promedio d e todas l a s especies en este estrato e s baja, siendo m e n o r a u n
ind ivid uo/H a, l o q u e i n d ica q u e estas son poco representativas en este tipo de vegetación
(vegetación de d esiertos a renosos). Por lo que se concluye que la vegetación en el SAR no
se verá afectada sign ificativa mente en com posición, estructu ra y fu nciona miento po.r el
CUSTF puesto q u e esta es simil a r en el estrato más representativo de l a vegetación de
desiertos arenosos, el a rbustivo; y l as d iferencias reg istradas e ntre l os estratos a rbóreo y
herbáceo está n relacionadas con factores como el relieve y la h u medad a demás de que l a
totalidad d e las especies identificadas en el AP s e e nc uentra n a m p l ia mente d istri buidas
en el SAR especia l mente las de m ayor im porta ncia como Prosopis glandulosa, Larrea
tridentata y Atriplex canescences

Final mente, cabe d estaca r q u e en el caso d e las cactáceas l a promovente l l eva rá a cabo
u n Prog rama d e rescate y reu bicación de todos los i n d ivid uos q u e se encu e ntren
presentes en e l AP, partic u l a rmente d e Lophocereus schotii, con el fi n de m itigar los
i m pa ctos generados a esta fa m i l i a por el CUSTF.

Referente a l a n á l isis de biod iversidad de la fa u n a si lvestre la promovente m a n ifestó.que


en el SAR reg istró u n a a b u ndancia de 2,259 individ uos d istri b u idos en 98 especies, 63
corresponden a l g rupo de las aves, 18 a l g ru po de los m a m íferos y 1 6 al g ru po de l os
reptiles, mientras q ue de a nfi bios ú n ica mente se reg istró u n a especie y d os i n d ividu os. En
el AP obtuvo reg istró de un tota l de 1 ,006 i n d ivid u os, d istribuidos en 72 especies, de las

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 68 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para· la Protección Ambiental
Dirección General d e I mpacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

cuales 43 corresponden al g ru po de l as aves, 13 a l os mamíferos y 1 6 a l os reptiles, m ie ntras


q u e d e l os anfi bios no se o btuvo reg istro. En genera l l a d iversidad d e l SAR es m ayo r q ue l a
d e l AP, esto d e acuerd o con l os val o res de l os índ ices de S h a n n o n y Margalef, atri b u i b l e
p ri n ci p a l m ente a q u e e n e l SAR s e m uestrearon m á s ti pos d e h á bitats, tal es como
h u m edales y zonas montañ osas, l o c u al ag reg a u n mayor n ú m ero d e especies y u n a
d istri b u ción m á s homogénea d e l as abundan cias. P o r otra parte, e n e l índice d e
d o m i nan cia d e S i m pson se observó q u e, para l as aves y l os m a m íferos tanto e n e l SAR
como en el AP, la dom in ancia es baja, sin embargo, hay diferencias sign ificativas,
identificando u n a domi nancia ligeram ente mayor en el AP.

M ientras q u e la d o m inan cia en reptiles tiende a ser mayo r para la com u n idad d e l AP con
respecto a l a del SAR. Sobre l os val ores de eq u id ad no h ay d iferencias sig n ificativas entre
e l AP Y e l SAR para l os g ru pos de aves y m a m íferos, en ambas co m u n idades la m ayoría de
l as especies son igual mente abundantes. E n cam bio, para e l g r u p o d e l os repti l es l a
equidad es baja tanto e n SAR como e n e l AP, siendo sig n ificativamente menor en e l AP,
l o c u a l i ndica q u e l a abu ndancia se distribuye d e man era poco equ itativa o q u e existen
especies d o m i n a ntes.

U n a vez comparados estos índices se puede conc l u i r q u e no se co m pro m ete l a


permanencia d e l a fau n a en e l A P n i e n el SAR c o n e l C UST F ya q ue l a mayo ría d e l as
especies de fau n a ocu pan u na variedad de h á bitats bien distri bu idos en el SAR en tanto
q ue l as ide ntificadas específicamente en el AP, presentan poca movi l idad o son m en os
a b u n d antes, particu l armente l os reptiles, los cu ales se pod rían ver m ayo rm ente
amenazados con e l desarro l l o del p royecto, para e l l os se p roponen medidas de
ah uyentamiento y rescate, con e l fin de m itigar cualq u ier i m pacto ad e m ás de g a rantizar
su p rotecció n y conservación. Además, se resalta q ue el AP no presenta condiciones
ecológ icas ú n i cas o excepcio nales pro pias de u n ecosistema prísti n o, para l as especies
fau n ísticas q u e fu eron reportadas en el SAR como sucede con el berrendo por lo q u e s u
protección y conservación n o s e verá com pro m etida c o n el C UST F y a q u e e n e l SAR cerca
de Si erra Pi nta se identificaron zon as con l as condiciones necesarias de pendiente,
escu rri m ie ntos, tipo de suelo y vegetación con u n alta p robabil idad de uso para
a l i m e ntación y co rredor para esta especie.

De lo antes exp uesto, se establece q ue la biod iversidad asociada al tipo de vegetación y a


l a fau n a presente en l os p o l ígonos para la construcción de l a i nfraestruct u ra req u e ri d a, n o
s e verá com pro m etida c o n el desarro l l o del proyecto ya q u e l a m isma s e encu entra
plenam ente rep resentada en el SAR, ade m ás de q u e l as med idas de m itigación
pro p u estas por l a promovente y las CON DICIONANTES d e la presente reso l u ci ó n
permiti rá n m i n i m izar l os i m pactos generados a l a flo ra y l a fau na si lvestre. E n este sentid o,

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW}"


Comisión Federal de Electricidad
Página 69 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

señ a l o que l l eva rá a cabo l a a p l icación de u n Programa de ahuyentamiento, resca.te y


reubicación de fauna; así como, el Programa de rescate y reubicación de flora,
media nte el c u a l se protegerá a los eje m p l a res de fau n a q u e por sus h á bitos natura les se
encuentren dentro de las á reas sujetas a CUSTF. Por ú ltimo, es i m porta nte mencion a r
q u e l a promovente rea l izó u n pago a l FFM, como med id a d e com pensación p o r el CUSTF
q u e se tendrá en 813.522 Ha.

Por lo a nterior, con base en los razo n a m ientos a rriba expresados, esta DCIRA considera
q u e se encuentra acred itad a la pri mera de l as h i pótesis normativas esta blecidas pór el
a rtíc u l o 93, párrafo primero, de l a LCDFS, en cua nto a q ue con éstos h a q ued ada
técnica mente demostrado q ue el desa rrollo del proyecto de ca m bio d e uso de suelo en
cuestión no compromete l a biod iversidad.

11. La erosión de los suelos.

En materia de erosión de los suelos, l a promovente determinó q u e en el AP actu a l mente


se presenta u n a erosión tota l de 23.13 ton/Ha/a ño res u ltado de su m a r la h íd rica 0.41 y l a
eól ica 22.72 ton/ha/a ño. De l a m i s m a m a nera, calculó la erosión tota l resu lta nte d e l a
ejecución del CUSTF obten iendo u n res u ltado de 61.52 t/ha/a ño, m ie ntras q u e para el
plazo de ejecución del CUSTF (9 meses) se estimó una erosión tota l menor, res u lta ndo en
46.13 ton/Ha/9 meses, de la cual 0.69 es h íd rica y 45.44 es eól ica. En este sentido, la
promovente i n d icó que ejecuta rá obras de conserva ción de suelos q ue consistirán en
construir 5 (seis) presas de g avio nes a lo largo del cauce intermitente q u e se ori g i n a en La
Sierra P i nta, para l as cua les deberá sol icita r la a utorización correspondiente, con e l l as se
prevé retener 4% más del vol u men de suelo q u e se necesita com pensar po r la ejecución
del CUSTF. En consecuencia, determinó q u e, a u nq ue este i m pacto es negativo ta m bién
es tem pora l ya q ue, una vez i niciada la eta pa d e opera ción del proyecto. el suelo esta rá
cu bierto con los paneles sola res q u e ayudarán a m itiga rá n dicha e rosión además de q u e
no s e g enera rá n niveles d e erosión en u n a proporción mayor a l a q u e actu a l mente
preva lece en e l á rea sujeta a CUSTF.

Por lo ta nto, la rea l ización del proyecto no a u menta rá la erod a bi l idad de los suelos, con
base en los razo n a mientos y consideraciones a rriba expresados, por lo que se d iscu rre q u e
s e encuentra acredita d a la segunda d e las h i pótesis d e l a rtíc u l o 93, pá rrafo primero, d e l a
LCDFS, en cua nto a q u e c o n éstos h a quedada téc n ica mente demostrado q ue, c o n el
desarro l l o del proyecto de cambio de uso de suelo e n cuestión, no se provocará la erosión
de los suelos.

"Proyecto Central Fotovo!taica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 /v1W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 70 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio N o. SGPA/DGIRA/D G-04068-22


1 11. La capacidad de almacenamiento de carbono.

La promovente señ a l ó que la su perficie sujeta a CUST F corresponde a 813.522 Ha de


vegetación de desiertos a renosos, donde las especies más representativas son Larrea
tridentata, Atriplex canescens y Artemisia vulgaris por lo q ue a u nq ue este porcentaje sea
rem ovido a ú n se conserva u n a pro porción sign ificativa d el m ismo tipo de com u nidad
vegetal con l as m ismas condiciones a m b iental es que gara ntiza n l a p reservación de l os
a lm acenes y u na d i ná mica adecuada en los ba l a n ces de flujo de carbono entre la
vegetación, el suelo y l a atmósfera dentro del SAR. Desde otra perspectiva, aunque el
CUSTF provoca ra l a eliminación del a lmacen a m iento de 1 69,050.09 ton d e ca rbono, con la
operación del proyecto se estará n m itiga ndo la emisión d e 526,000 m il lo nes d e ton d e
C02 prod ucto d e la com bustión de gra ndes ca ntidades d e com bustibles fósiles
empleados en l a generación convencio n a l energ ía el éctrica. Además, se l e estará d a n d o
u n mejor uso a l A P y a q ue la m ayoría de ésta, de acuerdo c o n el m a pa de usos, reservas y
desti no d e suelo del PDUCPPP, presenta uso d e suelo Ha bitacion a l de a lta densidad por
l o que en un futu ro q uedaría ocupada por fraccio n a mientos provoca ndo una elevación en
las emisiones de gases de efecto invernadero en l ug a r d e convertirse en u n sitio de
m itigación como l o será la centra l fotovolta ica. Por otra parte, la promovente para m itigar
la afectación al a l m acen a m iento de ca rbo no rea l iza rá actividades de reubicación d e
especies de flora y l leva rá a ca bo el Programa de restauración p ro puesto; p o r l o q ue se
concluye q ue no se com p rometerá la ca pacida d de a l macena m iento de carbono en el
SAR por el CUST F ocasionado por el desarro l lo del proyecto.

Por l o q ue, con base en las consideraciones expuestas por la promovente, esta DGIRA
estima q ue se encuentra acreditada l a tercera de las hipótesis normativas q u e esta b lece
el artículo 93, párrafo primero, de la LGD FS, en cua nto a que con esto ha q u ed a d o
técn ica mente demostrado q u e e l desa rrollo d el proyecto d e cam bio d e uso d e suelo en
cuestión no provoca rá el deterioro de la ca lidad del agua o la disminución en su captación
a nivel m icrocuenca.

IV. El deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación se mitiguen


en las áreas afectadas por la remoción de la vegetación forestal

Al respecto, la promovente m a nifestó que en la h id rología su perficial d e l a región el río


Sonoyta es la corriente más im porta nte y cerca n a a l AP, este es u n río d esértico q u e
comienza e n Arizona, Estados U nidos, y desem boca e n e l Golfo d e Ca lifo rnia cerca del
Estero La Pinta a unos 20 km al Este de Puerto Peñasco, este cuerpo d e agua sustenta
i m porta ntes colecciones de aves ribereñas y m ig ratorias, así como peces y tortugas
n ativas en peligro d e extinción. Asimismo, se desprenden corrientes secunda rias las._

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 fvfW}"


Comisión Federal de Electricidad
Página 71 de 105
MEDIO AMBIENTE
Su bsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de I mpacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

cua les consisten en a rroyos de rég imen torrencial q u e form a n u n drenaje paralelo
ca racterístico en l a reg ión, excepto hacia la parte baja de l a cuenca de l a zona desértica,
en donde existe un d renaje incipiente en a lg u nos l u g a res y en otros es práctica mente
n u lo, es aq u í donde se encuentra i n merso el AP y el SAR; por lo que este cuerpo de a g u a
no será afectado por el desa rrol lo d e l proyecto n i el CUSTF.

Por otra pa rte, las cond iciones clim áticas en e l SAR y el A P son extremas resu lta n d o en
una preci pitación promed io a n u a l de 66 m m en el AP los cua les se distri buyen
principalmente entre los meses de septiem bre a m a rzo. A su vez, las cara cterísticas
edáficas limitan la presencia de c ue rpos de a g u a en l a m ic rocuenca; por lo q ue, en el AP
no se identificaron cu erpos de a g u a permanentes que pudiera n ser afectados, a un q u e
existe u na corriente interm itente cerca na a la su bestación, d o n d e se respet a rá s u
trayectoria natural para perm iti r l a c i rc u lación d e a g u a y del suelo q u e a rrastra de ma nera
natu ra l dura nte las l l uvias fuertes que se presenta n , esto con el fi n de resg u a rdar los
servicios h id rol óg icos q u e estas corrientes proveen a la zon a. Adem ás, el periodo para
rea l izar l a rem oción de la vegetac i ó n forestal será de seis meses, preferentemente se
rea l izará en los meses de a bril a a gosto, ya q u e en este periodo l a preci pitac ión mensua l
h istórica es menor a 1 0 mm.

I g u a l m ente, l a promovente determinó que a ctualmente en el AP y el SAR se infi ltran


371 .71 m 3/ha/a ñ o de a g u a de l l uvia, uti l iza ndo este va lor res u lta un estimado total de
302,394.26 m 3/a ñ o en las 813.522 Ha que com prenden el AP. En cam bio, con el CUSTF, la
infi ltración será de 348.48 m3/Ha/a ñ o, por lo que tendrá una red u cción tota l de 1 8,898.06
m 3/a ño. Pa ra compensa r esta cantidad q u e se dejará de i nfi ltrar con el CUSTF, se calculó
la infi ltración en u n sitio ya reforestad o con veg eta ción de desiertos a renosos estima.ndo
una i nfiltración de 423.98 m3/Ha/a ñ o, a u menta ndo en 52.27 m3/ha/a ño; con este va lor y el
total que se deja ría de c a pta r en toda el AP. Por lo q u e considera ndo l os resu ltados
presentados por la promovente, esta DGIRA se d io a la ta rea de l l eva r a cabo los cá lcu los
para obtener el total de l a su perficie que debe ser reforestada con la fi nal idad que diera
como resultado la cantidad de a g u a a captar q u e se est a ría perdiendo por infi ltración con
el CUSTF, obten iendo como resu ltado una su perficie de 361.54 Ha y no así las 82.00 Ha
propuestas por l a promovente, por lo que el Programa de reforestación propuesto por la
promovente como medida de mitigación y compensación res u lta necesa rio para la
recu peración del a g u a que se dej a rá de i nfi ltra r derivad o del CUSTF.

Por lo a ntes exp uesto, l a posibi l idad de comprometer l a ' i nfi ltración y l a ca l idad del a g u a
dentro d e la su perficie sujeta a l CUSTF e s m ín i m a ; además q u e no s e em plea rá n
susta ncias q u ím icas y/o tóxicas d u ra nte l as d iferentes eta pas del proyecto q u e

"Proyecto Centro! Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 72 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

com prom eta n las ca r:acterísticas físicas, q u ímicas o biológ icas del a g u a i nfiltrada y la q u e
l legue a l a s corrientes i ntermitentes p resentes en el A P y e l SAR.

Por lo q u e, con base en las consideraciones expuestas por la p romovente, esta DGIRA
esti ma q u e se encuentra acreditad a la cuarta de las hipótesis normativas q u e esta blece el
a rtíc u l o 93, párrafo primero, de l a LGDFS , en c u a nto a que con esto ha q ueda d o
téc n ica mente dem ostrado q u e e l desa rro l l o d e l proyecto d e cam bio d e uso d e suelo e n
cuestión no provocará e l deterioro de la calidad d e l agua o la dismin ución en su captación
a n ivel m icrocuenca.

Con respecto a los Ca pítu los referentes a la Estimación económica de los recursos
b iológicos forestales del á rea sujeta al cambio de uso de suelo; así como, el
Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso
de suelo.

14. Que el l ineamiento Séptim o del Acuerdo esta blece q u e el DTU-BR conten d rá la
i nformación i ndicada en la fracción XI I I y XIV del a rtíc u l o 121 del RLGDFS, sin em b a rgo,
deriva d o de las modificaciones al RLGDFS; lo esta blecido en el artíc u l o en comento pasa a
ser referido en el a rtíc u l o 141, dejando sin efecto las fracciones XI I I y XIV q u e d ispo n ía la
obligación d e l a p romovente de incluir la estimación eco n ó mica d e los recu rsos
biol ógicos foresta les del á rea sujeta a cam bio de uso del suelo.

Por l o ta nto, el m a rco normativo del CUSTF en el RLGD FS h a cam biado a pa rtir d e las
modificaciones p u b l icadas en el DOF el 09 de d icie m b re de 2020; l as fracciones XI I I y X IV
del Acuerdo ya no cuenta con fu ndamento leg a l para su req ueri m iento y en
consecuencia no ha sido incl uida en l a presente reso l ución.

P ronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas.

15. Que el l i n ea m iento Séptimo del Acuerdo esta blece q u e el DTU-BR contend rá l a
información i n d icada e n la fracción VI I del artículo 1 3 del RLGEEPAMEIA, la c u a l d ispone l a
obligaci ó n de la p romovente de presenta r los pronósticos a m bienta l es y, en s u caso,
eva l uación de a lternativas pa ra el p royecto; en este sentido, d i c h a i nformación es
relevante desde el pu nto de vista a m biental, ya que el pronóstico a m bienta l permite
p redeci r el comporta miento de la CHF sin el p royecto, con el p royecto pero sin m ed idas
de mitigación y con el proyecto incluyendo las m edidas d e mitigación a efecto de eva l u a r
e l dese m peño a m bienta l del mismo, gara ntiza ndo q u e s e respetará la integ rid a d
fu ncion a l del ecosistema a partir de u na p royección teórica d e l a s posibles i m p l icaciones
a m bienta les q u e genera ría el proyecto de ma nera espacia l y temporal.

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase 1 (/20+300 /v/W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 73 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de I mpacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SG PA/DGI RA/DG-04068-22

Al respecto, la promovente indicó que desde mediados de los 90s, las actividades
predominantes en el SAR son las turísticas y pesqueras, identificando como principales
agentes de disturbio, el desarrollos tu 1·ísticos, la infraestructura hotelera, los condominios,
villas, una marina, una carretera, los caminos de terracería, un aeropuerto, las vías de tren
y por último, los residuos sólidos urbanos, cuyos impactos hasta el momento no ' han
ejercido una presión significativa sobre los componentes bióticos y abióticos presentes en
el SAR , esto derivado de que la vegetación en el SAR { Matorral desértico microfilo,
Matorral sarcocaule y vegetación de desiertos arenosos) aún presentan características de
un ecosistema conservado pero en proceso de deterioro, el cual se han visto afectado
mayormente por la infraestructura presente y las actividades turísticas; así como, al mal
manejo de residuos sólidos urbanos que se han depositado a orillas de la carretera y que
por la acción del viento y paso de vehículos se internan en estos ecosistemas. En relación,
con la fauna, la riqueza de especies se considera de media a baja cuya abundancia y
distribución son un fuerte indicador de conservación de la biodiversidad, presentando
especies de aves, mamíferos y reptiles en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010; a pesar de Jo anterior, se puede
considerar que en el SAR no presenta condiciones ambientales excepcionales. Por otra
parte, considerando las tendencias de desarrollo urbano y factores que se desprenden de
estas como el crecimiento continuo de las actividades turísticas y pesqueras, el
crecimiento poblacional y demanda de vivienda, serán los principales factores que
incidirán de manera directa en la composición del SAR ; así como, en su funcionalidad sin
considerar la integración del proyecto en este.

En otro contexto, considerando la inserción del proyecto en el SAR , se estima que en las
etapas de preparación del sitio y construcción se generarán en mayor medida impactos
ambientales de carácter negativo a nivel local especialmente tratándose del AP y no
propiamente a nivel regional ya que los factores ambientales que se verán impactados se
encuentran bien representados en más partes del SAR confiriéndole a este una alta
capacidad de resiliencia. Los impactos más significativos serán ocasionados sobre los
factores ambientales vegetación, fau na y paisaje, esto debido al CUSTF que se requiere
para la construcción del proyecto. Cabe señalar, que estos impactos serán de carácter
permanente ocasionando, de manera directa, un impacto en el hábitat de las especies
faunísticas, en especial en el grupo de reptiles y mamíferos pequeños de lento
desplazamiento; por lo que, incrementaría potencialmente la tasa de mortalidad de éstas.
En este sentido, es importante hacer mención, que de acuerdo con la IA presentada por la
promovente (referida en el RESULTA N DO XXXI de la presente resolución) en el SAR y el
AP formaron parte de la distribución histórica del berrendo (Anti!ocapra americana); sin
embargo, con el paso del tiempo y debido a las actividades antropogénicas que se han

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 74 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SG PA/DGI RA/DG-04068-22

ven i d o d esarro l l an d o, resu ltando en la modificación de estos l ím ites de l os po l íg o n os q ue


conforman la d istri b u ci ó n de la especie, ide ntificando actual m ente á reas del p royecto
q u e co rresponde al co rredor biológ ico de esta. Por lo tanto; además del i m pacto . q u e se
ejercerá de m an era i n d i recta al Berrendo sonorense, especie, con categoría de riesgo en l a
Norma Oficial M exicana NOM-059-S EMARNAT-2010 como P; l o anterior tam bién citado
por el C E D ES del Gobierno del Estado de Sonora y de otras i nstituciones n aci o n a l es e
internacionales, q u ienes tienen doc u m e ntado q ue parte de la su perficie d e l p royecto
corresponde a su corredor biol ógico, así como sitio considerado i m portante por l a
m ovi l i d ad e intercam bio genético. Sin em bargo, esta DGIRA i mp o n d rá CONDICONANTES
con la fi n al i d ad de conservar y m anten er la conti n u id ad de la especie.

Por otra parte, con el desarro l l o del p royecto no se pon d rá n en riesgo la cal idad del aire,
ni se in crementará n l as emisiones de ruido, debido a q u e, si bien es cierto q u e, en l as
etapas de preparación del sitio y construcción de este, estas pod ría n a u m entar, este
i m pacto sería tem po ral y focalizado en u n a su perficie dete rm i n ad a. Por l o q u e se
concl uye q ue de no i m p lementar medidas de mitigación la fu ncionalidad del SAR no se
vería com p ro m etida, a u n q u e l a m ayor afectación se prevería sobre la fau n a de l ento
desplazam ie nto, poniendo en posi b l e riesgo a especies l istadas en la N o r m a Oficial
M exicana NOM-059-S EMARNAT-2010.

Baj o el co ntexto anterior, considerando l a i m plem entación del proyecto con l as medidas
de m itigaci ó n , se esti ma q u e la biodiversi dad vegetal no se verá com p ro m etida
sig n ificativam ente en l a su perficie sujeta al CUSTF por e l d esarro l lo del p royecto, ya q ue
el ti po de vegetaci ó n de desiertos arenosos, identificada en el AP se encu entra
a m p l iam ente d istri bu ida y rep rese ntada en el SAR del i m itado, con u n a p ro p o rción del
88.5%; adici o n a l m ente, con l a i m p lem entación d e l os P rog rama de a huyentamiento,
rescate y reubicación de fauna; así como, el P rograma de rescate y reubicación de
flora previo al i n icio de o bras; así como, la apl icación de l as medidas de prevención Y
m itigació n , se coadyu_vará en aseg u rar la permanencia de la riq u eza flo rística y fau n ística
d entro de la CHF, enfatizando q u e para l as especies en a l g u n a catego r ía de riesgo d e
acuerd o con l a N o rma Oficial M exicana NOM-059-S EMARNAT-2010, l a aplicación d e l as
medidas pro p u estas se rá n exhaustivas. De i g u a l fo rma, se resalta, q ue además de l as
medidas preventivas, de m itigación y com pensación q u e p ro p uso l a p romovente
encam i n ad a a l a conservaci ó n de l a CHF , esta DGIRA co nsid erará u n a serie d e
CON DICIONANT ES técnica y am biental mente viab l es de l l evarse a cabo, q u e refu ercen l a
mitig aci ó n de l os i m pactos si g nificativos generados por el p royecto, l as c u al es q u ed aran
contenidas e n la presente reso l ución. Asi m ismo, con el a n á l isis c u antitativo d e la pérdida
d e s u e l os, se confirmó q ue con l a ejecución y con l a i m p l em entació n d e l as ob ras d e
co nservación pro p u estas, no s e generará n niveles de erosión en u n a p roporción m ayor ª.

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW}"


Comisión Federal de Electricidad
Página 75 de 105
(�!) .,
"'ON • ,JO\
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Im pacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

la que actualmente se presenta en el á rea sujeta a CUSTF. Por último, no se pueden dejar
de mencionar que con el establecimiento del proyecto se podrá n obtener beneficios para
la red eléctrica del Estado y en la reducción de costos para los consumidores de energía
eléctrica, entre otros.

Con respecto a la evaluación de alternativas, la promovente considero que la selección


del AP fue la más adecuada ya que se ubica dentro de una de las mejores regiones de
radiación solar en México. Igualmente, se vincula satisfactoriamente con los instrumentos
jurídicos aplicables que regulan el uso de suelo y los recursos naturales además de que no
presenta valores ambientales, culturales o estéticos-paisajísticos extraordinarios, es decir
que no inciden sobre alguna ANP, R H P y/o RTP.

De lo anterior, esta DGIRA concluye que, aún y cuando se perderá una cantidad
significativa de vegetación por la superficie sujeta al CUSTF y con ello algunos servicios
ambientales, la CHF se mantendrá estable aún con la presión que el proyecto ejercerá en
el mismo ya que no se identificaron impactos que obstaculicen la existencia y desarrollo
de los componentes biótico y abióticos presentes en la CHF además de que la
promovente implementaran medidas de mitigación que garanticen la convivencia del
proyecto con el entorno.

Análisis Técnico.

16. Que esta DGIRA dictaminó sobre la viabilidad ambiental del proyecto conforme a los
anteriores argumentos, al lineamiento Décimo del Acuerdo y al artículo 44 del
RLGEEPAMEIA, el cual obliga a esta Dirección General a considerar, en los procesos de
evaluación de I mpacto Ambiental, los posibles efectos de las actividades a desarrollarse,
en el o los ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el conjunto de los elementos
que los conforma, y no únicamente los recursos que fuesen objeto de aprovechamiento o
afectación; así como, la utilización de los recursos naturales en forma que se respete la
integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman
parte dichos recursos, para lo cual, y derivado de lo establecido en los CONSIDERANDOS
que integran la presente resolució n, esta DGIRA sustentó su decisión en el siguiente
razonamiento:
./ Para la evaluación y dictami nación del proyecto, esta DGIRA partió de la línea base de
que el SAR se encuentra en un estado que puede considerarse como conservado y
que el total de las obras y/o actividades para la instalación del proyecto que a sú vez
consideran posteriormente una fase I I I y IV permitirá n la generació n de energía

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fose / (720+300 /VIW}"


Comisión Federal de Electricidad
Página 76 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SG PA/DGIRA/DG-04068-22

el éctrica a provechando el recu rso sola r, dicha energ ía será i nyectada al SEN para
c u m p l i r con l a demanda energética de este recu rso en el país y a n ivel estatal al SEBC.

../ La pérd ida de vegetación será en u n a su perficie de 813.522 Ha correspondiente a


vegetació n de desiertos aren osos; por lo q u e, si bien la real ización del proyecto ten d rá
u n i m pacto de manera sign ificativo sobre el SAR; la probabi l i d ad de q ue puede poner
e n riesgo su i nteg ridad fu ncional y/o l a interru pción d e alg ú n p roceso ecológ ico
d erivad o de la perdida d e l os servicios ambientales q u e p resta la s u pe rficie en
comento es baja; sin embargo, l a promovente presentó u na serie de medidas q ue
deberá de apl icar correctamente tanto en fo rm a como en tiem po; con la fi nalidad d e
q u e l as fu nciones ambientales p uedan contin u arse en e l SAR sin com pro m eter l os
rec u rsos futu ros, toda vez q u e el AP comparte características con sus colind a ncias.

../ La i m p lementación de l os pro g ramas sig u ientes: Programa de ahuyentamiento,


rescate y reubicación de fauna; así como, el Programa de rescate y reubicación de
f lora y el programa de reforestación, por mencionar a l g u n os, coadyuva rá n a q ue l os
servicios ambientales se manten g an, y q ue l os m ismos no se vean d ism i n u idos
d rásticam ente en la zo n a del proyecto.

../ Como com pensación am biental por l a remoción de l a cu bierta vegetal de terren os
forestales l a promovente otorgó u n depósito ante el F FM, e i m p l e me ntará l os
sig uientes P ro g ramas: Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de
fauna; así como, el Programa de rescate y reubicación de flora y el programa de
reforestación

../ Lleva n d o a cabo l a correcta apl icación de l as medidas de prevención, m itigación y/o
com pe nsación No se prevé q u e l os i m pactos ambiental es q u e fu eron id entificados
para el proyecto p u edan causar deseq u i l i b rios ecol óg icos o rebasar l os l ím ites Y
condici o n es establecidas en l as disposiciones j u rídi cas referentes a l a p reservación del
eq u i l i b rio ecológico y l a protección al am biente.

../ En el AP se identificó la presencia de dos g ru pos fau n ísticos de h á bitos silvestres l os


cua l es revisten g ran i m po rtancia biológ ica, como son, l as especies de reptil es
reportados y el berrendo, por l o q u e l a promovente manifestó q ue para el manejo Y
conservación de l os repti l es estará n consid erados l os sig u ientes P rog ram as:
Programa de a huyentamiento, rescate y reubicación de fauna; así como, aq u e l l as
especies q ue req uieran i nteg rarse al rescate y reu bicación.

"Proyecto Centro/ Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase i (120+300 /vlW]"


Comisión Federal de Electricidad
Página 77 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SG PA/DG I RA/DG-04068-22


17. Que con base en los razo n a m ientos técn icos y j u r ídicos expuestos en los
CONS I DERAN DOS que integ ran la presente reso l ución, la va loración de las cara cterísticas
q u e en su conj u nto forman las condiciones am bienta les particu l a res del sitio de
pretendida u bicación del proyecto , seg ú n l a i nformación establecid a en el DTU-BR, l a IA;
así como, l a información en a lca nce, esta DGIRA emite la presente reso l ución de manera
fu ndada y m otiva da, bajo los elementos j u ríd icos a p l icables vigentes en l a zona, de
carácter federa l, a los cua les debe sujeta rse el proyecto, considera ndo facti ble su
a utorización, siem p re y c u a ndo l a promovente a p l ique d u ra nte su rea l ización de manera
oport u n a y med iata, las med idas de prevención, p rotección, mitig ación y com pensación
señ a l a d as ta nto en l a docu mentación presentada como en la presente resol ué:ión,
m i n i m izando así las posibles afectaciones de tipo a mbienta l q ue pud iera ocasion a r.

Con base e n lo exp u esto y con fu nda mento en l o q u e d ispone e n los a rtículos l , 8, pá rrafo
seg undo, de la CPEUM ; 14 primer pá rrafo, 1 8, 26 y 32 B is fracciones 1, 1 1 1 y XI de la LOAP F; 2, 3, 13,
16 fracción X, 35 y 57 fracción 1, de la L FPA; 6, 7 fracción VI, 10 fracción XXX, 14 fracción XI, 68
fracción 1, 93, 98 y 1 63, de la LG D FS; 139, 143 fracciones 1 1 1, IV y V del RLGDFS; 3 fracciones 1, 1 1 1, XI I I ,
XIX y XXXVI , 4, 5 fra cciones 1 1 , X, XI y XX I, 15 fracciones 1, 1 1 , IV, VI, XI y XI I, 28 primer pá rrafo y
fracciones I I y VI I , 30, 34, fracción 1 , 35 párrafos primero, seg u ndo, cuarto fracción I I y ú ltimo, 35
B I S, y 176, de la LGEEPA; 2, 3 fracciones IX, X I I , XI I I , XIV, XVI, y XVI I , 4 fracciones 1, IV, V y VI I , 5
incisos K) fracciones I y 1 1 , O) fracción 1 , 9 primer párrafo, 1 0 fracción 1 , 13, 21, 22, 24, 26 fracciones 1
y 1 1, 37, primer pá rrafo, 38, primer pá rrafo, 44, 45 fracción 1 1, 46, fracción 1 1 , 47, primer pá rrafo, 48 y
49 del RLGEEPAMEIA; 2, fracción XX, 19, fracciones XXI I I , XXV y XX IX, y 28 fracciones 1 , VI I y XX del
R ISEMARNAT; a los l i neam ientos Prim ero, Seg undo fracciones I I y V, C u a rto, Séptimo, N oveno y
Décimo del Acuerdo por el que se expiden los lineamientos y procedim ientos para solicitar
en un trámite único ante la Secretar ía de Medio A mbiente y Recursos Naturales' las
autor izac iones en materia de im pacto ambiental y en materia forestal que se indican y se
asignan las atr ibuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan,
publicado en el DO F el 22 de d iciem b re de 201 0; el POEGT, el POETS y el PDUCPPP; en las
NOM 's a plica bles; esta DGIRA en el ejercicio de sus atri buciones, determina que el proyecto,
objeto de la eva l u a ción q u e se d icta mina con este instru mento es a mbienta l mente via ble, por lo
ta nto h a resuelto AUTOR IZARLO DE MAN ERA CON DIC IONADA, E N MATER IA DE IMPACTO
AMB IENTAL Y AUTOR IZAR POR EXCEPC IÓN EL CAMB IO DE USO DE SUELO EN TERRENOS
FORESTALES , debiéndose suj etar a los sigu ientes

T É R M I N O S:

PR I MERO. - La presente resol ución del Trá m ite U n ificado de Ca m bio d e Uso de Suelo Foresta l ,
m oda l id ad B Reg ional, a utoriza en materia de I m pacto Am bienta l; así como, por excepción el
CUSTF en una su perficie de 813.522 H a correspondiente a veg etación de Desiertos Arenosos, l a

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase / (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 78 d e 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


co nstru cción, ope rac1on y mantenim iento d el proyecto denomin ad o "Central Fotovoltaica
Puerto Peñasco Fase 1 (120 + 300 MW}" con prete ndida u bicación en el m u n icipio de P u erto
Peñasco, Estado de Sonora, pro m ovido por la Comisión Federal de Electricidad_

Las características técn icas, u bicación, su perficies de afectación será n de acu erd o con l o
señalado en e l CONSI D ERANDO 5 d e l a presente resol u ción; así como, en l a i nfo rmación
p resentada e n el DTU-BR y la IA presentada ( referida en el RESULTANDO XXXI d e l a p resente
resol u ci ó n) _

Las coordenad as de u bicació n (Zo n a 12) de las obras/actividades d el proyecto s e p resentan a


co nti n u ación:

Coordenadas Área 1.
V X y V X y V X y
1 283545.25 3465789.18 27 283200.43 3467291.70
53 282304.65 3468177.12
2 283559.13 3465826.13 28 283164.09 3467345.56
54 282282.26 3468202.65
3 283576.04 3465872.00 29 283156.61 SS 282267.56 3468219.87
3467356.18
4 283583.41 346589531 30 283126.04 3467398.20
56 282260.28 3468228.54
s 283590.04 3465918.84 31 28308631 3467449.59
57 282238.74 3468254.78
6 283601.09 3465966.46 32 283044.95 3467499.68
58 282217.62 346828138
7 283609.14 3466014.68 33 283036.48 3467509.53
59 282196.94 346830831
8 283614.14 3466063.31 34 283001.99 3467548.41
60 282105.93 3468211.51
9 283616.12 3466112.15 35 28298438 3467567.Sl
61 282015.84 3468115.70
10 283615.02 34661 61.02 36 282957.50 62 282126.70 346801 0.41
3467595.73
11 283610.87 3466209.73 37 282911.50 63 282256.02 3467887.59
3467641.59
12 283603.70 3466258.09 38 28290212 64 28234031 3467807.53
3467650.59
13 283593.50 3466305.90 39 282815.19 65 282430.03 346772232
3467728.76
14 283569.95 3466383.54 40 282760.90 66 282570.08 346758930
3467772.93
15 283539.88 3466472.76 41 282663.67 67 282573.63 3467428.28
3467851.51
16 283491.09 3466619.79 42 282551.71 68 28257633 3467305.54
3467941.99
17 283427.65 3466810.99 43 282489.17 69 282579.75 3467150.24
3467994.28
18 283380.48 3466946.72 44 282431.59 70 282583.09 3466999.05
3468046.73
19 283355.15 3467006.54 45 282428.62 71 282586.67 3466836.42
3468049.53
20 283349.86 3467018.40 46 282425.65 34680523472 28259039 3466667.54
21 283327.91 3467065.51 47 282422.69 3468055.15 73 282595.06 3466455.75
22 283306.43 3467108.59 48 282398.29 3468078.77 74 282599.20 3466267.69
23 283298.79 3467123.57 49 282374.28 34681 02.78 75 28260265 3466111.15
24 283267.81 3467180.66 so 282350.67 3468127.18 76 282854.09 3466025.26
25 283261.40 3467191.96 51 282342.88 3468135.40 77 283156.28 3465922.04
26 283235.01 3467236.73 52 282327.45 3468151.96 78 283299.67 3465873.06

"Proyecto Central Fotovolcoica Puerto Peñasco Fase 1 (120+300 /v/W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 79 de 105
MEDIO AMBIENTE
Su bsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General d e I mpacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SCPA/DGIRA/DG-04068-22


Coordenadas Área 2. .·

V X y V X y V X y
l 283642.75 3467045.02 30 282432.18 3468461.60 58 285371.0l 3465165.49
2 283613.85 3467113.85 31 282413.19 3468486.65 59 285087.49 3465262.34
3 283582.73 3467181.71 32 282776.92 3468481.70 60 284843.72 3465345.61
4 283549.42 3467248.51 33 283096.68 3468433.05 61 284524.02 3465454.82
5 283513.96 346731420 34 283459.51 3468377.86 62 284222.69 3465557.75
6 283497.51 3467343.02 35 283727.57 3468337.07 63 284025.05 3465625.26
7 283476.38 3467378.71 36 283924.76 3468307.07 64 283810.28 3465698.55
1 8 283436.73 3467441.96 37 284115.67 3468278.03 65 283820.08 3465725.57
9 283395.04 3467503.88 38 284418.79 3468231.91 66 283835.80 3465766.34
10 283385.50 3467517.46 39 284669.40 3468193.78 67 283849.73 3465808.67
11 283351.36 3467564.43 40 284932.27 3468153.79 68 283861.87 3465851.54
12 283305.74 3467623.51 41 285143.87 3468121.60 69 283872.19 3465894.88
13 283258.23 3467681 .09 42 285386.65 3468084.58 70 283880.69 3465938.62
14 283203.27 3467743.22 43 285478.75 3467701.48 71 283882.30 3465948.17
15 283157.71 3467791.46 44 285571.06 3467317.02 72 283887.35 3465982.68
16 283104.82 3467844.14 45 285628.58 3467077.46 73 283892.15 3466026.98
17 282994.04 3467944.21 46 285698.69 3466785.46 74 283895.09 3466071.44
18 282937.25 3467990.42 47 285791.34 3466399.61 75 283896.15 3466115.98
19 282729.53 3468158.29 48 285876.68 3466044.17 76 283895.69 3466150.85
20 282673.34 3468205.27 49 285964.82 3465677.12 77 283895.35 3466160.53
21 282621.89 3468252.14 50 286024.61 3465428.10 78 283892.68 3466205.01
22 282599.22 3468273.91 51 285939.87 3465361.27 79 283888.14 3466249.33
23 282576.93 3468296.07 52 285901.28 3465315.62 80 283881.75 3466293.43
24 282555.02 3468318.62 53 285859.99 3465250.56 81 283873.51 3466337.22
25 282533.52 3468341.54 54 285817.30 34651 74.09 82 283863.41 3466380.56
26 282512.42 3468364.84 55 285735.99 3465081.29 83 283836.65 3466468.91
27 282491.73 3468388.50 56 285715.53 3465066.22 84 283805.43 3466561.56
28 282471.45 3468412.52 57 285705.85 3465051.ll 85 283692.78 3466901.04
29 282451.60 3468436.89

Coordenadas Área 3. Coordenadas Área 4.


V X y V X y
l 288816.88 3468405.13 l 289110.33 3468759.52
2 288892.50 3468339.70 2 289488.42 3468432.34
3 288807.43 3468241.39 3 289193.95 3468092.06
4 288731.8, 3468306.83 4 288815.86 3468419.24

Coordenadas Área S.
V X y V X y V X y
l 288816 3468420 14 286050 3465220 26 286047 3465220
2 288820 3468420 15 286038 3465210 27 286052 3465230
3 288729 3468310 16 285786 3465130 28 286056 3455230
4 288608 3468170 17 285743 3465080 29 286062 3465240
5 288439 3467970 18 285723 3465060 30 286069 3465240
6 288251 3467760 19 285714 3465050 31 286762 3466050

"Proyecto Centro/ Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 80 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para l a Protección Ambiental
Dirección General de impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


Coordenadas Area 5.
V X y V X y V X y
7 287985 3467450 20 285709 3465050 32 287602 3467020
8 287607 3467010 21 285718 3465060 33 287980 3467450
9 286766 3466040 22 285738 3465080 34 288247 3467760
10 286073 3465240 23 285783 3465130 35 288434 3467980
11 286066 3465230 24 285909 3465180 36 288603 3468170
12 286060 3465230 25 286036 3465220 37 288724 3468310
13 286056 3465220

. caseta de vigilancia. Almacén general y patio de Oficinas administrativas


maniobras. Vivero.
contratista.
V X y V X y V X y V X y
1 28403291 3465720.4 1 284190.29 34657343 1 28411139 3465676.73 1 284071.24 3465777.42
2 284038.59 3465718.46 2 28417216 3465681.1 2 284149.25 3465663.83 2 284084.49 34657729
3 284036.98 3465713.73 3 284122.94 3465697.88 3 284146.02 346565436 3 284083.2 3465769.12
4 2840313 3465715.67 4 284116.17 3465678 4 284108.16 3465667.27 4 284069.95 3465773.63
Caseta de vigilancia. Oficinas técnicas
5 284074.09 346569235 Estacionamiento l. promovente.
V X y 6 284099 3465765.42 V X y V X y
1 284052.5 3465722.45 Comedor 1 284066.62 3465779 1 284053.14 346572434
2 284061.97 3465719.22 V X y 2 28405432 3465783.19 2 284066.4 3465719.82
3 284059.71 3465712.6 1 284121.09 3465678.71 3 284046.57 3465760.47 3 284067.69 3465723.6
4 284050.24 3465715.82 2 284168.42 3465662.58 4 284058.88 3465756.28 4 284054.44 3465728.12
Almacén de residuos Oficinas administrativas
peligrosos.
3 28417294 3465675.83 Estacionamiento 2. contratista.
V X y 4 284125.61 3465691.96 V X y V X y
1 284161.13 Area de operaciones 1 284068.88 3465770.5
3465659.78 1 284048.52 3465725.91
provisionales
2 284157.9 3465650.31 V X y 2 284036.22 3465730.11 2 28408213 3465765.98
3 . 284163.58 346564838 1 284021.71 346569435 3 284043.96 3465752.82 3 284080.84 3465762.19
4 284166.8 3465657.84 2 284053.09 346578635 4 284056.27 3465748.63 4 284067.59 3465766.71
Almacén de sustancias Servicios sanitarios
3 284196.68 3465737.4 Generador eléctrico. promovente.
peligrosas.
V X y 4 28416532 3465645.4 V X y V X y
1 284152.56 3465662.7 Taller 1 284068.99 3465754.29 1 284057.59 346573737
2 28414933 3465653.24 V X y 2 284073.72 3465752.67 2 284068 3465733.82
3 284155.0l 3465651.3 1 284106.66 3465678.35 3 284071.47 3465746.05 3 284068.97 3465736.66
. 4 284158.24 3465660.76 2 284103.43 3465668.88 4 284066.73 3465747.66 4 284058.56 3465740.21
Sistema de tratamiento de Oficinas administrativas Servicios sanitarios
3 284079.77 3465676.95 promovente. contratista.
aguas.
V X y 4 284083 3465686.41 V X y V X y
1 284077.67 346575133 1 284055.5 3465731.26 1 284066.8 346576439
2 284075.43 3465744.74 2 284068.76 3465726.74 2 284077.21 3465760.84
3 284084.89 3465741.52 3 284070.05 3465730.53 3 284076.24 3465758
4 284087.13 3465748.l 4 284056.8 3465735.04 4 284065.83 3465761.55

El C USTF deberá real izarse en la su perficie estrictamente autorizad a (es decir, en la su perficie
de las cinco á reas q u e conforman el p o l ígono del proyecto) en la presente resol u ción) a través
de lá d el i m itación del á rea a interven i r. Asi m ismo, se hace de su conocim iento q u e l l evar a cabo

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 81 de 105
, , ·,.:,.-,.,., ,:.·
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de I mpacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. S G PA/ DG I RA/ D G-04068-22

la remoción total o parcial de vegetación forestal en terrenos no contemplados en la presente


resolución, constituye una infracción a la LG DFS y un delito ambiental de orden federal.

Las diferentes etapas de desarrollo y las características del proyecto se detallan en el Capítulo 11
del DTU- BR y en la IA (referida en el RESU LTANDO XXXI de la presente resolución) ; así com o, l o
señalado en los CONS I DERAN DOS que la i ntegra n .

SEGUN DO. - Considerando l a vigencia otorgada en el oficio número SGPA/DGIRA/DG-00496-


22 del 25 de enero de 2022 (referido en el RESU LTAN DO XXI I de la presente resolución ) ; y que la
promovente informo a esta DG IRA que con fecha 02 de abril del presente año dio i nicio a los
trabaj os relacionados con el CUSTF (información citada en el RESU LTANDO XXX I I de la
presente resolución) , por otra parte en la IA presentada (referida en el RESU LTAN DO XXXI de la
presente resolución) los plazos solicitados para la ejecución de las actividades de rem oción de
vegetación forestal derivadas del CUSTF; así com o, la preparación del sitio y construcción son de
1 0 {diez) meses para la Etapa I y de 20 {veinte) meses para la Etapa 11.

Por lo anterior, y considerando que la notificación del oficio número SGPA/DGIRA/DG-00496-22


a la promovente fue con fecha 03 de marzo de 2022 y cuyos plazos comenzaron a correr al día
siguiente de su notificación, por lo que la presente resolución tendrá una vigencia para la Etapa
I de 10 (diez} meses (contados a partir de la notificación de la autorización provisional
"AC UER DO") y de 20 (veinte) meses respectivamente para llevar a cabo tanto las actividades de
remoción de vegetación forestal derivada de la autorización de CUSTF, preparación del sitio y
construcción correspondientes para cada una de las Etapas ( I y 1 1), respectivamente; así com o,
para las obras y actividades de construcción del proyecto; una vez concluido el plazo de la
Etapa I, comenzará a surtir efecto el segundo plazo (20 meses, Etapa 1 1) . Asimismo, la vigencia
para la operación y mante n i miento será de 25 (veintic inco) años; para cada una de las Etapas ( I
y II del proyecto , quedando condicionado este último plazo a que se haya finalizado la
construcción del proyecto. Dicha vigen cia podrá ser m odificada a solicitud de la promovente,
previa acreditación de haber cumplido satisfactoriamente con todos los TÉRMINOS y
CON DICIO NANTES de la presente resolución; así como, de las medidas de prevención ,
mitigación y/o compensación, establecidas por la promovente en la documentación
presentada. Para lo anterior, deberá solicitar por escrito a esta DGIRA la aprobación de su
solicitud, conforme a lo establecido en el trá mite CONAMER con número de homoclave
SE MARNAT-04-008 con 30 (treinta) días hábiles a la fecha de su vencimiento. Asimismo, dicha
solicitud deberá aco mpañarse de un I nforme suscrito por el Representante Legal de la
promovente, debidamente acreditado, con la leyenda de que se presenta bajo protesta de decir
verdad, sustentá ndolo en el co nocimiento previo de la promovente a las fracciones 11, IV y V del
artículo 420 Quater del Código Penal Federal. El informe antes citado deberá detallar la relación
pormenorizada de la forma y resultados alcanzados con el cumplimiento a los TÉRMINOS y

"Proyecto Centro/ Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW}"


Comisión Federal de Electricidad
Página 82 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DG I RA/DG-04068-22

CON DICIONANTES establ ecidos en la presente resol u ción.

El i nfo rme referido pod rá ser sustitu ido por el documento oficial emitido por la Delegación de l a
Proc u rad u ría Federal de P rotección al Am biente (PROFEPA) en el Estado de Sonora, a través d e
l a cual d i c h a i nstancia h a g a constar l a fo rm a c o m o l a p romovente ha dado c u m p l i m iento a l os
T ÉRMINOS y CONDICIONANTES establecidos en l a presente resol u ción; en caso co ntrario, n o
p roced erá dicha g estión.

TERCERO. - De conform idad con l os artíc u l os 35 ú ltimo pá rrafo d e la LGEEPA y 49 d e l


RLGEEPAMEIA, l a presente resol u ción s e refiere ú n ica y excl usivam ente a l os i m pactos
a m bientales de l as o bras y activid ades descritas en l os CONSI DERANDOS 5 y 11, y en e l
T ÉRMINO PRIMERO para e l p royecto, sin perj u icio de l o q ue determ i n e n l as autorid ades locales
en el á m b ito de su com petencia y dentro de su j u risd i cci ón, q uienes determina rá n l as diversas
autorizacio n es, permisos, licen cias, entre otros, q u e se req u ieran para la real ización de l as o bras
y activi dad es d el p royecto en referencia.

CUARTO. - La presente resol u ción no autoriza la construcción, o peración y/o a m p l iación d e


n i n g ú n t i p o d e infraestructu ra, n i el desarro l l o de actividades q ue n o estén l istadas e n l os
CONSIDERAN DOS 5 y 11, y en el T ÉRMINO PRIMERO de la presente reso l u ción; sin em bargo, e n
e l m o m e nto q ue l a p romovente decida l l evar a cabo cu al q uier actividad diferente a l a
autqrizada, d i recta o i n d i rectamente vincu lada al p royecto, deberá i n d icarlo a esta DGIRA,
atendiendo l o dispuesto en el T ÉRMINO SEXTO de la p resente resol u ci ón.

QUINTO. - La p romovente q u eda sujeta a c u m p l i r con l a o b l igación contenida en e l artíc u l o 50


del RLGEEPAMEIA, en caso de q ue se desista de real izar l as ob ras y actividades, motivo de l a
presente reso l u ción, para q ue esta DGIRA proceda, conforme a lo establecido en su fracción 1 1, y
en su caso, d eterm in e l as med idas q u e deban ad optarse a efecto de q ue no se p rod uzcan
alteraciones n ocivas al am biente.

SEXTO. - La p romovente, en el s u p u esto de q u e decida real izar mod ificacio n es al p royecto,


deberá solicitar l a auto rización respectiva a esta DGIRA, en l os térm inos p revistos en el artíc u l o
2 8 del RLGEEPAMEIA, c o n l a info rmación suficiente y detal lada q u e perm ita a esta autoridad,
anal izar si e l o- l os cambios decid idos no causará n deseq u i l i b rios ecol óg icos, n i rebasará n l os
l ím ites y condiciones estab l ecidos en l as disposiciones j u rídicas rel ativas a l a p rotección al
ambiente que l e sean a p l icab l es; así como, l o establecido e n l os T ÉRMINOS Y
CON DICIONANTES de la p resente reso l u ción. Para lo anterior, previo al i n icio de l as o bras y/o
actividades q u e se p retendan mod ificar, l a promovente deberá n otificar dicha situación a esta
DGIRA, con base al trá m ite CONA M E R con n ú m ero de homoclave S E MAR NAT-04-008. Para l o
c u a l, l a p romovente d eberá presentar el aná l isis técn ico, j u ríd ico y am biental com parativo del
,

"Proyecto Central Fotovoftaica Puerto Peñasco Fase f (720+300 MW}"


Comisión Federal de Electricidad
Página 63 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SC PA/ DCI RA/D C -04068-22

proyecto a utorizado con las mod ificacio nes a rea lizar (condic iones a m bienta les del sitio,
coordenadas geog ráficas o UTM, su perficies a modificar, impactos am bienta les q u e se generan
con la mod ificación, las med idas de m itigación que a p l icará y los escena rios esperados), con
d icha i nform a ción esta DGIRA podrá estar en posi bilidad de ana iizar si las mod ifica ciones
sol icitadas afecta rá n l a eva l uación q u e ori g i n a l mente se llevó a cabo a l proyecto , a efecto d e
d eterm i n a r lo cond ucente. Queda prohi bido d esa rrol l a r a ctividades d istintas a l a s señ a ladas en
l a presente resol ución.

SÉPTIMO. - De conformidad con lo d ispuesto en el l i nea m iento Décimo del Acuerdo .Y lo


esta blecido por el pá rrafo c u a rto del a rtíc u lo 35 de l a LGEEPA que establece q u e u n a vez
eva l uado el docum ento med ia nte el c u a l se da a conocer, con base en estud ios, el i m pacto
a m biental, sig nificativo y potencial q u e g eneraría u n a o bra o actividad; así como, la forma de
evitarlo o ate n u a rlo en caso de q u e sea negativo, la Secretaría em itirá la resol ución
corres pondiente en la que pod rá a utorizar d e ma nera cond icionada la obra o actividad de q u e
s e trate y considera ndo lo establecido por e l a rt íc u lo 47 primer párrafo del R LGEEPAM EIA q u e
esta blece q u e l a ejecución d e la obra o l a rea lización d e l a actividad de q u e s e trate deberá
sujeta rse a lo previsto en la resol ución respectiva , esta DGIRA establece q u e la ejecución de las
obras a utorizadas del proyecto, estarán sujetas a la d esc ri pción contenida en el DTU-BR, a los
pla nos incl u idos en éste y a la IA presentada; así como, a lo dispuesto en l a presente resolución
conforme a las siguientes

CON DI C I O N AN TES :

La promovente deberá:

l. P resenta r a esta DGIRA un informe de los resu ltad os y concl usiones q ue ema n a ron del
Estudio Geotécnico fi n a l , en el cual se i ndiq ue no ta n solo c u a l será l a cimentación idónea
para la i nfra estruct u ra , sino q ue además se vea reflejada y/o j ustificada l a selección de los
sitios d esti nados a l a instalación de la misma, demostra ndo que se respetará l a i nteg ridad
fu ncional d e las corrientes interm itentes que se loca lizan dentro del SAR y por lo ta nt9 en
el AP. Así mismo, deberá anexa r el a rreg lo g eneral d e l a infraestruct u ra; así como, las
recomendaciones que e m a n a ro n del Estud io Geotécnico prel i m i n a r q u e fu e presentado
(considera ndo q u e en el m ismo se refi rió lo sigu iente: "una vez que la promovente
conozca la ubicación y arreglo definitivo de las estructuras, así como las acciones a nivel
de cimentación, deberán verificarse los aspectos geotécnicos emitidos en este informe,
con objeto de realizar una selección de la cimentación idónea, buscando en todo
momento garantizar el cumplimiento del estado límite de falla y servicio
correspondiente "); así como, del estudio fi n a l .

"Proyecto Central Fotovo!taica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 84 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SCPA/DGIRA/DG-04068-22

2. Cu m plir con todas y cada u n a de las medidas de prevención, control, compensación y


m itigación que p ro puso en la documentación presentada pa ra el d esa rrollo del proyecto,
las cuales esta DGIRA considera que son via bles d e ser instrumentadas y cong ruentes con
el tipo d e afectación que se p retende prevenir, mitigar y/o compensar; asimismo, d eberá
acata r lo esta blecido en la LGEEPA, en el RLGEEPAMEIA, en las NOM � s y demás
Ordenamientos leg a l es a p l ica bles al desa rrollo del proyecto sin perj u icio d e l o establecido
por otra U nidad Ad m i nistrativa (federa l, estata l y/o m u n icipal) com petentes al caso; de
i g u a l forma deberá a cata r y c u m pl ir con las medidas de m itig ación incl u idas en l os
CONSI DERAN DOS 10 y 12 de la presente resol ución y q u e fuera n propuestas por l a
promove nte; así como, e l c u m pl im iento a los T ÉRMINOS y a las CON DICIONANTES
esta blecidos en la p resente resol ución, las cua les son necesa rias para aseg u ra r l a
s ustenta bilidad d e l proyecto y la conservación d e l eq u i librio a m bienta l de su entorno.

Para aseg u ra r el cu m plimiento de las obligaciones citadas, la promovente p resentó u n


Programa de Manejo Ambiental (PMA) i ncl u id o en el Ca pítulo VI I del DTU-BR, el cua l
esta DGIRA considera viable de apl icar; sin embargo, deberá integ ra r en el m ismo, l os
T ÉRMINOS y CON DICIONANTES q u e en la presente resol ución se seña l a n , para l o cua l
d eberá l l eva r a ca bo la actualización del PMA y presentarlo a esta DGIRA para su
correspond iente aprobación en un p lazo máximo de 3 (tres) meses contados a parti r del
d ía sig u iente a la fecha d e recepción de la presente reso l u ción, pero de m a n era p revia a la
fecha d e inicio de obras, debiendo presenta r copia de dicho Progra m a a l a Delegación d e
la PROFEPA en el Estado de Sonora.

Para aseg u ra r el c u m p l imiento de las obligaciones citadas y d ebido a que la promovente


señ a l o a esta DGIRA que el pasado 04 de marzo d e 2022, dio inicio a las obras y
a ctividades relacionadas con la prepa ración del sitio y construcción del proyecto
(información citada en el RESULTANDO XXXII de la presente reso l u ción) bajo el a m p a ro
del oficio n ú m ero SGPA/DGIRA/DG-00496-22 del 25 d e enero de 2022, por el q ue esta
DGIRA dio resp uesta a l req u erimiento de a utorización provisio n a l confo rme a l ACUERDO
p u blicad o en el DOF el 22 de noviembre de 2021 , (citad o en el RESULTANDO XXII de l a
presente resol u ción), por lo que l a p romove nte deberá presenta r los res u lt ados obtenidos
de l a a p l icación de todos y cada u no de los PROGRAMAS y PLANES ESPECÍFICOS q u e
debieron ser ejecutad os bajo el s ustento d e l citado ACUER DO d u ra nte la p repara ción d e l
sitio y construcción del proyecto l os cuales d eberá n de contener como m ínimo l o q u e a
conti n ua ción se d eta l la; asimismo, y para el caso de aquel los PROGRAMAS y PLANES
ESPECÍFICOS, q u e a u n no se ejecutan y q u e será n p resentad os para s u validación se
deberá incluir ta m bién lo sig u iente:

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fose / (120+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 85 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de I m pacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

• Objetivos particulares.
• Metas particulares.
• Responsables del desarrol lo, los cuales deberán ser especialistas en el tema.
• Metodología.
• Medida(s) específicas que se emplearán para prevenir, mitigar o compensar los
impactos ambientales.
• Indicadores de realización: Mide la aplicación y ejecución efectiva de las medidas
propuestas.
• Indicador de Eficacia: Mide los resultados obtenidos por la aplicación de la medida
propuesta correspondiente.
• Anál isis, p rocesam i e nto de d atos e i nter p retación de resu ltados.
• Calendario de comprobación: Frecuencia con que se corroborará la buena aplicación
de la medida.
• Punto de comprobación: Donde se comprobará (lugar y específicamente sobre que
componente ambiental).
• Medidas de urgente aplicación: E n caso de que no se alcancen los objetivos y metas
establecidas con base en los indicadores definidos por la promovente (indicadores de
realización y de eficacia).

PROGRAMAS y PLANES ESPECÍFICOS. - Que debieron ser ejecutados por la promovente


de manera previa y durante las actividades de preparación y construcción del proyecto,
bajo el amparo del oficio número SGPA/DGIRA/DG-DG-00496-22 del 25 de enero de 2022
(respuesta al requerimiento de autorización provisional bajo el sustento del ACUERDO
publicado en el DOF el 22 de noviembre de 2021 (citado en el RESULTA N DO XXII de la
presente resolución), en el cual se señaló lo siguiente:

J) Asimismo, la promovente deberá de observar.aplicar y documentar en el desarrol lo


de cualquier obra o actividad relacionada con el proyecto, la implementación de las
medidas de prevención mitigación y compensación, las cuales no tan solo deberán
ser suficientes y adecuadas sino también técnicamente justificadas, considerando los
posibles impactos ambientales que se tendrán por la pérdida de hábitats, con la
finalidad de prevenir, evitar o minimizar los posibles impactos ambientales que
pudieran generarse durante la ejecución de las obras y actividades relacionadas con
el proyecto, entre las cuales resultan indispensable, las siguientes, mismas que se
señalan, de manera enunciativa más no limitativa.

"Proyecto Ce.ntro/ Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase / (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 86 d e 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SG PA/DGIRA/DG-04068-22

• Lleva r a cabo u n Estudio de reconocimiento de fauna y flora con el fi n de q u e n o


ta n solo identifi q u e, sino ta m bién q ue cu ente c o n u n reporte a ct u aliza d o de l a s
especies endémicas, a m e n azadas y c o n a l g u n a categ o ría dentro de la N o r m a
Oficial M exica n a NOM-059-SEMARNAT-2010, con la fi nalidad de q u e l a
promovente esta blezca de m a n e ra p revia medidas de protecció n q u e se
encuentren téc n icamente j ustificadas, y q ue i m pl emente de ma nera concreta y
especifica.

• El Estudio en com ento deberá esta r sustentado con evidencia fotog ráfica,
refe rencia g eog ráfica; m a rca de a g u a que incl uya l os datos de fec h a y h o ra de
cada fotog rafía, además de la evidencia d e l a metod ol o g ía em plea d a y su
a pl icación.

• Programa de Rescate y Reubicación . de Flora y Fauna (PRRF F) con especial


énfasis en las especies q ue se encu entren en al g u n a categoría d e riesgo de
acuerd o con l a Norma Oficial M exica n a NOM-059-SEMARNAT-2010; así como, l as
considera d as de lento despl aza miento, endémicas y a q u ellas considera das d e
i m porta ncia biológ ica, la téc nica e m pleada deberá esta r técnicam ente j ustificada.

Los resultados obtenidos ta nto d el Estudio de reconocimiento de fauna y flora; así como,
d el PRR F F ( a h o ra Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna; así
como, el Programa de rescate y reubicación de flora cita dos en el i n ciso b) del p resente
n u m eral), debe rá n ser i n corpora dos en el P rimer reporte d el PMA.

Al respecto con fech a 22 de a b ril de 2022 la promovente bajo el a m p a ro d el oficio n ú mero


SGPA/DGIRA/DG-DG-00496-22 del 25 de enero de 2022 ( resp u esta a l req uerim ie nto de l a
a utorización provisional bajo el sustento del ACUERDO p u blicado e n el DO F e l 22 d e
n ovie m b re de 2021 (citado en e l RESULTANDO XXII d e la presente resol u ción) y bajo
protesta de d eci r verd ad i nfo rmó a esta DGIRA q u e dio i nicio al CUST F en u n a s u perficie
a p roxi m a d a de 5.00 Ha (citad o en el RESULTANDO XXXII de l a presente resol ución);
asi m ismo y con la fi n alidad de d a r c u m pl i m iento a lo señal ado en el oficio en cita,
presento l os resu lta d os de la a plicación del Programa de Rescate y Reubicación de
Flora y fauna (PRR F), a pl icado a la su perficie en comento de lo c u a l d esta ca lo sig u iente:

En este sentido, dado q ue la promovente i nfo rmó q u e i n ició las ob ras y/o a ctivida des
rel a cionadas con el proyecto, lo a nterior, dado q u e contó con la autorización
provisional p a ra rea l iza r las m ism as, se tiene q u e de acu erd o con el Informe de
avance preliminar de los resultados alcanzados de la a pl icación de l os P rog ra m as.

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 87 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General d e I m pacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SCPA/DGIRA/DC-04068-22'

establecidos en la autorización provisional (referida en el RESULTAN DO XXII de la


presente resolución), se obtuvieron los resultados que serán descritos en los párrafos
subsiguientes de esta CONDICIONANTE.

Ahora bien, las obras y/o actividades realizadas por la promovente corresponden a las
áreas de obras provisionales para la Etapa I del proyecto y de la construcción de la SEE en
34.5/115 kV . Al respecto, se tienen a continuación los siguientes Programas:

PRR FF. Informó que llevo a cabo el rescate y la reubicación de un total de 258
individuos, distribuidos de la siguiente manera: 17 9 de Cy!ín drop untía bíge!ovíí, 42 de
Larrea tridentata, uno de Prosípis glandulosa y 36 de Pachycereus schotti (esquejes).
Así mismo, informó que rescato y reubico todos los individuos de las especies que
encontró en la superficie del AP y que de acuerdo con las bitácoras que presentó
correspondió a l individuo de Ch aetodípus penicillatusi, 3 de Sceloporus c!arkii, 18 de
Phynosoma mcallii, 3 de Crotalus cerastes, 2 de ca!lisaurus draconoides, 2 de
Dípodomys merríamí, l de Co/eoníx Brevís, 7 de Dípsosaurus dorso/is, l de Crota!us
Atrox, l de Uma rufopunctata, 3 de Holbrookia Elegans, 2 de Uta stansburíana, l de
Xantusía Vígi!ís, 1 de Cophosaurus Texan us, 1 de Chion actís occipitalis.

Programa de monitoreo, protección y conservación de berrendo sonorense. Al


respecto, como avances informó que considera en cuenta 3 (tres) actividades distintas
que son: el recorrido de Transectos f i jos; instalación de cámaras trampa; y la
observación de rastros, como lo son las huellas de estos mamíferos, el pelo y sus
pisadas en la arena las cuales son características importantes para su registro. Así
mismo, que elabora reportes de actividad semanalmente para plasmar la evidencia
de los hallazgos encontrados.

Programa de mon itoreo de fa una voladora. La promovente manifestó que los


avances corresponden al establecimiento de diferentes técnicas de monitoreo para
las aves se realiza el recorrido de transectos fijos con archivo fotográfico y el uso de
redes de niebla, mientras que para quirópteros para el cual indico el trampeo con red
de niebla dado que estos individuos son muy difíciles de monitorear por su amplia
distribución y estacionalidad variable a las condiciones ambientales del hábitat
disponibilidad de alimento y temperatura.

Programa de reforestación. Manifestó que continua con la construcción del vivero.

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase / (720+300 /VIW)"


Comisión Fed eral de Electricidad
Página 88 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22


En tal sentido la promovente deberá presenta r no ta n solo los resu ltados obtenidos de la
a p l icación del Estudio d e reconocimiento d e fauna y flora sino ta m bién l a evidencia d e
su c u m p l i m iento a esta DGIRA pa ra s u correspondiente seguim iento y c u m p l i miento, e n
u n p lazo m áximo de 1 5 (quince) días contados a partir d e l d ía sig u iente a l a fecha de
recepción de la p resente resol ución; con copia del m ismo a la Delegación de l a PROFEPA
en el Estado de Sonora , inform á ndole que d e no d a r cumpli m iento a l m ismo, esta DGIRA
lo hará del conocimiento de la PROFEPA pa ra que en el á m bito de su com petencia
determine l o procedente.

PROGRAMAS ESPECÍFICOS emanados del PEIA de la MIA-R del proyecto:

a) Programa de Reforestación. - La promovente propuso u n a superficie a reforestar de


81.56 Ha; sin embargo, d erivado del I m pacto A mbienta l generado p o r la pérdida no
ta n sol o de vegetación q ue s e removerá sino ta m bién de los servicios a m bienta l es
que se perderán por el desmonte de la m isma sobre el ecosistem a presente a n ivel
del SAR, a demás de d a r cum plimiento a la estrategia EE D4 esta blecid a en el POETS,
esta DGIRA d etermina q ue resu lta necesa rio q ue el Progra m a contemple u n a
su perficie de 813.522 Ha; asimismo, l a a plicación d e l Prog ra m a deberá rea liza rse con
especies n ativas y considera r lo sig uiente:

• Acciones de resta u ración cuya fina lidad será l a recu perac1on d e l os p rocesos
ecológicos como son l a conectividad (entre los parches de vegetación y l as zonas
con vegetación conservada) y el fl ujo de fa una, estas acciones deberá n tener en
consideración la densidad, riq u eza y com posición florística de las com u nidad es
.. presentes en las á reas sujeta a resta uración.
Con base en l o a nterior, la promovente deberá presenta r las coordenadas UTM
del o l os polígonos seleccionados; así como, l os pla nos de los sitios donde l l eva rán
a ca bo las acciones d e reforestación, debiendo seña l a r l as su perficies d e cada u n o
de los pol ígonos sujetos a reforestar.
• N ú mero de eje m p l a res que será n utilizados en la reforestación, l os cua l es
d eberán ser de especies n ativas d e l a zona; así como, sus ca racterísticas y
fu nciones a m bienta les.
• Acciones emergentes cuando la sobrevivencia de los ejemplares a reforestar sea

..
menor a l 85% del total de los individuos.
En cuanto a las zonas d e resta u ración deberá considera r a q uel las á reas
d esprovistas de vegetación por ca usas a ntropógenicas pero q u e se encuentren
preferentem ente col i n d a ntes a pa rch es d e vegetación.

"Proyecto Central Fotovo/toico Puerto Peñasco Fose 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 89 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

En este sentido, la reforestación d e plantas deberá l l eva rse a cabo d e la zona l í m ite s u r
d e la d u n a a l norte del AP. Esto c o n el fin d e "contener" el ava nce de la d u n a de norte
a sur i nva d iendo el AP, por lo q u e la promovente deberá considerar l a preferencia
para pla nta r especies a rbustivas nativas.

En caso de que la promovente pretenda incl u ir en la reforesta ción individ u os d e


especies q u e cuenten c o n a l g u n a categoría de protección de acu erdo c o n la Norma
Oficial Mexica na NOM-059-SEMA RNAT-2010; el sitio o sitios en l os q u e se a bast�zca
deberá n conta r co n el reg istro de la UMA, debiendo i nd icar l as especies e m p leadas en
la reforestación, debiendo acred ita r l a procedencia l eg a l mente confo rme a Jo
señ a lado en el 51 de la Ley Genera l de Vida Si lvestre ( LGVS) y 53 del Reg l a mento de la
LGVS.

Cabe señ a l a r q ue, u n a vez iniciada l a aplicación del P rograma, en los I nformes deberá
presenta r un a nexo fotog ráfico de la pla ntación i n icial y consecutiva mente l leva r a
cabo u n a n á l isis en el q u e se compa re l a aplicación de las a ctividades a n Úa / es
ejecutadas por l a promovente; así mismo, e l seg u i m iento del Prog ra m a deberá
rea l iza rse d u ra nte toda la vida útil del proyecto d a d o el tiem po de recu peración de
los procesos a m bienta les en este tipo de com u n idades (á rido y semíá rido).

b) Con rel ación a l Programa de ah uyentam iento, rescate y reubicación de fa una; así
como, el Programa de rescate y reubicación de flora propuestos por l a promovente,
deberá actua l izar/os e integ rar en el los acciones de conservación con respecto ' a l a
flora, y para fa u na acciones de m a nejo. En el caso de l a flora l as especies inclu idas
d entro de l a N orma Oficial Mexica na NOM-059-SEMARNAT-2010, sino tam bién l as
económ ica y ecológ ica mente i m porta ntes; así como, aq uellas de lento crecim iento
como pueden ser las d iferentes especies de cactáceas.

C a be señ a l a r q ue, de acu erdo con la IA p resentada, la pro movente l leva ra a cabo l a
reu bicación de los i n d ivid u os correspondientes a l a especie Pachycereus schottii' con
categoría de Pr de acuerdo con lo esta blecido en la Norma Ofici a l M exica na NOM-
059-SEMARNAT-2010; así como, l as especies Prosopis glandulosa y Larrea Triden tata.

P a ra la fauna si lvestre se considerará la totalidad o en su defecto la mayoría de los


i n d ivid uos con hábitos terrestres, q ue estén o n o considera dos en la Norma Oficia l
Mexica na NOM-059-SEMARNAT-2010, y q u e pud ieran verse afectados por la
rea l ización del proyecto, poniendo especi a l énfasis en la herpetofa u na sobretodo en
las especies registradas en el AP como son las especies Caffisaurus draconoides,
Phrynosoma mcaflii, Uta stansburiana con categoría de A; Co/eonyx variegatus,

"Proyecto Centro/ Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase / (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 90 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGI RA/DG-04068-22

Crota!us cerastes y Cambe!ia wis!izenii con categ oría Pr y la especie Uma notata con
catego ría P.

Los PROGRAMAS entre otros deberá n conten er lo si g u iente:

>- Las accio nes y/o med idas de protección d u rante el rescate, co nseNac, o n y
reubicación de la flo ra y fa u n a silvestre, basado en l os resu ltados arrojados a partir
de l os m uestreos i n c l u id os en e l DTU-BR; i n d ican d o l os m étodos y técn icas a
d esarro l lar para cada g r u p o o especie en particu lar.

>- Específicam ente, para l a fau na terrestre ( m a m íferos, anfi bios y rept i l es), l a
promovente d eberá real izar m u estreos co m p lementarios en e l A l para l as
tem po radas q ue no fueron consideradas y deberá presentar l as coordenadas
UTM de l os sitios y/o transectos donde fu eron real izados; así como, l a meto d o l o g ía
util izad a para cada g ru po fau n ístico con el fin de co m p lem entar l as medidas d e
m itigació n derivadas de l os resu ltados de estos m u estreos.

>- Para el caso de l as cactáceas; así como, de aq u e l l as especies q u e se encu entren


bajo estatus de p rotección en alg u n a categ o ría de riesgo d e acuerdo con l a
N o rma Oficial M exicana NOM-059-SEMARNAT-2010 es n ecesario q u e i n c l uya d e
manera parti c u l ar u n Plan específico para s u remoción y reubica ción e n una
zona adecuada, además de q ue deberá dar seg u i m iento a co rto, mediano y largo
pl azo para garantizar e l éxito de l a reu bicación.

>- Registro de l os resultados de l a aplicaci ón de dichos PROGRAMAS (Programa de


a huyentamiento, rescate, manejo y reubicación de fauna s ilvestre; y del
Programa de rescate, protección, reubicación y conservadón de flora
silvestre), l os c uales deberá n incl u i r la d escri pción de l as actividades real izadas,
conteniendo l a sig � iente info rmación:

v' I d entificación y censo de l os i n d ivid u os rescatad os y reu b icad os, i n d icando su


i m portancia bio l óg ica, el tipo de vegetación d e l a cual fu eron extraídos,
estrato de ser e l caso y categoría de riesgo fya estab l eci m os en l os pá rrafos
anteriores q ue especies suscepti b les de ser rescatad as) .
../ En el caso de la flo ra, el P rograma deberá i n c l u i r l a acl i m atación previa en
vivero, proceso d e adaptación al efecto nod riza q ue req u ie ren estas especies y
fi nal me nte pod rá reu bicar en el sitio desig nado, para aseg u rar s u
sobrevivencia.

"Proyecto Central Fotovoltoico Puerto Peñasco Fose I ()20+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 91 de 105
MEDIO AMBIENTE:
Subsecretaría de Gestión para l a Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

../ Justificación y descripción de las técnicas seleccionadas para realizar el


rescate de especies de flora silvestre; en caso de que no sea factible conservar
la totalidad del individuo deberá contemplarse el rescate de partes de ellos
{frutos, semillas, esquejes, hijuelos) para su posterior desarrollo en un vivero
temporal y ulterior plantación en las áreas destinadas y/o sitios qué así lo
ameriten.
../ Ubicación de las áreas destinadas para la reu bicación de las especies de flora
silvestre, las cuales deberán ubiCé:irse de preferencia en el SAR; especificando
los criterios biológicos y técnicos aplicados para su selección.
../ Acciones emergentes cuando la sobrevivencia de los ejemplares de flora
silvestre reu bicados sea menor al 85% del total de los individuos rescatados,
considerando un período de seguimiento de por lo menos 10 (diez) años o
hasta que derivado de los resultados o btenidos se j ustifique que ya no es
necesario continuar con el segu i m iento .
../ J ustificación y descripción de las técnicas seleccionadas para realizar el
rescate y manejo de los individuos de las especies de la fauna silvestre; así
como, los nidos y madrigueras, considerando que no lo llevo a cabo en los
m uestreos.
../ Ubicación los sitios destinados al cuidado de las especies rescatadas,
lastimadas, juveniles; así como, el cuidado de madrigueras y/o nidos, y la
evolución de los h uevecillos.
../ Ubicación de las áreas destinadas para la reincorporación de las especies de
fauna silvestre; especificando los criterios biológicos y técnicos aplicados para
su selección, señalando por especie, la factibilidad de incorporación a su
ambiente natural.

c) Considerando que dentro de la superficie del área dos del proyecto se identificó una
zona de transición entre vegetación de desiertos arenosos y dunas, la cual alberga
una mayor diversidad de reptiles, lo cual indica que se trata de un área de importancia
y que cu mple con las condiciones adecuadas para la sobrevivencia de un mayor
número de especies. Por lo que, los reptiles serán uno de los grupos faunísticos más
afectados con la realización del CUSTF en la superficie del proyecto y previendo .que
posteriormente se ejecutarán las Fases III y IV del proyecto (en otro PEIA) esta DGI RA
determina que la promovente deberá realizar u n estudio regional de la distribu ción y
estado actual de las especies de lagartija costado manchado ( Uta stansburiana) bajo
estatus en peligro de extinción, Cal/isaurus draconoides (lagart i ja cachara),
Phrynosoma mcal/ii (camaleón de cola plana) y lagartija (Urna notata) con categoría
de Amenazada, Coleonyx variegatus (cuija occidental), Crotalus cerastes (Cascabel

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 92 de 105
MEDIO AMBIENTE
,� ,.,,.._, •._ . ".· ':, -- t,, - ¡: ¡,:: . , . l _. · � t : , _ v ,. ;,. C :J � �._.:; . : ,. . , l,:ve�, --.,

Subsecretaría de Gestión para la P rotección Ambiental


Dirección General d e I mpacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

corn uda), Cambelia wis/izenii (cacharon) todas bajo la categoría de p rotección


especia l, y fin a l mente l a especie Aspidoscelis ti g ris; l o a nterior, ten d rá como fin a l idad:

• Conocer l os patrones de comportamiento de sus actividades bio l óg icas diu rnas y


noctu rnas (zonas de a n idación, refug io, termoreg u l a ción, a limentación y
reproducción).

• Conocer la d istribución espacial de sus hábitats considera ndo sus patrones de


com porta m iento, los cuales incluya n u n a ca racterización a biótica, biótica y las
a m en azas a ntropogénicas dentro del SAR.

• Rea lizar el mon itoreo de las zonas q u e utiliza n como hábitat identificadas dentro
del SAR de por lo menos 5 (cinco) años, pa ra conocer su densidad y/o
a bu n d a ncia cua ndo menos en el AP considera ndo q u e esta forma pa rte del SAR.
Con la fin a l idad de com para r con los datos obten idos en l os m o n itoreos
específicos del AP, pa ra determ i n a r el índice de riesgo por a ctividades
a ntropogénicas q u e tiene dicho parq u e fotovoltaico en el SAR con rel a ción a las
actividades que se desa rro l l a n en este.

P a ra lo c u a l es necesa rio que l l eve a cabo l os siguiente:

./ Deberá considera r como pa rte inicia l los resultados o btenidos de los m uestreos
rea l izados pa ra el DTU-BR.

./ M u estreo actu a l izado, mismo q u e deberá incluir las tem po radas en las q u e no
l levo a ca bo m uestreos rea l izados para el DTU-BR con la fina l idad de conocer n o
tan solo los patro n es biológicos de l a especie, si no ta m bién s u distri b u ción
espacia l-tem pora l; así como, su densida d dentro del SAR, p l a ntea r y presenta r las
acciones y medidas de protección y conservación que a p l ica rá la promovente
dentro del SAR a los h á b itats con la finalidad de conserva r y p roteger las especies.

./ Seleccion a r las á reas de protección y u bicar geog ráfica mente las á reas de
protección y conservación destinadas para la reu b icación de l as especies,
especificando l os criterios técnicos y bio l ógicos a pli ca dos p a ra su selección .

./ Los resu ltados o btenidos deberá n presenta rse en l os reportes a n u a l es del PMA.

El estudio y/o a n á l isis deberá ser rea l izado a través de un centro de investigación,
i nstitución académ ica, g ru p o coleg iado, o cualq uier otra institución con la capacidad ,-

"Proyecto Central Fotovo/taíca Puerto Peñasco Fase / (720+300 MW)"


ti�7� :
\ - ,_�· i
·
"���: -���
s�
Comisión Federal de Electricidad
Página 93 de 105

�---- -··- ··--····- -·-·----�----···---------- --- - --- --- --- -- ---


-
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría d e Gestión para l a Protección Ambiental
Dirección General de I mpacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/ D G I RA/ D G-04068-22


y experiencia en la investigación y m a n ej o de fa u n a silvestre especi a l me nte de
herpetofa u n a . Asi m ismo, el Supervisor Ambiental d esig nado por la promovente,
será el responsa ble de ser el enlace para coord i n a rse con el enca rg ado de l a
rea l ización de los estud ios y d e los otros s u pervisores a m bienta les e n caso d e existir
otros parq u es a utorizados en el SAR.

d) Programa de manejo de escur rimientos intermitentes (presentes dentro de la


superf icie del AP) el c u a l incorpore un P l a n de construcción de obras hidráulicas;
d ebido a q u e las obras q ue tiene previstas l l evar a ca bo deriva n de l as mod ifi ca ciones
q u e sufrirá el área q u e oc u pa rá el proyecto y por ende l a modificación de los
esc u rri m ie ntos presentes; con la fi n a lidad de g ara ntizar el respeto y conservación de
las corrientes y con e l l o m antener en la med ida de lo posible las cara cterísticas qu\:? los
m ismos presenta n.

El desa rro l l o del Prog ra ma en mención deberá p resenta rlo previo a l as a ctivid ades de
rem oción de vegetación forestal derivada del CUSTF para aquel las á reas que a u n no
han sido intervenidas, y ejecuta rse en el AP, el cual deberá conten er l a sig uie nte
información:
• Plano de escu rrim ie ntos su perficia les (inclu idos los escu rrim ientos d e cuarto y
quinto orden identificados en el AP) dentro de la su perficie de los pol ígonos en
los q u e se l leva ra n a cabo las obras del proyecto, identificando entradas y sa l idas
de las m ismas, sobreponiendo todas y cada u n a de estas.
• El Prog ra m a de manejo de esc u rri m ientos, deberá i nc l u i r l a j ustificación de l os
sitios seleccionados, además de indicar l a infraestructura o el diseño q u e será
em pleado respeta ndo el tipo de escorre ntía, su d i rección y fl ujos, coord enádas
geog ráficas UTM , su pe rficie de ocu pación, calenda rización pa ra su ejecución;
debiendo a nexa r en u n plano a escala adecuada d e su u bicación.

Cabe señ a l a r que el Programa en cuestión e s i ndependiente de las obras y/o


actividades q u e la promovente tiene destinadas para la m itig ación de los i m pa ctos a l
compo nente a g u a .
e) Considera ndo que las d u nas costeras en g eneral ofrecen protección contra el oleaje,
ma rejad as, i n u ndaciones y otros i m pa ctos de eventos meteoro lógicos a la
infraestruct u ra h u m a n a y al hábitat natu ra l a sotavento, el ofreci m iento de un medio
que a l berga d iversidad y perm ite un interca mbio reg u l ado d e energ ía y materi a l es
entre el medio terrestre y el mari no. Resu lta ndo relevante q ue las obras d e

"Proyecto Central Fotovo!taica Puerto Peñasco Fase / (720+300 MW}"


Comisión Federal de Electricidad
Página 94 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría d e Gestión para l a Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. S G PA/DGIRA/DG-04068-22

infraestru ct u ra respeten este a mbiente como u n seg u ro co ntra eventos catastróficos.


Dado q ue.el á rea q u e ocupa el proyecto se encuentra al este de la carretera Peñasco­
Caborca y las d u n as costeras aledañas al sitio. Por lo q u e, la promovente d eberá l l evar
a cabo la a p l icació n de un Plan de manejo de dunas fijas y m óviles, el c u a l d eberá
i n c l u i r med i d as preventivas para evitar afectaciones a l as d u n as, lo anterio r
considerando q ue parte de l a infraestruct u ra del p royecto s e p retende i nstalar a
138.00 m de d istancia de u n a d u n a fij a y q ue en l a poligonal sel eccionada para l a
realizaci ón de todas y cada u n a de l as ob ras y/o actividades d e l macro p royecto se
repo rtó la p resencia de d u n as, por lo q ue se recomienda q u e se real icen ob ras d e
ingen iería para evitar azolve en l as d u nas en caso de aven i d as p l uviales; así como,
evitar el re l leno, conta m i n ación o invasión por especies; así como, mod ificaciones a s u
estructu ra n atu ral.

f) La promovente deberá i m p l em entar u n P rograma de m a n ejo y restau ración d e


Suelos y control de erosión ( q u e contendrá el Programa de conservación de suelo
i n c l u ido por la promovente). debiendo integ rar el d iseño de accio nes de conservación
d e suelos y/o control de erosión, las cuales estará n basadas en un Estudio d e Aná lisis
de Riesgo de Erosión con la finalidad de identificar l as á reas sensi bles a la erosi ó n y
con e l l o determinar aq ue l l os sitios más susceptibles de a p l icació n de l as accion es d e
control de erosión; en dichas acciones s e deberá i n c l u ir l o sigu iente:

• I nd icar y marcar en u n plano l os sitios en l os cuales se l l evará n a cabo l as accio n es


de co ntro l de erosión in d icando su estad o cero.
• Téc n icas q u e pueden ser uti l izadas para l l evar a cabo l as acciones de control d e
erosión, l as c ual es deberá n estar sustentadas técnicam ente para.sistem as á ri dos y
sem i á ridos.
• Coordenad as de l os sitios en l os q ue será aplicado el Progra m a en mención.
• J ustificación técn ica basada en l os resu ltados obtenidos por la promovente, de
que l a erosió n eólica e híd rica no po n e en peligro l as fu nciones del escenario
act u a l co ntra e l escen ario con l a i m p lem entación del proyecto en todas sus
etapas.

E n este sentido, e l Estudio d e Análisis de Riesgo d e Erosión deberá i n c l u i r tanto l a


erosión eólica como l a e rosión h i d rá u l ica; l o ante rior, debido a q u e toma relevan cia l a
d i n á mica de l a erosió n eólica su comportam iento q u e tiene sobre estos ecosistemas.

g) P rograma de Manejo I ntegral de Residuos al q u e d eberá ag regar el manejo d e


todos l os ti pos de resi d u os gen erados p o r l a promovente; así como, i nteg rar l as .

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase i (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 95 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio N o. SG PA/DGI RA/DG-04068-22

acciones destinadas al manejo de los residuos a generarse durante las diferentes


etapas del proyecto, debiendo incluir lo referente al manejo y disposición final que
dará a los paneles fotovoltaicos al final de su vida útil; así como, lo referente a su
mantenimiento, detallando el tipo de mantenimiento, temporalidad y el manejo que
se dará a los residuos generados de esta actividad; asimismo, reportar en su caso
cualquier incidente generado durante el mantenimiento y que conlleve a derrames
de residuos; así como, las medidas que se tienen contempladas implementar.

Así mismo, deberá incluir un Plan de manejo para el uso de aceites y lubricantes en
la etapa de mantenimiento del proyecto, con la finalidad de disponer de los mismos y
que la generación de estos no implique contaminación a los escurrimientos presentes
en el AP.

Una vez validado el PMA, la promovente deberá presentar los resultados de la aplicación
del mismo, a través de la presentación de Informes Anuales, en original a la Delegación
de la PRO FEPA en el Estado de Sonora y copia del mismo; así como, de la constancia de
recepción a esta DGIRA para conocimiento, donde se incluyan los resultados obtenidos
de la aplicación de cada uno de los incisos que integran la presente CONDIC I ONANTE y
que se encuentran incluidos en el P MA ; así como, el cumplimiento de los TÉRM INOS y
C ON DICIONANTES establecidos en la presente resolución, acompañado de su respectivo
anexo fotográfico; el cual ponga en evidencia las acciones que para tal efecto ha llevapo a
cabo en las distintas etapas del proyecto; lo anterior, con la finalidad de permitir a dicha
Delegación evaluar y en su caso verificar el cumplimiento de la CON D IC I O NANTE en cita.

En este sentido, y considerando la importancia de las acciones y programas que se


realicen para mitigar, prevenir y compensar los impactos ambientales que generará el
proyecto dentro del SAR . la promove nte deberá poner en ejecución el P MA conteniendo
todos los elementos señalados en la presente C ON D IC I ONANTE.

3. Con el fin de contribuir a la disminución de la fragmentación de la movilidad de los


grupos de berrendo que tienen interacción en la zona y por lo tanto al intercambio
genético de los mismos y q ue de acuerdo con la información sustentada por parte de la
CONANP en su opinión técnica; esta D G I RA determina, que la promovente deberá llevar
a cabo las gestiones necesarias para el establecimiento de un Área Destinada
Voluntariamente a la Conservación (ADVC), misma que deberá salvaguarda_r la
conservación del berrendo y el borrego cimarrón (ambas especies bajo alguna categoría
de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010) y que considere las superficies
en la que ambas especies tienen mayor conectividad y movilidad.

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 96 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General d e I mpacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

Lo a nterior resu lta de suma i mporta ncia considera ndo las acciones l l evadas a ca bo por
d iversas agencias a merica nas, en las cuales pa rticipa la CONANP y el C EpES del Gobierno
del Estado de Sonora a través de los com p rom isos p lasmados en el "Recovery Plan for
t he Sonaran Pronghorn", que entre uno de el los es el de rea l izar mon itoreos a éreos todos
los a ños en el tota l de la su perficie h a bitable de esta especie; así mismo, q ue uno de l os
objetivos principa l es de l a Reserva de la Biosfera El P inacate y Gran Desierto de Altar
corresponde a la conservación del berrendo, y q ue d icha especie tiene reg istros
ú nica mente en el Desierto Sonorense, y que actu a l mente su d istribución es entre el
noroeste de Sonora y el su roeste de Arizona. Resu lta ndo que es conocido q u e la población
de d icha especie ha bita en la reserva y depende de la conectividad con otros g ru pos (dos
g ru pos el q u e el q u e ha bita a l Norte de la frontera con Estados U nidos de América y el
q ue ha bita en la zon a Este de la reserva) y q ue de l os resu ltados obtenidos d u ra nte el
periodo de 22 a ñ os (2000-2022) se demuestra que el cercado de terrenos; así como, l os
correspondientes a l AP ha l l evado a l berrendo a desplaza rse a otras á reas, resulta ndo en
coa rta r la posibilidad de utiliza rlo como corredor biológ ico, por l o q ue resu lta necesa rio el
esta blecimiento de u n A DVC l a cual se sug iere se establezca preferentemente en l a zon a
oeste d e l a subunidad Quitovac, identificada e n los mon itoreos 2000-2020, donde s e ha
observado una predilección del berrendo por esta zona ya q u e encuentra a li m ento
a bu nd a nte por la h u medad y las características fisiog ráficas preva l ecientes.

4. U n a vez, seleccionada la superficie destinada para la creación de l a A DVC, l a promovente


deberá conta r con u n Plan de Monitoreo de Berrendo, con la fina lidad de m a ntener u n
registro de l a movilidad y comporta m iento q ue presenta l a especie a nivel d e individ uos Y
reba ñ os dentro de esta, en el q ue se incluya entre otros lo siguiente:

• Las Técnicas de monitoreo q ue será n emplea das, las cuales deberán ser justificadas
científicam ente demostra ndo que presenta n los m ejores i ndicadores de a bu nd a ncia
de l os individuos en su rebaño.

• Estado cero dentro del á rea destinada a la A DVC (presencia o n o de l a especie


actu a l mente en la m isma).

• Análisis comparativo del com portamiento del berrendo y sus reba ñ os en l a subu nidad
Quitovac (de ser está considerada por l a promovente como la zona pa ra el
establecim iento de la A DVC), d u ra nte las eta pas de preparación y construcción.

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase / (120+300 /v/W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 97 de 105
MEDIO AMBIENTE
Su bsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

• Conocer y reportar los patro nes de com porta m iento de sus a ctividades biológ icas
d i u rnas y nocturnas en la ADVC, u n a vez opera ndo el proyecto y su interacción con e l
m ismo.

S. Considerando l os resu ltados de los m u estreos o btenidos por instituciones mexicanas e


internaciona les respecto a la especie d e berrendo sonorense, en l os q u e se h a evid enciado
q ue el cercado de terrenos; así como, de los predios p rivados han venido resu lta ndo en
q ue d icha especie se h a desplazado a otras á reas y dej a d e utiliza r las superficies con las
que a ctu a l mente cuenta para movi lizarse como corredo r biológ ico y por l o ta nto res u lta
en la pérdida de su há bitat y de la especie misma. Por l o q ue res u lta necesa rio que la
promovente busq ue a ltern ativas U ustificada técnica y a m bienta l m ente) pa ra la u bicación
de l os pol ígonos en los que pretende l leva r a cabo la construcción d e las Fases III y IV q u e
en conjunto c o n la su perficie del proyecto correspo nden a u n macro proyecto como fue
refe rido por la propia promovente.

6. Se propone la c reación d e u n Centro Ecológico Interpretativo del Desierto Sonorense


(el sitio recomendado para el m ismo corresponde a l a porción oeste del AP, j u nto a la
ca rretera). en col a boración con la ind ustria hotelera adyacente a l a su perficie del SAR, a
dicho sitio se pueden tra nsloca r l os ind ividuos de las especies q ue req uieran ser
m ovi l izados, mejorando la predicción del éxito d e resta b leci miento.

7. En c u a nto cerco perimetra l que pretende i nsta l a r en l a su perficie que com p rende el
proyecto esta DGIRA le i nforma q u e el mismo no resu lta a m bienta l mente via ble ya .que
representa ría u n a barrera física para el d esp l aza miento d e l a fa una que repo rtó ta nto en el
SAR como en el AP resa lta ndo en problemas potencia les para d iversas especies d e fa u na,
por l o qu e, l a promovente deberá proponer otra a lternativa (como pod ría ser l a
i nsta l ación d e cercos vivos) con l a fi n a l idad de aseg u ra r q u e se m a ntengan l a s fu nciones
a ctua les del sitio como CORREDOR NATURAL con la fin a l i d ad de q u e las especies pueda n
d esplazarse d e l a costa a l d esierto y viceversa, o e n s u caso pro po n er u n a su perficie q u e
pued a c u m pl i r c o n esta fu nción.

8. Para d a r c u m p l i m iento a lo anterior; así como, para eva l u a r la eficacia y eficiencia de


eva l ua ción de l a ejecución y operación del proyecto conforme a l os TÉRMI NOS y
CONDICIONANTES man ifestados en la presente resol ución; en l a a p l icación del P MA y de
l os PROGRAMAS derivad os de éste, para rea l izar l as eva l u aciones sobre l a eficacia y en
eficiencia de l os m ismos previo al d esa rrollo y l a presentación de l os Informes Anuales, se
debe rá desi g n a r un Supervisor Ambiental que a ctúe de forma autóno m a \3 la
promovente; en el entendido de que el c u m p l i m iento de los TÉRMI NOS y

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 98 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

CONDICIONANTES de la presente resolución son responsa bilidad ú nica y excl usiva m ente
de la promovente.

Al respecto, el S upervisor Ambiental deberá com p roba r la experien cia referida a través
de la doc u mentación correspondiente y deberá cu brir a l menos l os siguientes req uisitos:

• Amplio conocim iento de cam po, tomando especial atención en l os aspectos técnicos
del proyecto y su i nteracción con los diferentes componentes a m b ienta l es (a i re, suelo,
agua, biodiversidad, entre otros).
• Conocim iento de metodologías y/o técn icas pa ra la su pervisión de proyectos en
ecosistemas á ridos y semiá ridos, con especial atención en l a verificación de la
a plicación correcta de las medidas señ a l adas y establecidas en e l PMA, y en l os
T ÉRMINOS y CONDICIONANTES de la presente resol ución en relación a l os i m pa ctos
identificados, incluyendo l os posibles i m pa ctos a c u m u l ativos, sinérgicos y resid u a l es
q u e el desa rrollo del proyecto pudiera ocasio n a r, con la fina lidad de que con l os
resu lta d os obtenidos de la su pervisión, se pued a n recrea r escena rios o tendencias de
ca m bio del SAR en fu nción de la proyección de las diferentes obras y activid ades del
proyecto.
• Experiencia comprob a b l e en acciones de resta u ración de ecosistem as á ridos y
semiá ridos, para mejora r las condiciones a m bienta les de las á reas donde se
desa rro l l a rá n l as a cciones de com pensación, resta u ra ción y reforestación.
• Ca pacidad para el desa rro l l o de m a n u a les de su pervisión de ca m po y g a bi nete.

• Fac u ltad para el d iseño de bases de datos para poder d a r seg u i m iento a l
c u m p l i m iento d e los T ÉRMINOS y CON DICIONANTES de l a p resente resol ución y ·
medir el desem peño a m biental del proyecto bajo u n enfoque ecosistémico en la
correcta a pl icación de las a cciones de compensación, resta u ración y reforestación.

• P roponer otras medidas q u e su bsa nen o mejoren a q uel las q ue por l os resu lta d os se
concl uya q u e no son adecuadas.

• H a bilidad p a ra proponer otras medidas q ue su bsa nen o mejoren a q uel las q u e por l os
resu lta d os se concl uya q u e no son adecua das; así como, p roporci o n a r asistencia
técnica para correg ir o hacer ajustes perti nentes en el desa rrol l o y a pl icación · del
PMA.

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase / {)20+300 /v/W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 99 de 105

-' , l
MEDIO AMBIENTE
Su bsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de I m pacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SG PA/DGIRA/DG-04068-22


Dicho Supervisor Ambiental será acred itado d u ra nte la vida úti l del proyecto; para l o
c u a l , deberá presenta r a esta DGIRA dentro de la propu esta d e l P MA, el Cu rríc u l u m Vitae
y la C a rta responsiva de a ceptación.

Asi m ismo, l a promovente deberá a través de su Supervisor Ambiental va l i d a r el informe


a n u a l de las actividades rea l izadas del PMA previo a su p resentación a nte l a Delegación
de la PROFEPA en el Estado de Sonora.

9. Con fu ndamento en lo dispuesto por los artíc u los: 35 de l a LGEEPA y e l a rtíc u l o 51 fracción
1 1 del RLGEE PAMEIA q u e establece q u e en los lugares en los q u e se pretenda rea l iza r l a
obra o a ctivid a d existan cuerpos de ag ua, especies de flora y fauna silvestre o especies
endém icas, amenazadas, en pelig ro de extinción o sujetas a protección especial, y
considerando que en el SAR y en el AP reportó l a presencia de especies de fa u n a
cata logadas d entro d e l a N o r m a Oficial Mexica na NOM-059-SEMARNAT-2010; a s í como,
de escurrimientos intermitentes, esta DGIRA determina q ue la promovente deberá
presentar la propuesta de la adq u isición y/o contratación de un instrumento de garantía
q u e aseg u re el debido c u m p l i m iento de las CONDICIONANTES enu nciadas en l a prese nte
resol u ción; así como, para la atención de las posibles contingencias q u e pued a n gener.arse
d u ra nte las d iferentes a ctividades q u e invo l ucra el proyecto. El tipo y monto del
instrumento de garantía responderá a un Estudio Técnico-Económico (ETE) q u e
consid ere el costo eco nómico q u e i m p l ica el desa rro l l o de l as a ctividades i n herentes a l
proyecto, el c u m p l i m iento d e los TÉRMI NOS y CONDICIONANTES; a s í como, el va lor de l a
reparación de los d a ños q u e pudieran ocasiona rse p o r el i n c u m p l i m iento de estos.

En este sentido, la promovente, deberá p resenta r en u n plazo m áxi m o de 30 (trei,nta)


días h ábiles contados a pa rtir de la recepción d e l a presente resol ución pero d e manera
previa al inicio de las eta pas de preparación del sitio y construcción, e l ETE a través del
cual se determine el tipo y m onto del instrumento de g a ra ntía; así como, l a propuesta de
dicho i nstrumento, para que esta DGI RA en u n plazo no mayor a 30 (treinta) días hábiles
a n a l ice y en su caso, a pruebe dicha propuesta; debiendo acata r Jo esta blecido en el
a rtíc u l o 53, primer párrafo del RLGEEPAMEIA.

10. En caso de que las cara cterísticas d e la P l a nta de Trata miento de Ag u a Resid u a l { PTAR)
q u e pretende constru i r l a promovente encuad ren en lo esta blecido en e l a rtíc u lo 5 inciso
A) fracción VI del RLGEEPAMEIA, d ic h a obra deberá ser sometida al PEIA q u e rea l iza esta
Secreta ría.

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase 1 /720+300 /V!W)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 100 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

11. La promovente deberá p resenta r a nte esta DGIRA, copia de los a cuses de reci bo de los
trám ites q u e rea lice a nte CONAGUA, lo a nterior con la fin a lidad de atender lo señ a la d o en
el CONSI DERAN DO 7 inciso f) de la p resente resol u ción.

12. En caso de rea l iza r el ma ntenim iento de m a q u i n a ria en el AP, este deberá efectu a rse
sob re su perficies provisionales c u biertas con materi a l i m permea ble q u e i m p i d a n l a
conta minación d e l suelo. En caso de derra me a ccidenta l de a ceites o com bustibles en e l
AP, s e p rocederá a remedia r el suelo afectado y deberá da r aviso de i n m ed iato a la
a utorida d com petente para que se p ron u n cie a l respecto. Los resultados deberá n
a n exa rse e n los informes a n u a les establecidos e n l a CONDICIONANTE 2 de l a p resente
resolución. De i g u a l forma, la promovente deberá esta blecer los térmi nos contractua les
pa ra q u e el constructor c u m pla con las medidas de m itigación p ropuestas; así como, con
las CONDICIONANTES que sea n a plica bles d u ra nte las diferentes eta pas del proyecto.

13. En caso de q u e se req u iera a provecha r y trasla d a r las materias pri m as forestales, de
conformidad con el a rtículo 1 03 del RLGDFS, el tit u l a r de la presente resolución deberá
tra m ita r a nte la Deleg ación Federa l de la SEMARNAT en el Estado de Sonora l a sol ic itud
de rem isiones forestales con las q u e acredita rá la leg a l procedencia d e las mismas.

14. El desa rro l l o del proyecto N O incluye el CUST F para bancos de materiales, de tiro, n i en
su perficies diferentes a las su perficies que integ ra n el pol ígono del proyecto; por l o q u e
de ser necesarios e i m pliquen l a afectación de vegetación forestal adicio na l, s e deberá
conta r con la a utorización correspondiente p revia mente.

15. Dentro de u n plazo máximo de 10 (diez) días hábiles sigu ientes a la recepc1on de l a
presente resol ución, l a promovente deberá notificar p o r escrito a esta DGIRA , quién será
el Responsable Técnico de dirigir la ejecución del C UST F a utorizado; él cual deberá
elabora r u n a bitácora de a ctivid ades que se tendrá que i n corpora r a los I nformes A nuales
referidos en la CON DICIONANTE 2 de la presente resol u ción.

16. La remoción de la vegetación deberá rea liza rse por med ios mecan1cos (motosierra) y
m a n u a l (hachas y machete) y no se deberá n utiliza r sustancias q u ím icas y fuego pa ra tal
fin. La remoción de l a vegetación deberá real iza rse de forma g ra d u a l y direcci o n a l para
evitar d a ñ os a l a vegetación a leda ña a l as á reas del proyecto; así como, p a ra permitir el
libre desplazamiento de la fa u n a silvestre a zonas segu ras, fuera del proyecto.

17. Los resid uos foresta les resu lta ntes del desmonte deberán ser tritura d os o picados Y
acomodados en curvas a n ivel en á reas desti nadas a l a resta u ración y conservación de .

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase i ()20+300 10W}"


Comisión Federal de Electricidad
Página 101 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Im pacto y Riesgo Ambiental

Ofi c i o No. SG PA/DGI RA/ DG-04068-22-

suelos, preferentemente adyacentes al AP, evitando su apilamiento y la obstrucción de


corrientes o cauces de agua (permanente o intermitente) cercanos a la superficie del
proyecto. En caso de darles otro uso o manejo deber indicar y justificar técnicamente
dichas acciones.

18. Al finalizar las obras de construcción del proyecto, l a promovete deberá presentar un
Diagnóstico de afectaciones a la Delegación de la PRO FEPA en el Estado de Sonora y
una copia de la constancia de recepción a esta DG IRA; el Diagnóstico deberá describir las
condiciones ambientales finales de los sitios destinados a la construcción de la
infraestructura e incluir un análisis comparativo de las condiciones iniciales y finales de las
superficies destinadas a la construcción del proyecto; así como, una memoria fotográfica
que apoye dicho análisis; lo anterior, con la finalidad de que la Delegación de la PRO FEPA
en el Estado de Sonora evalúe y de ser el caso establezca medidas de urgente aplicación
de presentarse o detectarse un posible desequilibrio ecológico en la zona.

19. Al término de la vida útil del proyecto, la promovente deberá ejecutar un Programa para
el desmantelamiento de toda la infraestructura instalada para el proyecto, dejando los
predios libres de residuos de todo tipo y regresando en la medida de lo posible a las
condiciones iniciales en las que se encontraba el sitio.

Para tal efecto, la promovente deberá presentar 6 (seis) meses previos al cierre del
proyecto el Programa de referencia a la Delegación de la PROFEPA en el Estado de
Sonora para su validación y copia del acuse de recepción y del Programa para
conocimiento a esta DGIRA; asimismo, deberá notificar el inicio de su ejecución para la
verificación de su cumplimiento debiendo presentar el informe final de abandono y
rehabilitación del sitio.

20. No se autoriza la apertura de nuevos caminos ni la rehabilitación de estos, para el


desarrol lo del proyecto, que no estén descritos en el CO N S I DERA N DO 5 de la presente
resolución. Así mismo, por ningún motivo se autoriza de manera provisional el despalme
en superficies de los caminos que la promovente refiere como de acceso existentes.

21. La promovente no podrá realizar en ninguna circunstancia lo siguiente:

a) La extracción de agua de pozos o acuíferos presentes en el sitio del proyecto,


debiendo en su caso la promove nte dirigirse ante la CONAGUA, quien en el ámbito
de su competencia determinara lo procedente.

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 102 de 105
.. ,,,-.c,·c ..
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

b) Actividades de com pra, venta, ca ptura, colecta, comercial ización, tráfico o caza de los
individuos de especies de flora y fa una silvestre presentes en la su perficie del
proyecto o sus in mediaciones, dura nte las diferentes eta pas que comprende el
proyecto. Será responsabilidad de la promovente adoptar las medidas que
gara nticen el cumplimiento de esta disposición; además, será responsa ble de las
acciones que contrario a lo dispuesto rea licen sus trabajadores o empresas
contratistas.

c) La compensación ambienta l a través de la reforestación diferente a la encontra d a


a ntes de la ejecución d e l C UST F ; así como, de aquel las que pudieran e n a l g ú n
momento desplazar l a vegetación nativa reportada e n e l SAR.

d) La realización de obras y/o actividades en dunas tanto fij as como móviles.

e) El vertimiento del material producto de cortes y excavaciones y/o producto de las


obras y/o actividades de las disti ntas etapas, en zonas de escorrentías su perficiales y/o
sitios que sustenten vegetación forestal, así como, verter o descarg a r cualq uier tipo
de materia les, sustancias o resid uos contamina ntes y/o tóxicos que puedan a ltera r las
condiciones de escorrentías cerca nas a la su perficie del proyecto.

f) Lleva r a ca bo las acciones de revegetación con especies exóticas y/o agresivas que
pued a n provoca r desplaza miento y com petencia de poblaciones vegetales nativas,
por lo que deberá planta r especies vegetales acordes a las características de la zona,
exclusivamente especies nativas.

OCTAVO. - La promovente deberá d a r aviso a la Secretáría del inicio y la concl usión de l as


d iferentes eta pas correspondientes a l a ejecución de las actividades de remoción de vegetación
forestal derivad a del C USTF, preparación del sitio y construcción operación y ma ntenim iento
del proyecto (es decir, de las Etapas I y 11), de conformidad con lo establecido en el a rtículo 49,
segu ndo pá rrafo del R LGEEPAMEIA, pa ra lo cual com u nicará por escrito a esta DGIRA y a la
Delegación de l a PRO FEPA en el Estado de Sonora, la fecha de inicio de las obras y/o
actividades a utorizadas, dentro de los 15 (quince) días sig uientes a que haya n dado principio;
así Gomo, la fech a de terminación de dichas obras, dentro de los 15 (quince) días posteriores a
que esto ocu rra.

NOVENO. - La presente resolución a favor de la promovente es person al. Por lo que de


conformidad con el a rtículo 49 seg undo pá rrafo del R LGEEPAMEIA en materia de eval uación
del i m pa cto a m bienta l, en el cual dicho ordenamiento dispone que la promovente deberá d a r•\' .
':)\\\'1.d 1..?.o(I ¡ ·;·\

"Proyecto Central Fotovo/taica Puerto Peñasco Fase I (120+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 103 de 105
(�:3'
�ºN • "'q*'.'

\
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SG PA/D G I RA/D G -04068-22

aviso a la Secretaría del cambio de titularidad de la presente resolución, por lo que en caso de
que esta situación ocurra deberá ingresar un acuerdo de voluntades en el que se establezca
claramente la cesión y aceptación total de los derechos y obligaciones de la misma. Asimismo,
deberá de dar cumplimiento al artículo 22 del RLG D FS que establece que las modificaciones de
los datos inscritos en el Registro deberán informarse, mediante aviso.

D ÉCIMO. - La promovente será la única responsable de garantizar la realización de las acciones


de mitigación, restauración y control de todos aquel los impactos ambientales atribuiblE;;s al
desarrol lo de las actividades del proyecto, que no hayan sido considerados por el mismo, en la
descripción contenida en la documentación presentada.

E n caso de que las obras y actividades autorizadas pongan en riesgo u ocasionen afectaciones
que l legasen a alterar los patrones de comportamiento de los recursos bióticos y/o algún tipo de
afectación, daño o deterioro sobre los elementos abióticos presentes en el predio del proyecto;
así como, en su Al, la SEMAR NAT podrá exigir la suspensión de las obras y activid�des
autorizadas en la presente resolución; así como, la instrumentación de Programas de
Compensación, además de alguna o algunas de las medidas de seguridad previstas en e l
artículo 170 de l a LG EEPA.

DECIMOP R I M ERO. - La SEMAR NAT, a través de la P ROFEPA, vigilará el cumplimiento de los


T É R M I N OS y CON DICIONANTES establecidos en la presente resolución; así como, los
ordenamientos aplicables en materia de Impacto Ambiental y Forestal. Para e l lo ejercerá, �ntre
otras, las facultades que le confieren los artículos 55, 59 y 61 del R LG EEPAM E IA, 158, 160, 161 de la
LGDFS y 174 del RLGDFS.

DECIMOSEG UNDO. - La promovente deberá mantener en su domicilio registrado en el DTU­


B R , copias respectivas del expediente, del DTU-BR, de la IA, de la información en alcance a la IA;
así como, de la presente resolución, para efectos de mostrarlas a la autoridad competente que
así lo requiera.

DECIMOTERCERO. - En cumplimiento a lo previsto en el artículo 3, fracción XV, de la LFPA, se


hace del conocimiento de la promovente que, la presente resolución defi nitiva dictada en el
P E IA, con motivo de la aplicación de la LG EEPA, de la LGDFS y sus respectivos Reglamentos, del
Acuerdo y de las demás previstas en otras disposiciones legales y reglamentarias en las
materias que nos ocupan, podrá ser impugnada mediante el recurso de revisión administrativo,
dentro de los 15 (qui nce) d ías hábi les siguientes a la fecha de su notificación, observanc:jo lo
previsto en los artículos 176 y 17 9 de la LG EEPA; supuesto en el que esta DGIRA, acordará su
admisión y el otorgamiento o denegación de la suspensión del acto recurrido, turnándolo al

"Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Fase 1 (720+300 MW)"


Comisión Federal de Electricidad
Página 104 de 105
MEDIO AMBIENTE
Subsecretaría d e Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de I m pacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG-04068-22

su perior jerá rq uico para la resol ución definitiva. Asimismo, se le informa q ue, en el supuesto d e
no opta r p o r el recu rso de revisión, la reso l u ción definitiva, pod rá s e r i m p u g n a d a a nte el
Tribunal Federal de Justicia A dministrativa.

DECIMOCUARTO. - Se rem ite copia de l a presente resol ución, a l a Delegación Federa l de l a


SEMARNAT en el Estado de Sonora, para su i nscri pción e n el Libro del Reg istro Forestal d e ese
Estado, de confo rmidad con el a rtículo 39, fracción XXI del R ISEMANAT, y para su captu ra en el
Siste'ma Nacional de Gestión Foresta l.

DECIMOQUINTO. - Notificar la p resente resol ución perso n a l m ente al lng. Ismael Canchola Félix,
en su ca rácter de Gerente de Proyectos Geotermoeléctricos de la promovente, o bien, a través de
a lg u n o d e sus a utorizad os para oír y reciGir todo ti po de notificaciones, conforme a l o dispuesto en
los a rt ículos 35, 36 y demás relativos y a plicables de la LFPA.

ATENTAMENTE
EL D IRECTOR GENERA(

:C\ MTRO. ALEJAN DRO P ÉREZ HERNÁNDEZ


"Por un usó responsable del papel, fas copias de conocimiento de este asunto son remitidas vía electrónica.

C.c.e.p.: lng. Alberto Julián Escamilla Nava. - Director General de Gestión Foresta l y de Suelos; y Encargado en suplencia por ausencia
definitiva del Titu lar de la Su bsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la SEMARNAT. -
copias.sg pa@semarnat.gob.mx
Dr. Francisco Alfonso Durazo Montaño. Gobernador Constitucional del Estado de Sonora.
gobernadora lfonsodurazo@sonora.gob.mx
LA.E. Jorge lván Pivac Carrillo. - Presidente Mu nicipal de Puerto Peñasco, del Estado d e Sonora. -
presidencia@puertopenasco.gob.mx
Dra. Blanca Alicia Mendoza Vera. - Procuradora Federal de Protección al Am biente. - blanca.mendoza@profepa.gob.mx
lng. Patricio Adolfo Vilchis Noriega. - Encargado del Despacho de l a Subprocuraduría de Recursos Naturales d e l a PROFE PA.
- patricio.vilchis@profepa.gob.mx.
M. en c. Ana Luisa Rosa Figueroa Carranza. - Directora Regional N oroeste y Alto Golfo de California. -
afig uero@conan p.gob.mx
Titular de la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado de Sonora. - Presente.
Titular de la Delegación Federal de la PROFEPA en el Estado de Sonora. - Presente.
Minutario de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental.

Exped iente: 26S02021E006l.


DGIRA 's: 2206529, 2205297, 2205470, 2205065, 2203909, 2203879, 2203020, 2202019, 2201306, 2200952, 2200907,
2200240, 2200149, 2200120, 2200119, 2200057, 2109643, 2109352, 2109076, 210889 y 2108393.

.
MAO/cdc/EEDT/E-G �:{
1

"Proyecto Central Forovoltaica Puerto Peñasco Fase I (720+300 MW}"


Comisión Federal de Electricidad
Página 105 de 105

También podría gustarte