Está en la página 1de 64

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

“Ing. Amín Abel Hasbún”


Escuela de Agrimensura

Curso Monográfico para Optar por el Título de Agrimensor


Titulo:

Georreferenciación Cartográfica de Mosaicos Catastrales,


basado en la Tecnología del Sistema Global de Navegación
por Satélite (GNSS), Google Earth, TrackMaker y Windows
GIS, en la Provincia de Peravia, Municipio de Bani en el D. C.
No. 7 correspondiente a el Municipio El Llano.

Curso Monográfico para Optar por el Título de:


Agrimensor

Sustentante:
Carmen Mercedes Méndez Medina
Mat.:83-3399

Asesores:
Ing. Alexander T. Holsteinson H.
Agm. José Román Peña H.

Santo Domingo, Rep. Dom. , D. N. 2013


INDICE
Introducción..................................................................................5
TEMA I. Aspectos Introductorios.............................................6
1.1 Planteamiento del problema..................................................6
1.2 Objetivos de la investigación..................................................7
1.2.1 Objetivo General................................................................7
1.2.2 Objetivos Específicos.........................................................7
1.3 Justificación del proyecto de investigación............................8
TEMA II. Marco Contextual y Marco Teórico...........................9
2.1 Leyes de Agrimensura...........................................................9
2.2 Historia del Registro de Tierras............................................10
2.3 Georreferenciación de puntos:.............................................12
2.4 Georreferenciación de parcelas...........................................13
2.5 Historia del Municipio de Peravia.........................................15
2.5 Datos Demográficos de Peravia..........................................17
TEMA III. Marco Metodológico................................................19
3.1 Alcance Técnico...................................................................19
3.2 Análisis de Parcelas.............................................................21
3.3 REPORTE DE LOS SOLAPES Y HUECOS DE LAS PARCELAS......32
TEMA VI. Marco Estadistico....................................................55
4.1 Tablas Estadísticas..............................................................55
4.2 Mosaico Compilación Histórica............................................57
4.3 Georreferenciación del Mosaico Histórico...........................58
Conclusión.................................................................................59
Recomendaciones.....................................................................60
Bibliografía.................................................................................61
Anexos.......................................................................................62
Dedicatoria

Primero doy gracias al Dios y padre nuestro, al cual debo


todo lo que he logrado en toda mi vida, ya que ha sido un gran
soporte y ayudador en los momentos difíciles.

Agradezco a mi madre Carmen Medina porque siempre


me ha dado su apoyo y motivación en mi largo trayecto
estudiantil, desde pequeño y hasta hoy en día, siempre ha dicho
presente. Quien también me ha inspirado a continuar diciendo
que nunca es tarde, y que si se puede.

A mi Padre, Eliseo Méndez Ramírez ( Fallecido), fue y será


un padre ejemplar para mi, por los principios morales incurcados
necesarios para llegar a la meta que me proyecte en esta
sociedad, a pesar de lo mal que este marchando dicha sociedad.
También ha sido una inspiración para mí ya que pude ver como
se sacrifica día a día para que nosotros, sus hijos pudiésemos
salir adelante.

A mi esposo que siempre me dijo que si se puede, ya que


ha sido un apoyo muy importante en la ausencia de mi padre
teniendo que aguantar momentos de dificultad por darme ese
apoyo que tanta falta me hizo.

A mis Hermanos Miguelito, Teresa, Francia, Manuela, Lucy


Tania, Carmen Nercy, Dominga, José Eliseo, Manuel Eliseo
(fallecido), y Eliseo Manuel, Mary, Maria (fallecida), porque han
sido mis motivaciones para lograr las cosas que siempre me
propuse.

A mis tres hijos Eliezer, Alejandro y Enger que tanto


sacrifique dejándolos solo para lograr esta meta y que les
servirá de ejemplo para decir que no importa la edad para lograr
las cosas ,es una manera más de verse comprometido a
superarse.

Y por último a mis compañeros y hermanos Almarelis y


Dennis porque me fueron mas que amigos, ¨Hermanas¨ en todo
el trayecto en que nos conocimos y durante el monográfico.

Que el Dios y padre de nuestro señor Jesucristo este


derramando ricas y abundantes bendiciones sobre cada una de
esas personas tan especiales.
Introducción

Este trabajo de investigación trata sobre la


“Georreferenciación de Mosaicos Catastrales utilizando la
Tecnología de Windows GIS, Trackmaker y Google Earth”,
aplicado sobre el conjunto de parcelas dentro del intervalo 944
hasta 993 en el Distrito Catastral No.7, del Municipio de El Llano,
Bani, de la Provincia de Peravia.

A continuación veremos detalle del análisis y compilación


de datos de las parcelas No. 944-993 del Distrito Catastral No. 7
con la finalidad de construir un mosaico catastral en cual tiene
como objetivo unificar todas las parcelas por colindancias.

En nuestro país es inusual que exista un registro de todas


las parcelas que cumpla con los estatutos requeridos por la Ley
108-05, del Reglamento General de Mensuras Catastrales 628-
09 y demás leyes y normas que rigen la jurisdicción inmobiliaria.
Este es el objetivo principal de este trabajo de investigación, el
cual permite que cualquier profesional al momento de realizar un
trabajo en la zona pueda con toda confianza utilizar de soporte
estos datos.

El proyecto de investigación se ha realizado de acuerdo al


artículo 78 del Reglamento General de Mensura 628-09, sobre el
análisis de antecedentes de títulos y demás requisitos.
TEMA I. Aspectos Introductorios.

1.1 Planteamiento del problema

Durante la investigación se encontraron errores en las


parcelas digitalizadas, parte de estos errores se deben a que las
herramientas que disponían en ese entonces carecían de
precisión al momento de realizar los trabajos, además del
incumplimiento del artículo 78 del Reglamento de Mensura
628-09 y los Artículos 19 y 20 del Reglamento 9655-54 que
regula la Ley 1542-47 de Mensuras Catastrales, por parte de
algunos profesionales. Dentro de las problemáticas encontradas
se pueden citar:

1. Parcelas no registradas
2. Errores de colindancias
3. Rumbos invertidos
4. Rumbos y distancias manipulados

Esta situación impide que esta información pueda ser


considerada como base confiable para cualquier trabajo dentro
del área de la agrimensura.
1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo General

Elaborar vectorización digital, corrección y georeferenciación por


coordenadas de 50 parcelas como propuesta para solucionar las
situaciones catastróficas encontradas en los planos del Distrito
Catastral No. 7 del Municipio El Llano, Provincia de Baní.

1.2.2 Objetivos Específicos.

 Georreferenciar utilizando GPS para ubicar los puntos y las


coordenadas de las parcelas.

 Determinar si las parcelas cumplen con las tolerancias exigidas


por la Ley 1542-47, la Ley 108-05 y el Reglamento 9655-54.

 Determinar errores de las parcelas colindantes de acuerdo al


artículo 78 del Reglamento de Mensura 628-09 y las
recomendaciones para su solución.

 Identificar las parcelas que tienen solapes y huecos para su


corrección.

 Determinar si existen Parcelas Posicionales en la compilación de


las Parcelas No. 944 a la Parcela No. 993 bajo la Ley 108-05.

 Ubicar por medios de Puntos (GPS) el Mosaico Catastral.


 Corrección de los errores en los planos vectorizados.

 Conocer y aplicar los aportes hechos por Google Earth,


Windows Gis y GNSS.

 Comparar los errores cometidos con los equipos utilizados con la


Ley 1542-47 y Ley 108-05.

1.3 Justificación del proyecto de investigación

La Georreferenciación Cartográfica de un Mosaico Catastral,


basado en la Tecnología del Sistema Global de Navegación por
Satélite (GNSS), Google Earth, Trackmaker y Windows Gis, es
un aporte a las investigaciones de Parcelas que se encuentran
en el Distrito Catastral No. 7 del Municipio de Baní.

El importante motivo de esta investigación es dar a conocer los


errores realizados por los Profesionales de la Agrimensura y de
concientizar a los futuros agrimensores para corregir y ayudar a
fomentar la buena práctica del ejercicio Profesional, además de
servir de ayuda y patrón a la Jurisdicción Inmobiliaria para las
actualizaciones de las parcelas a nivel Nacional y tener mayor
credibilidad.
TEMA II. Marco Contextual y Marco Teórico

2.1 Leyes de Agrimensura

La ley No. 155 de fecha 6 de julio de 1848, puede ser


considerada la primera Ley sobre agrimensura, después de la
Independencia Nacional, dicha ley era la misma Ley
implementada por los haitianos, que estuvo vigente durante la
ocupación, y que fue traducida al español.

Esta ley sufrió algunas modificaciones posteriores, pero


unos de los puntos más importantes fue la creación de la ley No.
2021 de 30 de Juno del 1882, que introduce reformas beneficios
a favor del agrimensor y su ejercicio profesional.

A pesar de estos logros, la ley No. 2021 de 30 de junio del


1882, carecía de procedimientos técnicos a emplear trabajos de
agrimensura, por lo que los agrimensores tenían que ajustarse a
los requerimientos técnicos establecidos en las leyes anteriores;
Ej. Las medidas tradicionales como (Tareas), que antes eran
llamadas (cuerdas), que eran una superficie de 10 vara
conuqueras, vara conuqueras cuadradas, donde esta equivalía a
6,289 metros cuadrado, Cordel, este equivalía a 40 tareas, entre
otras.

Se mantuvo así hasta la creación de la Ley de


Registro de Tierra y el Reglamento General de Mensuras
Catastrales que exige procedimientos técnicos más avanzados
que permitirán mayor precisión en los trabajos de mensuras.

2.2 Historia del Registro de Tierras

El 11 de Octubre de 1947, fue dictada la Ley 1542 de


Registro de Tierras, que recoge los principios y criterios de la
ordenanza No. 511, que instituye el Sistema Torrens en
Republica Dominicana, desde 1953 esta Ley fue la base del
desarrollo económico inmobiliario en el país.
La orden 511 del 1 de Julio del 1920, surge como una
respuesta que predominaba para esos tiempos en el Registro
Inmobiliario, este hecho tenia al país en un atraso económico.
Con esta orden el gobierno buscaba la tranquilidad, bienestar y
confianza sobres los derechos de propiedad, ya que muchas
veces los propietarios perdían su s tierras. Creando las
normativas que establecen un mejor desempeño de entidades
competentes y un registro inmobiliario que garantice seguridad
al Estado.

El Reglamento de Mensuras Catastrales en Resolución No.


628-2009 del 23 de Abril del 2009, y la Ley 108-05 que surge el
23 de Marzo del 2005, reemplazando la Ley 1542 del 11 de
Octubre del 1947 de Registro de Tierras, Establecen nuevos
controles y Normas para el desarrollo y buen manejo, como
respuesta a un funcionamiento incompetente se inició un
proyecto de Ley que busca la modernización en el Sistema
Inmobiliario, se elimino el sistema de registro manual de los
libros donde solo se anotaba el titulo a nombre de la persona y
las cargas gravámenes del inmueble, y se obviaba el plano
catastral y el número de identificación del inmueble.
Proyecto que en su primera fase del programa se
escanearon y digitalizaron los registros de los sistema manuales,
dando seguridad y facilidad al usuario para ser consultados
desde cualquier punto del país.
En la segunda fase se incorporo el sistema de GPS. Para la
Mensura Catastral, la cual, además de permitir detectar
superposiciones de las parcelas dando un espacio físico de cada
terreno, facilita y agiliza las mediciones practicadas por los
profesionales competentes.

Auto CAD: es una aplicación de software de diseño


(dibujo) asistido por ordenador, Computer Asisting Drawing,
por sus siglas en ingles (CAD). El software es desarrollado y
comercializado por Autodesk, Inc. Se publicó por primera vez en
diciembre de 1982 por Autodesk. AutoCAD se derivó de un
programa llamado Interact, que fue escrito en un lenguaje
específico (SPL) por el inventor Riddle, Michael.

Map Windows SIG: es un código abierto del SIG (Sistema


De Información Geográfica. Este se distribuye bajo la Licencia
Pública de Mozilla, licencia de distribución, los SIG MapWindow
puede ser reprogramado para realizar tareas diferentes o más
especializadas.
Google Earth: es un globo terráqueo virtual y mapa
geográfico, el cual es un programa de información que se
llamaba originalmente EarthViewer 3D, y fue creado por
Keyhole, Inc., una Agencia Central de Inteligencia (CIA), la
compañía que lo financió fue adquirida por Google en 2004. Al
trazar la Tierra por la superposición de imágenes obtenidas a
partir de imágenes de satélite, fotografías aéreas y SIG 3D
mundo. Estaba disponible en tres licencias diferentes,
dos en la actualidad: Google Earth, una versión gratuita con
funciones limitadas, Google Earth Plus (descatalogados), que
incluye características adicionales, y Google Earth Pro ($ 399
por año), que se destina para uso comercial.

Trackmaker: es uno de los programas gratuitos más


completos para receptores portátiles GPS. Posee varias
características interesantes y es compatible con una gran
variedad de modelos y marcas, como por ejemplo Garmin,
Maguellan, Lawrence, etc.

2.3 Georreferenciación de puntos:

El método utilizado para la Georreferenciación de puntos es


por medio de la determinación de coordenadas geodésicas de
los mismos, se calculan la coordenadas proyectivas en el
sistema Mercator Transverso Universal (UTM) zona 19 Norte
el que se adopte en el futuro por la Dirección Nacional de
Mensuras Catastrales.
La forma de tomar las coordenadas geodésicas se realizan
con receptores satelitales GPS instrumento tecnológico utilizado
para fines de ubicación global, estaciones sobre el punto que se
requiere obtenemos las proyecciones (X, Y).
En la monumentación de puntos georreferenciados
directamente deben ser materializados adecuadamente, de
manera tal que se asegure su permanencia y correcta
individuamente, de manera tal que se asegure su permanencia y
correcta individualización. Dichos puntos, deben estar
debidamente señalizados y vinculados geométricamente entre
sí, se prefiere los objetos más significativos en el entorno no
superior a los 30 metros del punto materializado.
La forma indirecta de obtener las coordenadas y proyectivas
se realiza por vinculación geométrica, por procedimientos
topográficos o geodésicos tradicionales, como es tomar el punto
a georreferenciar con otros previamente georreferenciados por
directos, del cual se han calculado las coordenadas proyectivas,
no se admite vinculación a puntos que no han sido
georreferenciado directamente. En cuanto a la precisión de las
mediciones estas dependen del equipo, los cuales varían en
frecuencia y rango.

2.4 Georreferenciación de parcelas


Para la georreferenciación de parcelas se usa el método
indirecto, las coordenadas de todos los vértices se calculan a
partir de al menos un punto de partida y uno de azimut
georreferenciado directamente. Dichos puntos, deben estar
ubicados de forma tal que se aseguren una precisión angular
suficiente para que las coordenadas de todos los vértices de la
parcela sean determinadas dentro de las tolerancias
establecidas en el presente Reglamento. Cuando estos no es
posible, son obligatorio georreferenciar directamente tantos los
puntos como sean necesarios para evitar errores de orientación
fuera de tolerancias.
colindancias, lo cual dentro de estas no pude encontrar errores
de rumbos, distancias y escrituras.
Luego procedí a unificar los planos para formar el Mosaico
Histórico Original utilizando como referencia sus colindancias en
los planos, presentando huecos y solapes mínimos, por los
errores de Cierres de cada plano. Luego procedí continuar con
la fase de corregir el mosaico de la manera explicada
anteriormente, donde se realizo el Mosaico Histórico Corregido,
el cual procedió ser el mismo del anterior, debido a que no hubo
que corregir nada, por lo que utilicé los software topográficos
como Trackmaker y Google Earth, para poder obtener una
orientación de la ubicación de los terrenos por medios de estos.
Luego con el Mosaico Histórico orientado busqué algunos
linderos visibles que se pudieran determinar en el campo, como
son intersecciones de calles, Ríos, Cañadas, entre otros más
para la toma de los puntos directamente según el Reglamento
General de Mensuras Catastrales Desde el Art. 100 en lo
adelante.
Para esta ubicación del Mosaico Histórico utilice un
navegador Garmin (GPS-72H) de mano, con una precisión de
más o menos 3 metros, además de tener encendido el (WAAS) y
la zona norte, pero aun así en una revisión se observaron
desplazamientos con respeto a los puntos obtenidos en el
campo y el Mosaico Histórico Corregido.

2.5 Historia del Municipio de Peravia

La provincia Peravia fue creada el 23 de noviembre de 1944 con el nombre


de Provincia de Baní; el 1 de diciembre de ese año, se cambió el nombre a
José Trujillo Valdez. Fue inaugurada el 1 de enero de 1945. Su nombre
actual de Peravia le fue dado el 29 de noviembre de 1961. Nombrada por el
Valle de Peravia, lugar donde se encuentra la capital provincial.

Geocódigo ISO de la provincia: 3166-2: DO-17.

Superficie: 788.70 kilómetros cuadrado s. Está en el 29º lugar en cuanto a


superficie con 1.6% del territorio nacional.

Límites: Al norte se encuentra la provincia San José de Ocoa, al Este la


provincia San Cristóbal, al Sur el Mar Caribe y al Oeste la provincia de
Azua. La Provincia de Peravia, se encuentra situada al Suroeste de la
Republica Dominicana. Su coordenada es de 18 grados y 20´ latitud Norte y
70 grados 27´ longitud Oeste.
2.5 Datos Demográficos de Peravia

De acuerdo al censo de población y vivienda (2010), El Llano es el


tercero de los municipios en importancia de la Provincia de Bani. Posee
98.83 Kilómetros cuadrados de extensión superficial y una densidad
poblacional de 500 habitantes por kilómetros cuadrados.
 Región: Forma parte de la Región V - Valdesia.
 Geografía
 Montañas: La Cordillera Central (llamada aquí Sierra de Ocoa) se
encuentra al norte y al oeste de la provincia.
 Hidrología: Los principales ríos de la provincia son Nizao, Ocoa y
Baní.
 Municipios:

Municipio cabecera: Baní, con una población de 157,316 (109,365 urbana


y 47,951 rural) en el municipio.

Municipios y sus Distritos Municipales


 Baní (coordenadas: 18° 17' N - 70° 20' W)
o Catalina (D.M.)
o El Carretón (D.M.)
o El Limonal (D.M.)
o Las Barías (D.M.)
o Matanzas (D.M.)
o Paya (D.M.)
o Sabana Buey (D.M.)
o Villa Fundación (D.M.)
o Villa Sombrero (D.M.)
 Nizao (coordenadas: 18° 15' N - 70° 12' W)

 Población (2010): 184,344 personas: 91,299 hombres y 93,045


mujeres.

Densidad: 233.7 habitantes/km2.


Porcentaje de población urbana: 68.1%.
Ciudad más poblada: Baní, con población urbana de 72,466 habitantes.

 Economía: La agropecuaria es la principal actividad de la provincia,


produciéndose hortalizas (tomate, cebolla, etc.), frutales, café. La
ganadería vacuna es importante seguida de la caprina. Aunque no
muy importante, se pesca en el Mar Caribe. En Baní y proximidades
se está desarrollando la industria, sobre todo la agroindustrial. Hay
producción de sal en Las Salinas.
 Turismo: La actividad turística se concentra en la costa caribeña,
especialmente alrededor de la Bahía de Calderas.
 Desarrollo Político de Baní

Antes de que Bani se convirtiera en ciudad, en el terreno que hoy


abarca la provincia, había varios hatos. Los pobladores de estos
terreno se dedicaban a la crianza de ganado y al corte de madera.
La ciudad de Bani fue fundada durante la época colonial el 3 de
marzo de 1764. En 1805 la ciudad fue incendiada por las tropas de
Jean-Jacques Dessalines, en la retirada, luego de tomar Santo
Domingo. Durante el periodo de la España Boba (1809-1821), Bani
era una parroquia del partido Santo Domingo.
TEMA III. Marco Metodológico

El tema a desarrollar es ¨La Georreferenciación de Mosaicos


Catastrales, basado en la Tecnología del Sistema de
Posicionamiento Global (GPS) por sus siglas en ingles, Google
Earth, TrackMaker y Windows GIS¨, que es la determinación de
uno o varios objetos en el espacio, mediante la vinculación de
algún punto o vértice a un sistema de referencia (DATUM),
haciendo uso de la tecnología del Sistema Global de
Navegación por Satélite (GNSS). Para lograr esto es necesario
utilizar técnicas geomáticas, así como programas y equipos
especializados en esta rama de la ciencia.

3.1 Alcance Técnico

Para la elaboración de este proyecto se procedió a investigar en


la sala de consulta de la Jurisdicción Inmobiliaria, en su Sistema
de Recuperación Control y Explotación de Archivos (SIRCEA),
toda la información relativa al mosaico catastral que contiene las
50 parcelas necesarias para este proyecto, el numero de las
cuales va desde la parcela 944 hasta la 993 la cual está
compuesta por:

1. Tribunales Superiores de Tierras


2. Los Tribunales de Jurisdicción Original.
3. La Dirección Nacional de Registro de Títulos
4. La Dirección Nacional de Mensuras Catastrales
5. Asimismo es integrante El Abogado del Estado.
La información a utilizar es la siguiente:

a) Propietario
b) Numero de parcela
c) Distrito Catastral
d) Sección
e) Lugar
f) Numero del certificado de títulos
g) Área según certificado de títulos
h) Área según planos
i) Numero de vértices
j) Perímetros
k) Colindancias
l) Errores materiales
m) Situación legal
n) Agrimensor y CODIA del profesional quien firmo dichos planos
o) Fecha prioridad de plano
p) Fecha planos
q) Área de planos digitados

Una vez investigado y habiendo encontrado dicha


información de planos y demás se procedió a procesar toda la
información y formar dicho mosaico, uniendo todas las parcelas
a sus respectivas colindancias, y habiendo corregido todo error
material posible, basando dicha corrección a investigación previa
de títulos, planos, colindancias y demás.
Terminada esta fase, se determino la ubicación y
Georreferenciación de dicho mosaico, dirigiéndose al lugar en
donde se encuentran las parcelas involucradas. Este trabajo se
realizo con un receptor GPS con receptor WASS, de la marca
Garmin GPS map 62st el cual se muestra en la imagen a
continuación:

3.2 Análisis de Parcelas.


Parcela 959
Después de haber realizado la vectorización de la parcela 959
se corrigió tomando como base sus colindancias, pero después
de haber realizado un análisis más exhaustivo, esta vez
tomando en cuenta las parcelas colindantes esta mejoro
considerablemente aunque no cumple con la precisión requerida
en la Ley 1542-47. Presenta solape en la parte colindante con
las parcelas 954 y con la 958 siendo esta un área de 13.45 m2 y
de 0.05m2 respectivamente. También presenta un error de
distancia con la parcela 958.

PACELA CORREGIDA No.959


Parcela 964
Se procedió a realizar las correcciones de lugar, mas luego se
compararon con cada una de sus colindancias y tiene un error de
distancia con la parcela 963 de 0.10 m, presentando un solape con las
parcelas 965, 963 y 952 con un área de 24.10 m2 y un hueco con la
953 de 5.12 m2, esta mejoro considerablemente aunque no cumple con
la precisión requerida en la Ley 1542-47.
Parcela 969
En esta parcela después de analizar sus colindantes se han
encontrado un error de rumbo y de distancia con la parcela 975. Dicha
parcela a su vez presenta un solape de 7.29 m2 y un perímetro de
236.22 con la parcela 972.
Parcela 980
Dicha parcela presenta un error material en uno de sus rumbos
con la parcela 978 que al comparar con sus compañeras se
determino la magnitud del error, mejorando así la precisión de
dicha parcela aunque aun así no es aceptable, tomando en
cuenta que el Reglamento General de la ley 1542-47 (9655-
1954, bajo el cual se realizó este trabajo), dicta lo siguiente ¨ El
error relativo de cierre calculado, que se obtiene dividiendo
la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados del error lineal
de longitud y del error lineal de latitud, por la longitud total
del perímetro, no excederá de 1:2,000 en la zona urbana;
1:1,000 en la zona sub-urbana y en la zona rural cuando se
use la cadena, y de 1:500 cuando se use la doble estadía¨.
Dado que estos artículos
Dicha parcela tiene un área de solape con las P-981 y P-975 de
31.09 m2 y un área de hueco con las P-975 y P-976 de 72.06
m2.
Parcela 989
Dicha parcela presenta errores materiales de rumbo en varias
estaciones uno sus rumbos con la parcela 993 que al comparar con sus
compañeras se determino la magnitud del error, mejorando así la
precisión de dicha parcela al realizar su correccion aunque aun así no
es aceptable, tomando en cuenta que el Reglamento General de la
ley 1542-47.
PARCELA No.989 CORREGIDA

La Parcela 989 presenta problemas de solape con las P-992 y la


P-993 con área total de 8.70 m2.
La Parcela 989 presenta problemas de solape con las P-992 y la
P-993 con área total de 8.70 m2.

Parcela 992
En esta parcela después de analizar sus colindantes se han
encontrado errores de rumbos con las P- 989 y de distancia con la P-
993 dichas parcela a su vez presentan solape con las P-989 y P-
991,siendo está un área de 10.71 m2.
PARCELA No.989 CORREGIDA
Parcela No.992 corregida
3.3 REPORTE DE LOS SOLAPES Y HUECOS DE LAS PARCELAS

Las parcelas No. 954 y No. 958


Ente las dos parcelas existe un área de solape de 0.05 m2, la
parcela No. 954 tiene un Error Lineal de Cierre de 0.74 m y una
precisión de 1:1479.
La parcela No. 958 tiene un área en su plano histórico de
14,574 m2 y en el vectorizado de 15,819.87 m2 para una
diferencia en area de 1,245.87m2, tiene un Error de Cierre
Lineal 1.94de m y una precisión de 1:329, donde no cumple con
lo establecido en el Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-
54.
Las parcelas No. 964 y No. 965
Tienen un área de solape de 8.69 m2, la parcela No. 964 tiene
un Error Lineal de Cierre de 0.77m y una precisión de 1:965, lo
cual no cumple con el Reglamento de Mensuras Catastrales
9655-54 en su Artículo No.19.
La parcela No. 965 tiene un área en su plano histórico de
27,759.00 m2 y en el vectorizado de 27,718.23 m2 para una
diferencia de 40.77 m2, tiene un Error de Cierre Lineal de 0.77 m
y una precisión de 1:965. En este caso ninguna de las dos
parcelas cumplen con el Reglamento de Mensuras Catastrales
9655-54.
Las parcelas No. 951 y No. 952 tienen un área de solape de
45.59 m2, la parcela No. 951 tiene un Error Lineal de Cierre de
0.87 m y una precisión de 1:1,071.
La parcela No. 952 tiene un Error de Cierre Lineal de 0.72 m y
una precisión de 1:2,650 , ambas cumplen con el Reglamento de
Mensuras Catastrales 9655-54 en su Artículo No.19.

Las parcelas No. 952 y No. 963


Tienen un área de solape de 15.01 m2, la parcela No. 952 tiene
un Error de Cierre Lineal de 0.72 m y una precisión de 1:2,650,
lo cual cumple con el Reglamento de Mensuras Catastrales
9655-54 en su Artículo No.19.
La parcela No. 963 tiene un área en su plano histórico de
13,953.00 m2 y en el vectorizado de 14,067.45 m2 para una
diferencia de 114.45 m2, tiene un Error de Cierre Lineal de 0.57
m y una precisión de 1:872, donde no cumple con lo establecido
en el Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.
Las parcelas No. 950 y No. 952 tienen un area de solape de
37.88 la parcela No.
La parcela No. 950 tiene un Error Lineal de Cierre de 0.27 m y
una precisión de 1:2,624.
La parcela No. 952 tiene tiene un Error de Cierre Lineal de 0.72
m y una precisión de 1:2,650, donde ambas cumplen con lo
establecido en el Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.

Las parcelas No. 963 y No. 964 tienen un área de hueco de


2.09 m2, lo cual la parcela No. 963 cuenta con un Error de Lineal
de Cierre de 0.57 m con una precisión 1:872.
La parcela No. 964 tiene un Error Lineal de Cierre de 0.77
m y una precisión de 1:965. Vista las precisiones de ambas
parcelas demuestran que no cumplen con el Reglamento de
Mensuras Catastrales 9655-54, con lo establecido en el Articulo
No. 19.

Las parcelas No. 958 y No. 959 tienen un área de hueco de


0.05 m2, la parcela No. 958 tiene un Error de Lineal de Cierre de
1,94 m con una precisión 1:329., parcela no cumple con el
Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54, con lo
establecido en el Articulo No. 19.

La parcela No. 959 tiene un Error Lineal de Cierre de 0.25


m y una precisión de 1:3,395. Cumple con el Reglamento de
Mensuras Catastrales 9655-54, con lo establecido en el Articulo
No. 19.
Las parcelas No. 954 y No. 958 tienen un área de solape de
96.96 m2 la parcela No. 954 tiene un Error Lineal de Cierre de
0.74 m y una precisión de 1:1,479.
La parcela No. 952 tiene un Error de Cierre Lineal de 0.72 m y
una precisión de 1:2,650, donde ambas cumplen con lo
establecido en el Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.

Las parcelas No. 954 y No. 959 tienen un area de solape de


13.45 m2 la parcela No. 954 tiene un Error Lineal de Cierre de
0.74 m y una precisión de 1:1,479.
La parcela No. 959 tiene tiene un Error de Cierre Lineal de 0.25
m y una precisión de 1:3,395 donde ambas cumplen con lo
establecido en el Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.
Las parcelas No. 989 y No. 992 tienen un area de solape de
1.90 m2 la parcela No. 989 tiene un Error Lineal de Cierre de
0.740.80 m y una precisión de 1:869.
La parcela No. 992 tiene un Error de Cierre Lineal de 0.14 m y
una precisión de 1:5,066 donde cumple con lo establecido en el
Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.

Las parcelas No. 989 y No. 993 tienen un área de solape de


1.90 m2 la parcela No. 989 tiene un Error Lineal de Cierre de
0.740.80 m y una precisión de 1:869.
La parcela No. 993 tiene un Error de Cierre Lineal de 0.22 m y
una precisión de 1:1,670 donde cumple con lo establecido en el
Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.
Las parcelas No. 991 y No. 992 tienen un área de solape de
8.81 m2 la parcela No. 991 tiene un Error Lineal de Cierre de
0.39 m y una precisión de 1:1,491.
La parcela No. 992 tiene un Error de Cierre Lineal de 0.14 m y
una precisión de 1:5,066 donde cumplen con lo establecido en el
Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.

Las parcelas No. 982 y No. 987 tienen un área de solape de


64.52m2 la parcela No. 982 tiene un Error Lineal de Cierre de
0.37 m y una precisión de 1:1,092.
La parcela No. 987 tiene un Error de Cierre Lineal de 1.51m y
una precisión de 1:881 donde no cumple con lo establecido en el
Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.
Las parcelas No. 982 y No. 984 tienen un área de solape de
68.37m2 la parcela No. 982 tiene un Error Lineal de Cierre de
0.37 m y una precisión de 1:1,092.
La parcela No. 984 tiene un Error de Cierre Lineal de 0.65 m y
una precisión de 1:2,543 donde las dos cumplen con lo
establecido en el Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.

Las parcelas No. 947 y No. 973 tienen un area de solape de


3.27 m2 la parcela No. 947 tiene un Error Lineal de Cierre de
0.16 m y una precisión de 1:1,646.
La parcela No. 973 tiene un Error de Cierre Lineal de 0.14 m y
una precisión de 1:5,066 donde cumple con lo establecido en el
Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.

Las parcelas No. 945 y la No. 946 tienen un área de solape de


17.43 m2 la parcela No. 945 tiene un Error Lineal de Cierre de
0.49 m y una precisión de 1:1,744.
La parcela No. 946 tiene un Error de Cierre Lineal de 0.10 m y
una precisión de 1:1,401 ,donde ambas cumplen con lo
establecido en el Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.
Las parcelas No. 944 y la No. 972 tienen un área de solape de
7.51 m2 la parcela No. 944 tiene un Error Lineal de Cierre de
0.09 m y una precisión de 1:5.885
La parcela No. 972 tiene un Error de Cierre Lineal de 1.13 m y
una precisión de 1:557, donde no cumple con lo establecido en
el Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.

Las parcelas No. 969 y la No. 972 tienen un área de solape de


7.29 m2 la parcela No. 969 tiene un Error Lineal de Cierre de
0.54 m y una precisión de 1:2,292
La parcela No. 972 tiene un Error de Cierre Lineal de 1.13 m y
una precisión de 1:557, donde no cumple con lo establecido en
el Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.
Las parcelas No. 974 y la No. 972 tienen un área de solape de
6.61 m2 la parcela No. 974 tiene un Error Lineal de Cierre de
0.32 m y una precisión de 1:1,179.
La parcela No. 972 tiene un Error de Cierre Lineal de 1.13 m y
una precisión de 1:557, donde no cumple con lo establecido en
el Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.

Las parcelas No. 975 y la No. 980 tienen un área de solape de


3.45 m2 la parcela No. 975 tiene un Error Lineal de Cierre de
0.82 m y una precisión de 1:695.
La parcela No. 980 tiene un Error de Cierre Lineal de 1.54 m y
una precisión de 1:462, donde no cumplen con lo establecido en
el Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.
|
Las parcelas No. 981 y la No. 980 tienen un área de solape de
27.64 m2 la parcela No. 981 tiene un Error Lineal de Cierre de
0.39 m y una precisión de 1:2,383.
La parcela No. 980 tiene un Error de Cierre Lineal de 1.54 m y
una precisión de 1:462, donde no cumple con lo Establecido en
el Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54.

Las parcelas No. 952 y No. 964 tienen un área de hueco de


12.32 m2, lo cual la parcela No. 952 cuenta con un Error de
Lineal de Cierre de 0.72 m con una precisión 1:2,650.
La parcela No. 964 tiene un Error Lineal de Cierre de 0.77
m y una precisión de 1:965, demuestra que no cumple con el
Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54, con lo
establecido en el Articulo No. 19.

Las parcelas No. 949 y No. 981 tienen un área de hueco de


3.30 m2, lo cual la parcela No. 949 cuenta con un Error de Lineal
de Cierre de 1.28 m con una precisión 1:902.
La parcela No. 981 tiene un Error Lineal de Cierre de 0.39
m y una precisión de 1:2,383. La precisión de la parcela No.949
demuestra que no cumple con el Reglamento de Mensuras
Catastrales 9655-54, con lo establecido en el Articulo No. 19.
Las parcelas No. 979 y No. 981 tienen un área de hueco de
25.55 m2, lo cual la parcela No. 979 cuenta con un Error de
Lineal de Cierre de 0.23 m con una precisión 1:1,192.
La parcela No. 981 tiene un Error Lineal de Cierre de 0.39
m y una precisión de 1:2,383. La precisión de las parcelas
demuestra que cumplen con el Reglamento de Mensuras
Catastrales 9655-54, con lo establecido en el Articulo No. 19.

Existe un total de área de solape entre las parcelas de 470.92


m2 por las problemas de colindancias entre las parcelas.
Este es un hueco formado entre las parcelas No. 949 y No. 952 con
un área de 39.20 m2 en el Mosaico Histórico, la parcela No.952
cumple con el error admisible y el Error de Cierre Lineal del
Reglamento 9655-54, por lo cual el resultado de dicho hueco es debido
a los errores de cierres.
La parcela No.949 tiene un área de diferencia entre el plano
histórico y el vectorizado de 7,338.11 m2 y una precisión de
1:902, la parcela No. 952 tiene una diferencia en el área de
4,394.02 con una precisión de 1:2,650.
Las parcelas No. 965 y No. 967 tienen un Hueco con una área
de 39.95 m2, la parcela No.965 tiene un Error Lineal de Cierre
es de 0.84 m. con una precisión de 1:589 , no cumple con el
Reglamento de Mensuras Catastrales No. 9655-54 en su
Artículo No. 19,
La parcela No. 967 tiene un Error Lineal de Cierre de 0.52 m y
una precisión de 1:1,861, lo cual es admisible en el Reglamento
de Mensura Catastrales No. 9655-54 en el Artículo 19, pero
tiene una diferencia en área de 6.74 m2 entre el plano Histórico
y el Vectorizado.
Las parcelas No. 966 y No. 967 tienen un Hueco con una área
de 147.62 m2, la parcela No.966 tiene un Error Lineal de Cierre
es de 0.29 m. con una precisión de 1:998, no cumple con el
Reglamento de Mensuras Catastrales No. 9655-54 en su
Artículo No. 19.
La parcela No. 967 tiene un Error Lineal de Cierre de 0.52 m y
una precisión de 1:1,861, lo cual es admisible en el Reglamento
de Mensura Catastrales No. 9655-54 en el Artículo 19, pero
tiene una diferencia en área de 6.74 m2 entre el plano Histórico
y el Vectorizado.

Las parcelas No. 986 y No. 967 tienen un Hueco con una área
de 11.72 m2, la parcela No.986 tiene un Error Lineal de Cierre
es de 0.29 m. con una precisión de 1:1,487, cumple con el
Reglamento de Mensuras Catastrales No. 9655-54 en su
Artículo No. 19.
La parcela No. 967 tiene un Error Lineal de Cierre de 0.52 m y
una precisión de 1:1,861, lo cual es admisible en el Reglamento
de Mensura Catastrales No. 9655-54 en el Artículo 19, pero
tiene una diferencia en área de 6.74 m2 entre el plano Histórico
y el Vectorizado.

Este es un hueco formado entre las parcelas No. 986 y No.


988 en el Mosaico Histórico, la parcela No.986 cumple con el
error admisible del Reglamento 9655-54, por lo cual el producto
de dicho hueco es debido a los errores de cierres, este hueco
tiene un área de 82.69 m2.
La parcela No.986 tiene un área de diferencia entre el plano
histórico y el vectorizado de 665.23 m2 y una precisión de
1:1,487, la parcela No. 988 tiene un área de diferencia de 455.18
m2.
Las parcelas No. 987 y No. 988 tienen un Hueco con una área
de 63.73 m2, el Error Lineal de Cierre 987 es de 1.51 m con una
precisión de 1:881.
La parcela No. 988 tiene un Error Lineal de Cierre de 0.90 m y
una precisión de 1:987. Ningunas cumplen con el Reglamento
de Mensura Catastrales No. 9655-54 en el Artículo 19.

Este es un hueco formado entre las parcelas No. 981 y No.


983 con un área de 19.04 m2 el Error Lineal de Cierre de la 981
es de 0.39 y su precisión es de 2,383.

La parcela No.983 tiene un área de diferencia entre el


plano histórico y el vectorizado de 2,581.58 m2 y una precisión
de 1:556, la parcela No. 981 tiene un área de diferencia de
3,868.34 m2 con una precisión de 1:556. El Error Lineal de
Cierre de la 983 es de 1.36 y su precisión es de 556.

Las parcelas No. 949 y No. 981


Tienen un Hueco con una área de 38.32 m2, el Error Lineal de
Cierre de la Parcela No. 949 es de 1.28 m con una precisión de
1:902, por lo tanto no cumple con el Reglamento de Mensuras
Catastrales No. 9655-54 en su Artículo No. 19.
La parcela No. 981 tiene un Error Lineal de Cierre de 0.39 m y
una precisión de 1:2,383, esta cumple con el Reglamento de
Mensura Catastrales No. 9655-54 en el Artículo 19.
Las parcelas No. 948 y No. 949 tienen un área de hueco de
63.51 m2, lo cual la parcela No. 948 cuenta con un Error de
Lineal de Cierre de 0.50 m con una precisión 1:925, pero tiene
una diferencia de área de 3,311.07 m2 entre el plano Histórico y
el Vectorizado.
La parcela No. 949 tiene un Error Lineal de Cierre de 1.28
m y una precisión de 1:902. Las precisiones de ambas parcelas
demuestran que no cumplen con el Reglamento de Mensuras
Catastrales 9655-54, con lo establecido en el Articulo No. 19.

Este es un hueco formado entre las parcelas No. 972 y No.


976 en el Mosaico Histórico, estas parcelas cumplen con el
error admisible del Reglamento 9655-54, por lo cual el producto
de dicho hueco es debido a los errores de cierres, este hueco
tiene un área de 21.73 m2.

La parcela No.972 tiene un área de diferencia entre el plano


histórico y el vectorizado de 1,063.97 m2 y una precisión de
1:583, la parcela No. 976 tiene un área de diferencia de 1,631.52
con una precisión de 1:991.61.
Este es un hueco formado entre las parcelas No. 972 y No.
977 en el Mosaico Histórico, estas parcelas cumplen con el
error admisible del Reglamento 9655-54, por lo cual el producto
de dicho hueco es debido a los errores de cierres, este hueco
tiene un área de 6.08 m2.
La parcela No.972 tiene un área de diferencia entre el plano
histórico y el vectorizado de 1,063.97 m2 y una precisión de
1:583, la parcela No. 977 tiene un área de diferencia de 1,631.52
con una precisión de 1:991.61.

Las parcelas No. 976 y No. 977 tienen un área de hueco de


10.47 m2, lo cual la parcela No. 976 cuenta con un Error de
Lineal de Cierre de 0.48 m, y una precisión 1:793, pero tiene una
diferencia de área de 248.80 m2 entre el plano Histórico y el
Vectorizado.
La parcela No. 977 tiene una diferencia de área de 14.82
m2 entre el plano histórico y el vectorizado, y con un Error Lineal
de Cierre de 0.46 m y una precisión de 1:699.Viendo las
precisiones de ambas parcelas demuestran que no cumplen
con el Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-54, con lo
establecido en el Articulo No. 19.
Capitulo IV. Marco Estadístico

Este informe presenta los detalles Catastrales de la


provincia de Peravia, Municipio El Llano y tiene como finalidad
principal determinar los beneficios que proporciona para el
sistema Catastral del Municipio El Llano, la implementación de
nuevos Mosaicos Catastrales corregidos y georreferenciados,
basado en el cumplimiento del Articulo No. 78 del Reglamento
628-2009, del reglamento 9655-55 y en la utilización de las
Tecnologías del Sistema Global de Navegación por Satélite
(GNSS), Google Earth, Trackmaker y Map Windows Gis.

4.1 Tablas Estadísticas

Se realizaron las tablas en Microsoft Excel, con los datos de cada plano
histórico, con los datos de los planos históricos vectorizados y con
datos obtenidos en la sala de consulta de la Jurisdicción Inmobiliaria.

El error angular de cierre no excederá la raíz cuadrada del triplo del


número de ángulos. Excepto en el caso establecido en el Art. No. 11,
que no deberá exceder de la raíz cuadrada del número de ángulos. El
error relativo de cierre calculado, que se obtiene dividiendo la raíz
cuadrada de la suma de los cuadrados del error lineal de longitud y de
error lineal de latitud, por la longitud total del perímetro, no excederá de
1: 2,000 en la Zona Urbana, 1: 1,000 en la Zona Sub-Urbana, y en la
Zona Rural cuando se use la cadena, y de 1: 500 cuando se use la
doble estadía.
En esta investigación se tomó la precisión de 1: 1,000, ya que
las parcelas se encuentran en una Zona Rural, 19 de estas
parcelas que no cumple con el Reglamento 9655-54 de la Ley
1542 de Registro Las parcelas posicionales dentro del mosaico
de estudio:
Luego de obtener el Mosaico Histórico digitado en Auto-CAD y
tener referencia de las colindancias visibles de los planos en
Google Earth, se pudo determinar las parcelas posicionales
dentro del área por medio de la búsqueda en la sala de
consultas.
Los inconvenientes que hacen que algunas parcelas
posicionales no correspondan de manera directa con la parcela
histórica son los solapes y huecos que se presentaran. Se
analizaron cada una de las parcelas de origen con su
designación catastral y área correspondiente:

Parcela de origen Designacion catastral de origen Area


969 201107548-1-1 14759.34 m²
972 2011085955-1-1 10494.91 m²
978 201108955-1-3 3989.43 m²
980 201108955-1-4 19390.84 m²

Se puede observar que la Parcelas Posicionales están en sus


linderos correspondientes.
4.2 Mosaico Compilación Histórica

El Mosaico compilación histórica de las parcelas No. 944 a la No. 993


del Distrito Catastral No. 07, este mosaico histórico fue vectorizado en
Auto-CAD con las Informaciones que suministraron los planos las
cuales son Rumbos y Distancias, para la confirmación del mismo se
verificaron con las parcelas colindantes.

Imagen en Google Earth del Mosaico Histórico con un área de


1,083,674.07 m2, área en vectorizados 1,083,674.07 m2 para una
diferencia de m2, y un perímetro de 32,788.67 m2.
4.3 Georreferenciación del Mosaico Histórico
La Georreferenciación se realizó utilizando software topográficos
como Auto-CAD, Trackmaker y Google Earth y con los datos de
coordenadas (UTM), tomadas en el campo. Esta
Georreferenciación fue obtenida con un navegador de mano
GPS Garmín (GPS-62).
Se analizaron los planos históricos vectorizados, cumpliendo con
lo establecido en el Reglamento de Mensuras Catastrales 9655-
54 en su Artículo No. 19 de la Ley 1542 de Registro de Títulos.

Después de corregido los mosaico se observó que no hay


errores de colindancias, ya sean de Rumbos y/o Distancias.

Existe un total de área en Huecos de 899.36 m2 por las


colindancias entre las parcelas.

Existe un total de área en Solape de 470.92 m2 por las


colindancias entre las parcelas.
Conclusión

En la actualidad, es necesario aplicar los reglamentos basados en


la Resolución No. 628-2009, en su Art. No. 78, el cual establece
que antes de proceder a ejecutar cualquier operación se debe
realizar una investigación previa de los antecedentes relacionados
con el inmueble.

Luego de realizar el trabajo de investigación de las parcelas No. 944


a la No. 993 del Distrito Catastral No. 7, del Municipio El Llano,
Provincia Peravia, se determinó que estas tienen errores de cierres
angulares y lineales.

De las 50 parcelas que fueron asignadas para fines de investigación


estaban registradas en la sala de consulta de la Jurisdicción
Inmobiliaria solo 49 de ellas, correspondientes a un 98%. La parcela
sin registro fue solicitada a una certificación en la Jurisdicción
Inmobiliaria. En las parcelas históricas se encontraron 4
posicionales y fueron corregidas 7 por errores materiales de rumbos
y distancias.

Una de las causas de algunos de los errores encontrados es que


los profesionales no utilizaban instrumentos de medición con la
precisión y exigencias que se deben considerar para el estudio de
las parcelas de acuerdo a los nuevos reglamentos 628-2009 de
mensura catastral y por la ley 108-05 que pertenecen al registro
inmobiliario.

Recomendaciones

Es necesario utilizar la actualización de mensura, según el


Artículo 143 del Reglamento General de Mensuras Catastrales,
que dice: El estado parcelario de los inmuebles tiene una vigencia
de 20 años, pasados los cuales es necesaria la verificación de la
subsistencia del estado parcelario, la cual este reglamentada por
la Ley 108-05 sobre Registro Inmobiliario para poder tener una
cartografía confiable.
Bibliografía

 Reglamento general de mensuras catastrales 628-2009. Reglamento


General de Mensuras Catastrales, No. 9665.(G.0. No. 7658, del 15 de
febrero de 1954)
 Reglamento General de Mensuras Catastrales Resolución Núm. 628-
2009
 Ley No. 1542 De Registro De Tierras. Publicada en la Gaceta Oficial
del 7 de Noviembre de 1947, No. 6707.
 Ley No. 108-05 de Registro Inmobiliario, del 23 de marzo de 2005G.
O. No. 10316 del 2 de abril de 2005Modificada por la Ley No. 51-2007

 Resolución Núm. 355-2009 Reglamento para la Regularización
Parcelaria y el Deslinde
 Libro de Topografía de Paul R. Wolf-Charles D. Ghilani, 8va edición.
Anexos
Anexos
Imágenes de Google Earth
Presentación de Mosaicos
Datos estadísticos
Plano General de la Compilación
Plano General de las Parcelas de la Sala de Consulta
Planos Digitados
Fichas Técnicas Catastrales
Plano Vectorizado por Colindancia
Plano Individual de las Posicionales

También podría gustarte