Está en la página 1de 8

1

Plan de Unidad

Título de la Unidad: Estimado de salud del cliente Fecha: 21 de octubre de 2023


Tiempo de Duración: 7 días (2 periodos cada uno) Materia: Fundamentos y Destrezas Clínicas en Enfermería
Maestro (a): Nadia L. Collazo Alvarado, RN, MSN Grado: 11
Estrategias Reformadoras PCEA:Aprendizaje Significativo y aprendizaje basado en problema
Tema Transversal:  Identidad Cultura Educación Cívica y Ética  Educación para la Paz  Educación Ambiental Tecnología
y Educación  Educación para el Emprendimiento Educación para el Trabajo

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD:
En esta unidad los estudiantes conocerán los principios de la valoración o estimado en enfermería. Se trabajará con los
signos vitales: presión arterial, pulso, respiración, temperatura y dolor. Se describirá los valores normales, factores
agravantes y desviaciones comunes en las constantes vitales. Se discutirá la forma correcta de medir los signos vitales
y los lugares donde se pueden tomar cada uno de ellos, viendo las contraindicaciones en algunos casos, ventajas y
desventajas. Se estima todos los sistemas corporales viendo los hallazgos normales y los problemas asociados. Los
estudiantes se familiarizarán con diversos equipos y materiales: termómetros, estetoscopios, esfigmomanómetros.

META DE TRANSFERENCIA:
Al finalizar la unidad, el estudiante aplicará el conocimiento y las destrezas técnicas requeridas en el desempeño de sus
funciones como enfermero (a) práctico (a) en el equipo de salud al realizar el estimado de salud del cliente.

ESTÁNDARES:
Estándares del Programa de Ciencias de la Salud según la Ruta (EPCSR) (2014)
Estándar 1.0 Servicios diagnósticos y terapéuticos
1.2 Interacción cliente – proveedor: Desarrolla las destrezas de comunicación terapéutica y explica claramente el plan
de tratamiento establecido.
1.3 Evaluación del estado de salud: Evalúa continuamente el estado de salud del cliente e informa al equipo
interdisciplinario de salud.
1.4 Comunicación interdisciplinaria: Establece comunicación interdisciplinaria para intercambiar información relacionada
con el progreso del cliente.
1.5 Transferencia del cliente: Aplica los principios de mecánica corporal para posicionar, trasferir y transportar al cliente
2

sin causarle daño a éste o a sí mismo.


Estándar 2.0 Servicios terapéuticos
2.1 Recopilación de datos – Demuestra conocimiento y dominio de los diferentes métodos utilizados para la recopilación
de datos e informa los resultados.
2.2 Planificación del tratamiento – Demuestra el dominio y entiende el propósito y los componentes del plan de
tratamiento, asistiendo e interviniendo en cada uno de los procedimientos requeridos en el plan.
2.3 Ejecución de procedimientos – Ejecuta el procedimiento clínico requerido de acuerdo con las metas y objetivos
trazados en el plan de tratamiento.
Estándar 3.0 Servicios diagnósticos
3.1 Planificación del servicio de salud –Planifica el servicio a ofrecer de acuerdo con la requisición de los procedimientos
y servicios.
3.2 Preparación de equipos y materiales – Prepara el equipo y el material adecuado según los protocolos establecidos.
3.3 Procedimientos clínicos – Realiza eficientemente los procedimientos clínicos.
3.4 Evaluación de procedimientos – Mantiene una evaluación constante de los procedimientos y los productos para
garantizar la calidad del servicio.
Estándar 4.0 Servicios de información
4.4 Documentación del expediente clínico – Prepara el expediente clínico del cliente mediante la tecnología disponible o
de forma manual.
4.5 Análisis de datos – Analiza los datos del paciente y los resultados relevantes para la evaluación de los diferentes
servicios.
Estándar 5.0 Servicios ambientales
5.2 Procedimientos asépticos – Realiza las prácticas requeridas para mantener un ambiente limpio, seguro, saludable y
libre de microorganismos.
5.3 Administración de los recursos disponibles – Utiliza responsablemente los recursos disponibles.
5.4 Estética del ambiente de trabajo – Mantiene el área de trabajo organizada y estéticamente agradable.

Estándares Nacionales Fundamentales del Cuidado de la Salud (ENFCS) (2014)


Estándar 10. Destrezas Técnicas
Estándar 10.1 Domina las destrezas técnicas (SV’s, CPR, etc.) para las carreras de la salud.
IDEAS GRANDES/COMPRENSIÓN DURADERA:
3

 Los signos vitales de un paciente (temperatura corporal, presión sanguínea, frecuencia cardiaca y frecuencia
respiratoria) le brindan al personal médico mucha información acerca del paciente.
 El momento y la manera adecuada para tomar los SV’s, depende del juicio crítico de la enfermera, en función del
estado de salud del cliente.
 Las constantes vitales reflejan alteraciones de la función normal del cuerpo; los resultados deben ser el reflejo de
la evaluación clínica confiable por parte del profesional de enfermería, que permita detectar alteraciones reales o
potenciales.
PREGUNTAS ESENCIALES:
 ¿Cómo se toman y registran los signos vitales del cliente?
 ¿Por qué es importante notificar de forma oportuna los cambios drásticos en signos vitales?
OBJETIVOS DE TRANSFERENCIA:
T4. Realizará un estimado de salud completo al cliente.
T5. Identificará los fundamentos del estimado físico, medidas o muestras de laboratorio y las pruebas especializadas
más estará preparado para asistir al médico.

OBJETIVOS DE ADQUISICIÓN:
4A.1 Definirá el concepto de signos vitales y cada una de sus constantes: pulso, presión arterial, temperatura y
respiración.
4A.2 Discutirá las ocasiones en que se debe tomar los signos vitales al paciente.
4A.3 Identificará los factores que afectan la temperatura, el pulso, la respiración y la presión arterial.
4A.4 Analizará las diferentes precauciones en selección de lugar para medir los signos vitales, equipo y edades del
paciente.
4A.5 Reconocerá los valores normales y las desviaciones de los diferentes signos vitales según la edad del paciente.
4A.6 Explicará la forma correcta de desinfectar los equipos: termómetros, esfigmomanómetro, estetoscopio, reloj.
4A.7 Practicará los procedimientos en el estimado de los signos vitales: temperatura, pulso, respiración y presión
arterial.
VOCABULARIO:
• Constantes vitales, Temperatura corporal, Temperatura interna, Temperatura superficial, Pirexia (hipertermia,
fiebre), Febril, Afebril, Hipotermia.

ALINEACIÓN CON CLASES ACADÉMICAS:


4

Matemática: Numeración y operación; Medición, Análisis de datos y probabilidad.


Ciencias: Naturaleza de la ciencia, tecnología, sociedad; Sistemas y modelos; Niveles de organización de la materia
Energía; Interacciones; Conservación y cambio; Diseño para ingeniería.
Inglés: Listening/speaking; Writing, language.
Español: Comunicación oral, Comunicación escrita, Comprensión de lectura, Comprensión auditiva y Dominio de la
lengua.
Estudios sociales: Cambio y continuidad; Gente, lugares y ambiente; Desarrollo personal e identidad cultural;
Producción, distribución y consumo; Conciencia cívica y democrática; Conciencia global; Sociedad científica y
tecnológica.
TAREAS DE EJECUCIÓN O DE DESEMPEÑO:
A continuación algunas tareas de ejecución o desempeño que se pueden trabajar. El maestro debe adaptar las mismas
a su grupo, según las facilidades, espacio y tamaño de los grupos. Algunas conllevan cierto tiempo de preparación, ya
que hay que notificar con tiempo a los padres para que consigan los materiales, si es que no se pueden conseguir en la
escuela. Otras deben ser distribuidas en equipos de trabajos para la presentación, discusión, demostración y práctica
de los estudiantes.

Tarjetero o libreta de glosario (T.E.D. 1.4)

 Los estudiantes buscarán la definición de las abreviaturas comúnmente usadas en el escenario clínico,
terminología del historial, signos vitales, examen físico y los demás procedimientos. Dividirán las palabras en
orden alfabético, observarán la gramática y la ortografía. Podrá utilizar un tarjetero o una libreta de laboratorio.

Toma de signos vitales (T.E.D. 1.5, T.E.D. 1.10)

 Cada estudiante practicará la toma de presión arterial, pulso, temperatura y respiraciones. Seleccionarán cuatro
personas, familiares o conocidos, le explicarán el procedimiento y realizarán la práctica. Reportarán la data en la
gráfica provista. Reunirán los equipos y materiales necesarios, indicarán racional y ejecutarán el procedimiento
siguiendo los pasos correctos. Se notificará la tarea con anticipación para que los estudiantes puedan conseguir
sus materiales. Crearán un “Lap Book” con los valores normales de los signos vitales, equipos y materiales
utilizados, ventajas y desventajas, factores de riesgo, desviaciones comunes. Incluirán la conversión de la
5

temperatura de ˚C a ˚F y ˚F a ˚C.

OTRAS EVIDENCIAS DE AVALÚO:


 REI ¿Qué aprendiste hoy?, Reacción Escrita Inmediata sobre lo discutido en la clase diaria. (E.A. 1.4)
 Mapa conceptual (signos vitales) (E.A. 1.11)
 Avalúo del examen y aprendizaje post examen. (E.A. 1.6, E.A. 1.7)
 Ejercicios de práctica conversion de temperatura; Lista de cotejo de tareas completadas. (Apéndice C, E.A. 1.17)
ACOMODO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:
 Aumentar la frecuencia de reconocimientos por comportamiento adecuado.
 Completar los exámenes en forma oral.
 Dar instrucciones verbales y escritas; claras y concisas.
 Dividir las tareas largas en varias partes.
 Establecer contratos de comportamiento y ser consistente en su aplicación.
 Establecer metas a corto plazo.
 Fomentar el aprendizaje cooperativo en la realización de tareas (con asistente y/o compañeros).
 Modificar pruebas orales y escritas.
 Ofrecer el material fotocopiado.
 Ofrecer tiempo adicional para completar las tareas.
 Permitir el uso de calculadoras.
6

 Permitir el uso de grabadoras.


 Permitir el uso de papel cuadriculado para la ubicación de los números.
 Repasar el material del examen.
 Repasar las instrucciones verbales y escritas.
 Repetir el mismo material varias veces, entre otras.
 Seleccionar temas familiares para el estudiante.
 Sentar al estudiante lejos de estímulos de distracción.
 Uso de letras grandes.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERIDAS Y EJEMPLOS PARA PLANES DE LECCIÓN:

A continuación, algunas actividades de aprendizaje que se incluyen en el prontuario. El maestro debe adaptar las
mismas a su grupo, según las facilidades, espacio y tamaño de los grupos.

UNIDAD 4: Estimado de salud del cliente

Día 1-7
 Se discutirán aspectos claves en el estimado de salud del cliente.
 Se procede a discutir todos los signos vitales, el estimado físico céfalo caudal y las medidas o muestras de
laboratorio (E.A. 1.4).
 El maestro podrá utilizar videos de procedimientos, discusión en clase, power point, lecturas suplementarias y
demostración de los procedimientos proveyendo luego tiempo para que los estudiantes practiquen las destrezas
en el laboratorio.
 Los estudiantes deberán realizar la toma de presión arterial, pulso, temperatura y respiraciones (T.E.D. 1.10).
 Realizarán un Mapa de Conceptos sobre los signos vitales (E.A. 1.11).
 Prepararán un “Lap Book” (T.E.D. 1.5) con los valores normales de los signos vitales, equipos y materiales
utilizados, ventajas y desventajas, factores de riesgo y desviaciones comunes.
 Incluirán la conversión de temperatura de ˚C a ˚F y ˚F a ˚C.
 Cada estudiante escogerá cuatro personas distintas, pueden ser familiares, le explicarán el racional de la técnica,
realizarán la práctica y documentarán en la gráfica de signos vitales.
7

LABORATORIOS/TALLER:
 Laboratorio #2 (Práctica Clínica) – Se realizará la toma de signos vitales (P, R, T, BP) a tres personas y se
reportará en gráfica.
CONEXIONES A LA LITERATURA:
A. Libros de Texto

Berman, A., Snyder, S., Kozier, B., Erb, G. (2012). Fundamentos de enfermería. Conceptos, procesos y prácticas (9na
ed.). Vol. l y ll. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Sorentino, S.A., Remmert, L., Gorek, B. (2012). Fundamentos de enfermería (4ta ed.). Ámsterdam: Elsevier, Mosby.

Williams, L., Wilkins, L. (2012). Nursing procedures. (6ta ed.) Wolters Kluwer Health.

B. Textos de referencia

Ackley, B. & Ladwig, G. (2007). Manual de diagnósticos de enfermería. Guía para la clasificación de cuidados.
Ámsterdam: Elsevier, Mosby.

Nettina, S. (1999). Enfermería práctica de lippincot. Vol. I y II. (6ta ed.) Mc Graw Hill: Interamericana.

Boyer, M. (2006). Matemáticas para enfermeras. Guía de bolsillo para cálculo de dosis y preparación de medicamentos.
Manual Moderno.

Carrera, G., Játiva, N., et all. (2005). Manual de la enfermería (1era Ed.). Madrid: Grupo Cultural, S.A.

Herdman, H. (2009-2011). Nanda internacional. diagnósticos enfermeros: Definición y clasificación 2009-2011.


Ámsterdam: Elsevier, Mosby.

Hodgson, B., Kizior, R. (2007). Sauders nursing drug handbood. Sauders Elsevier.

Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M., Swanson, E. (2009). Clasificación de resultados de enfermería (NOC).
8

Ámsterdam: Elsevier, Mosby.

Perry, A & Potter, P. (2011). Guia Mosby de técnicas y procedimientos en enfermería (7ma ed.). España: Elsevier,
Mosby.

RECURSOS ADICIONALES:
C. Referencias electrónicas

Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (2015). Medline Plus. Obtenida de
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

Departamento de Salud y Servicios Humanos (2015). Centros para el Control y Prevención de Enfermerdades.
Obtenido de http://www.cdc.gov/spanish/

D. Bases de Datos

EBSCO Health (2015). CINAHLComplete: Access the best and most current nursing and allied health literature.
Obtenido de https://www.ebscohost.com/nursing/products/cinahl-databases/cinahl-complete

EBSCO Health (2015). MedLine bibliographic data base of the top medical journals. Obtenido de
https://health.ebsco.com/products/medline

EBSCO Health (2015). Enfermería al día: Nursing research in the spanish language. Obtenido de
https://health.ebsco.com/products/enfermeria-al-dia

Reflexión sobre la praxis:

Luego de finalizada la clase y la actividad de avaluó Conversion de Temperatura el maestro reflexionara si se cumplieron
los objetivos o no se cumplieron para continuar con otro tema o reenseñar. De esto depende el éxito de los estudiantes
en la prueba futura.

También podría gustarte