Está en la página 1de 4

Evaluación Educativa

Martes, 21 / Noviembre / 2023


Azogues-Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESTUDIANTES:

Miriam Adelaida Torres Pacheco

María de Lourdes Gavilánez León

Kevin Arturo Sandoval Torres

CARRERA:

Educación Básica

ITINERARIO:
Pedagogía de la Matemática

SEMESTRE/PARALELO:
Noveno-P2

DOCENTE:
Priscila Mantilla

1.- ¿Cómo se caracteriza la evaluación y defina cada una de ellas?


La evaluación se caracteriza por ser:
● Continua.- Se desarrolla a lo largo de todo el proceso.
● Retroalimentadora.- Ejecuta un proceso de seguimiento.
● Decisoria.- Establece juicios para la toma de decisiones.
● Cooperativa.- Se trabaja en conjunto y facilita la participación de todos.
● Recurrente.- Tiene que realizarse cada ciertos tiempos.
● Criterial.- Hace referencia a los criterios establecidos para los estudiantes.
● Formativa.- Sirve para perfeccionar tanto en el proceso como en el resultado.
● Participativa.- Permite la interacción de todos los alumnos.
● Previsora.- Permite extrapolar características de los procesos de aprendizaje,
rendimientos y resultados para identificar posibles desafíos y soluciones.
● Integrada.- Está apalancada dentro del diseño y propuesta curricular.
● Integral.- Valora las dimensiones socioemocionales, lógico matemáticas, lingüísticas
y axiológicas del ser humano.
● Ética.- Tiene que asegurar las condiciones de justicia, igualdad y equidad.
● Negociable.- Propicia la discusión y la deliberación entre los involucrados.

2.- Y si tuviese que escoger entre los modelos de evaluación curricular y los modelos
integradores, ¿cuáles escogería y por qué?
Recogería el modelo integrador, el mismo que presenta a:
● Modelo de Salvia y Hughes, que intenta establecer la relación directa entre enseñar y
evaluar.
● Modelo Individualizador, que es partícipe de la filosofía de individualizar la
enseñanza, con el objetivo de reconocer al alumno y su trayectoria de aprendizaje.
● Modelo Integrador, que conserva una perspectiva teórica amplia y no descarta la
posible contribución de ninguna orientación.

3.- ¿Qué hubiese ocurrido si la evaluación fuese únicamente de tipo interna?


La evaluación se concentraría en la acreditación de instituciones (organismos externos
evalúan la calidad de las instituciones educativas para otorgarles la acreditación), la revisión
externa de calidad, revisión de exámenes de calidad (abarca aspectos como la calidad de la
enseñanza, la gestión institucional, la infraestructura y los recursos) y la evaluación de
programas académicos (expertos externos revisan y evalúan la calidad de los programas
educativos ofrecidos por una institución); dado que se centra en la valoración o análisis de un
objeto, proceso, sistema, individuo o entidad realizada por personas o entidades externas al
contexto evaluado.
Se necesitaría incluir la perspectiva de los sujetos actores de la evaluación para
contextualizarla y dar significado a la práctica evaluativa.

4.- ¿Cuál es el propósito de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa?


La evaluación diagnóstica tiene la finalidad de que el profesor inicie el proceso educativo con
un conocimiento real de las características de sus alumnos, tanto en lo personal como en lo
académico.
Por otro lado, la evaluación formativa sirve como estrategia de mejora para ajustar y regular
la marcha de los procesos educativos.
Finalmente, la evaluación sumativa se aplica al final de un periodo de tiempo determinado
como comprobación de los logros alcanzados.

5.- ¿Qué pasaría si se mantuviese el enfoque tradicional de la evaluación?


La evaluación individual y todos sus objetivos, contenidos y actividades estarán limitados al
margen del aula, no obstante, la ayuda se daría únicamente a un cierto número de estudiantes.
Por tal razón, se elimina la oportunidad de detectar las diferentes necesidades de aprendizaje
y evitando la ayuda requerida por todos los alumnos.

6.- ¿Por qué es importante la evaluación cuantitativa y cualitativa?


La evaluación cuantitativa es importante porque mide y cuantifica para obtener datos fiables,
sólidos y repetibles que permitan formular juicios y tomar decisiones de forma generalizable,
además de que valora aspectos puntuales o particulares del aprendizaje. Por otra parte, la
evaluación cualitativa genera mayor proximidad a los datos al estar orientada al proceso que
permite la valoración holística pero no generalizable y al asumir la realidad como dinámica.

7.- ¿Qué cambiaría en el proceso de enseñanza-aprendizaje si la evaluación fuese


únicamente sumativa?
No habría una retroalimentación continua o el seguimiento pertinente en el proceso de
aprendizaje, además existiría un distanciamiento de los conocimientos, el saber con las
destrezas que se trabaja.
8.- ¿Qué diferencia habría si no se considerase el área psicopedagógico personal en el
proceso de evaluación?
El proceso de la evaluación fuese generalizado, limitando a que únicamente el docente
obtenga datos medibles sin que se consideren los comportamientos y características propios
de los estudiantes a nivel emocional y psicológico. Así sería difícil realizar procesos de
enseñanzas y aprendizaje que se adapten a los diferentes ritmos de los estudiantes a razón de
obtener información de otros ámbitos, como los motivos de avance o bloqueo de aprendizaje
de los alumnos, para la implementación de las ayudas y metodologías pertinentes.

9.- ¿Cómo sería el proceso de enseñanza-aprendizaje si se considerase sólo a la


evaluación diagnóstica?
El proceso de enseñanza-aprendizaje sería inadecuado para el estudiantado, dado que, no
pudiéramos determinar su progreso académico ni tampoco se garantizaría que el estudiante
esté construyendo de manera correcta su aprendizaje. Hay que considerar que para conocer el
avance es necesario valerse de más evaluaciones como las formativas y sumativas, las cuales
nos ayudarán a ver lo que debemos hacer para que el estudiante mejore en caso de no ir
aprendiendo debidamente. Así, se deben considerar todas las evaluaciones necesarias a fin de
que en el proceso educativo se vea reflejado exitosamente tanto en docentes (enseñanza)
como en estudiantes (aprendizaje)

10.- Supóngase que usted desea fomentar la toma de conciencia de los estudiantes sobre
su desempeño en los trabajos, ¿qué tipo de evaluación propondría?
Yo propondría la evaluación formativa, en la cual como docente pueda seguir guiando,
retroalimentado y capacitando a los estudiantes para que puedan motivarse a seguir adelante
con sus procesos de aprendizaje, de esa forma también los estudiantes generarían su
entusiasmo por aprender, más bien se determina una evaluación sin fin medible y con el
único objetivo de enriquecer sus saberes.

También podría gustarte