Está en la página 1de 21

Fase Post- Operatoria

Prof: N. Collazo, RN, BSN, MSN


Objetivos

• Proporcionar asistencia de enfermeria en la


fase Post- Operatoria.
• Describir los principios del tratamiento del
dolor especifico de la Fase Post- Operatoria
aguda.
• Comprender el conceptos en la fase Post
Operatoria.
Cuando comienza la fase Post`-
operatiria?
• La fase postoperatoria comienza con la
entrada del paciente en la UCPA y
termina con la recuperación completa
del paciente de la intervención
quirúrgica.
Ejemplos de Diagnósticos de
enfermería perioperatorio
Post- Operatorio
• Déficit de conocimiento.
• Dolor.
• Patrón respiratorio ineficaz.
• Limpieza ineficaz de la vía respiratoria.
• Alteración de la integridad de la piel.
• Nutrición desequilibrada: por debajo de las
necesidades corporales.
• Patrones sexuales ineficaces.
• Alteración del patrón del sueño.
• Astenia
• Retención urinaria
Ejemplos de Diagnósticos de
enfermería perioperatorio
• Alteración de la eliminación urinaria.
• Alteración del ajuste.
• Alteración de la imagen corporal.
• Movilidad física alterada.
• Riesgo de intolerancia a la actividad.
• Riesgo de lesión.
• Mantenimiento ineficaz de la salud.
• Actividad recreativa ineficaz.
• Aislamiento social.
• Sufrimiento espiritual.
Fase post –operatoria (Recovery)
Fase post- operatoria (Recovery)

• Transferir paciente a Recovery room


• Monitorizar paciente y documentar s/v y
observaciones.
• Tomar ordenes medicas
• Evaluar Estado de conciencia
• Manejo del dolor
• Intervención por complicación post quirúrgicas o
post anestesia
• Estado emocional
• Color y temperatura de la piel
• Nauseas y vómitos
Fase post- operatoria (Recovery)

• Disposición del paciente (Enviar al área


designada: ambulatorio u otro
departamento)
Tratamiento del dolor Post-
Operatorio Agudo
• Es de esperar que aparezca después de una
intervención quirúrgica. No obstante, el
paciente debe recibir un alivio sustancial y
controlar las molestias. Controlar el dolor
post- operatorio no solo proporciona
bienestar sino que también facilita la tos, el
giro, los ejercicios con respiraciones
profundas, de ambulación temprana y
hospitalizaciones mas cortas, lo que da lugar
a menos complicaciones post- operatoria y
por ello a menores costes sanitarios.
Continuación

• A pesar de los beneficios aparentes y los


métodos para un control eficaz del dolor y la
mejor compresión de la fisiología del dolor,
muchos pacientes recién operados no
reciben en alivio adecuado del dolor. El
tratamiento del dolor agudo es una función
importante de enfermería antes, durante y
después dela intervención quirúrgica. El
tratamiento satisfactorio del dolor implica la
cooperación del paciente, el médico y el
profesional de enfermería.
Asistencia de enfermería de complicaciones
Post- Operatoria frecuentes

Complicaciones cardiovasculares
Las complicaciones cardiovasculares
post- operatorio frecuentes son el
shock, la hemorragia, la trombosis
venosa profunda y la embolia
pulmonar.
SHOCK

• El shock es una complicación post-


operatoria que pone en peligro la vida.
Se debe un flujo sanguíneo insuficiente
a los órganos vitales, una incapacidad
para usar el oxigeno y los nutrientes o
una incapacidad para llevarse de los
tejidos el material de desecho.
HEMORRAGIA

• La hemorragia es una perdida excesiva


de sangre. Una hemorragia oculta se
produce a nivel interno desde un vaso
sanguíneo que no se ha saturado o
cauterizado o por un tubo de drenaje
que ha erosionado un vaso sanguíneo.
TROMBOSIS VENOSA
PROFUNDA
• La trombosis venosa profunda es la
formación de un trombo (coagulo sanguíneo)
asociado a la inflamación de venas
profundas. Esta complicación se produce
mas a menudo en las extremidades
inferiores del paciente recién operado.
Puede deberse a la combinación de varios
factores, como el traumatismo durante la
intervención quirúrgica, la presión aplicada
por debajo de las rodillas y el
enlentecimiento del flujo sanguíneo. Durante
y después de la intervención.
EMBOLIA PULMONAR

• Una embolia pulmonar es un coagulo


sanguíneo desprendido u otra sustancia que
se aloja en una arteria pulmonar. La
detención temprana de esta complicación en
potencia mortal depende de la evaluación
astuta y continúa por parte del profesional de
enfermería del paciente operado.
COMPLICACIONES
RESPIRATORIA
Entre las complicaciones respiratorias
frecuentes están la neumonía y las
atelectasias.
NEUMONIA

• La neumonía es una inflamación del


tejido pulmonar. La inflamación se
debe a una infección microbiana o una
sustancia extraña en el pulmón, lo que
lleva a la infección.
Las operaciones frecuentes de la
valoración del paciente recién operado
con neumonía son:
• Fiebre alta, Pulso y respiraciones
rápidas, Disnea.
ATELECTASIA

• La atelectasia es una expansión


incompleta o colapso del tejido
pulmonar que da lugar a una
ventilación inadecuada y a una
retención de secreciones pulmonares.
Las observaciones frecuentes en la
valoración son la disnea, la reducción
de los ruidos respiratorios en la zona
afectada, la inquietud, los crepitantes y
la cianosis.
Tarea del día

• Realiza plan de cuidado con las


complicaciones que puede tener un
paciente post operatorio
– Plan de cuidado de riesgo.
– Para entregar hoy
– La profesora lo va a corregir
– Realizar en su libreta.
Tras la intervención quirúrgica ambulatoria, se da
de alta al paciente tras cumplir los criterios de la
institución
• Constantes vitales estables.
• El paciente es capaz de mantenerse de pie y
comenzar a caminar sin mareo ni nauseas.
• El dolor esta controlado o aliviado.
• El paciente es capaz de orinar.
• El paciente esta orientado.
• El paciente y personas allegadas
demuestran que comprenden las
instrucciones post- operatorias.
Referencia

• Lemone,P & Karen, B (2009) Enfermería medico


quirúrgica pensamiento critico en la asistencia
del paciente 4ta edición, casa editora person
education.
• Entrevista al Personal de sala de operaciones
Hospital Episcopal San Lucas, Ponce.

También podría gustarte