Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Licenciatura en Sociología

Sociología Política

Dr. David Luján Verón

Martes y jueves, 12:00 a 2:00 pm

El curso de Sociología Política forma parte de las UEAS optativas de la Licenciatura en Sociología.
Tiene el objetivo de acercar a las y los estudiantes a los temas de los que tradicionalmente se han
ocupado las y los sociólogos políticos como es el poder, el intercambio social, el conflicto, la
dominación, el liderazgo, la democracia, los partidos políticos, y la estratificación social. No son
temas exclusivos de la sociología política, al contrario, también antropólogos, cientístas políticos,
economistas, lingüistas y psicólogos sociales han estudiado estos temas. La sociología de este modo
abona a su discusión desde diversas perspectivas, corrientes y puntos de vista.

El presente curso pretende mostrar quiénes son dentro de la sociología clásica y contemporánea lo
que se han ocupado con más ahínco de lo político y la política, es decir, que le dan primacía a estos
temas en la explicación de los múltiples fenómenos sociales. Si bien desde Durkheim la sociología
se ha preocupado por el poder, no todos los sociólogos o sociólogas le han dado la misma
importancia o, aún más, han subsumido su estudio a diversas áreas de la vida social como es el arte,
el trabajo, la economía, las relaciones campo-ciudad, las relaciones interétnicas, etcétera.

El curso abre con un panorama sobre una introducción a la sociología política. Luego, presentamos
algunos conceptos centrales en sociología política como es el de autoridad, liderazgo, dominación,
etcétera. En tercer lugar se le da importancia al diálogo que han establecido sociólogos con otros
científicos sociales en el estudio de la democracia, el pluralismo, los partidos políticos y el Estado.
Por último, se acerca al estudiante a las aportaciones a la sociología política de figuras de relevancia
en la sociología contemporánea: Pierre Bourdieu, Michel Foucault y Norbert Elias.

Semana 1, Noviembre 14

Presentación del curso

Semana 1, Noviembre 16

Duverger, Maurice, 1981. Sociología Política. México: Ariel. Leer: Introducción (pp.11-36).
Norberto Bobbio y Michelangelo Bovero, 2015. Diccionario de política. México: Siglo XXI. Leer:
“Sociología política”, p. 1531-1536.

Algunos conceptos centrales en sociología política

Semana 2, Noviembre 21

Gina Zabludovsky, 1997. Sociología y política. El debate clásico y contemporáneo. Ciudad de


México. Porrúa. Capítulo 1: Autoridad, liderazgo y democracia, pp. 15-32

Semana 2, Noviembre 23

Jorge Aragón y Diego Sánchez, 2022. Poder, dominación y legitimidad. Apuntes conceptuales para
una agenda de investigación. Capítulos 1 (Poder y dominación), y 2 (Dominación y legitimidad),
pp. 11-26.

Semana 3, Noviembre 28

Jorge Aragón y Diego Sánchez, 2022. Poder, dominación y legitimidad. Apuntes conceptuales para
una agenda de investigación. Capítulos 3 (Los procesos de legitimación), 4 (Estado: poder,
dominación y legitimidad), y 5 (Las fuentes de legitimidad del Estado), pp. 27-57.

Semana 3, Noviembre 30

Scott, James (2002). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México:
Ediciones Era. Leer: “La voz dominada: Las artes del disfraz político”. pp. 167-197.

La sociología clásica ante la sociología política

Semana 4, Diciembre 5

Ricardo Sidicaro, 2022. Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber. Cómo pensaron las crisis de
sus tiempos y por qué sus ideas siguen siendo actuales. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 1: La
teoría social de Max Weber.

Semana 4, Diciembre 7

Ricardo Sidicaro, 2022. Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber. Cómo pensaron las crisis de
sus tiempos y por qué sus ideas siguen siendo actuales. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 1: La
teoría social de Karl Marx y Friedrich Engels.

El debate sobre la democracia, el pluralismo y la liberalización política


Semana 5, Diciembre 12

No hay clase, se expondrá el formato APA y cómo citar

Semana 5, Diciembre 14

Se entrega el primer ensayo

Sartori, Giovanni, 1993. ¿Qué es la democracia?, Madrid: Alianza. Capítulos 1 y 2 (pp. 3-26).

Semana 6, Diciembre 19

Dahl, Robert, 1989. La poliarquía. Participación y oposición. Leer Capítulo 1: Democratización y


oposición pública (pp. 13-45).

Semana 6, Diciembre 21

Norberto Bobbio, 1985. Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política.
Capítulo IV. Democracia y dictadura. Leer: 1(La democracia en la teoría de las formas de gobierno
(188-190), y de la 209 a la 233.

Semana 7, Enero 9

Rousseau, Jean Jacques (1762). El contrato social: o los principios del derecho político. Leer:
Libro VI. Del pacto social. Varias ediciones.

Schumpeter, Joseph (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Orbis. Leer: “La
teoría clásica de la democracia” y “Otra teoría de la democracia” (37-72).

Semana 7, Enero 11

No hay clase, se entregan comentarios a primer ensayo parcial

Semana 8, Enero 16

Michels, Robert (2001). Los partidos políticos II. Un estudio sociológico de las tendencias
oligárquicas de la sociedad moderna. Leer: 2: La democracia y la ley de hierro de la oligarquía (pp.
155-182).

Semana 8, Enero 18

O’Donnell, Guillermo y Phillippe Schmitter, 1988. Transiciones desde un gobierno autoritario. 4.-
Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Capítulos 1 y 2 (pp. 15-20), y Capítulo 7
(105-116).
O’Donnell, Guillermo. “Democracia Delegativa”. Disponible en:

https://www.liderazgos-sxxi.com.ar/bibliografia/Democracia-delegativa_.pdf

Algunas perspectivas contemporáneas en sociología política

Semana 9, Enero 23

Bourdieu, Pierre. 2007. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. Leer Capítulo 3: Estructuras,
habitus, prácticas (pp. 85-106).

Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant, 1995. Respuestas por una antropología reflexiva. Leer Capítulo
2: La lógica de los campos y Capítulo 3: Habitus, illusio y racionalidad (pp. 63-97).

Semana 9, Enero 25

Foucault, Michel. 2011. Genealogía del racismo. La Plata: Altamira. Leer: Genealogía 2.- Poder,
derecho, verdad (pp. 27-40).

Foucault, Michel. 1999. Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, Vol. III. Barcelona:
Paidós. Leer: “La gubernamentalidad” (pp.175-198), y “Nacimiento de la biopolítica” (pp. 209-
216).

Semana 10, Enero 31

Elias, Norbert, 2016. Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre los
problemas comunitarios. México: FCE.

Entrega del segundo ensayo parcial.

Semana 10, Febrero 1

Exposición por parte de las y los estudiantes sobre su investigación en sociología política

Semana 11, Febrero 6

Entrega de comentarios a segundo ensayo parcial.

Semana 11, Febrero 8

No hay clase. Entrega de trabajo de investigación junto con diapositiva PPT.

Martes 13. Entrega de trabajos corregidos y trabajo de investigación.

Criterios y formas de evaluación:


La asistencia es condición para poder tener una calificación aprobatoria. Más de 3 faltas sin
justificación equivalen a reprobar.

La participación no se pondera, pero puede ayudar a los estudiantes con promedio bajo a subir su
nota si se observa a lo largo del trimestre.

Cualquier tipo de plagio (uso de IA, copy-paste de páginas de internet) causa NA automática en el
curso.

Se evaluarán con dos ensayos más un trabajo de investigación de un tema relacionado a la


sociología política.

Primer ensayo: 40%, 5 cuartillas Times New Roman, espaciado 1.5

Segundo ensayo: 40%, 6 cuartillas Times New Roman, espaciado 1.5

Trabajo de investigación: 20%, 3 cuartillas Times New Roman, espaciado 1.5

También podría gustarte