Está en la página 1de 13

TEMA 3: EL SISTEMA NERVIOSO´

Se trata de una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y


nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de diversos órganos y
sistemas, coordinando la relación entre ellos y del organismo con el medio externo. Es como
un gran ordenador con entradas y salidas que pone en contacto todos los tejidos. Sus
funciones básicas son:
-Sensorial: Se lleva a cabo por el sistema nervioso periférico
-De integración: Procesa la información sensorial y toma decisiones. Se lleva a cabo
por el sistema nervioso central
-Motora: Se lleva a cabo por el sistema nervioso periférico

Desde el punto de vista celular está formado por neuronas (verdaderas células excitables) y
neuroglia (células acompañantes no excitables) que se encargan del sostén, nutrición,
protección...

La función del sistema nervioso es comunicar, integrar y controlar las funciones orgánicas. Se
trata de una respuesta rápida. Sin embargo, el sistema endocrino se encarga de la secreción
de hormonas con efecto sobre otros sistemas. Es una respuesta lenta.

Sistema nervioso desde el punto de vista anatómico

Lo que es importante del SNC es que va a llevar la información hasta todos los tejidos y
órganos y también recibe información. Esto se debe a la excitabilidad de la neurona y en ella
se producen corrientes bioeléctricas

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:


El sistema nervioso central recibe, integra y calcula una salida motora apropiada como
respuesta a una entrada sensorial. Está formado por el encéfalo y la médula espinal. Están
protegidos por estructuras óseas (cráneo y columna vertebral), membranas y líquido
cefalorraquídeo. Está formado por:

a) El encéfalo (cerebro) es la parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo


y que comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico.

(leer)

**La sustancia gris está formada por cuerpos neuronales y la blanca por prolongaciones
neuronales (dendritas y axones)
El cerebro es el “centro de control” del cuerpo.

b) La médula espinal está situada en el interior del canal vertebral y se conecta con el encéfalo.
Toda la información llega a la médula por raíces posteriores y va al encéfalo (rama sensitiva).
La información sale por la rama anterior.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:
Puede entrar y salir información mediante las vías aferente (hacia, entrada) y eferentes
(salida).

Formado por nervios (conjunto de fibrillas nerviosas, 12 pares) que conectan el encéfalo y la
médula espinal con otras partes del cuerpo. Los nervios que se originan en el encéfalo se
llaman nervios craneales y los que se originan en la médula espinal, nervios raquídeos o
espinales.
Contiene receptores sensoriales: que reciben información del medio interno o externo. Esta
información se envía al sistema nervioso central a través de los nervios sensoriales aferentes.

Se divide en sistema nervioso somático (voluntario) y sistema nervioso autónomo


(involuntario). Los dos funcionan juntos.
-El somático tiene control voluntario de la piel, los huesos, las articulaciones y los
músculos esqueléticos.
-El autónomo o vegetativo tiene el control involuntario de órganos internos, vasos
sanguíneos, músculos lisos (intestino, estómago) y cardíacos. Regula sistemas que son
llevados a cabo de forma inconsciente para mantener nuestro cuerpo, como la respiración, la
digestión y la regulación de los latidos del corazón. El sistema autónomo presenta las
divisiones "simpática" y “parasimpática".
● El sistema nervioso simpático activa la respuesta de lucha o huida, ya que es más
activo bajo circunstancias estresantes repentinas (como ser atacado).
● El sistema nervioso parasimpático genera un estado de reposo que permita al
organismo ahorrar o recuperar energía.
CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO

1. NEUROGLIA
No son excitables y sus funciones son: sostén, nutrición y protección de neuronas. Son células
acompañantes.

2. LA NEURONA
La neurona es la unidad funcional básica del tejido nervioso. Son células excitables que
conducen los impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos generan señales eléctricas que se
propagan generando un movimiento de cargas a través de la membrana. En el ser humano
existen billones de neuronas. Desde que nacemos, vamos perdiendo neuronas. Son células
no recuperables. No tienen capacidad de división.

Ante un ictus, falta de riego en el cerebro, puede provocar necrosis, no habrá actividad.

Cuando se produce el fallo de alguna neurona se produce un fenómeno llamado plasticidad


en el que las neuronas próximas a esta se arriman para que realice las funciones que no puede
realizar.
Partes de la neurona:

● El cuerpo neuronal o soma contiene el


núcleo y el citoplasma, con todos los
orgánulos intracelulares. Está rodeado
de membrana plasmática. Aquí se
lleva a cabo el metabolismo, se
sintetizan macromoléculas que fluyen
a lo largo del axón y se produce ATP.
Se da la integración de información aferente y se genera el impulso nervioso.

● Las dendritas son prolongaciones cortas ramificadas a través de las cuales la neurona
recibe estímulos procedentes de otra neurona vecina a través de sinapsis.
Generalmente son múltiples.

● El axón es una prolongación, generalmente única y de longitud variable a través de la


cual el impulso nervioso se transmite desde el cuerpo celular a otras células nerviosas
o a otros órganos del cuerpo. El extremo está ramificado. Este axón puede estar
envuelto o no. Por esta razón podemos denominarlas: células mielínicas o células
amielínicas. También se denominan fibras nerviosas.

● Vaina de mielina: Es la
envoltura de unas células
denominadas células de
Schwann. Estas células
recubren los axones de las
neuronas. A lo largo de
estos se producen bandas
de mielina. A estas bandas
les denominamos nódulos
de Ranvier. La mielina es
necesaria para una rápida
y perfecta comunicación y
transmisión del impulso nervioso.
Toda la información entra por las dendritas, en el cuerpo neuronal se integra (acepta o no la
información que llega) y si es aceptada la información se lleva a donde proceda (tejido,
órgano.)

Barrera hematoencefálica. El cerebro debe tener la garantía de recibir tanto O2 como


nutrientes y riego sanguíneo. Gracias a esta barrera se evita que ciertos virus puedan pasar.

¿Por qué los nódulos de Ranvier deben tener una anchura máxima?
Debido a que las propiedades de cable de los axones pueden conducir despolarizaciones sólo
a una distancia muy corta (1 a 2 mm), los nódulos de Ranvier no pueden estar separados más
de esta distancia. Estudios han demostrado que los canales de Na+ están muy concentrados
en los nódulos y casi ausentes en las regiones de membrana de axón entre los nódulos. Por
consiguiente, los potenciales de acción sólo ocurren en los nódulos de Ranvier.
Los axones están envueltos por tejido conectivo que se denomina endoneuro. Los grupos de
axones, dentro del nervio, se rodean de perineuro. El nervio completo a su vez está envuelto
por el epineuro.

LA SINAPSIS NEURONAL:

Paso 1: Liberación del neurotransmisor

La transmisión de los impulsos nerviosos entre dos neuronas tiene lugar en la conexión entre
ambas llamada sinapsis. Las sinapsis se establecen normalmente entre la parte terminal de
un axón y el cuerpo o las dendritas de otra neurona. Están la membrana presináptica, la
hendidura sináptica y la membrana postsináptica. Cuando el potencial de acción alcanza el
terminal del axón abre los canales de calcio . La concentración del ion calcio incrementa de
forma rápida y permite la liberación del neurotransmisor a la hendidura sináptica, es decir,
de las vesículas sinápticas. Se da por exocitosis.

Paso 2: Unión con el receptor

El neurotransmisor se une con receptores postsinápticos. Esta unión abre los canales iónicos
por los que entra el sodio para provocar el potencial de acción. Estos canales se cierran
cuando se elimina el neurotransmisor. Se inicia el potencial de acción.

POTENCIAL DE MEMBRANA:

Los potenciales de membrana son provocados por concentración de iones.

La ecuación de Nernst muestra la relación del potencial de difusión con la diferencia de


concentración de iones a través de una membrana.
Medición del potencial de membrana:

En reposo de las fibras nerviosas grandes cuando no transmiten señales nerviosas es de


aproximadamente -70 mV [30mV - 100mV]. Por convenio se dice que es negativo porque el
interior es negativo y positivo el exterior.
Es decir, el potencial en el interior de la fibra es 70 mV más negativo que el potencial del
líquido extracelular que está en el exterior de esta. Este potencial es debido en un 90% al ion
potasio (K+) y en un 10% a la bomba sodio potasio y también al ion calcio.
¿Porqué se produce el potencial de membrana?

El sodio es más abundante en el exterior y el potasio en el interior.

★ La bomba sodio-potasio transporta iones sodio hacia el exterior de las células e iones
potasio hacia el interior. Esta bomba es la base de la función nerviosa porque permite
transmitir las señales nerviosas por todo el sistema nervioso. Mantiene el equilibrio
del sodio y el potasio en los dos lados y además mantiene la osmolaridad, sin ella la
célula se hincharía. Está formada por una proteína transportadora que es un complejo
formado por dos proteínas. Bombea tres iones Na+ hacia el exterior por cada dos iones
K+ hacia el interior. Precisa energía para esta operación que procede del sistema
energético del trifosfato de adenosina (ATP).

Potencial de acción nervioso:

Las señales nerviosas se transmiten mediante potenciales de acción que son cambios rápidos
del potencial de membrana que se extienden rápidamente a lo largo de la membrana de la
fibra nerviosa. Cada potencial de acción comienza con un cambio súbito desde el potencial de
membrana negativo en reposo normal hasta un potencial positivo (transferencia de cargas
positivas hacia el interior de la fibra) y después termina con un cambio casi igual de rápido de
nuevo hacia el potencial negativo (regreso de cargas negativas al interior). Para conducir una
señal nerviosa el potencial de acción se desplaza a lo largo de la fibra nerviosa hasta que llega
al extremo de la misma.

Hay otros dos tipos de canales transportadores que atraviesan la membrana nerviosa: los
canales de sodio y de potasio activados por el canal voltaje dependiente. Estos dos canales
activados por el voltaje tienen una función adicional a la de la bomba Na*-K*y de los canales
de fuga K+.

-Canal de sodio activado por el voltaje: tiene dos compuertas, una cerca del exterior del
canal, denominada compuerta de activación, y otra cerca del interior, denominada
compuerta de inactivación.

-Canal de potasio activado por el voltaje: sólo tiene una compuerta.

Las sucesivas fases del potencial de acción son las siguientes:

1) Fase de reposo: Este es el potencial de membrana en reposo antes del comienzo del
potencial de acción. Se dice que la membrana está «polarizada» durante esta fase debido al
potencial de membrana negativo de -90mV que está presente. Los canales de sodio activados
por el voltaje y la compuerta del canal de potasio están cerradas, lo que impide la entrada de
iones sodio hacia el interior de la fibra y la salida de iones potasio.

2) Fase de despolarización: Cuando


el potencial de membrana se hace
menos negativo que durante el
estado de reposo, aumentando
desde -70 mV hacia cero,
finalmente alcanza un voltaje por
encima del umbral. En este
momento la membrana se hace
súbitamente muy permeable a los
iones sodio (se abre la compuerta
de activación) , lo que permite que
un gran número de iones sodio con
carga positiva difunda hacia el interior del axón. El estado «polarizado» normal de -70 mV se
neutraliza inmediatamente por la entrada de iones sodio cargados positivamente, y el
potencial aumenta rápidamente en dirección positiva. Se puede dar una sobreexcitación y el
potencial se haga positivo o simplemente se acerque a cero.

3) Fase de repolarización: El mismo aumento de voltaje que abre la compuerta de activación


de los canales de sodio activados por el voltaje también cierra la compuerta de inactivación y
se abren la compuerta de los canales de potasio. De esta manera, la rápida difusión de los
iones potasio hacia el exterior restablece el potencial de membrana en reposo negativo
normal. Esto se denomina repolarización de la membrana.

Existe un umbral para el inicio de potencial de la acción: el aumento inicial del potencial de
membrana tiene que ser lo suficientemente grande.

Una vez se ha producido el potencial de acción se produce un periodo refractario absoluto y


uno relativo.
Al periodo de tiempo en el cual la membrana no responde a estímulos (no puede
generar otro potencial de acción, porque los canales de sodio voltaje dependientes o están
abiertos y ya no puede entrar más sodio) se le llama periodo refractario absoluto.

En el periodo refractario relativo, los canales de sodio voltaje dependientes están listos
para poderse abrir, por lo que sí se puede generar un potencial de acción. Durante esta fase
la célula presenta una excitabilidad disminuida y sólo puede volver a generar un nuevo
potencial e acción para intensidades del estímulo superiores a la intensidad umbral en reposo;
al principio estímulos muy elevados y que se van reduciendo hasta dicho valor umbral a lo
largo del propio refractario relativo (8-10mseg)

¿La despolarización del axón ocurre en 1 o 2 direcciones?


En los axones neuronales esta despolarización, el potencial de acción, se transmite de forma
unidireccional y sin pérdida de intensidad. Envía las señales y son recogidas por la célula
postsináptica.

TRANSMISIÓN IMPULSO NERVIOSO:

En la B, la fibra nerviosa ha sido excitada en su porción media, es decir, ahí ha habido un súbito
aumento de permeabilidad al sodio. Las cargas eléctricas positivas son desplazadas por la
difusión hacia dentro a través de la membrana despolarizada y posteriormente a lo largo de
varios milímetros en ambos sentidos. Los canales de sodio de estas nuevas zonas se abren
como se señala en la figura C y D, y se produce una propagación del potencial de acción. Estas
zonas recién despolarizadas producen a su vez
despolarización progresivamente creciente. De esta manera
el proceso de despolarización viaja a lo largo de toda la
longitud de la fibra.

La dirección de propagación de una membrana excitable no


tiene una dirección única sino que el potencial de acción viaje
en todas las direcciones
El impulso nervioso se puede transmitir de forma continua
(en células sin mielina) o de forma saltatoria (con mielina) ya
que la vaina de mielina impide el paso del impulso nervioso
y hace que tenga que "saltar" entre los espacios sin vaina de
mielina

También podría gustarte