Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIDAD II: “Reconozco quién soy y me reafirmo”

SEMANA 7: “Autoestima y Resiliencia”

“Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos encontramos ante el desafío de
cambiarnos a nosotros mismos” (Viktor Frankl)

Lectura de Motivación:

“EL VIOLÍN DE PAGANINI”

Hubo un gran violinista llamado Paganini. Algunos decían que era una
persona extraña. Otros, que había en él algo sobrenatural. Las notas
mágicas que salían de su violín tenían un sonido diferente, y por eso nadie
quería perder la oportunidad de verlo tocar.
Una noche, el escenario estaba repleto de admiradores preparados para
recibirlo. La orquesta entró y fue aplaudida. El director entró y recibió una gran ovación. Pero
cuando la figura de Paganini surgió, triunfante, el público deliró.
El violinista se puso el instrumento en el hombro, y lo que siguió fue indescriptible: blancas y
negras, fusas y semifusas, corcheas y semicorcheas parecían tener alas y volar al toque de
aquellos dedos encantados. De repente, un sonido extraño interrumpió el ensueño de la
platea: una de las cuerdas del violín de Paganini se había roto. El director paró. La orquesta se
calló. El público estaba en suspenso. Pero Paganini no se detuvo. Mirando su partitura,
continuó extrayendo sonidos deliciosos de su violín atrofiado. El director y la orquesta,
admirados, volvieron a tocar.
Cuando el público se tranquilizó, de repente otro sonido perturbador atrajo su atención.
Otra cuerda del violín se rompió. El director y la orquesta pararon de nuevo, más Paganini
continuó como si nada hubiera ocurrido. Impresionados, los músicos volvieron a tocar.
Pero el público no podía imaginar lo que iba a ocurrir a continuación. Todos los asistentes,
asombrados, gritaron un “¡oohhh!” que retumbó por la sala: otra cuerda del violín se había
roto. El director y la orquesta se detuvieron. La respiración del público cesó. Pero Paganini
seguía: como un contorsionista musical, arrancó todos los sonidos posibles de la única cuerda

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

que le quedaba al destruido violín. El director, embelesado, se animó, y la orquesta volvió a


tocar con mayor entusiasmo.
El público iba del silencio a la euforia, de la inercia al delirio. Paganini alcanzó la gloria, y su
nombre corrió a través del tiempo. No fue apenas un violinista genial, sino el símbolo del
profesional que continúa adelante aun ante lo imposible.
Cuando todo parece derrumbarse, démonos una oportunidad y sigamos adelante;
despertemos al Paganini que existe en nuestro interior. La celebridad es el arte de continuar
donde otros resuelven parar.

Responde de forma individual:

1. ¿Cuál fue la actitud de Paganini frente a la adversidad?

2. ¿Has tenido situaciones difíciles en tu vida, las cuales has superado?

3. Mucho antes de haber ocurrido esa o esas situaciones, ¿te hubieras imaginado que la ibas a
afrontar y superar, cómo lo hiciste?

4. ¿Qué te ha ayudado a sentirte más esperanzado sobre el futuro?

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

LECTURA DE INFORMACIÓN:

AUTOESTIMA:

Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y


de la adaptación a la sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los
individuos tienen sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y
de su propio valor.

“La autoestima es una orientación positiva o negativa hacia uno mismo; una
evaluación general de la importancia o valor de uno mismo” (Rosenberg, 1965).

COMPONENTES:

Componentes de la autoestima. De acuerdo con Gastón de Mézerville (2004) existen una serie
de aspectos interrelacionados que componen la autoestima. A partir de esta concepción,
presenta un modelo propio al que ha denominado proceso de la autoestima. En este, se
considera a la autoestima según dos dimensiones complementarias, una actitudinal inferida
integrada por tres componentes: la autoimagen, la autovaloración y la autoconfianza; y una
dimensión conductual observable conformada por otros tres componentes: el autocontrol, la
autoafirmación y la autorrealización.

- Autoimagen:

Consiste en la capacidad de verse a sí mismo o a sí misma como la persona que realmente es,
con sus virtudes y defectos. La persona que tiene una autoestima saludable trata de estar
conciente incluso de sus errores, por cuanto la autoestima no se vincula con ser perfecto o ser
perfecta. Se trata de lograr una percepción básica de las características más relevantes de la
propia personalidad, su relación con otras personas y con el ambiente. La autoimagen no es un
aspecto estático, incluye el conocimiento propio basado en experiencias pasadas, al igual que
las concepciones que la persona va elaborando sobre su posible evolución futura.

- Autovaloración:

Consiste en que la persona se considere importante para sí misma y para las demás. La
autovaloración se relaciona con otros aspectos como la autoaceptación y el autorespeto y
significa que se percibe con agrado la imagen que la persona tiene de sí. ”La confianza en
nuestro derecho a triunfar y a ser felices, el sentimiento de ser respetables, de ser dignos y de

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios


morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos”.

- Autoconfianza:

Se caracteriza porque la persona cree que puede realizar bien distintas


cosas y sentirse segura al hacerlas. Esta percepción interna favorece
una buena autoestima, sentirse cómodo o cómoda en la relación con
otras personas y manifestarse con espontaneidad. La autoconfianza se
traduce en que la persona crea en sí misma y en sus propias
capacidades para enfrentar distintos retos, lo que a su vez la motiva a
buscar oportunidades que le permitan poner en práctica y demostrar
sus competencias.

- Autocontrol:

Consiste en manejarse adecuadamente en la dimensión personal, cuidándose, dominándose y


organizándose bien en la vida. Significa la capacidad de ordenarse apropiadamente y ejercer
un dominio propio que fomente tanto el bienestar personal como el del grupo al que se
pertenece. Por lo tanto, el término autocontrol incluye otros aspectos, tales como el
autocuidado, la autodisciplina, la organización propia o el manejo de sí mismo o de sí misma.

- Autoafirmación:

Se define como la libertad de ser uno mismo o una misma y poder tomar decisiones para
conducirse con autonomía y madurez. Se caracteriza por la capacidad que tiene la persona de
manifestarse abiertamente cuando expresa sus pensamientos, deseos o habilidad. Además,
incluye otras capacidades tales como la autodirección y la asertividad personal.

- Autorrealización:

Consiste en el desarrollo y la expresión adecuada de las capacidades, de modo que la persona


pueda vivir una vida satisfactoria y de provecho para sí misma y para otras personas. Implica la
búsqueda del cumplimiento de las metas que conforman el proyecto vital de su existencia. Las
personas que gozan de una buena autoestima, tienden a manifestar dos características de la
verdadera autorrealización; por una parte, que sus metas sean significativas y por otra, que le
permitan proyectarse personalmente, generando beneficio para sí y para otras personas y
obteniendo satisfacción de ello.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Algunas actitudes habituales que indican una baja autoestima (García, 2005) son:

o Autocrítica severa y excesiva que mantiene a la persona en un estado de insatisfacción


consigo misma.
o Hipersensibilidad ante la crítica, por lo que se siente exageradamente atacada o
herida; descarga la culpa de sus fracasos a las demás personas o a las situaciones y
cultiva resentimientos persistentes contra sus críticos.
o Indecisión crónica, no por falta de información, sino por temor exagerado a
equivocarse.
o Deseo innecesario por complacer, por lo que no se atreve a decir que no, por miedo a
desagradar y a perder la buena opinión de otras personas.
o Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer perfectamente todo lo que
intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la
perfección exigida.
o Hostilidad o irritabilidad, siempre a punto de explotar aún por asuntos de poca
importancia, propia de la persona supercrítica a quien todo la disgusta, la decepciona y
nada le satisface.

Estrategias para fortalecer la autoestima

Delval (1995), hace referencia que las personas prestamos atención a la


opinión de los otros y nos importa mucho lo que piensen de nosotros y
cómo nos ven, asimismo manifiesta que Fortalecer nuestra autoestima es
una de las mejores maneras para lograr una mayor calidad de vida en todos
los aspectos de nuestra vida y lograr la superación personal que tanto
anhelamos.

Frente a éste contexto, Milpa (2001) brinda algunas estrategias para el fortalecimiento de la
autoestima:

1. Intentemos minimizar cualquier cosa que te hayan dicho y te haya hecho daño y que sea
poco constructiva.

2. Escribe todas las cosas negativas que piensas de ti: Ríete de ese trozo de papel que acabas
de escribir sobre y luego rómpelo.

3. Escribe las cosas por las que tienes que estar agradecido.

4. Identifica los atributos positivos y talentos que tengas. Piensa en la gente que ha pasado por
tu vida y te han dicho algo bueno.

5. Haz una lista de lo que te gusta hacer y trata de encontrar tiempo para hacerlo al menos una
vez al día.

6. Escribe tres cosas que te encantaría tener el valor de hacer.

7. Rodéate de personas positivas.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CUESTIONARIO:

“RECONOZCO Y FORTALEZCO MI AUTOESTIMA”

Por favor, lee las frases que figuran a continuación y señala el nivel de acuerdo o desacuerdo
que tienes con cada una de ellas, marcando con una “X” la alternativa elegida. Recuerda que
es importante que respondas con sinceridad.

Muy de De En Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
1. Siento que soy una persona de valor, al
menos tanto como los demás.
2. Estoy convencido de que tengo cualidades
buenas
3. En general, me inclino a pensar que soy un
fracaso.
4. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como
la mayoría de la gente
5. Siento que no tengo mucho de lo que estar
orgulloso(a).
6. Tengo una actitud positiva hacia mí
mismo(a).
7. En general estoy satisfecho(a) conmigo
mismo(a).
8. Me gustaría poder sentir más respeto por
mí mismo(a).
9. Hay veces en las que pienso que soy un
inútil
10. A veces creo que no soy buena persona

Lee detenidamente cada una de las afirmaciones del test y analiza cómo te sientes respecto a
ellas, es importante que te fijes en tus emociones y respondas según lo que sientes.

Para las preguntas: 1, 2, 4, 6, 7 estos son los puntos de cada respuesta:

A = 4 puntos
B = 3 puntos
C = 2 puntos
D = 1 punto

Para las preguntas: 3, 5, 8, 9, 10 estos son los puntos de cada respuesta:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

A = 1 punto
B = 2 puntos
C = 3 puntos
D = 4 puntos

Suma tu puntuación, y a continuación compara tus resultados…

Puntuación de 1 a 25: Autoestima baja

Puntuación de 26 a 29: Autoestima media

Puntuación 30 a 40: Autoestima alta

Analizo mis resultados:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Práctica individual:

Escucha a tu “critico interno” y describe las áreas de mejora para tu autoestima…

1. En estas áreas me gustaría sentirme mejor conmigo mismo:

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Tres ingredientes de alta autoestima que me gustaría tener:

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Cualidades que me gustan de mí mismo(a)

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Cosas que me gustaría cambiar de mi personalidad:

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

RESILIENCIA

CONCEPTO:

“Resistencia de un cuerpo al choque” término proveniente de la


física. Es la habilidad de superar o resistir estrés excesivo, y
adaptarse a situaciones mientras se mantiene la estabilidad, el
crecimiento y/o desarrollo. Helmreicn (2001) la define “El
potencial humano a resurgir de experiencias devastadoras,
cubierto de cicatrices pero fortalecido”

¿Qué es la Resiliencia humana?

La resiliencia humana puede definirse como la capacidad que tenemos los seres humanos para
afrontar las adversidades, asumirlas con flexibilidad, y lo más importante de todo; salir
fortalecido de ellas.

Es algo mucho más profundo y espiritual que la resistencia. La resistencia consiste en aguantar
vientos y mareas de una manera más o menos heroica, pero con una fortaleza de tipo pasiva.
La resiliencia humana consiste en dejar atrás ese sufrimiento y trascender.

Una persona resiliente emocionalmente sabe obtener un aprendizaje y una sabiduría de cada
situación adversa que atraviesa, de manera que no sólo le reporte efectos negativos.

La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza,


o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales,
problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras. Significa
"rebotar" de una experiencia difícil, como si uno fuera una bola o un resorte.

La investigación ha demostrado que la resiliencia es ordinaria, no extraordinaria. La gente


comúnmente demuestra resiliencia. Un ejemplo es la respuesta de las personas en los Estados
Unidos a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y sus esfuerzos individuales para
reconstruir sus vidas.

Ser resiliente no quiere decir que la persona no experimenta dificultades o angustias. El dolor
emocional y la tristeza son comunes en las personas que han sufrido grandes adversidades o
traumas en sus vidas. De hecho, el camino hacia la resiliencia probablemente está lleno de
obstáculos que afectan nuestro estado emocional.

La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas,


pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La práctica de la resiliencia:

La resiliencia no es una cualidad innata, no está impresa en nuestros genes, aunque sí puede
haber una tendencia genética que puede predisponer a tener un “buen carácter”. La resiliencia
es algo que todos podemos desarrollar a lo largo de la vida.

Hay personas que son resilientes porque han tenido en sus


padres o en alguien cercano un modelo de resiliencia a
seguir, mientras que otras han encontrado el camino por sí
solas. Esto nos indica que todos podemos ser resilientes,
siempre y cuando cambiemos algunos de nuestros hábitos y
creencias.

Las personas resilientes no nacen, se hacen, lo cual significa que han tenido que luchar contra
situaciones adversas o que han probado varias veces el sabor del fracaso y no se han dado por
vencidas. Al encontrarse al borde del abismo, han dado lo mejor de sí y han desarrollado las
habilidades necesarias para enfrentarse a los diferentes retos de la vida.

CARACTERISTICAS DE UNA PERSONA RESILIENTE:

Las personas que practican la resiliencia:

1. Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones. El autoconocimiento es un


arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas
resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales
fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden
trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños,
sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas.

2. Son creativas. La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar
pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El
resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa
en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso.

3. Confían en sus capacidades. Al ser conscientes de sus potencialidades y


limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capaces de hacer. Si algo les
caracteriza es que no pierden de vista sus objetivos y se sienten seguras de lo que
pueden lograr. No obstante, también reconocen la importancia del trabajo en equipo y
no se encierran en sí mismas, sino que saben cuándo es necesario pedir ayuda.

4. Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender. A lo largo de la vida
enfrentamos muchas situaciones dolorosas que nos desmotivan, pero las personas con
un alto nivel de resiliencia son capaces de ver más allá de esos momentos y no
desfallecen. Estas personas asumen las crisis como una oportunidad para generar un
cambio, para aprender y crecer. Saben que esos momentos no serán eternos y que su
futuro dependerá de la manera en que reaccionen. Cuando se enfrentan a una
adversidad se preguntan: ¿qué puedo aprender yo de esto?.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

5. Practican el mindfulness o conciencia plena. Aún sin ser conscientes de esta práctica
milenaria, las personas resilientes tienen el hábito de estar plenamente presentes, de
vivir en el aquí y ahora y de tienen una gran capacidad de aceptación. Para estas
personas el pasado forma parte del ayer y no es una fuente de culpabilidad y zozobra
mientras que el futuro no les aturde con su cuota de incertidumbre y preocupaciones.
Son capaces de aceptar las experiencias tal y como se presentan e intentan sacarles el
mayor provecho. Disfrutan de los pequeños detalles y no han perdido su capacidad
para asombrarse ante la vida.

6. Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma


optimista. Las personas resilientes son muy objetivas, saben cuáles son sus
potencialidades, los recursos que tienen a su alcance y sus metas, pero eso no implica
que no sean optimistas. Al ser conscientes de que nada es completamente positivo ni
negativo, se esfuerzan por centrarse en los aspectos positivos y disfrutan de los retos.
Estas personas desarrollan un optimismo realista, también llamado optimalismo, y
están convencidas de que por muy oscura que se presente su jornada, el día siguiente
puede ser mejor.

7. Se rodean de personas que tienen una actitud positiva. Las personas que practican la
resiliencia saben cultivar sus amistades, por lo que generalmente se rodean de
personas que mantienen una actitud positiva ante la vida y evitan a aquellos que se
comportan como vampiros emocionales. De esta forma, logran crear una sólida red de
apoyo que les puede sostener en los momentos más difíciles.

8. No intentan controlar las situaciones, sino sus emociones. Una de las principales
fuentes de tensiones y estrés es el deseo de querer controlar todos los aspectos de
nuestra vida. Por eso, cuando algo se nos escapa de entre las manos, nos sentimos
culpables e inseguros. Sin embargo, las personas con capacidad de resiliencia saben
que es imposible controlar todas las situaciones, han aprendido a lidiar con la
incertidumbre y se sienten cómodos aunque no tengan el control. Se centran en
cambiar sus emociones, cuando no pueden cambiar la realidad.

9. Son flexibles ante los cambios. A pesar de que las personas resilientes tienen una
autoimagen muy clara y saben perfectamente qué quieren lograr, también tienen la
suficiente flexibilidad como para adaptar sus planes y cambiar sus metas cuando es
necesario. Estas personas no se cierran al cambio y siempre están dispuestas a valorar
diferentes alternativas, sin aferrarse obsesivamente a sus planes iniciales o a una única
solución.

10. Son tenaces en sus propósitos. El hecho de que los resilientes sean flexibles no implica
que renuncien a sus metas, al contrario, si algo las distingue es su perseverancia y su
capacidad de lucha. La diferencia estriba en que no luchan contra molinos de viento,
sino que aprovechan el sentido de la corriente y fluyen con ella. Estas personas tienen
una motivación intrínseca que les ayuda a mantenerse firmes y luchar por lo que se
proponen.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

11. Afrontan la adversidad con humor. Una de las características esenciales de las
personas resilientes es su sentido del humor, son capaces de reírse de la adversidad y
sacar una broma de sus desdichas. La risa es su mejor aliada porque les ayuda a
mantenerse optimistas y, sobre todo, les permite enfocarse en los aspectos positivos
de las situaciones.

12. Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social. Cuando las personas resilientes pasan
por un suceso potencialmente traumático su primer objetivo es superarlo, para ello,
son conscientes de la importancia del apoyo social y no dudan en buscar ayuda
profesional cuando lo necesitan.

Resiliencia frente a la pandemia Covid- 19:

Aproximadamente, un tercio de la población del planeta se encuentra en aislamiento como


medida para prevenir el contagio del Covid-19.

Esto ha significado poner una pausa en nuestras vidas, actividades laborales, comerciales,
recreativas y sociales, todas suspendidas como medida de prevención.

Las personas han tenido que cambiar sus vidas drásticamente para cumplir con las normas
impuestas por las naciones para evitar los contagios. El aislamiento social puede influir
negativamente en nuestras vidas y podemos estar pasando por un momento de gran estrés.

Es por ello que la resiliencia no es sólo una capacidad individual, también implica a grupos,
familias, la comunidad y las instituciones, como parte de la solución y la puesta en marcha de
recursos para afrontar las situaciones críticas.

Una sociedad es resiliente cuando se mantiene unida, cooperando todos para el bien común,
cuando se respeta mutuamente y se cohesiona y solidariza. Además, también cuando hay
confianza en el liderazgo político.

Una sociedad vence su resiliencia cuando la amenaza se hace mayor que sus recursos,
aparecen los prejuicios, la discriminación, la culpabilización, el terror y especialmente, la
desconfianza. Las situaciones de crisis nos ponen a prueba como especie, y lo van a seguir
haciendo, a la naturaleza no la importa lo que es o no justo. La solución para superar la crisis
del coronavirus dependerá de todos nosotros.

“Cuando mi sufrimiento se incrementó, pronto me di cuenta de que había dos maneras con
las que podía responder a la situación: reaccionar con amargura o transformar el
sufrimiento en una fuerza creativa. Elegí esta última” Martin Luther King

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Referencias Bibliográficas:

1. De Mézerville, Gastón. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y
recibir afecto y adaptación al estrés. México: Trillas.

2. El Camino a la Resiliencia.
https://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino

3. Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescent Self-Image. Princeton, New Jersey:
Princeton University Press.

13

También podría gustarte