Está en la página 1de 6

CONCLUSIONES.

Este equipo de trabajo concluye que:

 Para las organizaciones es parte estratégica establecer metodologías de


acciones preventivas a través de la gestión del riesgo, de tal manera que las
oriente mejor en el sistema de calidad tanto en el área de productos como de
servicios.

 Desarrollar una planificación en cuanto a mejora continua proporciona


beneficios futuros a la organización, lo cual las hace más competitivas en el
mercado y puedan ofrecer a sus clientes calidad en el servicio.

 Para cualquier organización resulta eficiente y eficaz mantener identificados


los riesgos dentro de un sistema de calidad, ya que esto les permitirá tener
una rápida respuesta ante cualquier acontecimiento desfavorable que pueda
afectar el normal funcionamiento de las operaciones productivas de la
organización.

 Las técnicas propuestas en el presente documento son de fácil


implementación por la alta dirección, lo cual les permitirá resolver no
conformidades potenciales en cuanto a calidad.

51
RECOMENDACIONES.

Este equipo de trabajo recomienda:

 Que las organizaciones deben tener metodologías de acciones preventivas en


la gestión del riesgo y tener claro los requisitos que se establecen, los cuales
deben ser revisados constantemente por todos mandos, para que así todos
los interesados conozcan los procesos de la organización.

 Las organizaciones deben de identificar el riesgo y conocer los diferentes


tipos que pueden afectar el normal funcionamiento de las operaciones, de tal
manera que resultaría beneficiosa conocer los tipos de análisis de riesgo que
deben de llevar a cabo; lo cual les haría ser proactivos y no reactivos ante
cualquier tipo de riesgo.

 Las organizaciones deben realizar permanentemente planificaciones, las


cuales deberán ser de manera participativa, es decir, que los empleados
operativos participen activamente en la mejora de procesos o de productos ya
que son ellos quienes conocen mejor las operaciones de la organización.

 En toda organización se elaboren técnicas que ayuden a resolver no


conformidades potenciales que identifiquen el problema de raíz, de tal manera
que ante cualquier circunstancia exista un plan de contingencia, para ser
aplicado ante problemas específicos.

52
BIBLIOGRAFIA.

Registros en libros

 Ricardo Mauricio Ríos Giraldo. (2009) “Análisis y Mejora en los Sistemas de


Gestión”. Icontec Internacional.

Publicaciones Electrónicas

 Normas ISO

International Standards for Business, Government and Society; http://www.iso.org.


[Consultada el 12/10/09]

 Norma Técnica Colombiana

Alberto Lozano Vila, Resumen Norma Técnica Colombiana NTC 5254; (Primera
Actualización 2006-09-12);
http://www.google.com.sv/#hl=es&source=hp&q=Resumen+Norma+T%C3%A9cnica
+Colombiana+NTC+5254+(Primera+Actualizaci%C3%B3n+2006-09-
12)&btnG=Buscar+con+Google&lr=&aq=f&oq=&fp=2080732f58a79c12. [Consultada
el 23/10/09]

53
GLOSARIO.

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad


(detectada u otra situación indeseable).
Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
potencial u otra potencialmente indeseable.
Análisis del riesgo: Consiste en desarrollar el entendimiento del riesgo. Suministra
una entrada para las decisiones sobre si es necesario tratar los riesgos y las
estrategias de tratamiento del riesgo más adecuadas y eficaces en términos de
costo.
AMFE: Análisis modal de fallos
Beneficio para la institución: implica si la acción o solución planteada reporta
beneficios para la organización.
Calidad Total: Calidad significa que el Producto o Servicio debe estar al nivel de
satisfacción del cliente; y el término Total es lograda con la participación de todos los
miembros de la organización. La Calidad Total significa un cambio de paradigmas en
la manera de concebir y gestionar una organización.
Corrección: acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.
Costo a incurrir: es el estimativo de costo que podría generar la toma de la acción.
Concesión: Autorización para autorizar o liberar un producto que no es conforme
con los requisitos específicos.
Cliente: se considera cliente tanto al usuario final (cliente externo) como la siguiente
operación o fase del proceso (cliente interno).
Desecho: Acción tomada sobre un producto no conforme para impedir su uso
inicialmente previsto.
Evaluar riesgos. Comparar niveles estimados de riesgos contra los criterios
preestablecidos.
Efecto potencial de fallo: es la consecuencia que puede traer consigo la
ocurrencia de un fallo, tal y como las experimenta el cliente (Ej. Deformación-no
funciona, dilación perdida del tren

Mano de obra: la cantidad de personal según su competencia involucrada en la


solución

54
Mejoramiento de la calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar
la capacidad de cumplir con los requisitos de la calidad.
Modo de Fallas potenciales: manera en que una parte o ensamble puede
potencialmente fallar de incumplir con los requerimientos de liberación de ingeniería
o con requerimientos específicos del proceso.
Monitoreo y revisión. Es necesario monitorear la eficacia de todas las etapas del
proceso de gestión del riesgo. Esto es importante para la mejora continua.

Fallo: se dice que un producto, servicio o proceso fallas cuando no lleva a cabo, de
forma satisfactoria, la prestación que dé él se espera (función).
Planeación estratégica: proceso mediante el cual la organización alinea su
estrategia a través de la determinación de objetivos y el esfuerzo sistemático de
generar una relación deseable para el futuro, asignando los recursos que lleve a ese
fin.
Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un suceso no deseado
Reclasificación: Variación de la clase de un producto no conforme, de tal forma
que sea conforme con los requisitos que defieren de los iniciales.
Tratar los riesgos. Aceptar y monitorear los riesgos de baja prioridad. Para otros
riesgos, desarrollar e implementar un plan de administración específico que incluya
consideraciones de fondeo, reduciendo pérdidas potenciales.

55
ANEXOS.
PLAN DE AUDITORIA INTERNA

Objetivo:

Auditor Líder:

Equipo Auditor:

Criterios de auditoria

Manual de Procedimientos del Procedimientos de la Requisitos


ISO 9001:2008 Registros
la calidad SGC Organización legales

Fuente: Elaboración propia

EVALUACION DE NO CONFORMIDADES

LOGO EMPRESA
PROGRAMA SEMESTRAL DE AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD
CORRESPONDIENTES AL PERIODO:
AÑO:
AREA O PROCESO RESPONSABLE JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV.
GESTION
Gerencia general X
ESTRATEGICA
GESTION DE Gerente de
X
CALIDAD calidad
VENTAS Y
Gerente de ventas X
COMERCIAL.
Gerente de
PRODUCCION X
producción
Gerente de
COMPRAS X
compras
GESTION DE Gerente de
X X
BODEGAS bodegas
SERVICIO AL Gerente de
X
$$CLIENTE calidad
RECURSOS Gerente de
X
HUMANOS recursos humanos
GESTION Gerente de
X
INFRAESTR. mantenimiento

Fuete: elaboración propia

56

También podría gustarte