Está en la página 1de 13

Bloque I: Análisis Matemático 1

T EMA 2: C ÁLCULO I NTEGRAL

Integral Indefinida
Definición: primitiva de una función
Sea f (x) una función. Una primitiva de f (x) es una función derivable, F(x), tal que su derivada coincide con la función
inicial. Es decir, F ′ (x) = f (x).
Ejemplos

1. Una primitiva de la función f (x) = cos x es F(x) = sen x.


2. Una primitiva de la función f (x) = 2x es F(x) = x2 .
3. Una primitiva de la función f (x) = ex es F(x) = ex .

Dos propiedades

1. Si F(x) es una primitiva de una función f (x), entonces F(x) + α es también una primitiva de f (x), siendo α
cualquier número real.
2. Si F(x) es una primitiva de una función f (x), entonces cualquier otra primitiva de f (x) es de la forma F(x) + α,
para algún número real α.

Definición: integral indefinida de una función


Z
Sea f (x) una función. La integral indefinida de f (x) se representa por f (x) dx y se define como el conjunto de todas las
primitivas de f (x). Es decir,
Z
f (x) dx = {primitivas de f (x)} = {F(x) + α / F(x) es una primitiva de f (x) y α ∈ R}

Se abrevia la escritura de la forma siguiente:


Z
f (x) dx = F(x) + α, α ∈R

siendo F(x) una primitiva concreta de f (x).

Ejemplos
Z Z Z
1. cos x dx = sen x + α, α ∈R 2. 2x dx = x2 + α, α ∈R 3. ex dx = ex + α, α ∈R

Propiedades de linealidad de la integral indefinida


Z Z Z
1. ( f (x) + g(x)) dx = f (x) dx + g(x) dx
Z Z
2. c · f (x) dx = c f (x) dx
2 Tema 2: Cálculo Integral

Grupos de integrales inmediatas / casi-inmediatas más usuales

[ f (x)]k+1
Z
(a) [ f (x)]k · f ′ (x) dx = + α, α ∈R (k ̸= −1)
k+1

xk+1
Z
f (x) = x: xk dx = + α, α ∈R (k ̸= −1)
k+1

Ejemplos

x4 2 3 3 2
Z
(x3 + 2x2 + 3x − 1) dx = + x + x − x + α, α ∈R
4 3 2

1 2
Z 4
(x2 + 1)3 · x dx = x + 1 + α, α ∈R
2

Z √ √
2
x + 1 dx = (x + 1) x + 1 + α, α ∈R
3

1
Z
cos 2 x · sen x dx = − cos 3 x + α, α ∈R
3

f ′ (x)
Z
(b) dx = ln | f (x)| + α, α ∈R
f (x)

1
Z
f (x) = x: dx = ln |x| + α, α ∈R
x

Ejemplos

2x + 1
Z
dx = ln |x2 + x| + α, α ∈R
x2 + x

x 1
Z
dx = ln |x2 + 1| + α, α ∈R
x2 + 1 2

cos x
Z
dx = ln |sen x| + α, α ∈R
sen x
Bloque I: Análisis Matemático 3
Z
(c) e f (x) · f ′ (x) dx = e f (x) + α, α ∈R

Z
f (x) = x: ex dx = ex + α, α ∈R

Ejemplos
Z
esen x · cos x dx = esen x + α, α ∈R

1
Z
2 2
x · ex dx = + ex + α, α ∈R
2

a f (x)
Z
(d) a f (x) · f ′ (x) dx = + α, α ∈R
ln a

ax
Z
f (x) = x: ax dx = + α, α ∈R
ln a

Ejemplos

3x+1
Z
3x+1 dx = + α, α ∈R
ln 3

3ln x 3ln x
Z
dx = + α, α ∈R
x ln 3

2
5x +1
Z
2 +1
5x · x dx = + α, α ∈R
2ln 5
4 Tema 2: Cálculo Integral
Z
(e) [sen f (x)] · f ′ (x) dx = −cos f (x) + α, α ∈R

Z
[cos f (x)] · f ′ (x) dx = sen f (x) + α, α ∈R

Z
f (x) = x: sen x dx = −cos x + α, α ∈R

Z
cos x dx = sen x + α, α ∈R

Ejemplos

1
Z
x · cos (x2 + 1) dx = sen (x2 + 1) + α, α ∈R
2

sen (ln x)
Z
dx = −cos (ln x) + α, α ∈R
x

Z
ex · cos (ex ) dx = sen (ex ) + α, α ∈R

f ′ (x)
Z Z
(f) [sec 2 f (x)] · f ′ (x) dx = dx = tan f (x) + α, α ∈R
cos 2 f (x)

f ′ (x)
Z Z
[cosec 2 f (x)] · f ′ (x) dx = dx = −cotan f (x) + α, α ∈R
sen 2 f (x)

dx
Z Z
f (x) = x: sec 2 x dx = = tan x + α, α ∈R
cos 2 x

dx
Z Z
cosec 2 x dx = = −cotan x + α, α ∈R
sen 2 x

Ejemplos

ex
Z
dx = tan(ex + 3) + α, α ∈R
cos 2 (ex + 3)

2x + 1
Z
dx = −cotan(x2 + x − 2) + α, α ∈R
sen 2 (x2 + x − 2)
Bloque I: Análisis Matemático 5

f ′ (x)
Z
(g) p dx = arcsen f (x) + α, α ∈R
1 − [ f (x)]2

− f ′ (x)
Z
p dx = arccos f (x) + α, α ∈R
1 − [ f (x)]2

f ′ (x)
Z
dx = arctan f (x) + α, α ∈R
1 + [ f (x)]2

1
Z
f (x) = x: √ dx = arcsen x + α, α ∈R
1 − x2

−1
Z
√ dx = arccos x + α, α ∈R
1 − x2

1
Z
dx = arctan x + α, α ∈R
1 + x2

Ejemplos

ex
Z
dx = arctan(ex ) + α, α ∈R
1 + e2x

ex
Z
√ dx = arcsen (ex ) + α, α ∈R
1 − e2x

x 1
Z
4
dx = arctan x2 + α, α ∈R
1+x 2

Ejercicios

Z 


1 dx
Z Z
1. √ + 3x dx 4. (tan x + cotan x) dx 7.
x 3 + x2

dx cos x dx
Z Z Z
2. 5. dx 8. √
2x − 3 1 + sen 2 x 3 − x2

Z √ Z
dx
3. ex · ex + 1 dx 6. p
x· 1 − (ln x)2
6 Tema 2: Cálculo Integral

Método de cambio de variable


Z
Supongamos que queremos resolver integrales del tipo f (g(x))g′ (x)dx. Para ello podemos realizar un cambio de
variable, de modo que podamos resolver una integral más sencilla. Para ello seguiremos los siguientes pasos:
Z
1. Definimos t = g(x), por lo tanto dt = g′ (x)dx y obtenemos f (t)dt.
Z
2. Resolvemos la integral: f (t)dt = F(t) + α, α ∈ R.

3. Deshacemos el cambio de variable: F(t) + α = F(g(x)) + α, α ∈ R.


Z Z
Fı́jate que aplicando la regla de la cadena se tiene que f (g(x))g′ (x)dx = F(g(x)) + α, si f (x)dx = F(x) + α.

• La mayor parte de las integrales del apartado anterior (inmediatas / casi-inmediatas) se pueden resolver
Z por cambio de
variable; pero en esos casos es recomendable hacerlo directamente y no usar este método. Por ejemplo: sen 4 x · cos x dx
Para ello tomamos el cambio de variable t = sen x. Por lo tanto dt = cos xdx. Con este cambio se tiene que

t5
Z Z
sen 4 x · cos x dx = t 4 dt = + α, α ∈ R.
5
Deshaciendo el cambio de variable se tiene que:

sen 5 x
Z
sen 4 x · cos x dx = + α, α ∈R
5

Z √
• Otros cambios de variable son mucho más complicados. Por ejemplo x x + 5 dx

Consideramos el cambio de variable x + 5 = t 2 . Por lo tanto se tiene que dx = 2tdt. Ası́ obtenemos que:
Z √ Z
2t 5 10t 3
x x + 5 dx = 2t 2 (t 2 − 5)dt = − + α, α ∈R
5 3
Finalmente, deshacemos el cambio de variable y se obtiene que
Z √ 2
x x + 5 dx = (x + 5)3/2 (3x − 10) + α, α ∈R
15

1
Z
Ejemplo: Resuelve √ dx.
1+ x

Consideramos el cambio t = 1 + x. Despejamos x = (t − 1)2 . Por lo tanto dx = 2(t − 1)dt. Si sustituimos obtenemos
que:
Z  
1 1 1
Z Z
√ dx = 2(t − 1) = 2 1− dt = 2(t − ln |t|) + α, α ∈ R.
1+ x t t
Por lo tanto, deshaciendo el cambio de variable se tiene que:
Z
1 √ √
√ dx = 2(1 + x) − ln |1 + x| + α, α ∈ R.
1+ x
Bloque I: Análisis Matemático 7

Método de integración “por partes”

Recordemos la fórmula de la derivada de un producto:

[u(x) · v(x)]′ = u′ (x) · v(x) + u(x) · v′ (x)

Si la escribimos con la notación diferencial, queda de la siguiente forma:

d[u(x) · v(x)] = du(x) · v(x) + u(x) · dv(x)

Y despejando el último sumando obtenemos:

u(x) · dv(x) = d[u(x) · v(x)] − v(x) · du(x)

Si integramos en los dos miembros de la igualdad obtenemos la fórmula de la integración por partes:
Z Z Z Z
u(x) · dv(x) = d[u(x) · v(x)] − v(x) · du(x) = u(x) · v(x) − v(x) · du(x)

Se suele escribir y recordar de forma abreviada:

Z Z
u dv = u · v − v du

A la hora de utilizar esta fórmula tendremos que decidir a quién llamamos u y a quién dv en la integral inicial. Después
obtendremos du derivando y v integrando. A veces es necesario repetir el proceso de integración por partes, pero sólo
haremos ejercicios con un máximo de dos aplicaciones de la fórmula.
Z
Un ejemplo: x · ex dx
(
u=x ⇒ du = dx
Para ello consideramos:
dv = ex dx ⇒ v = ex
Por lo tanto, Z Z
x · ex dx = xex − ex dx = ex (x − 1) + α, α ∈ R.

Algunos grupos tı́picos de integración por partes son los siguientes:


Z Z Z Z
• arcsen x dx, arccos x dx, arctan x dx, arccotan x dx
Z
• xn · ex dx (n ∈ N)
Z
• xn · ln x dx (n ∈ Z)
Z Z
• ex · sen x dx, ex · cos x dx
Z Z
• xn · sen x dx, xn · cos x dx (n ∈ N)
Z Z
• cos n x dx, sen n x dx (n ∈ N)

En este caso siempre se “separa” un coseno o un seno y se utiliza la ecuación fundamental de trigonometrı́a,
sen 2 x + cos 2 x = 1.

– Si n es impar, la integral se hace de forma “directa”.


– Si n es par, se integra por partes.
8 Tema 2: Cálculo Integral

Integración de funciones racionales

P(x)
Función racional: f (x) = , siendo P(x) y Q(x) polinomios.
Q(x)

Diremos que es impropia si el grado del numerador es mayor o igual que el grado del denominador.
Diremos que es propia si el grado del numerador es menor que el grado del denominador.

Si es impropia, realizaremos la división de polinomios:

P(x) R(x)
= C(x) +
Q(x) Q(x)
R(x)
Donde C(x) es el cociente de la división y R(x) el resto. Por lo tanto Q(x) es propia.

Por lo tanto analizaremos la integración de funciones racionales propias. Primero miraremos siempre si es inmediata /
casi-inmediata. Si no lo es, podrán presentarse dos casos:

Caso I: Todas las raı́ces del polinomio denominador son reales y simples

x
Z
dx. En este caso, factorizamos el denominador x2 − 3x = x(x − 3) y descomponemos la función racional en
x2 − 3x
suma de fracciones algebraicas. Es decir

x A B x A(x − 3) + Bx
= + ⇒ 2 =
x2 − 3x x x−3 x − 3x x(x − 3)

Por lo tanto se tiene que A = 0 y B = 1. Por lo tanto


x 1
Z Z
2
dx = dx = ln |x − 3| + α, α ∈ R
x − 3x x−3

Caso II: El polinomio denominador tiene todas las raı́ces reales y por lo menos una es múltiple

x+5
Z
dx. Procedemos de forma similar, teniendo en cuenta que tenemos en este caso una raı́z múltiple. Primero
x3 + x2
descomponemos el denominador x3 + x2 = x2 (x + 1) y descomponemos la función inicial como suma de fracciones alge-
braicas:
x+5 A B C Ax(x + 1) + B(x + 1) +Cx2
3 2
= + 2+ =
x +x x x x+1 x3 + x2
De donde se obtiene que A = −4, B = 5 y C = 4. Entonces:
x+5 −4 5 4 5
Z Z Z Z
dx = dx + dx + dx = −4ln |x| − + 4ln |x + 1| + α, α ∈ R
x3 + x2 x x2 x+1 x
Bloque I: Análisis Matemático 9

Integral definida
Definición: integral definida
Sea f (x) una función definida en un intervalo cerrado [a, b].
Z b
La integral definida de f (x) entre a y b se representa por f (x) dx. Su definición está relacionada con el área entre la
a
gráfica de f (x) y el eje X (entre a y b). Representamos esa área por A( f , a, b):

Z b
f (x) dx, si existe, es el número real que se obtiene de la siguiente forma:
a

Caso I: f (x) ≥ 0 en [a, b].


Z b
f (x) dx = A( f , a, b)
a

Caso II: f (x) ≤ 0 en [a, b].


Z b
f (x) dx = −A( f , a, b)
a

Caso III: f (x) cambia de signo en [a, b].


Z b
f (x) dx: en este caso la diferencia entre el área por encima del eje X y el área por debajo.
a

Por ejemplo:
Z b
f (x) dx = A( f , a, r) − A( f , r, s) + A( f , s, b)
a

Z b
⋆ Diremos que f (x) es integrable en [a, b] si existe f (x) dx, es decir, si podemos asignar un nº real al recinto determi-
a
nado por la gráfica de f (x), el eje X y las rectas x = a y x = b.

Observación:

1. Si una función es continua y creciente (o decreciente) en [a, b], entonces es integrable en dicho intervalo. De manera
más general, todas las funciones habituales son integrables en cualquier intervalo en el que estén acotadas.
10 Tema 2: Cálculo Integral

2. Fı́jate que una integral definida no siempre coincide con el área total; eso sı́ sucede en el caso I y en el caso II salvo
el signo. Pero el caso III es una “compesación de áreas”. Ası́, puede ser cero:

Z π
cos x dx = 0
0

Propiedades.
Z b Z b
(a) Si f (x) ≤ g(x) en [a, b], entonces f (x) dx ≤ g(x) dx.
a a

(b) (Linealidad)
Z b Z b Z b
( f + g)(x) dx = f (x) dx + g(x) dx
a a a
Z b Z b
m · f (x) dx = m f (x) dx (m ∈ R)
a a

Z b Z r Z b
(c) Si a < r < b, entonces f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx
a a r

Z a
(d) f (x) dx = 0
a

(e) Sean m y M el mı́nimo y el máximo de las imágenes en [a, b].


Z b
Entonces, m(b − a) ≤ f (x) dx ≤ M(b − a) .
a

Teoremas de integración
En esta subsección asumiremos que f (x) es una función continua. Con esta hipótesis veremos varios teoremas.

Teorema del valor medio del cálculo integral


Z b
Sea f (x) una función continua en [a, b]. Entonces existe un número α ∈ (a, b) tal que f (x) dx = f (α)(b − a) .
a

Interpretación geométrica
Bloque I: Análisis Matemático 11

Teorema fundamental del cálculo integral


Antes de ver este teorema, veremos lo que se entiende por función integral asociada a una función f (x).

Definición.
Sea f (x) una función continua en [a, b]. La función integral asociada a f (x) es una nueva función F(x), definida también
en [a, b] de la forma siguiente:
Z x
x ∈ [a, b] ⇝ F(x) = f (t) dt
a

Teorema fundamental del cálculo integral


Sea f (x) una función continua en [a, b] y sea F(x) la función integral asociada a f (x), es decir,
Z x
F(x) = f (t) dt para x ∈ [a, b].
a
Entonces, F(x) es derivable y además F ′ (x) = f (x), es decir, F(x) es una primitiva de f (x).

Z x√
Ejemplo. Calcular la derivada de la función et + 1 dt .
5
Solución. R √ √
Sea F(x) = 5x et + 1 dt. La función f (x) = et + 1 es una función continua en un intervalo de la forma [5, b], con
b ∈ (5, ∞). Por lo tanto, verifica las hipótesis del Teorema fundamental del cálculo integral y por lo tanto F ′ (x) = f (x).

Regla de Barrow

Sea f (x) una función continua en [a, b]. Si G(x) es una primitiva de f (x), entonces
Z b
f (x) dx = [G(x)]ba = G(b) − G(a)
a

Ejemplos.
2
x3
Z 2 
2 8 1
x dx = = + =3
−1 3 −1 3 3

Z π
cos x dx = [sen x]π0 = sen π − sen 0 = 0
0

Cálculo de áreas

Caso I: f (x) ≥ 0 en [a, b]


Z b
Área = f (x) dx
a

Ejemplo. Calcular el área del recinto plano limitado por la función y = x2 , el eje X y las rectas x = −1 y x = 2.

Solución.
Z 2
Área = x2 dx = 3u2
−1
12 Tema 2: Cálculo Integral

Caso II: f (x) ≤ 0 en [a, b]


Z b
Área = − f (x) dx
a

Ejemplo. Calcular el área del recinto plano limitado por la función y = x2 − 1 y el eje X.

Solución.
Calculamos los puntos de corte de la función y el eje X. Dichos puntos son la solución de la ecuación x2 − 1 = 0
es decir, x = −1 y x = 1. Entre eses puntos la función toma valores negativos. Por lo tanto el área viene dada por:
Z 1  3 1  
2 x 1 1 4
Área = − x − 1dx = − −x =− − 1 + − 1 = u2
−1 3 −1 3 3 3

Caso III: f (x) cambia de signo en [a, b]

Para ello calculamos los puntos de corte de la función con el eje X en [a, b]. Asumamos que los puntos de corte son
{x1 , . . . , xm } de modo que x1 < x2 < · · · < xm , y xi ∈ [a, b] para todo i ∈ 1, . . . , m. Por lo tanto el área viene dada por

Z x1 m−1 Z xi+1 Z b
Área = εa f (x)dx + ∑ εi f (x) dx + εb f (x)dx
a i=1 xi xm

de modo que εa , εi , εb toman el valor +1 o −1 según f (x) > 0 o f (x) < 0 en cada intervalo [a, x1 ], [xi , xi+1 ] y [xm , b].

Ejemplo. Calcular el área del recinto plano limitado por la función f (x) = x3 − x2 − 9x + 9 con el eje X en el intervalo
[−2, 4].

Solución.
En primer lugar calculamos puntos de corte con el eje X.
x3 − x2 − 9x + 9 = 0 ⇔ x = −3, x = 1, x = 3
Por lo tanto,
Z 1 Z 3 Z 4
148 2
Área = f (x)dx − f (x)dx + f (x)dx = u .
−2 1 3 3

Caso IV: Área de un recinto limitado por dos funciones f (x) y g(x)

Para ello calculamos los puntos de corte de ambas funciones en [a, b], es decir, resolvemos la ecuación f (x) = g(x).
Asumamos que los puntos de corte son {x1 , . . . , xm } de modo que x1 < x2 < · · · < xm , y xi ∈ [a, b] para todo i ∈ 1, . . . , m.
Por lo tanto el área viene dada por

Z x1 m−1 Z xi+1 Z b
Área = εa ( f (x) − g(x)) dx + ∑ εi ( f (x) − g(x)) dx + εb ( f (x) − g(x)) dx
a i=1 xi xm

de modo que εa , εi , εb toman el valor +1 o −1 según f (x) > g(x) o f (x) < g(x) en cada intervalo [a, x1 ], [xi , xi+1 ] y [xm , b].

Ejemplo. Calcular el área del recinto plano limitado por las funciones f (x) = x2 e g(x) = x.

Solución.
Calculamos en primer lugar los puntos de corte.
x2 = x ⇔ x = 0, x = 1.
Entre dichos puntos se tiene que f (x) < g(x) por lo que el área solicitada viene dada por
 3 1
x2
Z 1
x 1
x2 − x dx = − = u2

Área = − −
0 3 2 0 6
Bloque I: Análisis Matemático 13

Caso especial: Volumen de sólido de revolución


Sea f (x) una función y consideremos el sólido formado al girar la función f (x) alrededor del eje X en un intervalo [a, b].

El volumen del sólido de revolución obtenido viene dado por


Z b
Volumen = π ( f (x))2 dx
a


Ejemplo. Calcula el volumen que se genera entre las funciones f (x) = x2 y g(x) = x al girar alrededor del eje de
abscisas.

Solución.
Calculamos los puntos de corte de las funciones
√ √ √ 3
x2 = x ⇔ x2 − x = 0 ⇔ x(x 2 − 1) = 0 ⇔ x = 0, x = 1.

A continuación calculamos el volumen solicitado teniendo en cuenta los puntos de corte entre ambas funciones.
 2 1
√ 2 x5
Z 1 Z 1 
  2  x 3π 3
Volumen = π (g(x))2 − ( f (x))2 dx = π x − x2 dx = π − = u
0 0 2 5 0 10

También podría gustarte