Está en la página 1de 44
PRIMER TRIMESTRE | uo |Para empezar... Teowcas eens la mateo Goran oi Elune sistema sla 08 Unpaso porte ana La mateiasia 10 ‘ewonaes Clase eos srs vos " Arona Evaucon 2 Seuss anoeiNcon Evan Po coneeencus | 01 | La materia en el universo sv eecs n 7 Conamaacin atnostia | 02 | Estructura de la materia Teowcas vanes | 03 | El universo y el sistema solar races Elec “ 2 Congested ia a Ms ees 3. Nis gil LaVa ices sa Setanta agus 4 Nessa sr 1 Across 5 Obamas de elo st el 6 in stn del era 55 Teens sents 5 | 07 | La geosfera Caan oh 1 Lagioses Yiesobestaerepaans so See serous 9 A Auroemcon 6 “Teens vooenencs Cera aol | 04 |LaTierra y sus movimientos 1 sry de aia 64 2 Coorenaias geogts delaTera 65 2 Novimantas daa 6 4 aun 7 ‘pola mine a0 ‘eines edo Purosauacon 3 reps mata ° SEGUNDO TRIMESTRE Stmowese tnt 705 [La atmésfera 2 igen yen de tnt ee 3 Esvucta verde aunts 4 Lapresit amostrca ‘Aimar 5 5 Feder ataslias Aurocmuncos 8 6 Tienpoatnslicoyclina ees rte » oa sans puesy mes Poconos deca 3 Susans single yompuesos 2 fics Seu tres 4 Genenosquiias enemies 33 Acres 5, Tosde mes xu ey 6 Separcin de exes 36 See eee 38 | 06 | La hidrosfera Gio 04 1 tahidetea decir pba “0 2 toga Acroaoes a cnr obec ce Go 5 ios coon dl aa 6 depeecenel aa 3 Protlemas dl so de ines yeas Lael ina de La layne de antigua n "4 6B % ” 0 0 92 93 94 95 7 99 100 402 103 106 108 110 1m 16 19 20 wm os 76 ne 9 16 139 0 12 13 6 | 08 |La biosfera abicsea 4s 2 Losses vis 49 3 Lasfncone tale 180 4 laches 152 5 Nomenclature yeastiadon 158 6 Lahiri dela vay les 158 7 Inporanciacelacessicac bila 156 Pd dea bdnidad 157 Tews ¥ rtncs 158 Ircatres del Obsratrio ela Sosenbidad en spaha(0SE) 160 ‘crosses 161 ‘Americ 164 Sources oes arora 165 Cassa ve Tosreursasnetsi de Csi 165 » TERCER TRIMESTRE | 09 | Virus, bacterias, protistas y hongos 1 Formas sells 186 2 Baceiss 18 3 Poses 190 4 Horas 198 Teowcss venues 4196 Ceci 04 mao: benfemedad des pobes 198 ‘Acnwonzes 199 Aurotauacen 202 | 10 | Las plantas Craeticas e s patas 208 Noroog eb pase 205 Organs proceasrepatucires 207 Nusoes 208 Hele 209 Sirmesprmas 210 ogispamas Teowcss Breno1cHs 22 cee at, Doleactnes meine deleplomas 218 nwo 215 Aroenuacon 28 | 11 | Los animales invertebrados 1 Een de os arimales m0 2 ores m1 3 Gritaies m 4 ols ms 5 Moles m4 5 tqunederos 226 1 dewepneas ar “Teeweas vanes 230 orca {Enaul sepeece tn ol aun hormiga? 2 Acnwonnis 2 Arorauacen 236 | 12 | Los animales vertebrados 1 losers 238 2 fess 240 2 afibios 241 4 esti 2a 5 iver 22 6 Maries 28 TeowessyoMaHs 286 een la lospregamasde cian cauiidad 248 Acros 209 Amoco Souci oe sue 253 Cosme Lon Tlpauenonionataldecadlayixin 254 Evan on cours 263 VIRUS, BACTERIAS, NOESY IAN) | VIRUS, BACTERIAS, Algunos virus rus ori ltt, ‘is iosatrico qn rote enfermedades repos, ius acerag ue ie a hss, @ O— ARN: kide once. Es wna mle tara de romacn ered, ae fore al AON, TISTAS Y HONGOS | PAu sr Las formas acelulares son moléculas que se encuentran en la fontera de la vida, No presentan organizacion celular y dependen obligatoriamente de otras céulas para poder multiplicarse. Son los vroides, los priones y los virus, Viroides y priones Estos seresacelulares se han descubierto muy recientemente y se en cuentran en el limite de lo vivo, pues son moléculas con eapacidad de producir copia de si mismas a través de diferentes métodos. + Los viroldes son moléculas de ARN* no asociadas a prateinas. Provo: ‘an enfermedades en vegetales, como la denominada enfermedad de la tristeza de los naranjos, que consiste en que las hojas se vuelven hacia abajo yconfleren al érbol un aspectaxtrstes. + Los priones son moléculas de proteina infectiva. Causan, entre otras, Ia enfermedad de las vaeas locas o el kuru de los humanos. Afectan al sistema nervioso central Virus Los virus (del latin virus, veneno’) se pneden definie como agregadas de grandes moléculas que pueden dar copia de si mismos. Los virus son pardsitos intracelulares obligados; necesitan penetrar en las clulas utilizar toda la maquinaria biologia de estas para formar nuevos virus. Hay virus llamados bacterlofagos o fagos (dll latin fago, ‘comer’ que infectan bacterias, virus vegetales vius animales ¢ inch s0 virus de hongosalgas protozoos. Enla estructura de los virus se puede distinguir una nucleocpstda, fr mada por dos partes: + Una eapsida, compuesta por moléculas de poteina dispuestas geomet: ‘amente a modo de subunidades. Depenilendo de céimo sean esas sub- ndades, se pueden diferenciarcdpsidas cosaédricas o helicoidales. + Una molécula de deido mucleico, que puede ser ADN 0 ARN. No abs- tante, a diferencia de las élulas, nunca aparecen ambos ala vez Los virus ms complejos, como algunos bacteridfagos, poseen una nu- ‘leocépsida con varias partes: cabeza, cuello cola, placa basal y fimbrias ‘o pelos de unin. Otros, camo el virus de la gripe, tienen, ademas, una cenvoltura membranosa externa, (corns ° 1 Cas crastene un icosseo? Sun vs sao tiene wes subunida es en cada una de sus cares, ccutas sundaes tiene en tte? 2. ¢Por qué ces ques dice quel vis son parisnsInvaceldarescbigado? | VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS | vx ede ec devin dela ie CIT '3. Busca en el dcionario las palabras absorcén y acho CUS | CIOKALDA | ACTDAES | AOE | Ciclo reproductivo de los virus Los virus on organismos con un complejo mecanismo de reproduccién cenel que la céula parasitada es la protagonista. De hecho, es la célula la {que lleva a cabo el proceso para dar lugar a nuevos virus que, despues, salen de ella para invadir a otras clulas. En este proceso se pueden di- ferenciar cinco etapas |. Adsorcién, El virus e une. la superficie celular en receptores expect feos. Penetracién. El virus invade el interior de la eélula. Lo mds frecuente es que sola penetre el Acido nuceico, pero existen especies de virus en las que penetra toda la nucleocapsid Replicacién. El virus toma el mando de la eélula y comienzaasinttizar sus propas proteinas ya hacer copias de su propio material genético, Ensamblaje. Se asocian los componentes del virus y se forman las nu cleocépsidas, Liberacion, Se produce la salidadelos nuevos virus mediante la rotura de |a célula (isi) por gemacidn, es dei, por formacion cle una yema en la ‘membrana celular. Estos nuevos virus podedn infectara nuevas clulas. (_ ae, sorb y penetraén, alain a © Uberti oreo de un is ‘Aunque los virus son pardsitos intracelulares, no todos causan enferme: dades. Sin embargo, en los humanos provocan muchas enfermedades: la ripe, las hepatitis A,B y C, las paperas, el sida... En animales pueden ‘generar enfermedades como la gripe aviar 0 la rabia, y en vegetales, el 4, (Cees que un vis puede vr fer de una cule? ‘on En qu se dferencan? Pa que se ama que fos vias se akon aa el? | VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS | @ ee oo s cs, a == @ stents Foxmasyasadacons dela haces, Micolsoyat ie labs sce ck ‘Bajo la denominacin de bactrias se engloba a un heterogeneo grupo de seres vivos celulares, evolutivamente muy antiguos y bien adaptados a todos los tipos de ambientes posibles, desde ls fuentes termales hasta los hielo antdticos ‘#) Las bacterlas son procarlotas, es decir, su material genético (ADN) no esta rodeado y separado por una membrana det resto del citoplasma, A diferencia de ls organismos eucariotas, poseen verdadero nicleo. Estructura de las bacterias en la estructura de las bacteria se diferencian ls siguientes partes: + Pared celular, Es una estructura rigidaprotectora, exterior ala mem brana plasmtica. + Flagelos. Son filamentos de proteina que permiten el movimiento, + Fimbrias. Estos fllamentos de proteina permiten la fjacén al sustrato, + Membrana plasmatiea. Envelve el interior dela célulay puede presen ‘ar zonas invaginadas, denominadas mesosomas, con funciones espe ‘ales, por ejemplo, para realizar a fotosintess + Citoplastifa. Constituye el interior de la eélula. std formado por el haloplasma o iquido celular y los organulos. Algunos de estos organulos son los ribosomas (sirven para fabricar proteinas), los elorosomas (agregadas de pigments fotosintticos, nucleoide (contiene el material hereitario)y las inelusiones (dep tosde sustancias de reserva), 12s bacteria son bastante pequefias; su media es de unos 2 um, visibles al microscapio optic. rnemtanplamatea ce; asm © epresracon de wna bac | VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS | Ens aban alunos arab smblosis: ela que se ealece ene os sre ose aque anos seen. Modo de vida de las bacterias Las bacterias se encuentran pricticamente en todos los ambientes (ce rrestres, acudticas yaéreos), por muy desfavorables que parezcan. Se ‘multiplican con una gran rapide, por lo que su poblacin se duplica en periodos de tlempo muy cortes. Las bacterlas presentan una gran diversidad en su metabolism (reac- ciones quimicas que suceden en su interior) y en su relacién con el oxi ‘geno, Pueden ser aeroblas, cuando utllzan este gas,0 anaeroblas, ison incapaces de usar oxigeno. En cuanto a su forma de nutricién, las bacterias pueden ser tanto auté- ‘trofas(realizan la fotosintesis o procesos quimicos equivalentes) como heterdtrofas. Puede llevar vida libre, establecer simbiosis® con otros organismos, ser saprofitas, si consumen los desechos de otros organis- ‘mos, o bien pardsitas, sl crecen a expensas de otros seres vivos causén- doles enfermedades. Clasificacién de las bacterias ‘Atendicndo a su genética, estructura e historia evolutiva, las bacterias| se clasifican en arqueobacterias y eubacteras + Arqueobacterias. Son bacterias evolutivamente muy antiguas. Viven fen ambientes extremos, como fuentes termales, volcanics, aguas an= tirticas, aguas muy dcidas o muy alcalinas, lugares con una elevada concentracion de sales, etc. También se alojan en el estémago de los + Eubacterias, Son las bacterias mas abundantes. Dentro de este gr po se encuentra la mayoria de las bacteria, y los micoplasmas, un tipo bacteriano que carece de pated celular. Otro grupo especial es cel de las clanobacterias, que se nutren mediante la fotosimtesis y son las responsables de la presencia de oxigeno y la capa de ozono en la atmstera actual ‘BACTERIAS PERJUDICIALES "Y BENEFICIOSAS Muchas bactaras provoan entered es, coma pa uberis asa Imneos, es eran neingts Fara conbatilis se vlan arias. No cbstan, muchas orasrestan de My) ldap empl, as qe paicran ena pres de daborcn del queso fein fbrisen de yogu, a nate 0 nteranen tri ees nes, luese, ona Lael Sepoas | VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS | Este grupo heterogéneo incluye a una serie de organismos eucariotas uunicelulares 0 pluriceluares, pero sin verdaderos tejidos. Ls protistas pueden ser autétrofos, como las algas, 0 heterétrofos, como los pro= 102008 y los hongos mucosos. Su reproduccién puede ser tanto sexual como asexual L031 ‘#) Las células eucariotas se caracterizan por la presencia de u verdadero micleo: el material genético queda separado por una ‘doble membrana nuclear, la interna yla externa, del resto del ‘ltoplasma. Bundi ‘Ademds de orgénulos com los ribosomas, en el ctoplasma aparece un v sistema de membranas internas eres de a cl eit aia y + Reticulo endoplasmatico rugoso. Tien ribosomas unidos y participa en a sintesis y l transporte de las protetnas, + Reticulo endoplasmatico liso. Participaen la sintesis de grasas yen la climinacién de sustanciastoxicas. + Aparato de Golgi st implicado en la secrecion de proveinas. + Vesiculas de secrecion, Transportan ls proteinas hasta la membrana, nara ser vertidas al exterlor + Vacuolas-Son grandes vesiculas que permiten acumular sustancias| de reserva o de desecho. Son especialmente importantes en eélulas ve- eetales + Mitocondrias. Se encargan de producir energia mediante la respira cin, Estén presentes en todos los tipos de eélulas eucariotas, ya sean, autétrofas. heterdtrofas + Cloroplastos. Solo aparecen en células vegetales.Contienen la clorfi me 1a, pigmento para realizar la ftosintesis + Pared celular. Es una estructura exterior ala membrana plasmtica {que presentan, entre otras, las céulas vegetales. Se trata de un est che protector que da forma y rigidee a la cela, y esté compuesto por celulosa. + Flagelosy ellos. Se rata de prolongaciones de a membrana; los flag: Jos som largos yescasos; los clos son muy cortos y numerasos, vl Melba de ropes, + Seudlépodos. Son prolongaciones del ctoplasma, a mad de pies, que permiten el movimiento ameboide. Penns 9. :Qvé orgéulos periten ala lula euarita obtener 10, ;Qué enor comiene I sigue frase? las clas anaes tienen miteconds ea oo tienen co topless, lens que ls aus veges tienen copa ‘Wsperono enen micas» | VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS | Ac ° 3A. Las algas: protistas autotrofos ‘# Las algas son organismos eucariotas autétrofos que realizan Ia fotosintesis. son organismos que tienen célula semejantes alas vegetals, pero se di: ferenclan de las plantas por carecer de verdaderos teides, son por tanto talofitas, es decir, carecen de alla, hojasyraices verdaderos. Las algas habitan en el medio acustico, dulce 0 marino lotando (planec- tGnicas) 0 fijadas al sustrato (bent6nicas) Pueden ser unicelulares 0 plu- ricelulares y presentan diversas morfologias y tamafis. Para realizar la fotosincesis, las algas poseen cloroflla, de color verde, y ‘gu verde una de gu ce ‘otros pigmentos de diverso color, desde el roje hasta el marrén, Grupos de algas Cromofitas o ages pardo-dovadas ‘loofitas algas verdes ones pgmentos pnd ros Canine pigments doalcs. Tienen doops sence. Apuscen amas (a mi ees sn as gas pres. Posen vero ain (a sistnds de wields putes, Alga esas Son pues, on esc: prttss 3 festa de os esas) deta de os coo ‘ns se utlean decane cam lime, js al yaks. heuer sens patsy teen cbs falas. Pade se pues tenen mich wan: poets, plnjeseandolgas rates marens Ue nals a puceblaes. Otas presen ‘tos son mporancs en & insta bo gunamdehats 7b Lasusurci quape esis my frac alanis terol, a enrere de late ag in Bens wan como pears y USo- siete ‘esr ened en alta y gra tates frac ens sa qui. A Hepa meds masbolige=. 6 gupo abn peels tomes tls neuare cn an capa de se Rodofitas 0 alga os Sus pigmentosa verdes. 12. Incas princes erencas ensetes entre algo 1%, Qué quiere dcr que sagas son tls? F jas, pada y verdes. | VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS | pict nha 0-09-00 © com Qoee 0-6-y ® ate Epes ide vids de Fypaosona 1) 3.2. Los protozoos: protistas heterétrofos Los protozo0s son organismos eucariotas heterotrofos unicelulares. Carecen de pared celular y se mueven por «illos, flagelos 0 seudépodos, Pueden ser de vida libre y habitaren el suelo, en agua dulce o marina AAlgunos de ellos son parssitos, Los protozoos pueden reproduclrse asexualmente mediante tres formas de division: + Fisién binaria (mitosis). Ocurre cuando una célula madee se divide simétricamente en dos élulas de igual tama, + Gemacion. Se forma una eélula hija de menor tamatio por divisién asimétrica de la célula madre. + Esporulactén. Ocurre cuando una ¢éhala madre se fragmenta en mu: merosas esporas {aforma habitual de alimentacion es a fagocitosts. La particula quese va 8 ingerir es englobada en una prolongacién dela membrana celular (seu ‘dépodos)e introducida luego en el citoplasma dentro de una vsicula Los protozoos pardsitos pueden Hlegar a produc graves enfermeda- es alos seres humanos, Sus cles de vida son muy complejos, impli cando a diferentes seres vivos que se convierten en transmisores de. enfermedades. As, algunas fases de la vida de estos organismos se desarrollan en in- ‘seetos, moluscos 0 incluso en otros vertebrados. Desde ests reservorios| Por ejemplo, a través de las heces © por picaduras— pueden pasar al ser humano y causar enfermedades, sel easo de la enfermedad del sueio,transmitida por la mosca t-te que alberga al protozoo Trypanosoma. Desarrollo en la motea tse Desarolo en humans t oe | SOs ss Oe | VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS | Clasifiacién de los protezoos Se musien or ages, Muchos de la and vil ib, men est grupos nen ros del erhunanoyde tos imal Ersimportante ese! paocane exp renal atican,Typaresana rca, cuore dea everest, Este pst Se rans pola plead ela masa bs. potas se mutica enlist del insect pss luen ede as indus ares de amas a lsnge Ge persona Ya taser Funan, staal stoma nervioso asa inamacén del cet y a mba tsp, Obera su cdo de vio en api aii, Sen potomcs queen ala fase de su cic presertan eis Son arts de id tre, Tamsin ay smite, oma qu habia en el nen una des pares el esti ode ls ruriates— en tuto digsv de as tetas. Uno de los clos que mor Sconce eel paramec(Pxramecian, que se econo fee al misono pos ‘aracetea foma de sia de apt, ame, Se neten pu seudpds neste up seinen as amebas desnus, yes rami riers, con con + Lasamebassusen ser de ire, peo tambien spots opaigeas, causa ‘es de eneedades (res + Los foraminifera on serve marine eit de cone de conte eco sos ogesas, muy abundats en ana ors, mrs depostan en ldo. mando grardes mass decarbnato cea qu, cone pas del erp, ofgiaré Sen protooes paris blgaeselnmbies agente asate dele mali ol pais ma ese plasodioPlsadu fakiprun), ue pasta elo fades os se rensmite parla iad del masquto Anopheles | VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS | 7 1 Lat eran sta muy pecs TIVIDADES ‘#] Los hongos son organismos eucariotas, heter6trofos, unicelulares 0 pluricelulares com estructura detalo, Poseen pared celular, parecida ala de los vegetaes, pero carecen de celulosa Los hongos se reproducen asexualmente por esporas, aunque muchos de ellos también pueden reproducirse sexualmente 2.4.1. Importancia de los hongos ‘Aunque la mayoria de los hongos son saprofites, algunos son parisitos y causan enfermedades en plantas {como el mild de la vid) 0 en an males y humanos. En este caso, se habla de micoss (infecciones causa das por hongos), como la tifa, el pie de atleta ola candidiasts, ‘También hay hongos que viven en simbiosis con otros eres vivos, Es el caso de las mleorrizas, asociadas alas races de las plantas e imprescin- dibles para que el bosque se encuentre en un estado saludable,o el de los iquenes. ‘Son importantes en el eciclado de la materia, ya que son, en gran me Aida, responsables de Ia descomposicin de los troncos muertos y otra ‘materia vegetal, Gracias a ellos, vuelven al medio en forma de materia nica; due las plantas podrin volver a utilizar. Algunos hongos pueden servir como alimento(setas comestiles); otros producen antibioticos (la penicilina, por ejemplo, obtenida del moko Penicillium) o se utilizan para fabricar pan, cerveza 0 vinos, como las levaduras de a especie Sacharomyces cerevisiae. 4.2. Los liquenes: el poder de la simbiosis ‘&) Cuando un hongo y un alga se asocian en simbiosis, se forma ‘un nuevo organismo capaz de independizarse parcialmente dl agua: los liquenes. Las hifas del hongo forman wna matrz que allberga alas células del alga EL hongo aporta humedad y sales minerales, y el alga realiza la fotosin- tesls, que aporta la materia orgénica necesaria para su crecimiento. Estos organismas pueden vivir sobre muchos sustratos: suelo, rocas, {rboles, etc. Son los primeros formadores de suelo, pues producen dck dos que van disgregando la-roca madre, y resultan ser unos buenos bloindicadores, ya que solo crecen en lugares con escasa contamina- cidn atmosfrica. | VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS | 7 : : Clasificacién de los hongos Leveduras ‘on hongos nics capes de ula par gacén.Suelen ter oma etic ada, a tras ean a cab af cin. un oes metabo ue sucedeen arenes anaes y ue sul genet cha, col anol nde de caro pre ec Po con erence Hl, sor, nae my carci Sarhramce cree 82 Laer cond cans oe mics a boca pea aca gan bats acta comodo ver, lasagna epson on up dlrs. a coe: pen Seca aco rg nals desi Mobos Sen honas lanertsos per tama, ures, Los Hamers denon Wi legit de ests is fra el mil. recen Sobre materia oni en decomposn ons, uta, sobre amerts (la oe que. lomo Pinu redue pei, gas cone anion Bmcho Apses un atoen quai ere es enfemees z palmar sotas Lice de eto ngs laments daar aesrcuzas reduc lamas tas, Aunque hay oes os desea las ms cao ‘as ons qu nen gpl de sonal. nla lamina infers se ong as srs, = Alga seta snarls y enn uaa id ome Amante Oat sts, amo Amana plies, on rates Pons | TECNICAS Y EXPE! RIENCIAS | | most == Métodos de Microbiologia EI pequetotamato des seres vos que se estuin en Mobi lagi hace inpescindbleel vo deinsrunents que auenten is imagenes Fata ello, ademas de realizar Scions, se rere alos riaascops opin y ecténic. EL miczoscopi dco consta dun site de tes de aumento seta en as ropidades dela uz Perm ort con buena Terluctncbjetos o ees vos baci, elas eucwitsy te ido) de un amano ceca a ds mirémetes, microscopic ula, us ez un chovode ee _ronesy sepa para str cjetososeres muy pequos ors yorguls els), de tn Sl tos nandmetis de anata Tin dora acei 5 Manejo del microscopio 6ptico 1. Lamesa que seve a bsertars lac en un portabjetosy se gone enna un cbrebjts 2. #l pace se elas sobre a latina y se mute a muestra aca qie qd stu sere aber pra queen luz 3, Se stlecona ene ever ecco de menor aumento Se) 15 eloceuizano el ajuste macometico. Hay que tener Cuidado de queel abjevo no exten contact cana Sets es misc ue ese earn aga Gein ean Marsa ti. 4, Se afin el enfque con ayuda dl aut micametrica 5, Selocalea un campo de vst qu intrese ye gra ese ara sar un objeto de mayer aumento (10) Se reiten as operaciones de evfogue 6. Se puede csznar con manors aero ¢0), pr se des tar el ej de 100 (pr eer peer act), ‘ue pone ura gta date de ese sore mest | TECNICAS Y EXPERIENCIAS | jetivo loslquees esti oma po: a aso en smb dun hong y un alga, Sofoma asiuraestucur, lt, ena quelas fs del bang

También podría gustarte

  • Img 702114642
    Img 702114642
    Documento53 páginas
    Img 702114642
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • Naturales 1º Eso Edelvivess
    Naturales 1º Eso Edelvivess
    Documento50 páginas
    Naturales 1º Eso Edelvivess
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • Naturales 1º Eso Edelvivess
    Naturales 1º Eso Edelvivess
    Documento44 páginas
    Naturales 1º Eso Edelvivess
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • Img 702120432
    Img 702120432
    Documento46 páginas
    Img 702120432
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • MAYO
    MAYO
    Documento3 páginas
    MAYO
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • Patri Abril Bueno
    Patri Abril Bueno
    Documento2 páginas
    Patri Abril Bueno
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • Sociales 1º Eso Edelvives 2t
    Sociales 1º Eso Edelvives 2t
    Documento51 páginas
    Sociales 1º Eso Edelvives 2t
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • Patri Marzo
    Patri Marzo
    Documento1 página
    Patri Marzo
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • Nov-Dic Fer
    Nov-Dic Fer
    Documento1 página
    Nov-Dic Fer
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • Patri Febrero
    Patri Febrero
    Documento2 páginas
    Patri Febrero
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • PLANING
    PLANING
    Documento3 páginas
    PLANING
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • SEPTIEMBRE
    SEPTIEMBRE
    Documento1 página
    SEPTIEMBRE
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • Horario
    Horario
    Documento1 página
    Horario
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • Octu Bre
    Octu Bre
    Documento2 páginas
    Octu Bre
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicio Resueltos 01
    Ejercicio Resueltos 01
    Documento2 páginas
    Ejercicio Resueltos 01
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • Abril B
    Abril B
    Documento1 página
    Abril B
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones
  • Horario Marzo
    Horario Marzo
    Documento3 páginas
    Horario Marzo
    Barbara MC
    Aún no hay calificaciones