Está en la página 1de 4

L.E.P.

Miguel Alfredo Trejo Briceño

Escuela Primaria
“Centenario del Ejército Mexicano”
Municipio: Mérida Localidad: Mérida C.C.T: 31DPR0204K
Turno: Vespertino Grado y grupo: 5° “A” Fase: 5 C.E: 2023-2024

Nombre del proyecto: Escenario: Metodología:


Somos diferentes y merecemos respeto. ¡No al Proyectos del aula Aprendizaje basado en
acoso escolar! Problema ABP
Campos Formativos: Ejes articuladores:
Ética Naturaleza y Sociedades. Inclusión
Pensamiento crítico.
Problemática:
Por la edad en la que transitan los alumnos y debido a la influencia que tienen de los medios de comunicación
diaria; los estudiantes pudieran verse expuestos o participar en acciones que promuevan el acoso escolar
siendo una de las múltiples expresiones de violencia en el ámbito escolar.
Contenidos:
Desafíos para la construcción de sociedades inclusivas y equitativas: La violencia de género como un problema
estructural, con un peso social, cultural e histórico, a fin de visibilizar sus causas y consecuencias, para
erradicarlas, buscando la equidad como derecho.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA):
 Analiza críticamente las causas y consecuencias sociales, culturales e históricas de la violencia de
género, asociadas a estereotipos o prejuicios sobre la feminidad y la masculinidad en sociedades y
comunidades patriarcales, que pueden llevar a un trato desigual.
 Dialoga sobre cómo transformar los estereotipos o prejuicios de género, para desarrollar
masculinidades positivas, que contribuyan a la construcción de comunidades y sociedades inclusivas,
equitativas y libres de violencias.

Fases del proyecto y diseño de actividades.


Sesión 1. Presentamos - Tiempo aprox. 50 min Docente y estudiantes
 En colectivo leerán en voz alta la información del esquema de la página 208 de su libro de texto
Proyectos del Aula.
 Reflexionarán con base en las siguientes preguntas: ¿Qué es el acoso escolar? ¿Cuáles son las
características de la conducta agresiva? ¿Qué actores intervienen en el acoso escolar? ¿Cuál dato del
contexto mexicano llama más su atención con respecto al acoso escolar?
 Reflexionarán en colectivo en que el acoso escolar puede convertirse en un problema para la sana
convivencia entre niñas y niños.

Recursos: Libro de texto “Proyectos del Aula”. Libreta de apuntes.

Sesión 2. Recolectamos - Tiempo aprox. 1:10h Docente, estudiantes y familia


 Dialogar para responder las preguntas.
a) ¿En alguna ocasión han visto que agredan a una compañera o un compañero de su escuela?, ¿qué
sintieron y cuál fue su reacción?
b) ¿Alguna vez se han sentido acosados o agredidos por otro estudiante?
c) En una situación de acoso o agresión escolar, ¿saben qué acciones tomar para evitar que continúe o
se repita?
L.E.P. Miguel Alfredo Trejo Briceño

 Anotarán en el pizarrón y en sus cuadernos las respuestas.


 Se invita a los estudiantes a escuchar y respetar a los demás con el objetivo de establecer relaciones
basada en el respeto, la igualdad y la equidad.
 En familia buscarán en internet u otra fuente de información la información ¿Qué es el acoso escolar?
Causas y consecuencias.

Recursos: Libro de texto “Proyectos del Aula”. Libreta de apuntes. Pizarrón. Internet. Libros y revistas
especializados.

Sesión 3. Recolectamos - Tiempo aprox. 1:10h Docente y estudiantes

 Acudirán a la Biblioteca Escolar, con la guía del maestro para investigar lo siguiente y ampliar la
información que obtuvieron en compañía de su familia.
a) ¿Qué es el acoso escolar?
b) En los casos de acoso escolar existen tres actores importantes, menciónalos y explica el papel que
juegan.
c) Explica las posibles causas y consecuencias del acoso escolar
 Registrarán la información en sus libretas y compartirán sus respuestas al colectivo.
 Platicarán que ante el aumento del acoso escolar en diversos países han tomado medidas para
combatirlas.
 Leerán el caso de Colombia página 210 del libro de texto Proyectos del Aula.
 Recuperar la información recabada hasta ahora y completarán el esquema sobre acoso escolar que
aparece en la página 210 del libro de texto Proyectos del Aula.

Recursos: Libro de texto “Proyectos del Aula”. Libreta de apuntes. Pizarrón y plumones. Biblioteca escolar y del
aula.

Sesión 4. Recolectamos - Tiempo aprox. 1:10h Docente y estudiantes


 En colectivo observarán el video “Los Calcetines Solitarios, una historia de bullying”, del Poder Judicial
de Oaxaca.
a) Después de ver el video, dialoguen si en su salón de clases o en su comunidad escolar se ha
presentado una situación similar. Si es así, ¿qué piensan de ello?
b) Si no pueden acceder al video, pidan a su maestra o maestro que les narre una historia de bullying y
resuelvan el inciso a.
 Harán mejoras al esquema que realizaron en la sesión anterior, ya que cuentan con mas información y
un panorama más amplio del tema.
 En colectivo leerán los trabajos de diferentes compañeros y compartirán sus resultados, con el objetivo
que enriquecer su conocimiento y hacer críticas constructivas al trabajo de los demás.

Recursos: Libro de texto “Proyectos del Aula”. Libreta de apuntes. Pizarrón y plumones. Internet. Proyector.
Bocinas. Diapositivas que guíen la clase. Computadora personal.

Sesión 5. Formulamos el problema - Tiempo aprox. 1:10h Docente, estudiantes y familia


 Con lo aprendido hasta el momento los alumnos activarán sus conocimientos dialogando en colectivo
que en los salones no debe aceptarse que las niñas y niños se relacionen con actitudes negativas.
 Mencionarán y registrarán en asamblea, de acuerdo con la investigación realizada y las actividades de
sesiones anteriores, algunas actitudes o conductas que tienen los actores principales en los casos de
L.E.P. Miguel Alfredo Trejo Briceño

acoso escolar.
a) Victimario:
b) Víctima:
c) Observador.
 Deliberar: ¿qué se puede hacer en el salón de clases para prevenir el acoso escolar? De manera
individual, realizarán lo que se indica a continuación. Leer las siguientes frases:
“En nuestra clase llamamos a las personas por su nombre”.
“En nuestra clase escuchamos a los demás y los tratamos con respeto”.
“En nuestra clase hacemos que todos se sientan parte del grupo respetando las diferencias”.
“En nuestra clase no practicamos el acoso escolar”.
 Propondrán algunas frases que puedan ayudar a prevenir el acoso escolar en el salón de clases.

Recursos: Libro de texto “Proyectos del Aula”. Libreta de apuntes. Pizarrón y plumones. Rotuladores
permanentes. Pliegos de papel bond. Marcadores. Cinta adhesiva.

Sesión 6. Formulamos el problema - Tiempo aprox. 1:10h Docente, estudiantes y familia


 En colectivo activarán sus conocimientos dialogando y reflexionando sobre las frases que pueden
ayudar a prevenir el acoso escolar dentro de su salón de clases.
 Escriban en sus cuadernos cómo fue el proceso de diálogo para elegir las más adecuadas. Después de
que lleguen a un acuerdo, escribirán las frases en tiras de papel bond para luego pegarlas en un lugar
visible del salón de clases.
 Identificarán las consecuencias del acoso escolar en el siguiente texto: ¡Déjame en paz! (fragmento)
Carmen Gil que aparece en la página 214 del libro de texto Proyectos del Aula.
 En compañía de su familia, identifiquen las consecuencias del acoso escolar. Para realizar un breve
conclusión escrita en sus cuadernos.

Recursos: Libro de texto “Proyectos del Aula”. Libreta de apuntes. Pizarrón y plumones. Rotuladores
permanentes. Pliegos de papel bond. Marcadores. Cinta adhesiva.

Sesión 7. Formulamos el problema - Tiempo aprox. 1:10h


 En comunidades realizarán la exposición Somos diferentes y merecemos respeto. ¡No al acoso escolar!,
que incluye estas actividades.
a) Elaboración y presentación de carteles en donde expliquen qué es y cómo prevenir el acoso escolar.
b) observar el video de un especialista que hable sobre el acoso escolar.
 Para organizar mejor su trabajo en esta sesión seguirán la planeación de actividades que se muestra en
la página 215 de su libro de texto Proyectos del Aula para poder realizar correctamente su trabajo.
 Realizarán en hojas en blanco un borrador de su cartel para prever los elementos y materiales que
usarán en la próxima sesión.
 Ponen atención en la redacción de sus escritos, tomando en cuenta las características de los carteles.

Recursos: Libro de texto “Proyectos del Aula”. Libreta de apuntes. Pizarrón y plumones. Hojas blancas.
Impresiones y fotocopias. Proyector. Bocinas. Diapositivas que guíen la clase. Computadora personal.

Sesión 8. Vivimos la experiencia - Tiempo aprox. 1:30h Docente y estudiantes


 Antes de iniciar con la producción de sus carteles activarán sus conocimientos previos recordarán que la
palabra bullying se traduce al español como “acoso escolar” el cual se caracteriza por ser una forma
reiterada de violencia entre compañeras y compañeros en la escuela.
L.E.P. Miguel Alfredo Trejo Briceño

 Realizarán los carteles que expresen sus propuestas para prevenir el acoso escolar.
 Una vez terminados, en comunidades, los presentarán teniendo en cuenta:
a) promover el diálogo sobre las propuestas de sus carteles con los compañeros que participen en la
presentación. Preguntarse qué agregarían a los carteles y cómo podrían seguir las propuestas sugeridas
en su escuela.
b) cada estudiantes hará una pregunta por cada cartel.
 Compartirán sus dudas para que puedan ser resueltas. Para plantear sus dudas, se basarán en el
formato que aparece en la página 216 de su libro de texto Proyectos del Aula

Recursos: Libro de texto “Proyectos del Aula”. Libreta de apuntes. Pizarrón y plumones. Rotuladores
permanentes. Pliegos de papel bond. Marcadores. Cinta adhesiva. Stickers o pegatinas. Regla. Papel de
construcción, papel lápiz de colores, papel de seda, Revistas viejas o periódicos. Tijeras. Papel de cartulina de
colores. Hojas blancas y de colores. Impresiones y fotocopias. Pegamento.
Sesión 9. Valoramos la experiencia - Tiempo aprox. 1:10h Docente, estudiantes y familia
 Leerán el acuerdo de la página 216 de su libro de texto Proyectos del Aula, para que de manera
individual coloquen su nombre si se comprometen a cumplir con lo establecido.
 Reflexionarán sobre el contenido del acuerdo haciendo énfasis en la importancia de cumplirlo y las
ventajas que tiene tomar este tipo de acuerdos.
 Responderán en su cuaderno: ¿por qué es importante conocer sobre el acoso escolar? Para que en
asamblea a partir de los carteles elaborados respondan las siguientes cuestiones.
a) Respondan en sus cuadernos: ¿qué otras acciones se pueden llevar a cabo en el salón de clases para
evitar el acoso escolar?
b) Dialoguen acerca de los aprendizajes que les dejó este proyecto sobre el acoso escolar.
 En familia completarán el formato que aparece en la página 217 de su libro de texto Proyectos del Aula
para que de este modo también en familia se sientan seguros con su padre, madre, tutor o tutora.

Recursos: Libro de texto “Proyectos del Aula”. Libreta de apuntes. Pizarrón y plumones. Impresiones y
fotocopias. Carteles elaborados en la sesión anterior.
Sesión 10. Valoramos la experiencia - Tiempo aprox. 1:10h Toda la comunidad escolar
 En comunidades expondrán sus carteles en zonas visibles de la escuela, con el fin de compartir lo
aprendido y generar conciencia.
 Escribirán en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para participar
en acciones colectivas que promuevan la igualdad y la equidad, evitando con ello el acoso escolar.
 Como autoevaluación completarán una rúbrica sobre lo que hicieron, lo que aprendieron y sintieron en
el transcurso de este proyecto.

Recursos: Libro de texto “Proyectos del Aula”. Libreta de apuntes. Pizarrón y plumones. Impresiones y
fotocopias. Carteles elaborados en la sesión anterior. Cinta adhesiva. Tijeras. Pegamento. Cuerda o hilo.

Observaciones. Para este primer avance comparto la secuencia de actividades didácticas a


desarrollar en este proyecto, esperando en los próximos avances incorporar la evaluación
formativa, así como actividades y estrategias específicas para abordad la inclusión equidad y el
trabajo colaborativo.

También podría gustarte