Está en la página 1de 17

Contenido Relatos históricos Fecha de aplicación

Lunes 25 de septiembre de 2023


Propósito a desarrollar Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación
antecedente- consecuente al redactar un texto histórico.

Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de las preguntas generadoras ¿Qué
información nos brindad las causas? ¿Y las consecuencias qué información
nos proporciona?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.
Desarrollo • Escribir en el pizarrón la siguiente actividad, en la cual debes colorear con verde
las partes que
corresponden a las causas y con rojo las que indican consecuencias:

1. Liberales y conservadores se disputan el poder; por tanto, había


inestabilidad en el gobierno.
2. Se temía por la vida de Francisco; por eso, su tío lo escondió en el sótano.
3. Debido a que estaba prohibido, los periódicos no hablaban del Himno
Nacional Mexicano.
4. Como González Bocanegra no quería participar en el concurso, su novia
lo encerró hasta que escribiera los versos.
5. Había un ambiente muy difícil, por lo que González Bocanegra decidió
alejarse de la política.

• Socializar con los alumnos la actividad anterior y verificar que localizaron


correctamente las causas y consecuencias de cada una de las oraciones.
• Entregar a los alumnos el anexo 1, y requerir leer el texto ¨La Guerra de los
Pasteles¨, y posteriormente responder las interrogantes de la parte inferior.
Cierre • Otorgar a los alumnos el anexo 2, en el cual debe escribir la causa o
consecuencia que haga falta.

Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

• Anexo • Actividad impresa • Indicadores:


• Libreta • Ejercicio en la libreta • Reconoce las causas y
consecuencias.
• Instrumentos:
• Ejercicio impreso y actividad en la
libreta.
Anexo 1
INSTRUCCIONES: lee el texto y responde las preguntas de la parte inferior.

La Guerra de los
Pasteles
En 1823 Francia Reclamó a México una indemnización por los
atropellos cometidos contra sus súbditos. Entre estas
reclamaciones se encontraba la del señor Remontel, dueño de
un restaurante de Tacubaya donde, en 1832, algunos oficiales
del presidente de Santa Anna habían comido unos pasteles sin
pagar la cuenta, por lo que exigía el pago, de sesenta mil
pesos. Como el gobierno mexicano se negó a pagar esa suma,
Francia envió veinte barcos al puerto de Veracruz y lo
bombardearon. El 9 de marzo de 1839, se firmó un tratado de
paz en el cual México se comprometió a pagar la
indemnizaciones exigidas: seiscientos mil pesos en total.

1. ¿Qué fue lo que ocurrió en 1838 entre México y


Francia?
_
_
_
2. ¿Cuándo se origino el problema?

3. ¿Dónde se origino el problema?


_
4. ¿Qué consecuencia trajo?
_
_
INSTRUCCIONES: completa el cuadro con las causas o consecuencias de cada situación.
Anexo 2
Contenido División Fecha de aplicación
Martes 26 de septiembre de 2023
Propósito • Anticipación del número de cifras del cociente de una división con
números naturales.

Secuencia Didáctica
Inicio • Retroalimentar la clase anterior con los alumnos por medio de la pregunta
generadora ¿Cuáles son las partes de una división?, ¿Cómo se hace una división?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.

Desarrollo • Solicitar a los educandos su libro de texto de desafíos matemáticos para responder la
página 18.
• Socializar las respuestas de forma grupal, para verificar que se haya respondido de
forma correcta.
• Anotar en el pizarrón los siguientes problemas razonados y requerir a los
estudiantes escribirlo en su cuaderno para resolverlo de forma individual:

• En un museo las visitas guiadas se realizan en grupos, todos iguales de 23


personas. El museo ha tenido hoy 2.438 visitantes. ¿Cuántos grupos han
visitado hoy el museo?

• Se quieren colocar 234 autitos de colección en cajas de 5. ¿Cuántos autitos


sobran si no puede haber menos de 5 autitos por caja?

Cierre • Otorgar a los alumnos el anexo 3.

Recursos didácticos Evidencia de Evaluación


aprendizaje
• cuaderno de trabajo • Actividades en el • Indicadores:
• Ejercicio impreso cuaderno • Resuelve divisiones de forma autónoma
• Instrumentos:
• Actividad en la libreta.
• Ejercicio impreso
Anexo 3 Instrucciones: resuelve las siguientes divisiones.

19 1235 90 8410

16 324

35 3051 42 563

9 452 19 6035 7 423

64 3051 5 563
Contenido Relatos históricos Fecha de aplicación
Miércoles 27 de septiembre de 2023
Propósito a desarrollar Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación
antecedente- consecuente al redactar un texto histórico.

Secuencia Didáctica
Inicio • Dialogar con os alumnos por medio de una lluvia de ideas en base a la pregunta
generadora ¿Qué es un relato histórico?
• Escuchar las participaciones de los educandos.

Desarrollo • Explicar a los alumnos la siguiente información y posteriormente solicitar anotarlo en su


cuaderno de
apuntes:

Instrucciones para escribir un relato histórico.:


• Busca en la biblioteca o en internet algún cuento, novela, anécdota o reportaje.
• Escoge algún suceso y léelo. Toma algunas notas y luego, con lo que ya sabes de
la historia de esa
época, cuéntala de nuevo con tus palabras y tus comentarios.
• No olvides la puntuación al usar adverbios o nexos.
• Recuerda incluir referencias.

• Requerir a los alumnos reunirse en equipos de cinco integrantes cada uno,


posteriormente solicitar a cada equipo seleccionar un hecho histórico e ir a la biblioteca
del aula o escolar a buscar libros que brinden información de su tema, realizar
anotaciones en su libreta, para enseguida usarlas para crear su relato histórico.
Cierre • Otorgar a los alumnos el anexo4 , en el cual debe escribir el primer borrador, en el cual
los integrantes del equipo deben participar para su redacción, al termino lo deberán
entregar a su maestro para la revisión de la estructura y revisión.

Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

• Anexo • Actividad impresa • Indicadores:


• Libreta • Ejercicio en la libreta Conoce las características del relato
histórico
• Instrumentos:
• Ejercicio impreso y actividad en la
libreta.
Anexo 4

INSTRUCCIONES: utiliza el siguiente formato para escribir tu primer borrador de


un relato histórico.

Borrador

Título:
______________________________________________
______________________________________________

Introducción (de que trata el escrito)


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

Desarrollo (resaltar con tus palabras lo que leíste y lo más


importante del tema)
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
__________________________
Contenido Paralelas, secantes y Fecha de aplicación
perpendiculares
Jueves 28 de septiembre de 2023

Propósito Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, así


como ángulos agudos, rectos y obtusos.

Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos para conocer los aprendizajes previos del tema,
atreves de las preguntas generadoras ¿Qué son las paralelas?, ¿Y las
secantes?, ¿Y las líneas perpendiculares?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.
Desarrollo • Escribir en el pizarrón el siguiente tema ¨Paralelas, secantes y perpendiculares¨ y
solicitar a los alumnos transcribirlo en su cuaderno.
• Explicar a los alumnos la siguiente información y posteriormente requerir anotarla en su
libreta de apuntes:

Dos rectas son paralelas si nunca se cruzan, es decir, mantienen la misma distancia
entre ellas,
aun cuando se prolonguen.

Existen dos rectas secantes:


Secantes no perpendiculares, si se cruzan en un punto cuando se prolongan.

Secantes perpendiculares si al cruzarse forman ángulos rectos (de 90°).

Cierre • Requerir a los alumnos escribir en el cuaderno 5 lugares donde se encuentra una recta
secante, 5 en donde se encuentra una recta paralela y 5 lugares donde se encuentra una
recta perpendicular

Recursos didácticos Evidencia de Evaluación


aprendizaje
• cuaderno de trabajo • Actividades en el • Indicadores:
cuaderno Identifica las características de
paralelas y perpendiculares.

• Instrumentos:
• actividad en la libreta.
Contenido Relatos históricos Fecha de aplicación
Viernes 29 de septiembre de 2023
Propósito a desarrollar Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación
antecedente- consecuente al redactar un texto histórico.

Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar de forma grupal las siguientes interrogantes ¿Qué es un relato histórico?,
¿Cuáles son las partes que lo componen?, ¿Qué tiempo verbal se utiliza en su
redacción?, ¿Qué son las causas y consecuencias?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.

Desarrollo • Requerir a los estudiantes reunirse en los equipos de la clase anterior, otorgar a cada
equipo hojas de máquina para la elaboración de su producto final.
• Entregar a los estudiantes el borrador de la clase anterior, con las correcciones
señaladas, y solicitar realizar en las hojas de maquina su producto final.

Cierre • Solicitar a los estudiantes dar lectura su relato histórico y colocar su producto final en el
tendedero pedagógico para dar a conocer a la población estudiantil su trabajo final.

Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

• Libreta • Actividad final • Indicadores:


• Redacta un relato histórico.
• Instrumentos:
• Ejercicio final
Contenido Fabulas y refranes Fecha de aplicación
Lunes 2 de octubre de 2023
Propósito a desarrollar Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con
los refranes.

Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Qué es un refrán?, ¿Qué es una fábula?,
¿Has leído anteriormente una fábula o refrán?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.

Desarrollo • Anotar en el pizarrón el siguiente título “Analizar fabulas y refranes“ y requerir a los educandos escribirlo
en su cuaderno.
• Explicar a los estudiantes el propósito del proyecto, el cual es: es que analices las características de las
fábulas y refranes para establecer las semejanzas y diferencias.
• Escribir en el pizarrón el siguiente concepto y posteriormente explicárselo a los estudiantes:

Los refranes son expresiones, escritas em prosa o en verso, populares e ingeniosas que dan una
enseñanza, consejo u opinión acerca de como actuar en algunas situaciones.

Por lo general, los refranes son sentencias breves de autores desconocidos y se trasmiten en forma oral
de una generación a otra.

• Socializar de forma grupal que aprendizaje, lección o enseñanza deja el siguiente refrán: “El que tiene mas
saliva, traga mas pinole”, y escribir que significado tiene en su cuaderno.

Cierre • Solicitar a los alumnos realizar una lista de 3 refranes que conozcan.

TAREA: preguntar a sus padres, abuelos o vecinos refranes pocos comunes y anotarlos en su cuaderno.

Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

• Libreta • Ejercicio en la libreta • Indicadores:


Conozcan e identifiquen que enseñanza deja un
refrán
• Instrumentos:
• Actividad en la libreta.
Contenido Paralelas, secantes y Fecha de aplicación
perpendiculares
Martes 3 de octubre de 2023

Propósito Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, así como ángulos


agudos, rectos y obtusos.

Secuencia Didáctica
Inicio • Retroalimentar con los alumnos para conocer los aprendizajes previos del tema,
atreves de las preguntas generadoras ¿Qué son las paralelas?, ¿Y las secantes?, ¿Y
las líneas perpendiculares?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.

Desarrollo • Proyectar a los alumnos el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=kQJwKbHpvHA
• .
Cierre • Otorgar a los alumnos el anexo 5, para su solución individual.

Recursos didácticos Evidencia de Evaluación


aprendizaje
• Anexo • Actividades • Indicadores:
• cuaderno de trabajo impresas • Identifica las características de
paralelas y perpendiculares.

• Instrumentos:
• Ejercicio impreso

Adecuaciones curriculares
Anexo 5

INSTRUCCIONES: resuelve la siguiente actividad, analiza las rectas y escribe a cual le


corresponde cada una, si son rectas paralelar, secantes perpendiculares o no perpendiculares

Las rectas son: Las rectas son:


______________ ______________
____ ____

Las rectas son:


______________
____

Las rectas son: Las rectas son:


______________ ______________
____ ____
Contenido Fabulas y refranes Fecha de aplicación
Miércoles 4 de octubre de 2023
Propósito a desarrollar Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con
los refranes

Secuencia Didáctica
Inicio • Retroalimentar la clase anterior por medio de la pregunta generadora ¿Qué es un refrán?, ¿Para que sirve
un refrán?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.

Desarrollo • Anotar en el pizarrón el siguiente subtema “Las partes de un refrán” y requerir a los alumnos escribirlos
en su cuaderno.
• Explicar a los alumnos la siguiente información y requerir transcribirla en su libreta de apuntes:

Los refranes se componen de dos partes: la primera que refleja una situación, y la segunda que indica la
consecuencia de esta. Los refranes sólo cumplen su función en el contexto indicado.

• Escribir en el pizarrón la siguiente actividad, la cual consiste unir las dos partes del refrán:

Cierre • Otorgar a los alumnos el anexo 6, en el cual debes analizar los emojis y escribir debajo de la pestaña el
refrán que se encuentra oculto.
• Socializar de forma grupal la respuesta.

Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

• Anexo • Actividad impresa • Indicadores:


• Libreta • Ejercicio en la libreta • Conozcan e identifiquen que
enseñanza deja un refrán

• Instrumentos:
• Ejercicio impreso y actividad en la
libreta.
Anexo 6

INSTRUCCIONES: escribe debajo de cada pestaña, refrán que oculta los emoji.
Contenido Fecha de aplicación
Ángulos
Jueves 5 de octubre de 2023
Propósito Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, así como ángulos
agudos, rectos y obtusos.
Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de las preguntas generadoras ¿Qué son los
ángulos?, ¿Cuáles son los tipos de ángulos?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.
Desarrollo • Anotar en el pizarrón el siguiente titulo y requerir a los alumnos transcribirlo en su libreta
de apuntes.
• Explicar a los estudiantes la siguiente información y posteriormente solicitar anotarlo en su
cuaderno:
Existen dos formas de definir lo que es un ángulo:
➢ Como el giro de uno de sus lados respecto del otro.
➢ Como la abertura entre dos semirrectas.
Los ángulos se miden en grados y pueden ser:
✓ Ángulo Agudos, menores que 90°.

✓ Ángulo Obtusos, mayores que 90°, pero menores que 180°

✓ Ángulo Rectos, de 90°.

✓ Ángulo Llanos, de 180°.

• Otorgar a los alumnos el anexo 7, para su solución individual.


Cierre • Socializar con los alumnos por medio de las preguntas generadoras ¿Qué son los
ángulos?, ¿Cuáles son los tipos de ángulos?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

• Ejercicio impreso • Actividades en el • Indicadores:


cuaderno • Identifica los tipos de ángulos
• Instrumentos:
• Ejercicio impreso
Anexo 7

INSTRUCCIONES: identifica la medida de los ángulos y que tipo de recta es cada una
(secante, perpendicular o secante no perpendicular.

Ángulo: Ángulo:
________ ________
_____ _____
Recta: Recta:
________ ________
_____ _____

Ángulo: Ángulo:
________ ________
_____ _____
Recta: Recta:
________ ________
_____ _____

También podría gustarte